Categorías
Formación General Recursos humanos/empresa Seguridad Tecnología

El 90% de los profesionales en ciberseguridad considera que la formación tradicional no se ajusta a las necesidades del mercado laboral

/COMUNICAE/ Solo el 14% de los profesionales que trabaja en ciberseguridad se ha formado a través de un grado o carrera universitaria tradicional. La formación de posgrado (bootcamps y másters) es la más elegida por los profesionales tecnológicos para formarse en ciberseguridad. Estos son algunos de los datos extraídos de la encuesta «Necesidades y futuro de la formación en Ciberseguridad» llevada a cabo por IMMUNE Technology Institute junto a Constella Intelligence con motivo del Mes de la Ciberseguridad.Un 90% de los profesionales de la ciberseguridad considera que la formación tradicional que se imparte en la Universidad no se termina de ajustar a las necesidades del mercado. De hecho, tan solo el 14% afirma haberse formado en esta rama tecnológica a través de un grado o carrera universitaria.

Estos son algunos de los principales datos extraídos por la encuesta «Necesidades y futuro de la formación en Ciberseguridad», llevada a cabo por el centro formativo IMMUNE Technology Institute junto a Constella Intelligence con motivo del Mes de la Ciberseguridad que se celebra este mes de octubre. El objetivo de la encuesta, realizada entre más de 200 profesionales del sector tecnológico, ha sido el de conocer cuál es la tendencia formativa en un área con una alta tasa de empleabilidad.

Los encuestados afirman que «el enfoque sigue siendo muy teórico, y poco actualizado a las demandas reales del mercado laboral». 

En este sentido, de aquellos profesionales que actualmente trabajan en el ámbito de la ciberseguridad, casi el 85% se ha formado a través de programas o modalidades de educación no tradicionales como bootcamps, másters, o de manera autónoma. 

Un programa académico actualizado, con docentes provenientes del mercado laboral que trabajan en empresas vinculadas al sector de la ciberseguridad son algunas de las razones por las que estos profesionales eligen estos programas formativos. 

De hecho, dentro de los profesionales encuestados que trabajan actualmente en este ámbito, un 90% afirma recibir formación en ciberseguridad dentro de sus empresas aunque más de la mitad de ellos lo hacen de manera esporádica, tan solo una o dos veces al año.La demanda de perfiles profesionales
En palabras de Juan Riva de Aldama, CEO y fundador de IMMUNE Technology Institute, «los datos de esta encuesta demuestran el gran reto de las instituciones educativas: tenemos que ser capaces de reinventarnos, y de adaptar la formación a las necesidades actuales del sector empresarial y con el objetivo de formar personas preparadas para la realidad laboral actual».

Por su parte, Alex Romero, COO y cofundador de Constella Intelligence, «La pandemia de COVID-19 aceleró las tendencias preexistentes de transformación digital y distribuyó las fuerzas de trabajo remotas, aumentando las huellas digitales y superficies de ataque de individuos y negocios y presentando una realidad que llegó para quedarse. Para salvaguardar esta infraestructura digital en expansión, los profesionales de ciberseguridad especializados y bien capacitados seguirán siendo una necesidad crítica en prácticamente todos los sectores».

En este sentido, según los datos aportados por Microsoft, el número de profesionales necesarios en ciberseguridad en 2024 en America Latina alcanzaría los 10 millones. Estos datos, comparados con la falta de perfiles formados actualmente, refleja la clara necesidad de fomentar la formación en este sector.
Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Formación Marketing Nuevo León Recursos humanos/empresa

Propone Renée Mauborgne estrategia del Océano Azul para enfrentar época actual de incertidumbre económica

/COMUNICAE/ Gurú de los negocios participa en el X Encuentro de Liderazgo Empresarial organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey; presenta su estrategia del Océano Azul que promueve la innovación y diferenciación de la competenciaLa actual situación de la economía global, dominada por la alta inflación y la amenaza de recesión, hace que las empresas pregunten ¿cómo obtener buenos resultados en este difícil periodo? Ante ello, la gurú de los negocios Renée Mauborgne tiene una propuesta que genera diferenciación de la competencia y estimula los bajos costos: la Estrategia del Océano Azul.

