Categorías
Digital Educación Formación profesional Nacional

Experiencias internacionales, claves para un futuro laboral competitivo: Tecmilenio.

/COMUNICAE/ Las habilidades de los profesionales se verán alteradas en los próximos años debido a la acelerada digitalización y urbanización
El 89% de las empresas más grandes del mundo están implementando procesos de transformación digital e IA, que las establecen como referentes para el resto del mercado. Según el Informe de tendencias de talento global de LinkedIn, para 2030, el desarrollo de estas tecnologías transformará al menos el 65% de las competencias laborales necesarias.

Un estudio de la CEPAL y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) destacó que algunas de las habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante son: innovación, resolución de conflictos sociales, disposición positiva a la colaboración, adaptabilidad digital y ciudadanía global.

«La concentración de industrias de alto valor en las ciudades genera una alta competencia por el talento. Esto obliga a los reclutadores a buscar perfiles profesionales adaptables, con visión global y un desempeño sobresaliente», apuntó Maru Castillo, Directora Nacional de Posgrados en Tecmilenio.

Ciudadanía global: la habilidad del futuro

La urbanización concentra la población mundial con más del 50% y se proyecta un 70% para 2050, pronosticando una fuerte competencia por el empleo, según el estudio: Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

«En un mundo cada vez más conectado, la colaboración académica intercultural y las experiencias internacionales se han vuelto esenciales para una formación académica integral», reportó la Directora Nacional de Posgrado en Tecmilenio.

El reporte The Future of Skills Employment in 2030, de la compañía de servicios educativos multinacional Pearson PLC en colaboración con la Universidad de Oxford, destacó la lengua extranjera, educación y formación, percepción social, entre otras, como las habilidades básicas para los profesionales en 2030. 

«Al estudiar en entornos multiculturales y colaborar con instituciones extranjeras, las y los estudiantes enriquecen su educación, ampliando su perspectiva y desarrollando habilidades clave para enfrentar retos globales», puntualizó Maru Castillo. 

En el globalizado mercado laboral actual, la experiencia internacional se convierte en un diferenciador clave. Adquirir habilidades interculturales, dominar un segundo idioma, fortalecer capacidad para adaptarse en entornos distintos a lo acostumbrado, adquirir una perspectiva global, y construir una red de contactos extendidos no solo enriquece el currículum, sino que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos y oportunidades de los empleos del futuro.

Invertir en experiencias académicas internacionales no es solo una opción, sino una necesidad para asegurar el éxito profesional y personal en un mundo interconectado. Este es el tipo de ventaja competitiva que ayudan a destacar y a alcanzar tus metas profesionales.

Tecmilenio es una institución académica que tiene la experiencia global transformadora para profesionales que buscan expandir sus estudios. Desde la orientación inicial hasta el regreso, su acompañamiento asegura el éxito en cada paso de los profesionales.

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Innovación Tecnológica Nacional Programación

Desarrollo de Software ágil, clave para responder las demandas en tiempo real: Tecmilenio.

/COMUNICAE/ Las nuevas generaciones de desarrolladores de software están preparadas para enfrentar los retos de un mercado dinámico
En la era digital actual, las empresas se enfrentan a un desafío constante: la capacidad de responder rápidamente a las demandas del mercado, ofreciendo productos y servicios que se ajustan en tiempo real a las necesidades de sus clientes.

A través de un enfoque en las metodologías ágiles, el Desarrollo de Software ha experimentado una transformación significativa, convirtiéndose en un elemento esencial para mantener la competitividad.

Las metodologías ágiles han sido fundamentales y flexibles en la revolución del desarrollo de software, permitiendo a las organizaciones adaptarse rápidamente a los requerimientos de la industria. Hoy en día, no basta con desarrollar software de manera inmediata, es crucial que estas metodologías se dominen y se utilicen como base para la hiperpersonalización, permitiendo el desarrollo de soluciones que se ajusten al instante a las expectativas de los usuarios.

