Categorías
Finanzas Internacional Internet Turismo

Beneficios de emigrar y residir en Panamá, según Manuel de Jesús Becerra Quijano

/COMUNICAE/ Desde hace más de un siglo, la República de Panamá ha sido considerada como una de las jurisdicciones con mayor demanda a nivel mundial. Esto se debe especialmente a su particular sistema societario, el cual está entre los tres primeros de mayor importancia internacional. En este contexto, Manuel de Jesús Becerra Quijano comenta al respecto de los beneficios de emigrar a Panamá y obtener la residencia allí; y las ventajas que esto puede implicar en términos financieros y de negociosPanamá: destino por excelencia para la apertura de sociedades offshore
Manuel de Jesús Becerra Quijano es abogado y cuenta con décadas de experiencia en la industria offshore, ofreciendo este servicio (en sus diversas variantes) a sus clientes en plazos de tiempo cortos que no superan las 48 horas. Esto se debe a las condiciones particulares del país que hacen que este proceso sea algo rápido, sencillo y a la vez rentable.

De acuerdo con lo que explica Manuel de Jesús Becerra Quijano, una de las principales razones de ello tiene que ver con que el país cuenta con una plataforma para los negocios offshore que es considerada la mejor del mundo. Esto, gracias a su particular sistema fiscal y tributario territorial que es lo que hace que los ingresos offshore, es decir, los ingresos derivados de actividades que se perfeccionen y surtan sus efectos fuera del país, no sean gravables por parte del Gobierno de la República de Panamá. Esto conlleva que las sociedades offshore o sociedades no residentes en Panamá puedan tener muchos beneficios fiscales.

Teniendo en cuenta lo anterior, explica Manuel de Jesús Becerra Quijano que muchos son los beneficios que se pueden destacar y que hacen de Panamá el mejor destino para las empresas offshore. Dentro de estas ventajas, según los que indica Manuel Becerra Quijano, destacan las siguientes: la posibilidad de evitar impuestos sobre la renta, baja carga impositiva, estabilidad monetaria, uso del Dólar Americano como moneda, privacidad y anonimato; así como también, leyes de constitución de sociedades offshore beneficiosas, existencia de un centro bancario y financiero de renombre internacional, estabilidad política, libertad democrática y económica, gobierno pro libre empresa, libre entrada y salida de capitales, cero controles cambiarios, población multilingüe y medios de transporte variados desde y hacia Panamá.

Panamá, entre los mejores destinos para comenzar una empresa, según Manuel de Jesús Becerra Quijano
Con un marcado orgullo panameño que lo caracteriza, Manuel de Jesús Becerra Quijano explica que:

«La República de Panamá ha estado siempre en las últimas décadas dentro de los tres primeros puestos, y durante siete años seguidos en el primer lugar, como uno de los mejores destinos en el mundo, sino el mejor, para retirarse y vivir».

Las buenas condiciones de vida y de retiro que Panamá ofrece a personas de todas las edades y en particular a las personas mayores que desean cambiar de vida antes de su retiro o que ya lo están (v.g. jubilados, pensionados, etc.) han generado que el país se convierta en uno de los destinos por excelencia para ello. Es, además, un lugar considerado ideal para obtener una segunda residencia y ciudadanía para todo tipo de personas y jubilados de todas partes del mundo, independientemente de su lugar de nacimiento y nacionalidad. Así, es posible hoy ver que personas provenientes de todas partes de América y de Europa, como así también de otros territorios, llegan cada año a Panamá, acrecentando la demanda en bienes raíces.

Coronando todo lo anterior, está el indiscutible ambiente de seguridad tanto personal como social, con el que se vive en Panamá.

El rol del Hub de las Américas
Junto con los aspectos mencionados anteriormente, Manuel de Jesús Becerra Quijano destaca el rol que Panamá cumple como el Hub de las Américas. Esto tiene que ver con que el país tiene una importancia fundamental para la logística internacional y para el auge y desarrollo del comercio intercontinental. Ello, tanto por su posición geográfica y estratégica como por su apertura marítima y aérea. Hoy, Panamá cuenta, afirma Manuel de Jesús Becerra Quijano, tanto con el famoso Canal de Panamá como con zonas de libre comercio y zonas francas en el Atlántico y en el Pacífico, un centro internacional de carga y transporte aéreo, puertos de infraestructura mundial sobre los dos océanos y carreteras para la distribución local y también para la distribución hacia Centroamérica.