Mauborgne, a quien en 2019 distinguieron en el listado Thinkers50 como la pensadora #1 del mundo en el área de administración, expuso estas ideas el 4 de octubre en el X Encuentro de Liderazgo Empresarial. Great Performance in Turbulent Times: The Blue Ocean Strategy, organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey y realizado en las instalaciones de la misma institución: «Lo que el Océano Azul dice es que sí, competir es importante y la mayoría de las compañías son buenas en ello, pero la Estrategia también es sobre cómo genero y cómo interfiero en ese intercambio entre diferenciación y bajo costo para abrir una nueva frontera valor-costo», indicó.

Profundizó en qué significa dicha definición. Dijo que muchas organizaciones viven en el Océano Rojo donde impera una intensa competencia. Se enfocan tanto en realizar benchmark que a menudo no escuchan a sus clientes; piensan que son distintas a los rivales, pero para dichos clientes la diferencia entre una y la otra es nula. La Estrategia del Océano Azul, en contraste, está basada en pensar diferente, identificando todas las áreas de oportunidad de los procesos de los negocios y dándoles creativas soluciones, de manera que faciliten las vidas de los usuarios. Implica, por lo tanto, que las empresas determinen dónde están, imaginen a dónde pueden llegar y averigüen cómo llegar ahí. ¿El resultado? Crecimiento.

«Los pain points no son restricciones, son oportunidades para crecer. En cada noticia mala está la oportunidad de darle la vuelta», apuntó. «Entonces, es una Estrategia de cómo creamos gran crecimiento, inspiramos la innovación en una organización e, importantemente, logramos tanto diferenciación como bajos costos, no uno o el otro».

Mauborgne es co-autora de bestsellers como «La Estrategia de Océano Azul» y «La Transición al Océano Azul» donde ahonda en tales ideas. Tiene un Distinguished Fellowship en el Institut Européen d’Administration des Affaires (INSEAD). 

La meta del Encuentro es crear un espacio donde líderes puedan generar networking y conocer de primera mano los casos de éxito de empresas como Grupo AlEn, Rappi, Linde y Sigma Alimentos. También contó con la participación de Chris McChesney, líder de ejecución en FranklinCovey Co. Él es, asimismo, uno de los principales desarrolladores de las 4 Disciplinas de la Ejecución, siendo líder en el diseño de estos principios. De hecho, McChesney impartió el taller «Las 4 Disciplinas de la Ejecución: Ejecución de la Estrategia en un Mundo Post-Pandémico». Su premisa es que el torbellino de actividades requeridas urgentemente para mantener las operaciones devora tanto el tiempo como la energía que podrían ser invertidas en la ejecución de la estrategia, pero las 4 Disciplinas tienen el poder de cambiar esto.
Fuente Comunicae

Categorías
Educación Formación Internacional Nacional

Tecmilenio lanza oferta educativa internacional en alianza con Arizona State University

/COMUNICAE/ Tecmilenio y Arizona State University firman un convenio para ofrecer programas de alto valor, que permitan cerrar la brecha entre el talento y las competencias más buscadas por los empleadores. Con esta iniciativa, el Centro de Competencias de Tecmilenio (CDC) incorpora 2 certificados y 1 curso del Learning Enterprise de Arizona State University a su portafolio de programas
Con el objetivo de desarrollar sinergias con instituciones educativas de alto nivel internacional que permitan mejorar las oportunidades laborales de millones de personas, Tecmilenio y Arizona State University (ASU, por sus siglas en inglés) celebraron la firma de una alianza que permitirá incorporar 2 certificados y 1 curso del portafolio del Learning Enterprise de ASU al Centro de Competencias de Tecmilenio.

«Nuestra visión en Tecmilenio es mejorar la vida de millones de personas. Estamos muy emocionados y seguros de que esta alianza, con la universidad más innovadora en los Estados Unidos, de acuerdo con el US News and World Report (2013-2022), nos permitirá continuar con nuestro objetivo de ofrecer educación de calidad y accesible, para que nuestros aprendedores adquieran, aumenten y actualicen las competencias más demandadas por el mercado laboral», señaló Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio.