Empresas líderes en la industria tecnológica, como Google y Netflix, han adoptado enfoques ágiles combinados con prácticas de DevOps para optimizar sus procesos de desarrollo, y así, personalizar sus productos a un nivel sin precedentes. Google, por ejemplo, ha implementado estas prácticas en su proceso de desarrollo de aplicaciones, permitiendo ajustes rápidos y precisos basados en el comportamiento del usuario. Este enfoque ha sido fundamental para mantener la relevancia y competitividad de sus productos.

Otro caso relevante es Netflix, que utiliza un enfoque dinámico en su desarrollo de programas informáticos para personalizar las recomendaciones y mejorar la experiencia del usuario. La capacidad de ajustar su software y algoritmos de recomendación en tiempo real ha sido clave para mantener su posición de liderazgo en la industria del entretenimiento.

En este contexto, la formación de profesionales en desarrollo de software ha tomado un enfoque más práctico y orientado a la industria. Las y los futuros desarrolladores no solo deben dominar las herramientas y tecnologías más avanzadas, sino también estar preparados para aplicar estos conocimientos en proyectos reales que exigen una entrega constante de valor y una personalización precisa. La capacidad para trabajar con procedimientos dinámicos y desarrollo de operaciones, se ha convertido en una competencia crítica para aquellos que buscan destacarse en el campo.

En Tecmilenio, las y los estudiantes del programa de Profesional Asociado en Desarrollo de Software aprenden a desarrollar las competencias esenciales para utilizar diversas tecnologías y la infraestructura necesaria para la transformación digital de las organizaciones. Estos son expuestos a las últimas tendencias y tecnologías, incluyendo la automatización de procesos, la ciencia de datos y la computación en la nube, todo con un enfoque en la hiperpersonalización.

«Los desarrolladores que dominan las metodologías ágiles son los arquitectos del software del futuro», menciona Diana Armendáriz, Directora Nacional de Profesional en Tecmilenio.

Para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en un mundo donde la agilidad y la personalización son esenciales, contar con desarrolladores altamente capacitados en estas áreas no es solo una ventaja, sino una necesidad. Por esa razón, Tecmilenio está comprometido con la formación de profesionales que liderarán la próxima ola de innovación y transformación digital.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Universidades

UNIVERSAE apuesta por la personalización educativa impulsada por IA para las necesidades de sus estudiantes

/COMUNICAE/ «El recurso más valioso y limitado es el tiempo», destaca Mauricio Montoya, Director de Carrera de IA, Big Data e Informática en LATAM
Consciente de las crecientes demandas de estudiantes que deben equilibrar compromisos familiares, laborales y académicos, UNIVERSAE ha rediseñado su enfoque educativo para adaptarse a sus realidades y ampliar sus oportunidades de aprendizaje.

Mauricio Montoya comparte la historia de Ula, un estudiante trabajador
«Ula trabajaba en un departamento de logística con turnos de hasta 12 horas, por lo que se enfrentaba a grandes dificultades para estudiar. Su tiempo era limitado, y su energía se veía mermada al final de cada jornada, afectando su rendimiento académico y su motivación».

Un enfoque personalizado de aprendizaje
A partir de esta reflexión, UNIVERSAE decidió convertirse en un «sastre educativo», diseñando experiencias de aprendizaje personalizadas que atienden tanto las necesidades académicas de cada estudiante como las demandas del mercado laboral. «Escuchar a nuestros estudiantes y comprender sus necesidades fue el primer paso para construir un modelo educativo a su medida», asegura Montoya.

Para alcanzar esta personalización, UNIVERSAE desarrolló una estrategia basada en inteligencia artificial y aprendizaje automático, alimentada por 17 años de datos históricos y un análisis exhaustivo de factores socioeconómicos. Gracias a la labor de ingenieros de datos, especialistas en IA y analistas, UNIVERSAE implementó algoritmos avanzados como bosques aleatorios y máquinas de soporte vectorial, con el objetivo de identificar a estudiantes que requieren apoyo adicional o mayores desafíos. Además, las redes neuronales permiten predecir el rendimiento y detectar patrones de comportamiento.

