Categorías
Digital Formación Nacional Recursos humanos/empresa

Generation México y Tecmilenio firman alianza para impulsar la capacitación de jóvenes en habilidades digitales

/COMUNICAE/ Alumnos y egresados de Tecmilenio que residan en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey podrán prepararse como programadores Java Full Stack. Los cursos de Generation México no tienen costo y permiten encontrar un empleo mejor remunerado. Generation México ha graduado a más de 3 mil jóvenes y con alianzas como esta buscan llegar a 6 mil para el 2024
Generation México, organización enfocada en capacitar a jóvenes en habilidades tecnológicas, firmó un convenio con Tecmilenio con el objetivo de que los estudiantes y exalumnos de esta institución que residan en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey puedan tener acceso al bootcamp de desarrollador Java Full Stack que realiza la asociación y lograr en conjunto espacios de formación que generen mejores oportunidades profesionales.

«La era digital, que se aceleró dramáticamente, requiere de personas con un alto nivel de competencia, con la capacidad de obtener nuevas habilidades a velocidades nunca antes vistas. Por ello confiamos en que la alianza con Generation México ayudará a nuestros alumnos y exalumnos a ser mejores profesionales, al tiempo de cumplir uno de los objetivos que tenemos como institución: la empleabilidad de nuestros estudiantes», señaló Bruno Zepeda, Rector de la Universidad Tecmilenio, universidad mexicana que recientemente cumplió 20 años de su fundación.

Por su parte, Mercedes de la Maza, Directora General de Generation México apuntó que «poder colaborar con una institución como el Tecmilenio nos llena de gran satisfacción, porque, mientras más jóvenes tengan acceso a nuestro programa, nos permite seguir contribuyendo a reducir el índice de desempleo en jóvenes y ofrecer a empresas en México talento preparado para tareas de tecnología.»

A partir de los cambios que trajo la pandemia la mayoría de las empresas migraron a la digitalización, lo que aumentó aún más la demanda de profesionales con habilidades tecnológicas y habilidades blandas. Tecmilenio busca crear sinergias con organizaciones como Generation México, para que sus alumnos puedan seguir capacitándose.

Generation México ofrece cursos de desarrollo Java Full Stack sin costo a jóvenes de entre 18 y 29 años interesados en tecnologías de la información, en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, los cuales se imparten durante 12 semanas a través de plataformas digitales. Para conocer más sobre los programas de Generation México ingresar a: https://mexico.generation.org.
Fuente Comunicae

Categorías
Cine Formación Nacional Nuevo León

¿En qué trabaja un egresado de cinematografía?

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey, basada en un artículo del Anuario Estadístico de Cine Mexicano de Imcine, menciona que en 2020 se estrenaron 47 películas mexicanas que registraron 7.6 millones de espectadores, algo que representa un incremento en el mundo laboral para los egresados de la Licenciatura en CinematografíaLa Licenciatura en Cinematografía consiste en generar productos audiovisuales dramáticos y documentales para cine, televisión y nuevos medios, además de incursionar en la industria del entretenimiento. Esta carrera ofrece a sus estudiantes la posibilidad de desempeñarse de forma exitosa en ámbitos de producción cinematográfica digital que incluye guionismo, dirección, producción, postproducción y distribución generando productos audiovisuales.

El cine ha crecido en los últimos años en México, pues en 2020 se estrenaron 47 películas mexicanas que registraron 7.6 millones de espectadores, menciona un artículo del Anuario Estadístico de Cine Mexicano de Imcine. Por lo tanto, la creación de estas películas mexicanas ha generado más y mejores empleos para los egresados de la Licenciatura en Cinematografía.