Paralelamente, este acuerdo impulsará el programa Acceso ASU, cuyo objetivo es ofrecer a los alumnos de ASU una experiencia multicultural internacional, tomando cursos virtuales en Tecmilenio. 

«Estados Unidos y México no solo comparten una frontera y lazos culturales, sino que comparten también metas para fortalecer nuestra cooperación en educación, investigación e innovación», expresó María Anguiano, vicepresidenta ejecutiva de ASU Learning Enterprise. «Como instituciones de educación superior innovadoras, ASU y Tecmilenio comprenden la importancia de preparar mejor a los profesionistas por medio de oportunidades de aprendizaje que sean punta de lanza, mientras la tecnología acelera los cambios en las tendencias laborales».

«Esta alianza es relevante para nosotros, ya que no solo forma parte de la estrategia de expansión internacional de Tecmilenio, sino que nos permite aportar mayor valor a nuestros aprendedores (life long learners) con un portafolio de programas con contenidos educativos de alto nivel, en este caso con la certificación de una universidad como Arizona State University», señaló Víctor Ortiz, vicerrector de Expansión Internacional y Alianzas de Tecmilenio.

Tecmilenio dio a conocer que el CDC seleccionó dos certificados y un curso de los programas del Learning Enterprise de ASU, enfocados a desarrollar y mejorar las competencias de los alumnos en gestión de proyectos:

●      Agile Project Management Certificate

●      Project Management Certificate

●      Managing Process

Meredyth Hendricks, líder de la oferta educativa de CareerCatalyst, parte de ASU Learning Enterprise, comentó: «Adquirir nuevas habilidades y capacidades es esencial para que los aprendedores crezcan en el cambiante mundo laboral actual. La formación a lo largo de la carrera profesional empodera a las personas para desarrollar las habilidades suaves y técnicas que necesitan para alcanzar sus metas. Nuestros programas accesibles permiten transformar el aprendizaje en logros de carrera e inspiran la formación y el desarrollo de competencias a lo largo de la vida. Esto es lo que ASU y Tecmilenio están ofreciendo en esta alianza».

La firma de este convenio reafirma el compromiso de Tecmilenio y Arizona State University por brindar educación de calidad de una forma accesible, a través de una experiencia multicultural, que garantice el desarrollo de las competencias técnicas para las tareas individuales, y competencias humanas para las tareas colaborativas.
Fuente Comunicae

Categorías
Eventos Formación Nacional Psicología

Las conexiones sociales compensan los efectos negativos generados por la pandemia: Wellbeing 360

/COMUNICAE/ Expertos nacionales e internacionales ofrecerán conferencias para allegarse de herramientas que impacten en la familia, la comunidad y el bienestar personalApostar por el bienestar personal y equilibrarlo con el trabajo, escuela y la vida familiar, se ha convertido en una de las metas más importantes para los mexicanos tras largos periodos de incertidumbre económica, educativa, de desarrollo y salud.

Así, es indispensable allegarnos de herramientas, métodos e información para mejorar el nivel de plenitud de las personas, y por ello el Instituto de Ciencias de Bienestar Integral de Tecmilenio realiza la 10° edición de Wellbeing 360°, del 17 al 20 de octubre, de manera híbrida, y con conferencias desde la Ciudad de México y Monterrey.

Se trata, explicó Rosalinda Ballesteros, directora de este Instituto, de compartir el contenido que producen y el de decenas de expertos sobre salud y bienestar, en beneficio de la comunidad, con un registro totalmente gratuito desde la página https://wellbeing360.mx/

El tipo de herramientas que ofrecen, detalló, sirve para cultivar indicadores de bienestar como convivir mejor, crear redes de apoyo, experimentar más emociones positivas, entender el sentido de la vida y trabajar mejor en comunidad, entre otros, particularmente para las generaciones que les ha tocado sortear la pandemia.

Por ello, el evento ofrece la oportunidad de vivir experiencias únicas para acercarse a nuevos conocimientos y aprendizajes alrededor del bienestar, las emociones positivas, el liderazgo positivo y la relación con los demás.

«El bienestar es sentirnos bien día a día, sentirnos satisfechos con la vida y sentir que la vida tiene una razón de ser. Se observa en todos los aspectos de la vida, en los roles que desempeñamos, y por ello se estructura el evento en cuatro ejes: educación, familia, comunidades y el bienestar personal», detalló.

