Categorías
Derecho Finanzas Gran consumo y distribución Industria y energía

Acclaim Energy hace un balance energético del 2022 y analiza las perspectivas para 2023

/COMUNICAE/ Durante el 2022, México y los grandes consumidores de energía enfrentaron un año desafiante que, entre ello, presentó áreas de oportunidad debido a cambios regulatorios relacionados al sistema y el mercado eléctrico nacional, volatilidad en los precios del gas natural, la falta de accesibilidad e inversión en energías renovables, y una sequía a nivel nacional que causó el desabasto de agua y desató una de las crisis hídricas más graves del siglo.Entre los diversos efectos que tuvieron estos impactos en el sector industrial fue la cultivación de conciencia y el detonante requerido para priorizar la optimización del presupuesto energético en sus operaciones, y con ello, el impulso y compromiso con el medio ambiente, haciendo un enfoque principal en la sustentabilidad y el manejo de objetivos relacionados a ESG.

El segundo trimestre del año actuó como un parteaguas clave para México dado a que se frenó y desechó la contra reforma energética que pretendía fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad a través de cambios a los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución Política. Debido a la falta en obtener los 332 votos requeridos para aprobar dicha contra reforma, el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) obtuvo su victoria y con ello la posibilidad de continuar operando con normalidad, en conjunto con los participantes de mercado donde se integran los Generadores, Suministradores, Usuarios Calificados, los usuarios de servicio básico que se mantienen en CFE y que podrían calificarse, y los que están en un autoabastecimiento con deseos de migrar al MEM. Al concluir este proceso a mediados de abril del 2022, los participantes de mercado y grandes consumidores de energía tuvieron la tranquilidad de que mantuvieron la facultad de seguir eligiendo al suministrador calificado que mejores condiciones y ahorros les ofrecían y consecuentemente firmar con ellos un contrato de suministro bajo este esquema.

Posterior a esto, la Secretaría de Energía publicó a inicios de junio el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036, documento que actúa como el marco general de referencia respecto la planeación del sector, su expansión, la capacidad de generación, y las modernizaciones de las redes de transmisión y distribución del país, entre otros temas relacionados al sector eléctrico.

De acuerdo con la publicación del PRODESEN 2022 y, haciendo referencia a los objetivos de reducción de emisiones de México plasmados en el Acuerdo de Paris de 2015, así como en la Ley de Transición Energética, México se compromete a generar el 35% de su demanda de energía a través de fuentes renovables para el 2024. Con la publicación del PRODESEN se creó una incongruencia debido a que los proyectos de generación propuestos podrían no ser suficientes para que el país abordara con éxito el reto la transición energética, ya que se busca seguir generando energía eléctrica mediante la quema de combustibles altamente contaminantes. Aunque el programa estima que la capacidad instalada aumentará en 48% para 2036, desafortunadamente el documento no ofrece información de cómo CFE enfrentará esas inversiones.

La directriz por parte de los entes regulatorios ha generado una controversia debido a que va en el lado contrario a la tendencia y esfuerzo global de la descarbonización, implicando un impacto económico que afecta a grandes consumidores de energía debido a su alto costo de producción en el proceso. Adicionalmente, debido a la falta de expedición de permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) hacia productores privados que buscan instalar proyectos de generación proveniente de fuentes renovables en el país, la disponibilidad de energía para las empresas que buscan migrar hacia la sustentabilidad, a través del consumo de energía renovable, se vuelve más escasa.

Debido a la falta de expedición de permisos de generación de energía renovable a grande escala, las empresas en búsqueda de potenciales ahorros recurrieron al esquema de Generación Distribuida para minimizar su costo operativo y lograr obtener parcialmente sus metas de sustentabilidad. Al no requerir un permiso de la CRE, el esquema de Generación Distribuida, aunque está limitado a 500kW, se convirtió en el método expeditado para no solo consumir energía de fuentes renovables, sino que también ayuda en reducir el costo de energía para empresas que consumen durante el periodo «punta» de CFE Suministro Básico.

Durante estos años, se ha vuelto más común ver que empresas recurran a estas estrategias e incorporen paneles solares en sus instalaciones. Debido al incremento en demanda o popularidad en este tipo de soluciones, la CRE tomó la iniciativa de proponer la implementación de nuevas regulaciones para el esquema de Generación Distribuida con la finalidad de contemplar medidas de seguridad, tecnología y un ajuste en la contraprestación por la energía que se inyecta a la red. Las medidas de seguridad y tecnología que se contemplan tienen como objetivo darle profesionalización al ramo a través del monitoreo de las interconexiones y el requerimiento de una certificación para no solo instaladores y responsables de obra, pero de los equipos y materiales utilizados en la instalación de estructuras, cableado, paneles e inversores, sujetos a inspección igualmente.

El cambio a la contraprestación genera mayor inquietud dado a que afectaría la rentabilidad de estos proyectos. Los cambios propuestos contemplan la eliminación de medición neta (net metering) para usuarios en media tensión, e implica eliminar el banqueo de la energía generada y no consumida instantáneamente, para poder tomarla en la noche o en fechas posteriores, en donde 1kWh se compensa íntegramente (1-a-1) independientemente del periodo horario. El nuevo esquema considera que la energía generada y no consumida se venderá a CFE a un precio menor que la tarifa, al precio que CFE hubiese pagado en el mercado.

Aunque hasta ahora no se han publicado oficialmente los cambios postulados, las modificaciones sugeridas contemplan se estima que durante el 2023 se realizará el anuncio formal sobre la definición del mismo.