En general, algunos de los empleos que pueden solicitarse en la cinematografía son puestos como:

Productor y director de películas para cine y televisión
Director de videos musicales
Productor y director de series para televisión e internet
Director de comerciales
Realizador de documentales 
Cinefotógrafo
Guionista
Diseñador de producción
Productor y postproductor de sonido
Editor 
Distribuidor de películas y programas audiovisuales
Crítico de cine
Programador de ciclos y eventos cinematográficos
Investigador de cine y televisión
Por lo tanto, universidades destacadas proporcionan a sus alumnos ofertas educativas muy interesantes en el área del cine. La Universidad de Monterrey cuenta con un plan de estudios en Producción Cinematográfica Digital (LPCD) que garantiza a sus egresados convertirse en un profesional capaz de conceptualizar y desarrollar proyectos cinematográficos integrales.

Materias que incluye la Licenciatura en Cinematografía
La Licenciatura en Cinematografía tiene una duración aproximada de nueve semestres y el plan de estudios de la carrera generalmente está dividido en materias generales, materias profesionales que están orientadas al estudio del lenguaje cinematográfico y también optativas que se eligen según la orientación que más le interese al alumno. Estas son algunas de las asignaturas: 

Guiones para medios
Lenguaje audiovisual
Creación y manipulación de imágenes
Cinefotografía digital
Producción cinematográfica
Entre otras…
Además, la UDEM enfoca su Licencia en Cinematografía para que sus alumnos cumplan con el entendimiento tanto de audiencia como de industria cinematográfica, involucrándose en la producción, distribución, exhibición y comercialización del cine, ya sea como agente independiente o en su propia empresa, dominando y aplicando teorías, técnicas y lenguajes de la producción cinematográfica.
Fuente Comunicae

Categorías
Formación Nacional Nuevo León Robótica

¿Por qué estudiar ingeniería en robótica?

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey, basada en un artículo de TRT Español, menciona que Steve Jobs se refiere a la codificación robótica como el lenguaje del futuro, por lo que la carrera de Ingeniería en Robótica ha tenido un gran desarrollo en los últimos 20 años y cada vez es más común que empresas o institutos de investigación, inviertan en esta área y, haya más estudiantes que aspiren a estudiar esta ingenieríaLa Ingeniería en Robótica es una carrera universitaria que abarca muchos de los avances tecnológicos que han ido progresando en los últimos años como celulares, cámaras, videojuegos e inteligencia artificial. Además, esta ingeniería también ve todo lo relacionado con computación, digitalizaciones y electrónica.

Dentro de la Ingeniería en Robótica se ven temas esenciales de sistemas inteligentes como la codificación robótica, que es información valiosa para desarrollarse como profesional, pues incluso Steve Jobs quien es cofundador y director ejecutivo de Apple, menciona a esta área como el lenguaje del futuro, según indica un artículo de TRT Español.

La carrera de Ingeniería en Robótica ha tenido un gran desarrollo en los últimos 20 años, por lo que cada vez es más común que empresas o institutos de investigación, inviertan en esta área y a su vez, haya más estudiantes que aspiren a estudiar esta ingeniería. Su duración es de entre 4 a 5 años, o bien, de 8 a 10 semestres dependiendo la universidad, modalidad y el plan de estudios en que se curse. 

¿En qué se diferencía la Ingeniería Robótica de las demás ingenierías?
Es una ingeniería que a diferencia de las demás, pertenece a la mecatrónica y se ocupa del diseño, construcción, operación, fabricación y aplicación de los robots. También, la robótica aspira a encontrar formas eficaces de colaboración entre los robots y las personas, estableciendo puestos de trabajo en áreas como desarrollo de componentes de inteligencia de robots, centros de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y administración y/o consultoría en sistemas digitales.

Por lo tanto, estudiar esta ingeniería es una excelente opción para quienes buscar involucrarse en las tendencias actuales de la tecnología de robótica en en el área y en todo el mundo, pues es un área que ha tomado gran importancia por lo que importantes universidades como la Universidad de Monterrey ofrecen a sus aspirantes un plan de estudios en el que puedan desarrollar sus conocimientos y habilidades por completo.