Innovación tecnológica al servicio de la educación
Entre los recursos tecnológicos empleados se encuentran herramientas de proctoring con reconocimiento facial y análisis de dispositivos, que garantizan la seguridad de los exámenes, y simuladores de realidad virtual impulsados por IA que recrean situaciones psicológicas para un aprendizaje más inmersivo. Estas soluciones aseguran que los estudiantes puedan disfrutar de una experiencia educativa atractiva y relevante.

Cuatro pilares de la personalización educativa en UNIVERSAE
Los fundamentos de esta transformación en UNIVERSAE son:

Adaptación del contenido: Mediante un análisis continuo del progreso de cada estudiante, se adaptan los contenidos a sus fortalezas y áreas de mejora.
Análisis en tiempo real: La plataforma monitorea el rendimiento y la interacción de los estudiantes para detectar necesidades o ajustes inmediatos.
Retroalimentación instantánea: Se proporciona retroalimentación inmediata, permitiendo una corrección y orientación en tiempo real.
Gamificación: Para hacer el aprendizaje más atractivo, se han integrado elementos de gamificación, acercando la educación a las nuevas generaciones.

«Estamos comprometidos en evolucionar la educación para que se alinee con las tecnologías emergentes, garantizando que nuestros estudiantes se preparen para el presente y para el futuro», concluye Montoya. Con esta iniciativa, UNIVERSAE reafirma su compromiso de innovar en la enseñanza y ser un referente en educación personalizada en Latinoamérica.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Emprendedores Formación profesional Nacional

El arte de equilibrar responsabilidades para impulsar el crecimiento profesional: Tecmilenio

/COMUNICAE/ La capacidad de gestionar el tiempo de manera eficiente, es una habilidad fundamental para mantenerse competitivo
En un mundo laboral en constante cambio y cada vez más competitivo, las personas profesionales enfrentan el reto de mantenerse actualizadas y relevantes. Sin embargo, el tiempo es un recurso limitado, y uno de los bienes más preciados para cualquier persona ocupada. 

Muchas veces equilibrar las responsabilidades laborales, personales y académicas parece una tarea imposible y la capacidad de gestionar el tiempo de manera eficiente es fundamental no sólo para ser productivo en el trabajo, sino también para mantener un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal. 

Para las personas que buscan crecer académicamente mientras mantienen compromisos laborales y familiares, el desafío no solo se trata de aprovechar el tiempo, sino de hacerlo sin comprometer el bienestar integral. En este equilibrio, la clave está en una gestión consciente y una priorización cuidadosa de las responsabilidades.

Además, es importante establecer límites claros y definir horarios específicos para el trabajo, la familia y el estudio, ya que esto permitirá cumplir con cada rol sin agotarse.

Algunas estrategias clave podrían ser:

Planificación flexible: establecer prioridades y adaptar el horario según las exigencias de cada día permite lograr avances sostenibles sin renunciar a ninguna área importante. 
Tiempos de calidad en cada rol: más que la cantidad de horas, la efectividad de cada rol se beneficia cuando se asignan periodos de alta calidad, ya sea en familia o en estudio.
Uso de tecnología y herramientas digitales: la tecnología ofrece soluciones que permiten organizar tareas, recordatorios, colaboraciones en línea, para distribuir el tiempo eficientemente.

 

Además, es crucial incluir momentos de descanso y actividades que promuevan el bienestar físico y mental. Practicar deportes, meditar o simplemente tener momentos de desconexión, ayuda a reducir el estrés y aumenta la productividad

Hoy en día existen carreras que ofrecen la posibilidad de obtener un título en un tiempo acelerado, lo que representa una ventaja significativa en comparación con los programas tradicionales. Esto permite a las personas profesionales continuar desarrollándose en su campo sin detener su avance laboral, ni comprometer el tiempo dedicado a otras actividades importantes, como la familia o el bienestar personal. Esta flexibilidad es uno de los aspectos más atractivos de este tipo de  programas, ya que se ajustan a las necesidades de quienes tienen agendas exigentes y no pueden permitirse largas pausas en su trayectoria profesional.