Para los grandes consumidores de energía, el mercado de gas natural global de igual manera tuvo un año de mucha volatilidad debido a aspectos geo-políticos, meteorológicos, y macroeconómicos. Uno de los factores principales de volatilidad se deriva por la guerra entre Rusia y Ucrania. Es bien conocido que Rusia es el segundo mayor productor de gas natural en el mundo, se ubica entre los principales proveedores de energía para los Estados Unidos y China. Adicionalmente, Europa depende del gas natural de su vecino oriental, ya que Rusia representa alrededor del 30- 40% de su suministro, así como casi un 25% del petróleo que se consume en ese continente.

Entre los efectos de la guerra, la limitación de suministro de gas natural a Europa, entre otros aspectos macroeconómicos y la etapa de invierno que cubre desde noviembre hasta marzo 2023, los precios spot del gas natural en el punto de referencia ubicado en Henry Hub en los Estados Unidos alcanzaron un máximo de US$8.80 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en agosto de 2022. De acuerdo con la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA), se pronostica que los precios al contado del gas natural en Henry Hub promediarán $6.09 MMBtu este invierno y que vayan disminuyendo a medida que continúe el crecimiento de la producción y el invierno vaya cediendo, disminuyendo la demanda de calefacción.

Aunque las estimaciones de la EIA prevén precios promedios superiores a los $6.00 MMBtu durante el invierno, durante finales de diciembre 2022 e inicios del 2023, los precios de gas natural se desplomaron debido a aspectos meteorológicos donde la temperatura resulto ser más cálida a lo pronosticado en conjunto con un alto nivel de producción de gas natural anunciado en Estados Unidos.

Debido a que México es un importador neto de gas natural que proviene principalmente de los Estados Unidos, estos incrementos y volatilidad de precios impactaron a los grandes consumidores de energía ya que una gran porción de generación eléctrica proviene de plantas de ciclo combinado, que utilizan gas natural para su generación. Adicionalmente, para las industrias que dependen del gas natural como insumo para sus operaciones, fue, y continúa siendo critico buscar implementar una estrategia de mitigación de riesgos que contempla el monitoreo, seguimiento, y la ejecución de las mismas para asegurar que las empresas puedan optimizar sus costos cuando el mercado lo permita.

Para el siguiente año 2023 se estima que México tenga un buen panorama de crecimiento derivado por el «Nearshoring» y la inversión extranjera con la instalación de más plantas manufactureras en el país. Tomando en consideración el crecimiento pronosticado para el siguiente año, se vuelve esencial poder no solo mantener, pero facilitar la accesibilidad a las empresas para que cuenten con los recursos necesarios para que las plantas productivas puedan operar eficientemente en México. El poder contar con la infraestructura, disponibilidad, y acceso a electricidad a través de fuentes limpias y a un precio competitivo serán las ventajas competitivas que impulsarán el desarrollo económico y social en México, siempre y cuando exista el respaldo y apoyo entre los entes regulatorios y el sector productivo.

Con la asesoría correcta, este 2023 llega con la oportunidad para que las empresas que tienen como objetivo mitigar su riesgo y optimizar su presupuesto energético, o llegar a sus metas de sustentabilidad y ESG, puedan lograr incorporar las estrategias correctas en un mercado dinámico y de esta manera no solo alcanzar las metas planteadas pero de igual manera incorporar ahorros significativos en sus operaciones en el proceso.

Por Acclaim Energy
Fuente Comunicae

Categorías
Chihuahua Finanzas Industria y energía Inmobiliaria

Vesta y Eaton anuncian la obtención de la certificación LEED en un edificio en Ciudad Juárez

/COMUNICAE/ La inversión de Eaton alcanza los US$100 millones, mientras la de Vesta fue de casi US$ 15 millonesVesta, empresa líder en desarrollo, renta, compra y venta de naves y parques industriales, anunció la obtención de la certificación LEED GOLD (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) para uno de sus edificios industriales en Ciudad Juárez. La distinción, concedida por el US Green Building Council & Green Business Certification, se obtuvo gracias al trabajo en conjunto con Eaton.

LEED es un sistema de certificación en el que se consideran aspectos ambientales, como ubicación, materiales, transporte, construcción con reducción de calor y contaminación, uso de energías renovables y recuperación de agua de lluvia, entre otros.

Eaton y Vesta realizaron una importante inversión para alcanzar esta certificación, principalmente en adecuaciones de la nave industrial. En el caso de Eaton, ésta forma parte de los $100 millones de dólares que la organización actualmente invierte en la región de Norteamérica, como originalmente fue anunciado en noviembre del 2020. De esta forma, Planta Bravos, la sexta fábrica de Eaton en Ciudad Juárez, es una pieza clave para lograr los objetivos de la estrategia de sustentabilidad global de la compañía establecidos para 2030, entre los cuales destacan la reducción de las emisiones de carbono de sus operaciones a la mitad, de los productos y de la cadena de suministro, la certificación de todas sus plantas de manufactura en cero descargas a drenajes, cero residuos a relleno sanitario y operaciones neutras en generación de carbono, entre otros.

Por su parte, Vesta invirtió casi US$ 15 millones en terreno y construcción, cubriendo los requisitos de la certificación. La compañía tiene un fuerte compromiso con metas de reducción de su impacto ambiental, al contribuir en la mejora de la eficiencia de su portafolio y al lograr certificaciones «Green Building» para todas sus nuevas naves industriales. Actualmente, trabaja en reducir la huella de carbono y consumo de agua de las áreas que maneja en sus parques, y ha conseguido reusar y reciclar 50% de su consumo de agua. Para el cierre de 2021, Vesta contaba con 9.2% de su portafolio total con certificación LEED.