Quien sea un egresado de la Ingeniería en Robótica de la UDEM será capaz de integrar conocimientos de electrónica, programación, mecánica y eléctrica para resolver situaciones de la I4.0, médicas, y militares. Además, impulsará el desarrollo tecnológico investigando y proponiendo soluciones técnicas disruptivas que requieren de electrónica, sistemas inteligentes, robótica y/o inteligencia artificial.
Fuente Comunicae

Categorías
Formación Medicina Nacional Nuevo León

La carrera de Medicina es la mejor pagada a nivel nacional, según IMCO

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey, basada en un artículo Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), menciona que la carrera de Médico Cirujano y Partero es la mejor pagada a nivel nacional en México, sin embargo para titularse es necesario cursar 5 años de carrera más un año de internado y otro de servicio social en el cual se desarrollarán las capacidades necesarias para ejercer como un promotor de la saludUn Médico Cirujano y Partero es un profesional de la salud que cuenta con las capacidades necesarias para brindar atención en Medicina General a la población a nivel individual y colectiva de una manera integral. También, un médico aplica sus conocimientos clínicos para resolver tanto situaciones de salud y enfermedades como rehabilitaciones de forma efectiva y humana.

De acuerdo con un artículo publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) la carrera de medicina es la mejor pagada a nivel nacional, algo que sin duda se ve reflejado en el gran esfuerzo que hacen los médicos generales durante sus jornadas de trabajo.

Por ello, cada vez son más los alumnos que deciden estudiar medicina, puesto que además de una percepción monetaria positiva, un Médico Cirujano y Partero también tiene un impacto benéfico dentro de la sociedad, ya que gracias a la medicina se han podido detectar, controlar, tratar y erradicar padecimientos que han afectado a personas a lo largo de la historia.

Además, un médico tiene como trabajo brindar consultas médicas y diagnosticar padecimientos de la manera más honesta posible, siendo un promotor de la salud y  salvaguardando la vida de sus pacientes.

¿Cuántos años toma estudiar la carrera de Médico Cirujano y Partero?
La mayoría de los planes educativos en universidades contemplan una duración de 5 años para cursar la carrera de medicina, ya que, a diferencia de gran parte de las licenciaturas en el país, el obtener todos los créditos no es suficiente para hacerse acreedor al título de Médico Cirujano y Partero, por lo que los egresados deberán cumplir con lo siguiente:

1 año de internado o pregrado: Los estudiantes deben ejercer como médicos en clínicas u hospitales que se le hayan sido asignados, haciendo turnos y guardias extensas.
1 año de servicio social: Al concluir el plan de estudios los egresados deben realizar un servicio social en un centro de salud, clínica u hospital en cualquier lugar del país.
Por lo tanto, antes de iniciar su vida estudiantil un aspirante a la carrera de Médico Cirujano y Partero debe evaluar con atención las opciones de universidad en la que desarrollará sus conocimientos. La Universidad de Monterrey cuenta con un plan de estudios en el que proporciona a sus estudiantes las técnicas necesarias para asegurar una buena formación académica y experiencias nacionales e internacionales en el más amplio campo clínico.
Fuente Comunicae

Categorías
Formación Medicina Nacional Nuevo León

¿En qué campos puede desarrollarse un Licenciado en Enfermería?

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey, basada en un artículo Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), menciona que la tasa de ocupación laboral para los egresados de enfermería es del 97.5%, por lo que contar con una Licenciatura en Enfermería abre la posibilidad de seguir superándose profesionalmente y desarrollarse en otras áreas ocupando puestos importantes como director de enfermería, jefe de área o supervisor de planta y así llegar a una percepción económica por encima del promedioLa Licenciatura en Enfermería forma profesionales dentro de las Ciencias de la Salud que están a cargo de valorar factores físicos, sociales, psicológicos y ambientales que se involucran dentro de la salud de una persona. Esta licenciatura tiene el objetivo de que sus egresados pongan en práctica estrategias que aseguren un estado óptimo de salud para los pacientes.