Maru Castillo, directora nacional de programas de ejecutivo y posgrados de Tecmilenio, destaca: «Las carreras ejecutivas ofrecen una oportunidad única para las personas que desean seguir desarrollándose profesionalmente y titularse en solo 3 años, sin descuidar su trabajo. Además, gracias a la flexibilidad y la personalización de estos programas, es posible avanzar académicamente sin comprometer el equilibrio entre el trabajo y la familia».

En conclusión, para las personas profesionales con tiempo limitado, las carreras ejecutivas representan una opción estratégica que les permite mantenerse competitivos, actualizados y en control de su tiempo. Con un enfoque en la eficiencia y el equilibrio, estos programas son una inversión valiosa que ofrece grandes retornos tanto a nivel profesional como personal.

Fuente Comunicae

Categorías
Cursos Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Universidades

UNIR en México, única institución en línea reconocida con la máxima acreditación de FIMPES

/COMUNICAE/ La acreditación de FIMPES consolida a UNIR México como líder en la transformación digital de la educación superior, validando la calidad de sus programas y la posiciona como referente en innovación educativa, integrando herramientas digitales avanzadas preparando a los estudiantes para un mercado laboral en constante evolución
La educación superior en línea e híbrida ha ganado terreno en México como una alternativa confiable y de calidad, equiparable a las universidades presenciales más prestigiosas. Este avance ha sido impulsado por innovaciones tecnológicas y la llegada de instituciones especializadas en educación a distancia, o «no escolarizada». Según Statista, se proyecta que para 2025 más del 80% de la población mexicana tenga acceso a internet, fortaleciendo la expansión de la educación digital.

Este modelo no solo democratiza el acceso al conocimiento, sino que también actúa como motor de cambio social y económico, al reducir desigualdades y preparar a los estudiantes con competencias digitales para un mercado laboral en constante evolución. Adaptada a un mundo más interconectado, la educación en línea consolida su papel en la transformación educativa del país.

Muestra del avance de la Educación Superior en línea es que la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) ha otorgado recientemente su máxima acreditación de 7 años a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México, perteneciente a PROEDUCA, un grupo educativo reconocido por los rankings más prestigiosos en México.  

El reconocimiento reafirma a UNIR México como líder en educación digital, destacando su calidad académica y adaptación al mercado laboral. En España, es la única universidad en línea con acreditación institucional, avalada como referente en excelencia educativa.

La educación en línea es una alternativa efectiva para reducir desigualdades en México. Ofrece flexibilidad al adaptarse a distintos horarios y ubicaciones, inclusión al llegar a diversas realidades y sostenibilidad al reducir emisiones de CO2 y uso de papel, promoviendo un impacto ambiental positivo y un modelo educativo responsable.

Desde su llegada a México, UNIR ha impactado positivamente la vida de casi 24,000 estudiantes, provenientes de México, Guatemala, Perú y otros países de Latinoamérica. Su modelo educativo es un «elevador social»: los egresados aumentan sus salarios un 21% promedio, demostrando el impacto tangible de la educación en línea en sus carreras.

En la actualidad, cuenta con más de 15,000 estudiantes matriculados en 60 titulaciones superiores reconocidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Estas titulaciones se concentran principalmente en las áreas de Empresa (32%), Educación (29%) e Ingeniería (26%). 

David Mejía, Rector de UNIR México, resaltó la importancia de la reciente acreditación por parte de FIMPES: «La acreditación de FIMPES es un reconocimiento al esfuerzo por ofrecer una educación de calidad que se adapta a las necesidades de los estudiantes y del mercado laboral. Hay compromiso con seguir innovando y proporcionando oportunidades educativas accesibles para todos».

«En UNIR México, hay compromiso con ofrecer educación de calidad accesible para todos. El reconocimiento por FIMPES es un testimonio del esfuerzo constante por innovar y dirigirnos hacia un futuro más inclusivo y sostenible», concluyó David Mejía.

La educación en línea transforma México al impulsar inclusión, sostenibilidad y acceso educativo en sectores marginados. UNIR México lidera este cambio, destacando la digitalización como motor de desarrollo social, económico y preparación para un mercado laboral en constante evolución.