«La labor ambiental de la compañía se enfoca en construir resiliencia por medio de acciones que contribuyan a combatir el cambio climático. Para 2025, 19% de la superficie bruta arrendable contará con una certificación verde. Esto constituye una gran ventaja para los ocupantes de los edificios y para toda empresa que quiera lograr una operación sustentable a precios competitivos», declaró Lorenzo Dominique Berho, Director General de Vesta.

«Planta Bravos, al igual que todos los sitios de Eaton en el mundo, tiene como prioridad la sustentabilidad del medio ambiente. En este caso, la certificación LEED Gold es una prueba del compromiso de la organización con las prácticas ambientales, sociales y de gobierno a nivel global, así como con la visión de proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Eaton se constituye un líder en el movimiento global de mitigar el cambio climático», declaró José Valencia, Gerente de Planta Bravos.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria y energía Nacional Sostenibilidad

Veolia Water Technologies & Solutions reafirma su compromiso con la sustentabilidad del agua en México

/COMUNICAE/ Mediante el uso de tecnologías y soluciones hídricas de vanguardia Veolia WTS reafirma su compromiso sustentable. 2023 será un punto de inflexión para el acceso al agua y seguir la ruta hacia los objetivos de la COP27El cierre del 2022 en el ámbito ambiental se dio con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en donde se expuso la situación de los países que enfrentan los efectos del calentamiento global y por primera vez se creó un fondo específico para «pérdidas y daños» para apoyar a los países más vulnerables ante los desastres climáticos, marcando un avance importante. El agua fue protagonista, debido a que se le reconoció como una parte crucial de la mitigación del cambio climático.

Hani Sewilam, Ministro egipcio de Irrigación y Recursos Hídricos, anunció el lanzamiento de la iniciativa Acción para la Adaptación y Resiliencia del Agua (AWARe), cuyo objetivo es catalizar la cooperación inclusiva para abordar la seguridad hídrica como clave para la adaptación al cambio climático e innovar los sistemas de gestión y observación del agua.

La reutilización del agua ofrece un camino acelerado para resolver el problema de escasez hídrica implementando tecnologías y soluciones que aseguren la producción sostenible de las industrias en México. La empresa Veolia Water Technologies & Solutions (Veolia WTS) tiene como misión renovar los recursos del mundo con tecnologías y soluciones para el tratamiento de aguas residuales y de proceso, enfocándose en el desarrollo sostenible, implantando soluciones de tratamiento de agua potable, residuales, desalinización y reutilización de agua para industrias y municipios, proporcionando seguridad hídrica y preservando este preciado recurso para las generaciones futuras.

Veolia WTS ayuda a industrias mexicanas de diversos sectores a alcanzar metas de optimización del uso de agua, reducción de emisiones y reutilización a través de proyectos de seguridad hídrica, como: Danone, L’Oréal, Wella, Dynasol, Cargill, Pepsico, Grupo México, Mondelez, General Motors, Braskem y Argonaut Gold; han puesto en marcha acciones concretas en materia de sostenibilidad y circularidad del agua gracias al diseño e implementación de soluciones innovadoras para viabilizar fuentes alternativas de abastecimiento con proyectos de reutilización de agua para sus procesos industriales, proporcionando neutralidad hídrica y energética a sus plantas de producción. 

En 2022 Veolia WTS impulsó la creación de valor ambiental poniendo en práctica su metodología de trabajo «Programa de Generación de Valor (VGP)» y en asociación con industrias en distintos sectores en Latam alcanzó significativos resultados en materia de ahorro de agua, reducción de emisiones de CO2 y ahorros económicos operativos.

«Las industrias pueden adoptar a Veolia WTS como partner estratégico que provee soluciones tecnológicas idóneas para aumentar la seguridad hídrica y resiliencia de fuentes de agua, atendiendo necesidades específicas de cada tipo de industria, desde alimentos y bebidas, textil, minera, papelera, automotriz, farmacéutica, cosmética e higiene personal, entre otras, entregando metas concretas de sostenibilidad» comentó Juan Pablo Rodríguez director comercial de la empresa.

Para el 2023 Veolia WTS seguirá desarrollando soluciones innovadoras y resilientes para la gestión del agua, aumentando su reutilización, la recuperación de productos valiosos y promoviendo la economía circular a través de la implementación de nuevos modelos de producción sustentables que respeten el medio ambiente, las regulaciones y normativas, y promuevan la reutilización del agua como fuente alternativa de abastecimiento.
Fuente Comunicae

Categorías
Antropología-Arqueología Finanzas Industria y energía Internacional Recursos humanos/empresa

Royal Road actualiza su estrategia y sus planes de exploración para 2023

/COMUNICAE/ Royal Road Minerals Limited (TSXV:RYR) («Royal Road» o la «Compañía») se complace en proporcionar una actualización de su estrategia de exploración y detalles de sus planes para 2023Durante los últimos seis meses, Royal Road ha realizado un ejercicio de evaluación de las tendencias políticas mundiales y ha observado el desarrollo de políticas en sus países anfitriones para evaluar los posibles impactos en el sector minero y en su actual cartera de proyectos. La Compañía percibe amplias tendencias globales, reforzadas por los responsables políticos a nivel nacional, que requieren una respuesta proactiva.