Sin duda, su labor es muy importante para preservar la salud y salvar vidas; es tan grande la importancia de su profesión que de acuerdo con un artículo del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) menciona que la tasa de ocupación laboral para los egresados de enfermería es del 97.5%.

Aunque el sueldo de un enfermero varía en función de distintos factores como el lugar en que se ubique, antigüedad o si se trata de una especialidad, una licenciatura será de gran beneficio y de mayor importancia para obtener mejores oportunidades laborales tomando puestos como director de enfermería, jefe de área o supervisor de planta.

¿Qué funciones desempeña un licenciado en enfermería?
Generalmente un licenciado en enfermería trabaja técnicas de manejo de promoción de la salud como primeros auxilios, control de infecciones y procedimientos de emergencia; siempre con el objetivo de cuidar la vida y niveles de salud de las personas, Sin embargo estas actividades pueden variar según el puesto específico, por ejemplo:

Hospitales públicos y privados: Atención a pacientes, asistencia en procesos quirúrgicos, ginecología, obstetricia entre otros. 
Empresas con áreas médicas: Evaluando el nivel de salud de los colaboradores. 
Instituciones públicas o privadas: En la administración de la salud y asistencia a la población. 
Organizaciones no gubernamentales: Temas de salud pública.
En áreas públicas de la salud: Secretaría de Salud (SSA), Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Por lo tanto, es de suma importancia que un enfermero esté en constante superación profesional. Estudiar la licenciatura en una buena universidad abre la oportunidad de desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios. La Universidad de Monterrey se posiciona como una de las mejores para estudiar Licenciatura en Enfermería, ya que cuenta con un plan de estudios con el que brinda grandes beneficios a sus egresados.
Fuente Comunicae

Categorías
Celebraciones Educación Formación Nacional

Celebra Tecmilenio 20 años de transformar la educación superior a través de la innovación constante

/COMUNICAE/ El centro de su modelo educativo es el estudiante, a quien forman con un propósito de vida y las competencias para alcanzarlo, con un acompañamiento y mentoría de clase mundial, rodeado de un ecosistema de bienestar integral
En el marco de la celebración del 20 aniversario de Tecmilenio, se llevó a cabo un panel donde sus anteriores rectores, Carlos Cruz y Héctor Escamilla, así como Bruno Zepeda, actual rector, conversaron respecto a la historia y la evolución de la institución. En él, comentaron que Tecmilenio nació en 2002, como resultado de un proceso de planeación disruptiva, con el claro objetivo de ofrecer educación de calidad, accesible y asequible, que -a través de la innovación- enfrentara los cambios constantes y acelerados de la realidad laboral, educativa y social de México. 

Al recordar los inicios de esta universidad, Carlos Cruz, rector fundador de la Tecmilenio, contó que hace 20 años llegaban a México universidades cuyo objetivo era el lucro y no la calidad, y que por ello, se decidió crear un modelo educativo diferente a todo lo que existía. Como diferenciadores esenciales se buscó que los estudiantes no sólo adquirieran conocimientos, sino competencias técnicas para el trabajo, pero sobre todo, adquirir competencias humanas para la colaboración y la vida, que les permitan vivir su propósito de vida en bienestar integral. 

«En el centro de todo lo que hacemos está el ser humano y su propósito de vida, tan es así que hoy, especialistas de talla mundial reconocen a Tecmilenio como una de las primeras universidades positivas del mundo», explicó Héctor Escamilla.                                                                                   

Tecmilenio ha vivido 20 años de transformación y cambio, y un ejemplo claro se dio durante el confinamiento por  la pandemia, que brindó a la institución una gran oportunidad para acelerar significativamente nuestro crecimiento en educación digital: «Al generar estos modelos híbridos y remotos, cumplimos el sueño de ofrecer  educación  de calidad a cada vez más personas. Sin duda, nuestro modelo nos hace una universidad incluyente, pues cualquier persona puede estudiar en Tecmilenio, descubrir y vivir su propósito de vida.» detalló Zepeda.