Sin embargo, hoy por hoy, el gran tema con el bienestar y con la felicidad es que solemos pensar que van a llegar solos, y entonces no se actúa de manera intencionada para que haya más aspectos positivos en la vida de las personas.

«Lo que se plantea es que es importante que las personas actuemos de manera intencionada, que se generen estrategias para tener más bienestar. Esto se puede hacer en todos los ambientes, desde el salón de clases o el espacio de trabajo, y esto hace que se eleve el nivel de bienestar en cada lugar y la gente se sienta mejor»

De acuerdo con los especialistas y reportes mundiales de felicidad que se editan cada año, a raíz de la pandemia se volvió prioritario nutrir las conexiones sociales que hacen experimentar emociones positivas y sentir gratitud, para contrarrestar los efectos negativos del estrés generado en este periodo.

«Sin embargo, hay afectaciones importantes en jóvenes y en los niños más pequeños. Por ejemplo, en sus hitos de desarrollo, su socialización y en un aumento en los niveles de ansiedad y depresión en los grupos de edad más jóvenes, y ante este panorama, inyectar estos temas de bienestar sirve también como un factor protector de riesgos de salud mental», finalizó.

Para mayor información sobre los ponentes que estarán en Wellbeing 360 2022 consultar https://wellbeing360.mx/.
Fuente Comunicae

Categorías
Educación Formación Medios Hispanos USA Recursos humanos/empresa

El programa de Becas OEA para másteres dirigido a ingenieros y profesionales STEM de América latina termina en octubre

/COMUNICAE/ El programa se realiza en colaboración con Structuralia y ofrece una beca parcial del 50% para cubrir la matrícula en un máster online de alta especialización. La recepción de solicitudes está abierta y terminará el próximo 7 de octubre.
El programa de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Structuralia, que han cumplido este año los doce años de colaboración, arranca el mes de octubre con la recta final de su convocatoria de becas parciales del 50% para realizar un máster online de alta especialización.

Los ingenieros, arquitectos y profesionales latinoamericanos de áreas STEM, acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) cuentan con la última oportunidad del año para acceder a una de estas becas formativas. El plazo para presentar las solicitudes termina el viernes 7 de octubre.

Ser becado de esta institución tiene como beneficio reducir el coste que supone la matrícula en el máster a la mitad. Como incentivo para reducir la brecha de género en la capacitación superior, todas las mujeres que sean becadas obtendrán una ayuda adicional del 5%. Por su parte, los jóvenes de entre 20 y 30 años podrán solicitar sin ningún coste adicional la Apostilla de La Haya del certificado universitario al terminar el máster.

Cómo solicitar una beca
Los interesados en postular a una de las becas tienen que hacerlo a través de la página web, https://becasoea.structuralia.com, dónde podrán revisar todos los programas de másteres agrupados en las áreas de ingeniería civil, transformación digital, arquitectura y edificación, dirección y gestión; e industria, energía y medio ambiente. 

Los requisitos imprescindibles para poder optar a una beca son residir en uno de los países miembros de OEA (lo que implica la mayor parte de países de América latina) y facilitar la documentación requerida (documento de identidad, título universitario y hoja de vida/CV). Los cupos disponibles son limitados por lo que se recomienda a los interesados comenzar el proceso lo antes posible. A mediados de octubre se publicará el listado definitivo de becados en la web de OEA.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Formación Medicina Nacional Nuevo León

Ingeniería Biomédica líder en México: ¿Cuál es su campo laboral?

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey, basada en un artículo de Elliot Vernet publicado por IDIC, el cual menciona a México como líder en América Latina en el desarrollo de la Ingeniería Biomédica, consolidando su participación en investigación y desarrollo en los últimos años a nivel global. La Ingeniería Biomédica se establece como una profesión con gran campo laboral y con amplio interés entre los estudiantes próximos a iniciar sus estudios profesionales.¿Qué es la ingeniería biomédica?
La Ingeniería Biomédica es un área que busca combinar criterios de diseño y  técnicas de ingeniería mediante el análisis de materias como las matemáticas, la física y la química, con el fin de buscar una solución  a problemas en medicina, biología, farmacia, etc. 