Royal Road adaptará su estrategia general de manera que, para cualquier jurisdicción, racionalizará de forma rigurosa y eficiente las carteras de exploración hasta reducirlas a activos únicos con potencial de cobre y oro de clase mundial. La Compañía se centrará en estos activos, suspenderá, venderá o hará joint venture con su cartera restante y luego avanzará y repetirá en jurisdicciones diferentes, prospectivas y de apoyo. El objetivo de la empresa es poseer o ser copropietaria de varios activos de cobre y oro de categoría mundial repartidos por diferentes jurisdicciones y dedicando la mayor parte de sus esfuerzos a aquellas jurisdicciones que sean operativas, financiables y que ofrezcan pruebas de apoyo a largo plazo al sector minero.

El objetivo inmediato de la empresa es su proyecto de pórfido de cobre y oro Santo Domingo, en la provincia de San Juan, Argentina, una jurisdicción minera consolidada y favorable (véase el comunicado de prensa del 29 de noviembre de 2022). El proyecto Santo Domingo se considera técnicamente listo para la perforación, a la espera de los permisos reglamentarios necesarios.

En relación con la actual cartera de propiedades de la Compañía en Nicaragua y Colombia, Royal Road ha optado por centrarse en el proyecto de oro Caribe y en los proyectos de cobre y oro Guintär-Niverengo-Margaritas («GNM» y vecino El Alemán), respectivamente.

El proyecto Caribe forma parte del Acuerdo de Alianza Estratégica de la Compañía («el Acuerdo» ver comunicado de prensa; 6 de septiembre de 2017) con Hemco Mineros Nicaragua («Hemco» una subsidiaria de Mineros S.A., TSX:MSA) y está ubicado en el noreste de Nicaragua. El 26 de octubre de 2022, el proyecto Caribe fue designado área de proyecto («DPA»). Bajo los términos del Acuerdo, los Derechos aplicables a un DPA serán tan pronto como sea factible asignados y transferidos a una compañía recién constituida que será propiedad de las Partes en partes iguales. Sin perjuicio de otras disposiciones del Acuerdo, las Partes, en cualquier momento, podrán determinar de mutuo acuerdo la estructura y el calendario apropiados para la transferencia de intereses en un DPA. A excepción de Caribe y su área contigua de solicitud de licencia, Royal Road tiene la intención de renunciar a su interés en todas las demás Licencias Hemco que están sujetas al Acuerdo.

El proyecto GNM está situado aproximadamente a 50 Km al oeste de Medellín en el Departamento de Antioquia, Colombia. El proyecto fue adquirido a través de la compra por parte de la Compañía de Northern Colombia Holdings Limited, una filial de AngloGold Ashanti Limited (ver Comunicado de Prensa 31 de mayo de 2019). El proyecto GNM es una empresa conjunta de exploración 50-50 en virtud de un acuerdo de alianza estratégica de fecha 2 de marzo de 2020 entre la Compañía y Mineros S.A. («Mineros» TSX: MSA; ver Comunicado de Prensa 3 de marzo de 2020). Royal Road es el operador de la alianza estratégica. Mineros y Royal Road han acordado suspender las actividades en GNM hasta el momento en que el gobierno colombiano haya aclarado sus políticas sobre minería y completado su propuesta de nueva redacción del código minero actual. El resto de la cartera de propiedades de Royal Road en Colombia se encuentra en fase de solicitud o suspendida por fuerza mayor debido a disturbios civiles.

Principales proyectos destacados: Nicaragua y Colombia

Caribe
El equipo de exploración de Royal Road descubrió el proyecto Caribe durante la exploración de reconocimiento en febrero de 2018. El afloramiento en Caribe está oculto bajo el suelo y la cubierta de saprolita y no hay registros previos de minería o mineralización en el área. En 2019, Royal Road y Hemco completaron un programa inicial de perforación exploratoria de 4 agujeros en Caribe que arrojó resultados prometedores para el oro. La perforación diamantina de seguimiento en los últimos tres años ha arrojado resultados alentadores, que incluyen:

CB-DDH-025, 207,5 metros con 1,1 gramos por tonelada de oro.
CB-DDH-050, 172 metros con 1,4 gramos por tonelada de oro.
CB-DDH-051, 109 metros con 1,0 gramos por tonelada de oro.
CB-DDH-016, 100,5 metros con 1,0 gramo por tonelada de oro.
CB-DDH-017, 90 metros con 1,0 gramo por tonelada de oro.
CB-DDH-015, 63 metros con 1,0 gramo por tonelada de oro.
(No son anchos verdaderos y la compañía no tiene suficiente información para hacer una determinación de los anchos verdaderos de las intersecciones de los taladros; ver Comunicados de Prensa 10 de noviembre de 2020, 11 de febrero de 2021, 17 de marzo de 2021, 1 de septiembre de 2021 y 6 de diciembre de 2022)

El oro en el Caribe está alojado en un cuerpo de brecha volcánica con buzamiento noreste y está asociado con alteración carbonato-sericita y cuerpos de brecha hidrotermal mineralizados en etapas posteriores, con pirita, calcopirita y molibdenita. El molibdeno puede alcanzar concentraciones significativas en intervalos cortos; por ejemplo, CB-DDH-050 intersectó 18 metros con 2,5 gramos por tonelada de oro y 0,2% de molibdeno (véase el comunicado de prensa; 6 de diciembre de 2022).

La perforación exploratoria de circulación inversa basada en cuadrículas en Caribe ha arrojado resultados positivos, indicando que el sistema mineralizado de oro se extiende a lo largo de aproximadamente 1,3 kilómetros de rumbo y permanece abierto hacia el noreste y el suroeste (ver Comunicado de prensa del 14 de noviembre de 2022).