«Es el uso de la tecnología y la inteligencia artificial lo que nos lleva a hacer realidad nuestra visión 2025, que se basa en la co-creación de cursos con empresas y líderes de diferentes mercados; integración de todos los ecosistemas de plataformas digitales, para que los aprendedores puedan tener acceso a sus contenidos en todo momento; modularidad, apilabilidad y flexibilidad para que cada quién pueda estudiar según sus objetivos y su contexto, a su ritmo y durante toda la vida», explicó.

«La gratitud es un valor muy importante en nuestra institución, así que este 20 aniversario es un momento para agradecer a nuestros estudiantes y sus familias por confiar en nosotros,  a nuestros egresados por poner en alto el nombre de Tecmilenio,  a las y los profesores, mentores, tutores y colaboradores, quienes han aportado su experiencia, guiando positivamente a más de 200 mil personas en estos 20 años. Entre todos, creo que podemos cumplir nuestra obsesión por el bienestar y el éxito de nuestros estudiantes y aprendedores», concluyó Bruno Zepeda. 

Invitan a ver el panel de rectores para conocer sobre estos 20 años de innovación en https://fb.watch/ghzAygVC7J/

 
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Digital Formación Internet Nacional Programación Software Tecnología

Comienza el primer Hackathon impulsado desde América Latina por Polkadot

/COMUNICAE/ El Hackathon es uno de los eventos más esperados por la comunidad de América Latina y se desarrollará durante seis semanas, enfocado en el ecosistema de Polkadot y con la colaboración de la Fundación Web3.Polkadot Hackathon Latam 2022 se trata de uno de los eventos más esperados por la comunidad de América Latina y se desarrollará durante seis semanas, enfocado en el ecosistema de Polkadot y con la colaboración de la Fundación Web3.

Las inscripciones continúan hasta el 20 de octubre y permitirá reunir a diversas comunidades de desarrolladores de blockchain de la región, pero también de todo el mundo, dispuestos a construir y colaborar con el ecosistema de Polkadot.

Cuenta con 4 categorías, tales como Web3 / Blockchain Tooling, Smart contracts, DeFi y NFT. Para participar, los interesados deben inscribirse y, luego, unirse al Discord del Hackathon.

Este evento se realizará de forma totalmente virtual y está diseñado para crear el entorno ideal, donde se puedan hacer y romper nuevas blockchains, así como aprender de otros desarrolladores, y hackear todo lo que quieran.

Además, se repartirán premios por más de 140.000 dólares y otros reconocimientos por parte de las parachains del ecosistema de Polkadot y Kusama.

En tanto, la presentación de propuestas estará abierta hasta el 10 de noviembre de 2022 y los participantes podrán formar parte en las mentorías, como también dejar preguntas en el Discord para obtener respuestas a todas sus inquietudes o asistir a los workshops semanales que cubrirán temas específicos.

Entre los organizadores del evento han mencionado que este tipo de espacios son «sin duda una oportunidad única para que la comunidad hispano hablante pueda demostrar todo el potencial que se tiene en la región», así como también representa una «oportunidad para demostrar el crecimiento de Polkadot entre la comunidad hispana».

Se puede acceder a la Ceremonia de pre-Hackathon Polkadot Latam y a más información sobre el desarrollo del evento en: https://polkadothackathonlatam.com/  
Fuente Comunicae

Categorías
Formación Nacional Programación Recursos humanos/empresa Tecnología

CANIETI y Generation México se alían para apoyar a jóvenes

/COMUNICAE/ Prepararán a jóvenes ante demanda de talento en tecnologías de la información. Desarrolladores egresados de Generation México serán colocados con socios de la CANIETI. Alianza abarca Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey
Generation México y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) firmaron una alianza para que las empresas afiliadas a la Cámara conozcan la labor de la fundación como un aliado estratégico para ofrecer el talento que requieren en áreas tecnológicas. Además, también tendrán acceso a webinars que les permitan continuar capacitándose y podrán obtener descuentos en programas de formación, entre otros.