Esta es un área profesional que ha tenido un  constante desarrollo, incluso en un artículo de Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), Elliot Vernet, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, indica que México es líder en desarrollo en todo América Latina y ha consolidado su participación en investigación a nivel global en los últimos años.

¿Qué hacen en la Ingeniería Biomédica?
Esta ingeniería se dedica tanto al diseño como a la construcción de herramientas y tecnologías de equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos y dispositivos de diagnóstico y terapia.

Utilizando conocimientos de ingeniería, biología y medicina, los trabajos de Ingeniería Biomédica tienen el objetivo de mejorar la salud humana por medio de actividades multidisciplinarias que integran tecnología, ciencias biomédicas y prácticas clínicas.

¿En qué trabaja un Ingeniero Biomédico?
El área laboral de la Ingeniería Biomédica llega a ser muy amplio, pero se concentra principalmente en:

Organizaciones de servicios de salud públicas y privadas.
Manufactura de equipo médico.
Empresas de desarrollo y comercialización de productos biomédicos.
Investigación y desarrollo de productos biomédicos.
Diseño e implementación de equipo para rehabilitación de pacientes.
Evaluando sistemas computacionales que analicen imágenes médicas.
El desarrollo del plan de estudios y las áreas prácticas de la carrera de Ingeniería Biomédica han ido en constante crecimiento y cada vez son más los aspirantes a estudiar esta ingeniería. El objetivo final del trabajo de un ingeniero biomédico es preservar y mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Por lo general una Ingeniería en Biomédica puede llegar a tener una duración de 5 años para su formación profesional, es decir 10 semestres aproximadamente.

¿Cómo ser un Ingeniero Biomédico?
Grandes universidades de México han desarrollado planes de estudio  sobre Ingeniería Biomédica donde  buscan que sus aspirantes adquieran los conocimientos y herramientas necesarias por medio de una orientación práctica.

La Universidad de Monterrey se posiciona como una de las universidades más acertadas en su oferta académica para formar ingenieros que sean capaces de diseñar, administrar, operar y dar mantenimiento a cualquier aplicación de tecnología relacionada a la Ingeniería Biomédica. Sus egresados se concentran en entender las necesidades de los profesionistas e instituciones de salud con la finalidad de optimizar y mejorar sus recursos.
Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Formación Internet Marketing Software Tecnología

SoftServe trae a México iniciativas de nivel internacional para impulsar la educación

/COMUNICAE/ SoftServe University ofrece más de 400 soluciones de aprendizaje, más de 900 oportunidades únicas de E-learning y acceso a la Udemy Business, que tiene más de 10,000 programas de aprendizajeSoftServe, empresa líder en consultoría y autoridad digital, anuncia que con su llegada a México traerá sus programas e iniciativas de educación y crecimiento para el talento local. De entre esas iniciativas, destacan SoftServe University y People Excellence. 

 «SoftServe no se trata solo de tecnología, se trata personas de mente abierta que aman la tecnología y tienen un ambiente donde pueden delinear su crecimiento personal y profesional. Con ayuda de varios programas, el talento que trabaja en los proyectos de SoftServe puede migrar a un tipo diferente de rol, como gerencia o dirección técnica experta», dijo Vladimir Mendoza, Vicepresidente y Country Manager de SoftServe México. 

SoftServe University
SoftServe University ayuda a impulsar el crecimiento personal y profesional de los asociados en siete áreas de aprendizaje:

Tecnología y desarrollo Gestión de proyectos y programas Negocios y administración Análisis de negocios y gestión de productos Eficacia personal y liderazgo Lenguaje y comunicación intercultural Certificaciones profesionales

Sus componentes clave incluyen el Centro de Aceleración de Talento, la Escuela Técnica, la Escuela de Negocios, el Centro de Comunicación Intercultural, el Equipo de Aprendizaje Electrónico y el Centro de Certificación.

SoftServe University ofrece más de 400 soluciones de aprendizaje, más de 900 oportunidades únicas de E-learning y acceso a la Udemy Business, que tiene más de 10,000 programas de aprendizaje. El Centro de Comunicación Intercultural ayuda a empleados de SoftServe a desarrollar habilidades de expresión en idiomas extranjeros.