GNM
El área del proyecto GNM comprende los dos contratos de concesión contiguos Guintär y Niverengo y el contrato de concesión vecino Margaritas. Los títulos fueron adquiridos a través de la compra por parte de la Compañía de Northern Colombia Holdings Limited, una filial de AngloGold Ashanti Limited (ver Comunicado de Prensa 31 de mayo de 2019).

AngloGold-Ashanti comenzó a trabajar en el área del proyecto en 2015 y completó dos campañas de perforación de exploración. En Guintär, las intersecciones de mineralización alojada en skarn y hornfels fueron generalmente delgadas y de baja ley, siendo los mejores resultados GUI-DD-009, 28 metros con 0,9 gramos por tonelada y GUI-DD-006, 12 metros con 1,8 gramos por tonelada de oro. Las perforaciones en Niverengo se centraron en la mineralización de tipo skarn y los mejores resultados obtenidos fueron NIV-DD-004, 10 m con 1,6 gramos por tonelada y 88 m con 0,9 gramos por tonelada de oro. Royal Road completó un programa de perforación exploratoria en el yacimiento de Niverengo, que arrojó resultados similares de oro de baja ley en intervalos finos de mineralización de tipo skarn.

Royal Road comenzó la perforación en Guintär-Niverengo en julio de 2021. Con el objetivo de probar una fuente intrusiva subyacente o relacionada con pórfidos para la mineralización de oro alojada en skarn que se había intersectado en perforaciones anteriores y es evidente en el muestreo geoquímico de superficie en un área de más de 10 kilómetros cuadrados.

Las perforaciones intersectaron mineralización de pórfido de cobre-oro-plata. Los resultados obtenidos hasta la fecha son alentadores:

GUI-DD-012, 303,7 metros con 1,0 gramos por tonelada de oro equivalente [1]  (incluidos 62,0 metros con 2,1 gramos por tonelada de oro, 12,4 gramos por tonelada de plata y 0,62% de cobre).
GUI-DD-013, 126,0 metros con 1,4 gramos por tonelada de oro equivalente (incluidos 55,0 metros con 1,5 gramos por tonelada de oro. 10,8 gramos por tonelada de plata y 0,60% de cobre).
GUI-DD-020, 118,0 metros con 1,0 gramos por tonelada de oro equivalente.
GUI-DD-021, 181,0 metros con 1,1 gramos por tonelada de oro equivalente (incluidos 43,0 metros con 2,4 gramos por tonelada de oro, 8,0 gramos por tonelada de plata y 0,40% de cobre).
(No es el ancho verdadero y la compañía no tiene suficiente información para hacer una determinación de los anchos verdaderos de las intersecciones de los taladros; ver Comunicados de Prensa 14 de diciembre de 2021, 28 de abril de 2022)

En diciembre de 2021, la Compañía celebró acuerdos de opción con titulares de propiedades vecinas e inmediatamente contiguas (véase el Comunicado de Prensa del 14 de diciembre de 2021) incluyendo el área del título minero El Alemán y un área de solicitud de título. Las perforaciones realizadas en el área del título de El Alemán han arrojado resultados prometedores, incluido ALM-DD-001, 80,5 metros con 1 gramo por tonelada de oro, incluidos 18 metros con 3 gramos por tonelada de oro.

«En los últimos meses se ha realizado un estudio muy deliberado y exhaustivo de las tendencias actuales y un análisis minucioso y honesto del pasado, presente y futuro de Royal Road. El resultado es una estrategia modificada que creemos que es adaptable y necesaria para mitigar mejor los rápidos cambios en las tendencias geopolíticas y posicionar bien a la Compañía en relación con su objetivo de identificar rápidamente activos de cobre y oro de clase mundial en jurisdicciones operables y favorables a la minería», dijo el Dr. Tim Coughlin, Presidente y CEO de Royal Road.

[1]El cálculo del equivalente en oro se basa en 1850 USD/onza de oro, 25 USD/onza de plata y 4,0 USD/lb de cobre. 90% de recuperación para todos los metales
Fuente Comunicae

Categorías
Decoración Gran consumo y distribución Hogar Industria y energía Inmobiliaria

Expo Mueble Internacional espera alcanzar récord de 30,000 compradores

/COMUNICAE/ Generará alrededor de 800 millones de pesos de derrama económica. México es el sexto exportador global de muebles y el número 1 en América. EU es el principal destino de la exportación de muebles
La Presidenta de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (Afamjal), Teresa Calderón, anunció hoy en conferencia de prensa que esperan alcanzar cerca de 800 millones de pesos de derrama económica para la edición invierno de Expo Mueble Internacional 2023, la cual se llevará a cabo del 15 al 18 de febrero de 2023. Esta cifra representa un monto superior a las obtenidas en las ediciones prepandemia, donde se registraron hasta 630 millones de pesos.

La rueda de prensa también estuvo encabezada por Roberto Arechederra Pacheco, secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco; así como por Roberto Cornejo, coordinador del Comité de Exposiciones de Afamjal.

Por su parte, Roberto Cornejo, Coordinador de Exposiciones de Afamjal, declaró que esperan alcanzar un récord de asistencia en esta edición, con cerca de 30,000 compradores y visitantes, así como alrededor de 500 expositores en 72,000 m2, quienes se distribuirán en 3 salones de exhibición: Salón Jalisco, Salón Guadalajara, Salón México; y 4 Pabellones: México Diseña, Expo Oficina, Pabellón Textil y el lanzamiento de la 16ª edición del Concurso nacional de diseño de muebles, Dimueble.