Para la firma de este convenio se dieron cita Mercedes de la Maza, CEO de Generation México y Alfredo Pacheco, Director General de CANIETI, en coordinación con las Vicepresidencias de Desarrollo de Talento, a cargo de Gilberto Romero y la de Investigación y Desarrollo encabezada por Julio Noriega.

Alfredo Pacheco, Director General de CANIETI, señaló que «para nosotros es muy valioso generar alianzas con asociaciones como Generation México, que capacitan a los jóvenes para impulsar el talento humano que tanto hace falta en nuestro país, a fin de contribuir con el crecimiento de nuestras empresas afiliadas y con ello de la economía en general.»

«Estamos muy entusiasmados de sumar esfuerzos con CANIETI, lo que nos permitirá seguir colocando a los jóvenes que capacitamos, ahora en empresas de tecnología que forman parte de la Cámara, convencidos de que tienen toda la preparación para implementar lo aprendido en Generation México y al mismo tiempo ayudar a las empresas a enfrentar la creciente demanda de talento en el país», señaló Mercedes de la Maza.

Generation México es una organización dedicada a promover la educación con programas que permiten seguir preparando y colocando a las personas en el ámbito de la tecnología  y desarrollo web, de acuerdo con las necesidades del mercado.

En México aún existe un área de oportunidad para formar talento especializado en la industria tecnológica y es necesario seguir avanzando de forma conjunta entre academia, industria y organizaciones sociales. De acuerdo con Yamile Nacif, Lead HR de Accenture México, la demanda laboral en el sector tecnológico está rebasada y a pesar de que cada año se gradúan miles de ingenieros, no son suficientes para cubrir las vacantes, por lo que una buena alternativa podría ser considerar programas como el de Generation México, ya que al finalizar un intensivo bootcamp de tres meses, es posible ingresar al mercado laboral.

Generation México tiene un calendario de programas durante el año. Está por abrirse la última convocatoria para el curso en desarrollo Java Full Stack que es uno de los perfiles más demandados en el campo de la tecnología. La Fundación tiene como meta sumar 6 mil jóvenes beneficiados con estos programas para 2024 y así ayudar a cerrar la brecha de desempleo en el país. https://mexico.generation.org/
Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Formación Internacional Internet Tecnología

Incluyeme.com: Promover y reconocer el talento más allá de la discapacidad

/COMUNICAE/ Contratar personas con discapacidad y practicar el reconocimiento laboral basado en el talento, es fundamental para una inclusión genuinaLas personas con discapacidad enfrentan múltiples barreras en Latinoamérica que dificultan el acceso a la educación y/o capacitaciones, herramientas clave para su empleabilidad y progreso profesional. Sumado a esto, existen diferentes interseccionalidades que se suman a las barreras mencionadas a la hora de ser consideradas para una vacante u obtener reconocimiento por el desempeño, asociadas a poner foco en las limitaciones y no en el talento de las personas.

Para que haya verdadera inclusión laboral de las personas con discapacidad, debe existir en la empresa una cultura que fomente la diversidad de talentos y enriquecimiento de aprendizajes, más allá de los marcos regulatorios. 

En un nuevo episodio de INCLU SESSIONS, el podcast pensado y desarrollado por Incluyeme.com, empresa B que trabaja para la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, se analizan las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para conseguir empleo en Latinoamérica. El espacio es moderado por Gabriel Marcolongo, CEO y Founder de Incluyeme.com, quién conversó en esta ocasión con Carolina Ignarra, Co Fundadora de Talento Incluir, empresa brasileña que trabaja por la inclusión y es partner de Incluyeme.com en el país vecino.