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Programación Universidades

Wizeline Academy y el Gobierno de Jalisco celebran un año de éxito del bootcamp de MLOps

/COMUNICAE/ El programa capacitó a 86 profesionales en Machine Learning Operations (MLOps) mediante más de 140 horas de contenido distribuidas en 72 sesiones virtuales. Wizeline colaboró por primera vez con una dependencia gubernamental estatal para fomentar prácticas avanzadas en inteligencia artificial y machine learning. El bootcamp combinó proyectos reales, paneles de discusión y espacios de networking para ofrecer una formación integral
Wizeline Academy, en colaboración con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal), celebra los resultados sobresalientes de las dos ediciones consecutivas del Machine Learning Operations Bootcamp (MLOps). Este enfoque integral en operaciones de aprendizaje automático busca equipar a profesionales con habilidades clave para integrar modelos de machine learning en entornos de producción. Gracias a esta iniciativa, se superó la meta original en un 53%, capacitando a 86 profesionales y estableciendo un referente en la formación de talento especializado en México.

La importancia del programa de MLOps

El 85 % de los proyectos de inteligencia artificial fracasan al no alcanzar los objetivos de negocio planteados, según estudios recientes. Esto ocurre principalmente porque las empresas no logran cumplir con tres elementos esenciales: habilidades técnicas, datos de calidad y condiciones tecnológicas adecuadas.
El bootcamp de MLOps aborda directamente estas carencias, equipando a los profesionales involucrados en cada etapa del ciclo de desarrollo tecnológico con habilidades clave y fomentando una colaboración efectiva entre disciplinas.
El objetivo final: convertir a Jalisco en un actor clave en el desarrollo de inteligencia artificial, transformándolo de una región consumidora de tecnologías innovadoras a un líder en la creación de proyectos propios.

La alianza entre Wizeline y Coecytjal busca fortalecer las capacidades en inteligencia artificial y machine learning, dos pilares fundamentales para la transformación digital. Además de una formación técnica sólida, el programa integró aspectos comerciales y éticos, preparando a los participantes para afrontar los desafíos reales del mercado global.

Resultados concretos y perspectivas a futuro

Con más de 140 horas de contenido en 72 sesiones virtuales, 125 mentorías personalizadas y la participación de expertos globales de Wizeline, el bootcamp permitió a los asistentes adquirir competencias prácticas y aplicarlas en proyectos de la industria. La colaboración interdisciplinaria entre ingenieros, científicos de datos, SWE y SRE fue un componente clave, alineado con las demandas del mercado.

Según Andrés Angelani, CEO de Wizeline, «Este programa no solo fortalece el talento local, sino que también posiciona a Jalisco como un referente en innovación tecnológica y Machine Learning en América Latina».

Impacto en el mercado laboral y la industria tecnológica
En México, los empleos relacionados con inteligencia artificial y machine learning han crecido un 35 %, mientras que el mercado latinoamericano de inteligencia artificial alcanzará un valor estimado de 2.3 mil millones de dólares para 2025 (Grand View Research). Con programas como este, Jalisco no solo fortalece su ecosistema tecnológico, sino que también promueve la inclusión y el desarrollo profesional.

El Machine Learning Operations Bootcamp, más allá de capacitar, ha sido un espacio de encuentro entre líderes de la academia y la industria. Los eventos de presentación de resultados y los paneles de discusión fomentaron la creación de redes y el intercambio de ideas, consolidando una comunidad comprometida con la innovación.

Hacia un Jalisco más competitivo en inteligencia artificial
Los resultados de este programa marcan un hito en el desarrollo tecnológico del estado. Wizeline y Coecytjal renuevan su compromiso con la innovación y la capacitación, impulsando a Jalisco hacia un futuro donde la creación de tecnología propia sea un distintivo de su ecosistema.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Derecho Finanzas Formación profesional Internacional Seguros

Derechos, especialización, desarrollo y valor de las intermediarias de seguros y fianzas, entre otros temas, que enmarcan Agente Mujer 2024

/COMUNICAE/ Yo Agente Mujer 2024 reunirá a las agentes de México y otros países para aprender y especializarse en su actividad. Se centrará en la importancia de conocer el derecho como mujeres para desarrollar su labor. Busca reconocer el valor de las mujeres en su ámbito de desarrollo y hacer una introspección para crecer
La inclusión de las mujeres es un tema que actualmente se escucha por todos lados, así como la lucha por un trato ecuánime en el aspecto económico, y tratar con rigor los delitos que antes no se veían con perspectiva de género. Son situaciones que resaltan el papel de las mujeres en México y el mundo.