La Presidenta de Afamjal informó que México es el sexto exportador de muebles a nivel global y el principal del continente americano, por encima de EU y Canadá, de acuerdo con datos del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). En 2021, que es la última cifra disponible, representó exportaciones por 11,000 mdd, y más de 150 mdd a nivel Jalisco en 2022. Igualmente, el país es el tercer exportador global de sillas, después de China y Polonia.

En cuanto a las perspectivas para 2023, la Presidenta de Afamjal espera que el sector de muebles se mantenga estable a pesar de la desaceleración económica mundial, gracias al continuo desarrollo urbanístico de las grandes ciudades y al aumento en la construcción de edificios corporativos que han impactado positivamente en el crecimiento de la producción de muebles.

Expo Mueble Internacional es la feria líder del mueble y la decoración en América Latina. Se creó con el propósito de conectar personas, generar oportunidades de negocio y difundir el conocimiento y la innovación. También es un espacio de ideas y de inspiración para diseñadores, interioristas, arquitectos, desarrolladores inmobiliarios y compradores institucionales.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria y energía Nacional Sostenibilidad

Danfoss presenta nueva gama de soluciones Optyma™

/COMUNICAE/ La nueva serie Optyma™ Control consta de tres controladores: AK-RC 204B, AK-RC 205C y AK-RC 305W-SD, como una plataforma en nivelesDanfoss presenta la nueva gama de soluciones Optyma™ Control que ofrece tres veces más opciones para el control eficiente de cámaras frigoríficas, y permite que los profesionales de la refrigeración elijan controladores para aplicaciones de cámaras frigoríficas inteligentes y eficientes, con la oportunidad de ahorrar tiempo de instalación, reducir el consumo de energía y aumentar la seguridad alimentaria, gracias a sus nuevas características y funcionalidades.

A medida que aumenta la necesidad de eficiencia en la cadena de frío en tiendas minoristas de alimentos, también aumenta la necesidad de optimizar el control, la regulación y el registro de la temperatura en las cámaras frigoríficas. Con la última incorporación a su amplia cartera de soluciones, Danfoss acaba de hacer que sea tres veces más fácil encontrar la combinación perfecta para las necesidades exactas de cámaras frigoríficas.

La nueva serie Optyma™ Control consta de tres controladores: AK-RC 204B, AK-RC 205C y AK-RC 305W-SD, como una plataforma en niveles que cubre una gran gama de funcionalidades, admite una amplia serie de aplicaciones cumpliendo con las normas de seguridad alimentaria, mejorando la eficiencia operativa y brindando ahorros de energía a través de lógicas avanzadas.

Los tres nuevos controladores Optyma™ Control ofrecen una instalación y puesta en marcha sencilla y una interfaz intuitiva al momento de ponerla en marcha.

La gama Optyma™ Control ampliada está lista para conectarse a la familia Danfoss ADAP-KOOL® para ofrecer una integración perfecta y una conectividad total para un control y registro completo en las tiendas totalmente gestionadas. La conectividad y el servicio en la nube a través de la aplicación Prosa garantiza que los profesionales de la refrigeración obtengan todos los beneficios de la plataforma Alsense™, sin ninguna complicación.

La plataforma Optyma™ Control de tres niveles presenta una serie de funcionalidades inteligentes para mejorar la eficiencia operativa y optimizar el consumo de energía, que van desde el bloqueo de deshielo que evita la sobrecarga hasta el control holístico que gestiona la regulación de la temperatura y todos los elementos clave del consumo eléctrico en la cámara frigorífica.

Además, el deshielo adaptativo innovador reduce el número de ciclos de descongelamiento a un mínimo absoluto; mejorando el rendimiento de descongelación con el tiempo, lo que da como resultado ahorros de energía, una mayor vida útil del producto y menores costos de mantenimiento gracias a la reducción del estrés mecánico y térmico.

Como parte de la meta de Danfoss de seguir siendo la ventanilla única para los profesionales de la refrigeración, la nueva plataforma de Optyma™ Control es, por supuesto, totalmente compatible con todas las unidades condensadoras Optyma™  y de las unidades condensadoras de terceros.
Fuente Comunicae

Categorías
Coches Digital Industria y energía Nacional Robótica Software Tecnología

Sensores Bosch: más seguridad y comodidad para las personas

/COMUNICAE/ Tecnología para la conectividad y la acción climática. La nueva generación de sensores de Bosch, mejoran la calidad de vida y reducen la huella ambiental de los dispositivos inteligentes del día a díaLos sensores son omnipresentes. Permiten que los coches, las bicicletas eléctricas, los teléfonos inteligentes, las pulseras de actividad física y los auriculares perciban su entorno. Bosch desarrolla y fabrica sensores inteligentes que hacen la vida más segura y cómoda. Y estos sensores son cada vez más eficientes, lo que ayuda a proteger el planeta. Bosch es pionero y líder del mercado en sensores microelectromecánicos (MEMS), de los más importantes y utilizados hoy en día. Desde que empezó a fabricarlos hace 27 años, la empresa tecnológica ha producido un total de más de 18,000 millones de sensores MEMS; hoy en día, hay, en promedio, 22 de ellos en cada coche. Bosch es actualmente el primer fabricante de sensores MEMS. Hacia el año 2027, se espera que la demanda anual mundial de este tipo de sensores aumente de los 33,500 millones actuales a unos 49,000 millones de unidades. Para hacer frente a la creciente demanda, Bosch invertirá mucho en sus fábricas de Dresde y Reutlingen. En total, la empresa tiene previsto invertir 3,000 millones de euros de ahora hasta 2026 en su negocio de semiconductores y, con ello, también en el desarrollo y la fabricación de sensores.