Es interesante comprender que la inclusión va más allá de las disposiciones legales. Fomentar desde el ámbito reglamentario la nómina de empleados con discapacidad pone en manifiesto las diferencias, y no la verdadera integración. «Talento Incluir surgió de mi historia. Yo uso silla de ruedas porque sufrí un accidente de moto en 2001, tenía 22 años y trabajaba como profesora de gimnasia laboral. En aquel momento pensaba que no podría volver jamás a trabajar, sin embargo a los tres meses del accidente mi jefe me incorpora nuevamente. Todos nosotros necesitamos de este reconocimiento que el trabajo nos da, después de mis limitaciones solo podía creer en mí y también entendí que el equipo de trabajo estaba involucrado. En poco tiempo yo estaba incluida, era parte del equipo con mi discapacidad, haciendo parte de la inclusión», sostiene Carolina.

Ambos referentes coinciden en las barreras y los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en relación principalmente a la empleabilidad, resaltando que las diversas Leyes de cuotas vigentes en los distintos países de la región colaboran con la inclusión laboral pero no con el problema de fondo. «Una contratación efectiva debe realizarse por convicción», coinciden los voceros. La empresa tiene que entender el valor de contratar personas con discapacidad, porque son parte de la sociedad y no solo actúan como sus empleados, sino también son consumidores de sus negocios y sus productos. Cuando la empresa entiende por convicción la Ley de cuota se convierte en una consecuencia. 

Es importante resaltar que las barreras comienzan antes de la edad laboral. Y las empresas, la cultura, la sociedad, desconocen el pasado de la persona. Suelen esperarse de las personas con discapacidad los mismos niveles de educación que el resto de la sociedad, pero no siempre es así. Es por eso que es de vital importancia brindar capacitaciones para mejorar la empleabilidad. En este aspecto Incluyeme.com facilita a través de distintos programas cursos que potencian las habilidades tecnológicas de las personas con discapacidad: https://www.capacitacioninclusiva.com/

Los episodios del podcast «Inclu Sessions» transcurren a través de entrevistas con diferentes referentes y con el objetivo de abordar distintas temáticas de diversidad e inclusión, que son transversales a todas las empresas y la sociedad. 

Pueden escucharse a través de distintas plataformas como Spotify y Youtube. Y tienen un formato de 10 episodios y una periodicidad mensual, cada espacio cuenta con la participación de referentes que trabajan en sintonía con la inclusión fomentando entornos diversos. Las temáticas de los próximos episodios se centrarán en Inclusión, diversidad, interseccionalidad, accesibilidad, representación cultural, barreras y sus soluciones, trabajo remoto y diseño universal.

Se invita a escuchar los episodios a través de Spotify: https://open.spotify.com/episode/7kL0tPFFAAp5BaM4UZID5B?si=aeca9e5723b4
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Digital Formación Nacional Recursos humanos/empresa Software Tecnología

Disminución de 70% en costos de capacitación empresarial usando Centros de Entrenamiento Virtual, según Smartraining

/COMUNICAE/ Cada día mas procesos pueden ser simulados en entornos virtuales proporcionando un mayor tiempo de práctica que traduce en menor deserción, eficiencia en el aprendizaje y reducción de costos. Las tecnologías inmersivas permiten una mejor retención del conocimiento mientras las nuevas metodologías ayudan a llegar a una mayor cantidad de usuarios de manera eficiente. La implementación de Entrenamiento Virtual ayuda a disminuir los riesgos de trabajo y facilitan la gestión de la capacitación.Los modelos para la capacitación empresarial enfrentan retos cada vez mayores, como mejorar la calidad de sus contenidos para incrementar la retención de la información o aprovechar los beneficios económicos que se derivan de integrar nuevas tecnologías y disminuir la inversión que deben realizar las empresas en procesos de capacitación. 