Roxana Hernández Pliego, directora general de Yo Agente Corporativo, afirmó que Yo Agente Mujer 2024 evento que se realizará el próximo jueves 21 de noviembre de 2024, busca brindar herramientas de profesionalización para las mujeres intermediarias de seguros, como lo ha hecho por más de una década.

La perseverancia, inteligencia y excelencia en el servicio, dijo, así como las capacidades son el camino que justifica la inclusión de las mujeres a un trato igualitario, pues los hechos aportan datos inequívocos para ocupar puestos con iguales condiciones a las de los hombres. Los resultados hablan por sí solos.

Los temas que se presentan en esta edición de Yo Agente Mujer 2024 son útiles tanto para las mujeres que trabajan en la venta de seguros, como para todas las mujeres que se desempeñan en cualquier actividad, finalmente, a todas como mujeres servirá esta importante información en derechos, tecnología, etc. La jornada de intermediarias de seguros se realizará en línea el próximo jueves 21 de noviembre de nueve de la mañana a ocho de la noche. En tal evento se reunirán mujeres de todo el país y de otras latitudes con vocación de servicio en la previsión y en la seguridad que deviene de una cobertura de seguros.

En el evento, añadió la directiva, se explicará qué hacer si se violentan derechos de las mujeres, a dónde dirigirse, qué hacer y cómo reconocer esa violencia, entre otros interesantes temas.

«Otros tópicos de gran importancia a ser discutidos, serán la función de las mujeres en los seguros y las fianzas, el valor y especialización de las agentes y, riesgos no financieros», destacó.

Además, agentes exitosas de otras latitudes, compartirán el valor de las mujeres en el mercado asegurador.

«También, llama la atención conferencias sobre desarrollo como mujer en el ámbito de asistencias, y desarrollo sostenible», concluyó.

Si se desea registrarse a Yo Agente Mujer 2024, se puede ingresar al siguiente link:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_GtJ2yt9lQtuXt13iLTn9JQ

Vídeos YO AGENTE Mujer 2024 Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Internacional Medicina Premios Universidades

Tecmilenio recibe reconocimiento de UPCEA en Estados Unidos por programa internacional de enfermería

/COMUNICAE/ Tecmilenio será premiado con el International Program of Excellence or Innovative Practice Award por su programa que ayudará a más mexicanos y latinoamericanos a tener una formación en salud, desarrollar las competencias necesarias para tomar el examen NCLEX y prosperar profesionalmente
Tecmilenio ha sido reconocido con el UPCEA International Program of Excellence of Innovative Practice Award, el cual lo distingue como líder en educación profesional y en línea a nivel internacional. Este galardón, otorgado por la asociación UPCEA, celebra a Tecmilenio y su programa de enfermería International Nursing Pathway, desarrollado en conjunto con Alamo Colleges District (ACD), por su innovación y su profundo impacto en el ámbito de la educación en salud. Este programa pionero empodera a enfermeras y enfermeros en México y América Latina, y les abre la puerta a nuevas oportunidades laborales y profesionales en Estados Unidos.

El premio UPCEA International Program of Excellence or Innovative Practice Award se entrega únicamente a programas que logran avances educativos significativos a nivel global. En el caso de Tecmilenio, este galardón destaca su compromiso por diseñar y ofrecer programas transformadores que preparan a sus estudiantes para responder a las demandas de un mercado laboral global. 