Los sensores son el corazón de la tecnología moderna y la espina dorsal del mundo conectado. Hacen que los vehículos sean más seguros, salvan vidas a diario y ayudan a proteger tanto el medio ambiente como la salud humana. Esto los convierte en una base tecnológica crucial para todas las áreas de negocio de Bosch «Con la ayuda de los sensores, lleváremos con la «Innovación para la vida» a un nuevo nivel. No sólo mejoran la calidad de vida de las personas, sino que también reducen la huella ambiental de los acompañantes inteligentes cotidianos, declaró Tanja Rückert, miembro del consejo de administración de Robert Bosch GmbH.

Bosch presentará en el CES 2023 diferentes innovaciones para la movilidad basadas en sensores, entre ellas la solución de acompañante RideCare, galardonada con el premio Best of Innovation de la asociación del sector CTA. La solución de hardware y software conectado, que consta de una cámara inteligente, un botón SOS inalámbrico y servicios de datos basados en la nube, permite vigilar el interior y el exterior del vehículo. El acompañante RideCare es una valiosa red de seguridad, sobre todo para conductores de taxi o de transporte compartido.

Bosch también está a la altura de su papel pionero en el desarrollo de nuevos campos de sensores: los sensores cuánticos serán uno de los campos de innovación emergentes en los siguientes años. Podrán permitir mediciones 1,000 veces más precisas que las de los sensores MEMS actuales. Esto permitiría un diagnóstico más fácil y preciso de enfermedades neurológicas. Como empresa tecnológica ampliamente diversificada, Bosch impulsa el desarrollo de tecnologías prometedoras en muchos campos y se posiciona para el futuro: «Sólo en los próximos tres años invertiremos diez mil millones de euros en la transformación digital de Bosch. La plantilla actual de 40,000 ingenieros de software también crecerá», dijo Rückert.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Sostenibilidad

La descarbonización de Danfoss, fundamental para las ciudades del futuro

/COMUNICAE/ El calentamiento global debe permanecer por debajo de los 2°C, preferiblemente debajo de 1.5°C en relación con los niveles preindustriales

Danfoss anunció que con las nuevas e interesantes soluciones inteligentes que ya contribuyen a alcanzar las cero emisiones netas e incluso las construcciones positivas netas, se podrá contrarrestar la emisión mundial de CO2 la cual alcanza casi el 40%.

Los edificios en las grandes ciudades son los cuasantes de esta situación, por lo que la descarbonización es fundamental para crear ciudades preparadas para el futuro.  «Llegó el momento de replantearse cómo los edificios pueden ser la piedra angular de una economía inteligente y neutra en carbono para construir ciudades sostenibles» explicó  Fernando Berrocal, Ingeniero en Danfoss México durante el seminario RETHINK Live: «Caminando hacia edificaciones neutras en emisiones» en el que de la mano de expertos invitados de diferentes asociaciones se analizaron las tendencias, perspectivas y soluciones que ayudarán a construir ciudades sostenibles.

En dicha reunión Danfoss dio a conocer las tendencias, perspectivas y cómo está apoyando a las empresas de la construcción en la transición hacia soluciones más ecológicas. De acuerdo con investigaciones de Danfoss a nivel mundial, la urbanización está cambiando el panorama global, las ciudades están creciendo velozmente, lo que significa que la descarbonización es más importante que nunca, especialmente porque el 39% de las emisiones mundiales de CO2 provienen de la construcción.

El calentamiento global debe permanecer por debajo de los 2°C, preferiblemente debajo de 1.5°C en relación con los niveles preindustriales.

Esta es la meta que 196 países han establecido como un contrato jurídicamente vinculante sobre el cambio climático.
La urgencia de hacerlo ha aumentado en los últimos años.
Se necesita alcanzar el pico de emisiones con rapidez para poder empezar a reducirlo y llegar a cero emisiones netas lo antes posible.
Asegurar cero emisiones netas mundiales lo más pronto posible para lograr un mundo climáticamente neutro para 2050 es la pieza clave para limitar el calentamiento global
El rol de los edificios

El 90% del tiempo se pasa en interiores, de ahí la importancia del clima interior.
En todo el mundo, las construcciones son la causa del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es menos sabido que estas incluyen un 28% de emisiones operativas y un 11% en materiales y construcciones. Se espera que el espacio de construcción de edificios en todo el mundo se duplique para 2060, lo que aumenta aún más el desafío.

Además, el rol de la tecnología inteligente es muy importante, la prevención de las emisiones de calor o refrigeración (la cubierta) fue el inicio del ahorro en energía. Ahora, el enfoque es en el interior de los edificios (el núcleo) con gran atención a los sistemas técnicos de construcción, por ejemplo, control activo de los flujos de energía como pilar para reducir su uso, y optimizar los sistemas HVAC para alcanzar el 30% de ahorro.

Finalmente, la meta de edificios con cero emisiones netas es posible si se consideran las cuatro tendencias principales conocidas también como «las 4 buenas acciones»:

Descarbonización de la red eléctrica.
Electrificación del espacio del edificio y la calefacción del agua.
Mejorar la eficiencia para reducir la demanda de energía.
Digitalización para ofrecer la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades de los ocupantes del edificio y de la red de energía.
La información ya está disponible en el canal oficial de Danfoss México para quienes estén interesadas en el tema y desean profundizar.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Sostenibilidad

Danfoss sugiere que las ciudades calurosas bajen su temperatura sin aumentar las emisiones

/COMUNICAE/ Las personas necesitan refrescarse a medida que aumentan las temperaturas. Pero ¿cómo lo consiguen sin aumentar las emisiones? Danfoss ofreció una respuesta en la COP27 en Sharm el-Sheikh.Tomar la energía del distrito y agregar fuentes de energía renovable. Entonces tiene los ingredientes clave que las ciudades pueden usar para proporcionar refrigeración a los ciudadanos de una manera neutral en cuanto a emisiones de carbono, sobre todo en el Sur Global, donde la refrigeración es más urgente que nunca.