Por estos aspectos, afirma Manuel de Jesús Becerra Quijano, Panamá es hoy en día uno de los mejores destinos en el mundo para emigrar y para iniciar una sociedad offshore.
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Emprendedores Finanzas Internacional

Usuarios de Bybit aprovecharán al máximo su capital con nuevos préstamos

/COMUNICAE/ Los usuarios de Bybit pueden hacer un uso más eficiente de sus activos y obtener ingresos adicionales a través de los productos de trading y de ingresos pasivos del exchange de criptomonedasBybit, el tercer exchange de criptomonedas más visitado del mundo, lanzó hoy su servicio Préstamos Cripto, que brinda a los 10 millones de usuarios de la plataforma acceso a préstamos garantizados que les permiten la libertad de administrar la eficiencia de su capital.

Los Préstamos Cripto de Bybit permiten a los usuarios acceder a la liquidez sin necesidad de vender sus criptomonedas. En cambio, pueden usar sus activos digitales como garantía para tomar prestadas monedas populares como BTC, ETH y XRP, así como monedas estables como USDT y USDC.

Los Préstamos Cripto de Bybit vienen con una serie de ventajas: los fondos prestados están disponibles de inmediato y se pueden pagar en cualquier momento sin penalizaciones; vienen con excelentes tasas de interés e incluso hay tasas preferenciales disponibles. Finalmente, pagar el préstamo es cuestión de unos pocos clics.

La oportunidad de obtener un préstamo permite a los inversores aprovechar al máximo todas las posibilidades con este capital. También brinda la capacidad de cubrir carteras y tomar posiciones cortas y neutrales delta.

Por ejemplo, los usuarios de Bybit que no deseen vender sus activos pueden solicitar un préstamo para realizar una trade a corto plazo, comprar un producto de ingresos pasivos de Bybit Earn que ganar una tasa de interés más alta que el costo del préstamo o incluso retirar los fondos para gastarlos en otros lugares. En particular, los traders perpetuos de USDT pueden aumentar su margen de posición garantizando sus activos y tomando prestado USDT para agregar a su margen.

«Hay grandes oportunidades para nuestros inversores en este mercado bajista», dijo Ben Zhou, cofundador y director ejecutivo de Bybit. «Los Préstamos Bybit proporcionan máxima flexibilidad. Nuestros usuarios ahora pueden poner a trabajar sus criptomonedas y monedas estables para aumentar sus holdings de activos cripto y aprovechar las muchas oportunidades de trading y de ingresos pasivos disponibles en Bybit».

Acerca de Bybit
Bybit es un exchange de criptomonedas establecido en marzo de 2018 que ofrece una plataforma profesional donde los traders de criptomonedas pueden encontrar un motor de coincidencia ultrarrápido, un excelente servicio al cliente y soporte comunitario multilingüe. Bybit es un socio orgulloso del equipo de carreras de Fórmula Uno, Oracle Red Bull Racing, los equipos de esports NAVI, Astralis, Alliance, Virtus.pro, Made in Brazil (MIBR), City Esports y Oracle Red Bull Racing Esports, y la asociación de fútbol (soccer ) equipos Borussia Dortmund y Avispa Fukuoka.

Para obtener más información, visitar: https://www.bybit.com/

Para obtener actualizaciones, seguir las plataformas de redes sociales de Bybit en:

https://discord.com/invite/bybithttps://www.facebook.com/Bybithttps://www.instagram.com/bybit_official/https://www.linkedin.com/company/bybitexchange/https://www.reddit.com/r/Bybit/https://t.me/BybitEnglisha>https://www.tiktok.com/@bybit_officialhttps://twitter.com/Bybit_Officialhttps://www.youtube.com/c/Bybit
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Nacional

Fibra Plus garantiza rendimientos atractivos para inversionistas: Gustavo Tomé

/COMUNICAE/ Apalache Análisis respalda que Fibra Plus es una opción de inversión en bienes raíces seguraApalache Análisis, filial de Apalache Estructuración e IRStrat, dio a conocer en días pasados el inicio de su cobertura a Fibra Plus, presidida por Gustavo Tomé, a través de un documento diagnóstico en el que se emite la recomendación fundamental de compra de certificados de este Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces, así como un Precio Objetivo (PO) por certificado de Ps.10.60. Esto implica un rendimiento potencial del 41.1% con respecto al precio de cierre del pasado 30 de septiembre.

El portafolio actual de Fibra Plus está constituido principalmente por diversos activos inmobiliarios distribuidos mayoritariamente en el segmento industrial y comercial, con el 75% del ABR.

Si bien «los activos en venta están sujetos a cambios, dependiendo de la evolución del entorno de mercado y sectorial, en Fibra Plus ofrecemos rendimientos atractivos con un riesgo ajustado para inversionistas», puntualizó Gustavó Tomé, Director de Fibra Plus.