El premiado programa de enfermería, creado en colaboración con Alamo Colleges District de San Antonio, Texas, y respaldado por Methodist Healthcare System, permite al personal de enfermería acceder a formación autodirigida que eleva sus competencias técnicas y las alinea con las necesidades de los empleadores, si no que también les prepara para aprobar el NCLEX, examen obligatorio para ejercer esta profesión en Estados Unidos. 

Víctor Ortiz, vicerrector de educación remota en Tecmilenio, destacó el significado de este premio como un reflejo del esfuerzo de la universidad por ofrecer programas con un impacto profundo y tangible en la vida de sus estudiantes. «Este premio representa un reconocimiento a la misión de Tecmilenio de llevar una educación transformadora y accesible que impacta positivamente la vida de las personas. Es una honra de que UPCEA valore el compromiso con la calidad educativa y la formación de profesionales de la salud».

Los premios UPCEA serán entregados oficialmente en la Conferencia Anual UPCEA 2025, que se celebrará del 24 al 26 de marzo en Denver, Colorado. Además de Tecmilenio, otros siete programas e instituciones recibieron otros reconocimientos por su contribución a la educación profesional y en línea. En esta ocasión, Tecmilenio recibirá este reconocimiento ante una audiencia de instituciones y líderes de la educación superior a nivel global, consolidando su reputación como una institución que contribuye a elevar el estándar de la educación y a promover el crecimiento profesional en los sectores más demandados.

Con este galardón, Tecmilenio reafirma su posición como una institución educativa innovadora, comprometida con el desarrollo profesional de sus estudiantes y con la expansión de oportunidades educativas de alto impacto.

Fuente Comunicae

Categorías
Cursos Educación Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

IA Conversacional o la revolución del aprendizaje personalizado

/COMUNICAE/ Los chatbots educativos prometen llevar la educación personalizada a otro nivel. Skilling Center Tecmilenio ofrece una variedad de cursos de vanguardia para profesionalizarse en inteligencia artificial
Los modelos educativos tradicionales experimentaron un cambio radical en los últimos cuatro años. La inteligencia artificial (IA), junto con los chatbots educativos, se convirtieron en herramientas clave para mejorar el aprendizaje.

Estos asistentes virtuales ofrecen tutorías personalizadas, responden preguntas complejas y se ajustan a las necesidades individuales de cada estudiante. Según el informe más reciente de HolonIQ 2024, se espera que la inversión en EdTech alcance los 404 mil millones de dólares para 2025, y los chatbots educativos formarán parte importante de este crecimiento.

A diferencia de los métodos tradicionales, que tienden a ser iguales para todos, los chatbots basados en IA ajustan el contenido y el ritmo de enseñanza según las necesidades de cada estudiante. Un estudio de The Learning Counsel mostró que el 71% de estudiantes que usan tutores virtuales sienten que mejoran su comprensión y retención de temas complejos.

Otro de los avances más destacados de la IA conversacional en 2024 es su capacidad para responder preguntas complicadas al instante, algo que no siempre es posible con los métodos tradicionales. Además, la interacción con estos sistemas es parecida a una conversación natural, lo que permite hacerles preguntas de manera más clara y directa.

Los chatbots pueden ayudar a resolver problemas matemáticos, explicar temas de ciencias como física o química, e incluso guiar a estudiantes en la redacción de ensayos. Sin embargo, su función no es hacer las tareas por ellas y ellos, sino darles ejemplos y perspectivas que les ayuden a entender mejor.

En términos de accesibilidad, los chatbots educativos democratizaron el aprendizaje. Personas con acceso limitado a recursos educativos pueden conectarse a través de sus dispositivos móviles y acceder a esta tecnología de primer nivel. Esto tiene un gran impacto en la educación a distancia y en áreas subdesarrolladas. De hecho, la UNESCO señaló a la IA conversacional como una herramienta clave para cerrar la brecha educativa, especialmente en zonas rurales con pocos maestros.

Y no sólo los estudiantes se benefician de la IA, sino también las instituciones educativas. Según un informe de Gartner Inc., el 62% de las universidades planean integrar chatbots en sus plataformas de aprendizaje para 2025, con el objetivo de mejorar la enseñanza y reducir la carga administrativa. 