«La capacidad de aprender, adquirir nuevas competencias, desarrollar las habilidades necesarias y crecer dentro de la empresa hace de SoftServe un empleador preferido entre los buscadores de empleo», dijo Galyna Datsiv, VP de Aprendizaje y Desarrollo en SoftServe.

El plan de estudios de SoftServe University está diseñado para desarrollar y ofrecer soluciones de aprendizaje basadas en las necesidades de la empresa, descripciones de trabajo integrales y modelos de competencias. Las soluciones de aprendizaje están disponibles en más de 20 formatos diferentes, incluidos programas de formación, a largo plazo, convencionales y de aprendizaje virtual.

La compañía alienta a sus asociados a compartir sus conocimientos, habilidades y experiencia a través de iniciativas de tutoría y entrenamiento. En 2020 SoftServe University contó con más de 160 personas que diseñaron y entregaron 3258 soluciones de aprendizaje por un valor de 244,116 horas de capacitación y con más de 10,000 estudiantes.     

PeEx

En SoftServe la experiencia y contribución es valorada desde el inicio. Por eso creó PeEx (People Excellence), un ecosistema de desarrollo de talento que permite un crecimiento transparente y enfocado que traza claramente las expectativas del personal. 

Los principales pilares de People Excellence son:

El ascenso está basado en el desempeño no en el título, nivel o certificaciones de cada persona. Una nueva aplicación interna fácil de usar ayuda a los empleados alcanzar nuevos puntos de crecimiento. La carrera de cada empleado crece orgánicamente y no requiere preparación especial.   

Con las iniciativas de educación y crecimiento de SoftServe los empleados avanzan en su perfil laboral actual y pueden cambiar a otra dirección profesional o aprender una nueva competencia desde cero.
Fuente Comunicae

Categorías
Coches Formación Industria y energía Nacional Nuevo León

Ingeniería Automotriz: Qué es y cuál es su gran campo laboral

/COMUNICAE/ Basado en un artículo del Clúster Industrial, menciona que en 2021 la fabricación nacional de autos tuvo un crecimiento anual de 1.5%, algo que ha dado pie a que la Ingeniería Automotriz amplíe su demanda laboral. La UDEM ofrece un plan de estudios en Ingeniería Automotriz en el que busca impartir a sus alumnos conocimientos que los ayuden a impulsar el desarrollo tecnológico para mejorar la calidad de vida y de trabajo de los usuarios enfocados al campo de los sistemas automotrices.
¿Qué es Ingeniería Mecánica Automotriz?
La Ingeniería Automotriz se especializa en todo el sistema que está detrás de un vehículo, incorporando partes de la mecánica, eléctrica, tecnología de software y de seguridad, que a su vez son aplicadas al diseño, fabricación y operación de ingenierías subsistemas de autos.

De  acuerdo con un artículo del Clúster Industrial , en 2021 la fabricación nacional de autos tuvo un alza de 1.5% respecto a 2020, algo que ha provocado un impulso en el área laboral y la producción tecnológica de los sistemas automotrices.

El desarrollo y la fabricación son funciones principales en el campo de la Ingeniería Automotriz, donde la creación y el ensamblaje de partes completas de autos requiere de una amplia investigación y técnica, contemplando desde la etapa conceptual hasta la de producción. 

¿En qué puede trabajar un ingeniero automotriz?
Los egresados de la Ingeniería Automotriz pueden desempeñarse como especialistas en diseño y fabricación de componentes electrónicos, mecánicos o estructurales del vehículo. Además, un ingeniero automotriz podrá trabajar en centros de investigación y desarrollo como también laboratorios y centros de pruebas enfocados en esta área.

Dentro de los puestos laborales se encuentran:

Innovación de materiales, productos y procesos automotrices
Innovación de sistema automotriz
Investigación y desarrollo
Diseño ingenieril usando elementos finitos
Diseño de vehículos eléctricos y autónomos
Análisis de falla
¿Cuál es la diferencia entre ingeniería automotriz y mecánica?
La diferencia radica en que la ingeniería automotriz es una rama secundaria de la ingeniería mecánica. En la mecánica se estudian todos los objetos mecánicos o máquinas existentes relacionadas al sector, mientras que en la automotriz se conoce sobre los motores IC, la dinámica y la cinemática de un vehículo y todo lo que se relaciona o interviene en la misma.