Y esa es información importante si se tiene en cuenta el hecho de que la demanda de energía solo para la refrigeración de espacios se encuentra en este momento en un curso en el que puede triplicarse para 2050, consumir tanto como China e India en la actualidad.

Rasmus Abildgaard Kristensen, vicepresidente y Jefe de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad del Grupo Danfoss, mencionó a los líderes mundiales a actuar sobre este conocimiento en un panel de debate que se llevó a cabo junto con la COP27 en Sharm el-Sheikh, Egipto.  «La refrigeración de distritos es extremadamente eficaz en las zonas urbanas y, por lo general, alcanza niveles de eficiencia que son cinco o diez veces más altos que los sistemas de refrigeración individuales. También ofrece beneficios desde una perspectiva de planificación urbana: ocupa menos espacio y reduce los niveles de ruido de los edificios donde los acondicionadores de aire individuales ya no son necesarios, ya que el enfriamiento se crea en una planta central», explicó.

También comentó que los aires acondicionados emiten un exceso de calor cuando funcionan. Y, en áreas densamente pobladas con acondicionadores de aire individuales que funcionan dentro de miles de edificios, esto aumenta la presión sobre los niveles de temperatura, ya que el sistema de aire acondicionado de cada edificio emite su exceso de calor al exterior.

La refrigeración de distrito se basa en agua fría que circula a través de tuberías subterráneas aisladas y puede funcionar con electricidad. Si esta electricidad proviene de fuentes renovables como la solar o la eólica, contribuirá significativamente a la descarbonización de la refrigeración.

Con la refrigeración de distrito, también obtiene mayores niveles de flexibilidad. Le permite utilizar la electricidad generada en un día tormentoso o soleado para crear agua fría. Y luego puede almacenar esta agua fría en tanques térmicos o de hielo para usar cuando el sol no brilla y el viento no sopla.

«Si las ciudades del Sur Global combinan la energía del distrito municipal a partir de recursos renovables con una mayor eficiencia energética en los edificios, pueden proporcionar refrigeración a sus ciudadanos sin sacrificar los objetivos climáticos», dice Rasmus Abildgaard Kristensen.

Hechos
Danfoss está físicamente presente en Sharm el-Sheikh para reunirse con líderes políticos y ONGs en algunos de los eventos de apoyo junto con la COP27. El panel de debate sobre los sistemas de energía de distrito neutrales en carbono se llevó a cabo en el Pabellón Danés. En la agenda, estaba el trabajo que la Iniciativa de Energía de Distrito en las Ciudades y UNEP CCC han realizado para implementar sistemas de calefacción y refrigeración de distrito energéticamente eficientes en más de 70 ciudades. Danfoss ha apoyado este trabajo con conocimiento técnico. La Fundación Bitten and Mads Clausen ha proporcionado apoyo financiero.
Fuente Comunicae

Categorías
Campeche Industria y energía Nacional

Recibe Cotemar la Certificación Achilles por séptimo año consecutivo

/COMUNICAE/ El día de hoy, Cotemar anunció que por séptimo año consecutivo recibió la Certificación Achilles, el sistema de precalificación de proveedores de Petróleos Mexicanos, la cual es un requisito para trabajar con la Empresa Productiva del Estado, al permitirle gestionar el riesgo en sus cadenas de suministro, así como garantizar que se cumplen con los requisitos legales y los estándares humanos y ambientales establecidos por Pemex»Para obtener la Certificación Achilles, año con año pasamos por una auditoría que evalúa diferentes aspectos de nuestra operación. Nos sentimos muy satisfechos de obtener, por séptimo año consecutivo, resultados sobresalientes y haber sido certificados sin ninguna no conformidad», señaló una fuente interna de Cotemar.

Durante el proceso de revisión de la Certificación Achilles se evalúan cinco categorías:

Calidad y Gestión del Negocio
Responsabilidad Social Corporativa
Recursos Humanos
Salud y Seguridad
Medio Ambiente
Al obtener la certificación, Cotemar es identificado como un proveedor relevante para Pemex que sigue los estándares del Supplier Information Management Community of the South American Oil and Gas Industry (Siclar, por sus siglas en inglés) en las categorías evaluadas.

Como proveedor de PEMEX desde hace más de 43 años, Cotemar, a opera bajo los más altos estándares de calidad a nivel nacional e internacional.

# # #

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Acerca de Cotemar, S.A. de C.V.

Experiencia, eficiencia, entrega y empatía social les definen
Son una compañía 100% mexicana fundada en 1979 que brinda soluciones integrales para la exploración y producción (E&P) costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos de diseño y construcción costa afuera.

Su experiencia e infraestructura, única en el Golfo de México, les posiciona como la mejor opción, colaborando con sus clientes y ayudándoles a superar sus retos, maximizando el retorno de la inversión.

Impulsados por su cultura de colaboración y convertir los retos en grandes oportunidades. Ejecutan proyectos de forma segura, eficiente y en tiempo, sus más de 40 años de trayectoria les respaldan. One stop to get it done, and done right.
Fuente Comunicae