Dicho esto, aunque la IA está ganando terreno, es importante que las personas que educan comprendan sus límites. Los chatbots son herramientas útiles, pero no pueden sustituir el papel de un docente, especialmente cuando se trata de desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad.

Para quienes se interesen en aprender más sobre inteligencia artificial, el Skilling Center Tecmilenio ofrece una amplia gama de cursos en este campo que está teniendo un crecimiento exponencial. Desarrollo de aplicaciones para inteligencia artificial, Gestión de proyectos de inteligencia artificial y Fundamentos de programación para inteligencia artificial son algunos de los cursos diseñados para formar profesionalmente en las competencias que permitirán a las y los estudiantes destacar en esta nueva era del mundo, la tecnología y el empleo.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Cursos Educación Estado de México Formación profesional Universidades

El avance imparable de la educación superior en línea en México es ya una realidad: UNIR México

/COMUNICAE/ En México, la educación superior en línea e híbrida se consolida como alternativa de alta calidad, al nivel de universidades presenciales de renombre. Acreditadoras reconocen su excelencia académica, impulsando avances tecnológicos y redefiniendo el aprendizaje «no escolarizado» para ofrecer educación sin fronteras físicas
La educación en línea ha transformado la manera de acceder al conocimiento, con flexibilidad y oportunidades de crecimiento que se ajustan a las necesidades de cada persona, para conciliar responsabilidades laborales, familiares y académicas, potenciando el desarrollo profesional y personal. Este impacto ha sido especialmente significativo para las mujeres, quienes representan el 59% de los estudiantes en esta modalidad, según la Asociación de Internet MX. La mayoría entre 18 y 29 años (52%), seguidas por un 29% en el rango de 30 a 39 años. 

Esta modalidad también refleja una preferencia hacia la educación privada (57%) sobre la pública (43%), destacando el valor que los estudiantes atribuyen a la flexibilidad y calidad que ofrecen estas instituciones. Además, el tiempo dedicado a las clases es menor en comparación con los programas tradicionales, ya que el 45% de los estudiantes en línea o en modalidades mixtas invierten entre 3 y 5 horas semanales, demostrando que la eficiencia en el uso del tiempo es un factor decisivo. 

El acceso a internet en México ha crecido considerablemente, y se prevé que para 2025 más del 80% de la población esté conectada, según Statista. La educación en línea ha probado ser un modelo eficaz para reducir desigualdades en el acceso a la educación superior, ofreciendo flexibilidad para gestionar tiempos, accediendo a clases sin desplazamientos; inclusión ideal para cualquier responsabilidad o limitación geográfica, e incluso sostenibilidad, al promover una economía responsable y ecológica. 

Un ejemplo de este avance es la reciente acreditación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México por parte de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). Este reconocimiento confirma la calidad de los programas de UNIR, que forma parte de PROEDUCA, el mayor grupo educativo en línea en lengua española con más de cien mil estudiantes. 

Desde su llegada en 2013, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México ha transformado la vida de casi 24,000 egresados en México y Latinoamérica. Su modelo ha actuado como un «elevador social», logrando un incremento promedio del 21% en los salarios de sus egresados. Actualmente, UNIR cuenta con más de 15,000 estudiantes en más de 70 programas reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), enfocados en Empresa (32%), Educación (29%) e Ingeniería (26%). Además, es la única universidad en línea en México con acreditación máxima de FIMPES por 7 años. 

David Mejía, Rector de UNIR en México, subrayó el impacto de la reciente acreditación de FIMPES: «Este reconocimiento confirma el compromiso con una educación de calidad, orientada a las necesidades de los estudiantes y del mercado laboral, se continuará innovando para ofrecer oportunidades accesibles». La acreditación posiciona a UNIR como líder en la transformación digital de la educación superior, integrando herramientas digitales avanzadas que preparan a estudiantes para un entorno laboral dinámico. La educación en línea, además, se consolida como un motor de desarrollo social y económico, ofreciendo una alternativa flexible que fomenta la inclusión, beneficiando a sectores históricamente marginados y abriendo oportunidades que impulsan un futuro sostenible. 

Fuente Comunicae