En el contexto de recuperación económica post-pandemia propiciado por una disminución considerable en los contagios, el mundo está viviendo un nuevo boom de las tecnologías #EdTech, no solo por el valor que aportan a la nueva era de la educación universitaria, sino porque se les reconoce como la nueva ola de capacitación para el trabajo.

Esto le permite a las empresas e instituciones educativas generar contenido virtual mediante la integración de tecnologías avanzadas en poco tiempo y a costos accesibles para proporcionar acceso masivo a contenido de alto nivel, con lo que pueden enfrentar la escasez de personal altamente calificado principalmente en industrias como: logística, salud, transporte, energía y minería.

Una de las soluciones más novedosas e innovadoras son los «Centros de Entrenamiento Virtual» de Smartraining, que son aplicables tanto al ámbito académico como laboral y funcionan mediante la metodología X-learning que permite el aprendizaje basado en experiencia a través de la utilización de los recursos tecnológicos y recursos altamente interactivos.

Smartraining ofrece un amplio abanico de contenidos que pueden ser puestos en práctica rápidamente, tanto en formatos de simulación virtual inmersiva y no inmersiva en todo tipo de dispositivos. Esta metodología permite el entrenamiento asincrónico y la práctica ilimitada en entornos seguros.  

Los principales beneficios de implementar Centros Virtuales de Entrenamiento son:

Mitigar costos de capacitación hasta en un 70%: además de contar con modelos de ROI (Retorno de Inversión) a menos de un año, la empresa adquiere la capacidad de entrenar a sus empleados en cualquier geografía y horario (cursos asincrónicos) y virtualmente no existe límite de personas a capacitar con la misma inversión.
Aumento de 60% en retención de los contenidos: Es importante destacar que, con la implementación de estas nuevas tecnologías y metodologías, se pueden resolver las mayores problemáticas de capacitación, al aumentar la calidad de la información y entregarla en formatos inmersivos aumenta hasta en un 60% la retención de los conocimientos impartidos contra formatos de capacitación tradicionales. 
Reducción de 50% en el tiempo requerido para la capacitación: las horas requeridas para lograr los entrenamientos y las capacitaciones pueden llegar a reducirse hasta en un 50%.
Reducción de 40% en la deserción: este modelo permite la utilización de diversas herramientas que logran una mayor aceptación entre los usuarios como cascos de realidad virtual, videos decisionales, plataformas y software de aprendizaje con incorporación de IA (inteligencia artificial) y la utilización de simuladores.
Aprobación de 95% de los cursos: realizar las prácticas del conocimiento adquirido de manera segura y monitoreada logra disparar la aprobación al menos hasta un 95%, por el alto grado de involucramiento que despiertan estos formatos de vanguardia.
La tendencia hoy marca la implementación, mediante centros de aprendizaje virtual, de Campus Virtuales Gamificados, por ejemplo, en la rama de medicina, Hospital Virtual de Smartraining es un famoso caso de éxito a nivel Latinoamérica, que mediante simuladores de realidad virtual y contenido interactivo ha demostrado disminuir el tiempo requerido para la brecha teoría-práctica mientras brinda igual cobertura formativa en los alumnos y disminuyendo de manera considerable los costos y formando personal médico altamente capacitado en toda la región.

 En la industria logística, la implementación de este modelo también permite una importante disminución de los riesgos y accidentes de trabajo al enfrentase a estas situaciones en simuladores con antelación a la realidad consiguiendo resultados medibles, formación masiva de personal que se traduce en inducciones más rápidas.

«Los Centros de Entrenamiento Virtual se perfilan como una de las opciones más viables tanto en el ámbito académico como en el empresarial, debido a que permiten mejorar la eficiencia al mismo tiempo que implican una reducción dramática de los costos, entre otros beneficios, como la mitigación de riesgos y mejor retención del contenido», señaló Gustavo Aguilar Joussé, CEO de Smartraining.
Fuente Comunicae