Algunas universidades, como la UDEM, ofrecen especialidades para la Ingeniería Automotriz que abarcan distintas áreas como Procesos automáticos, Telecomunicaciones y Redes avanzadas, permitiendo que un ingeniero automotriz sea capaz de ofrecer soluciones en el área que reduzcan el impacto al medio ambiente, más seguros y cómodos para los pasajeros siendo cada vez más innovadores.

La Universidad de Monterrey respalda su plan de estudios en Ingeniería Automotriz, permitiendo a sus alumnos adquirir conocimientos que los ayuden a impulsar el desarrollo tecnológico, mejorando la calidad de vida y de trabajo de los usuarios enfocados al campo del sistema automotriz.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Arte Comunicación Digital Educación Formación Fotografía Internacional Internet Tecnología

Samsung y Skillshare anuncian una asociación para llevar clases en línea a personas en América Latina

/COMUNICAE/ Santiago Arau y Gabriel Picolo lanzan nuevas clases con productos Samsung para inspirar la creatividad
Las habilidades creativas siempre pueden desarrollarse y mejorar cuando el aprendizaje se combina con las herramientas y tecnologías adecuadas. Samsung está colaborando con Skillshare, la comunidad de aprendizaje en línea con contenido creativo más grande del mundo, para brindar inspiración creativa y contenido a la comunidad creativa latinoamericana, mientras utiliza los productos de alta calidad de Samsung en nuevas clases de fotografía e ilustración en línea en la plataforma.

La asociación entre Samsung y Skillshare se enfoca en llegar a estudiantes y jóvenes profesionales que invierten en sus carreras y buscan nuevas formas de desarrollar diferentes habilidades. «En Samsung diseñamos productos innovadores que brindan soluciones para que la próxima generación de consumidores alcance su potencial y siga sus pasiones. Nuestro ecosistema conectado puede ayudarlos a ser más creativos y alcanzar sus objetivos de vida», dice Arthur Wong, Director de Marketing de Samsung América Latina.

Con miembros en más de 150 países, Skillshare ofrece clases en varios idiomas dictadas por profesores de diferentes partes del mundo. En conjunto con los productos Samsung, incluidos Galaxy S22 Ultra 5G, Galaxy Tab S8 Ultra 5G, Galaxy Tab S7 FE, Galaxy Book Pro 360 y The Frame TV, los creadores de contenido Santiago Arau y Gabriel Picolo lanzarán nuevas clases exclusivas en Skillshare.

El curso «Fotografía Urbana: Explora tu ciudad con tu celular» será impartido por Santiago Arau, un cineasta y fotógrafo mexicano, cuyo trabajo ha sido publicado por la BBC, The New York Times, National Geographic y el Palacio de Bellas Artes . En su primera clase en la plataforma realizada en español, el fotógrafo utiliza los dispositivos Galaxy S22 Ultra, Galaxy Tab S8 Ultra y The Frame TV para compartir los fundamentos de la fotografía creativa con un smartphone, y también presenta un paso a paso de su proceso.

A su vez, el ilustrador brasileño Gabriel Picolo es uno de los principales nombres de los cómics en Brasil, conocido por su trabajo publicado por DC Comics, el proyecto 365 días de doodles y sus propios libros publicados. En el curso «Dibujando escenarios: crea entornos increíbles en tus ilustraciones», producido en portugués y también  disponible en español, el artista utiliza una Galaxy Tab para compartir técnicas de dibujo para crear escenarios en ilustraciones con entornos ricos y detallados.

A través de un modelo de suscripción anual, los miembros de Skillshare tienen acceso ilimitado a más de 40 mil clases inspiradoras impartidas por profesionales que trabajan en diferentes campos creativos: ilustración, diseño, fotografía entre otros. Skillshare es elegida  por quienes encuentran en la plataforma acceso a nuevas habilidades y oportunidades para practicar sus talentos. Todas las clases de la plataforma también incluyen un proyecto real para que los estudiantes puedan poner en práctica sus nuevas habilidades.

 «El lanzamiento de Skillshare en español y portugués fue el primer paso para ampliar aún más la presencia de nuestra comunidad creativa en América Latina, y asociarnos con Samsung, cuyos productos impulsan a las personas creativas en toda la región, aporta más credibilidad a nuestros desarrollos. Las clases de Skillshare de Gabriel Picolo y Santiago Arau ofrecerán a los creativos de habla hispana y portuguesa una gran experiencia práctica en ilustración y fotografía. Esperamos que inspiren a estas personas de toda la región a perseguir sus pasiones creativas» explica Nicolas Scafuro, VP y Head of International de Skillshare.

A través de la nueva asociación, Samsung refuerza su compromiso de colocar la tecnología avanzada al servicio de la educación y el desarrollo creativo en todo el mundo.

Los interesados ​​en conocer las nuevas clases, así como las más de 40 mil disponibles en Skillshare, pueden registrarse a través del enlace: https://skl.sh/samsung_santiago
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Educación Formación Jalisco Mujer Programación Tecnología

Wizeline Academy y Fundación Televisa capacitan a mujeres jaliscienses en habilidades tecnológicas

/COMUNICAE/ Ambas organizaciones desarrollaron una alianza estratégica para lanzar la segunda edición de TECNOLOchicas Pro, en el campus de Wizeline en La Perla, ubicado en Zapopan, Jalisco. Buscan impulsar el desarrollo de 30 mujeres jaliscienses de entre 15 y 21 años de edadWizeline Academy y Fundación Televisa capacitarán a 30 mujeres jaliscienses en habilidades STEM (por sus siglas en inglés ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para impulsar su desarrollo profesional y promover su participación en el campo de la tecnología en el marco de la segunda edición de TECNOLOchicas Pro.

Se trata de un programa educativo extracurricular intenso con duración de 1 mes, enfocado a mujeres de entre 15 y 21 años que se encuentren estudiando el nivel medio superior, quienes tendrán la oportunidad de aprender lenguajes de programación como HTML, CSS, Github, Javascript; además de adquirir habilidades interpersonales que les permitan fortalecer su perfil laboral para conseguir un empleo en el campo de la tecnología, acorde con los requerimientos de las empresas empleadoras.

«Nos entusiasma que nuestro equipo de Wizeliners se sume al programa TECNOLOchicas Pro de Fundación Televisa para capacitar a mujeres de Jalisco que desean integrarse al sector tecnológico. Esta es una iniciativa muy valiosa para que más mujeres aporten su conocimiento en esta industria y, a su vez, abran nuevas oportunidades a otras mujeres» señaló Rachel Pagdin, Gerente de Wizeline Academy.

Por su parte Alejandro Villanueva de Fundación de Televisa, señaló: «Para todo el equipo de TECNOLOchicas es un privilegio colaborar con Wizeline Academy y contar con el apoyo de Microsoft. Juntos lograremos que más mujeres en México tengan increíbles oportunidades de empleo y desarrollo profesional».

Fundación Televisa ha inspirado y educado a más de 2,207 mujeres para que puedan verse a sí mismas como las futuras creadoras de tecnología, a través de los 5 programas de TECNOLOchicas enfocados al diseño de sitios web, diseño de aplicaciones, robótica, Inteligencia Artificial y aprendizaje de diversos lenguajes de programación y conocimientos de empleabilidad.

Wizeline Academy, programa fundado en 2017 por Wizeline, ha capacitado gratuitamente a más de 28 mil estudiantes a nivel mundial en las habilidades tecnológicas más demandadas en la actualidad. Desde 2021, Wizeline Academy ha beneficiado a más de 3 mil mujeres a través de programas y cursos de capacitación gratuitos y que están diseñados para fortalecer sus habilidades tecnológicas y desarrollar su carrera en este sector. Uno de sus principales programas es el bootcamp «Women in Leadership», el cual fue creado originalmente para las mujeres colaboradoras de la empresa y que actualmente está disponible para toda mujer interesada.

La liga para el registro y más información sobre este curso están disponibles en: https://tecnolochicas.mx/. Los programas y fechas de inscripción de los cursos impartidos por Wizeline Academy pueden consultarse en:  https://academy.wizeline.com/
Fuente Comunicae