Cabe señalar que la recomendación de compra generada por la filial de Apalache Estructuración, se encuentra fundamentada en siete criterios rectores:

La integración vertical de su cadena de valor, desde la selección de ubicaciones estratégicas para sus proyectos, hasta la captura de la plusvalía, a través de su brazo de desarrollo;
La diversificación que ofrece su portafolio, principalmente enfocado a segmentos de alto valor; 
La experiencia, profesionalismo y perfil del administrador; 
El enfoque de la administración para obtener atractivos retornos hacia sus inversionistas;
La sana estructura financiera con un endeudamiento (LTV) de apenas 26.9%, lo cual permite incrementar el margen de deuda para poder potenciar y apalancar su crecimiento;
El buen gobierno corporativo, el cual está conformado por un comité técnico con un 50% de miembros independientes y subcomités con expertos en diversos sectores; y,
El plan de maximización de valor a través de la rotación de activos que no cumplen con los estándares de rentabilidad del portafolio.
De modo que Fibra Plus trabaja en terminar la construcción del portafolio en desarrollo durante 2023. Asimismo, tiene previsto iniciar la operación de éstos durante lo que resta del 2022 y la segunda mitad del 2023.
Por ahora, Gustavo Tomé, detalló que se buscará reenfocar algunas de las directrices del negocio, por lo que se está contemplando la rotación de aquellos activos que no sean adecuados para los objetivos de largo plazo de la emisora, así como adoptar un enfoque hacia inmuebles industriales, de logística y centros comerciales anclados y ligados al sector servicios.
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Internet Marketing Nacional Tecnología

Bravo Savings Network entra al mercado mexicano tras recibir inversión de un fondo de capital privado

/COMUNICAE/ Líder europeo en gestión de cupones refuerza su expansión internacional con entrada en el mercado mexicano luego de importante operación de fusión y adquisiciónBravo Savings Network, empresa italiana líder en el mercado de cupones digitales y marketing de afiliación, anuncia su llegada al mercado mexicano como Bravo Descuento, luego de recibir una inversión del fondo Xenon Private Equity Small Cap (XSCF), con sede en Luxemburgo, que adquirió una participación minoritaria del 49% en marzo pasado.

La expansión internacional de Bravo Savings Network incluye su ingreso en tres nuevos mercados (Canadá, Suiza y México), y un crecimiento significativo en sus otros diez mercados internacionales, ya consolidados, incluyendo a los Estados Unidos. Esto coloca a la empresa entre el top 10 en Europa y en el primer lugar en Italia, al tiempo que reafirma su posición como uno de los principales promotores internacionales de códigos de descuento en América del Norte.

Encabezada por los CEOs Marco Farnararo y Claudio Veratti, Bravo Savings Network tiene metas ambiciosas en el mercado mexicano. Su objetivo es atraer a más de 100,000 clientes este año y más de 500,000 en 2023, y obtener una participación dominante de mercado. Como parte de un proceso de continua expansión que busca brindar a los consumidores una oferta diversa, la empresa entra al mercado mexicano con promociones de marcas líderes, entre las que se cuentan JD Sports, Sephora, Under Armour, Calvin Klein, Pandora y HP.

Fundada en 2015, Bravo Savings Network ha crecido rápidamente hasta alcanzar la categoría de empresa internacional líder en cupones, con presencia en 13 mercados de todo el mundo. La empresa tiene ambiciosos planes de crecimiento que se deben a su invariable expertise en cupones digitales y marketing de afiliación y que hoy se aceleran gracias a la reciente ronda de inversiones.

«En lo que respecta al siguiente capítulo en la historia de Bravo Savings Network Group, sin duda es muy prometedor, y esperamos consolidar nuestra presencia en México. La experiencia que trae consigo el fondo Xenon será de mucho valor para nuestro crecimiento y creemos que dará un nuevo impulso a toda la industria. Pero, por supuesto, también nos permitirá considerar nuevos mercados y acelerar nuestra expansión mediante fusiones y adquisiciones en Norteamérica y otras regiones. Con esta expansión, también buscamos brindar a nuestros clientes una oferta más variada y aumentar al mismo tiempo el interés en el ahorro al consumir en línea», mencionó Marco Farnararo, CEO de Bravo Savings Network.

Acerca de Bravo Savings Network
Bravo Savings Network es una empresa internacional especializada en marketing de afiliación.  La empresa ha crecido a la par de las compras en línea y actualmente está activa en 13 países de Europa y en los Estados Unidos. Asimismo, Bravo Savings Network es una empresa orientada a la sustentabilidad y decidida a generar una mayor conciencia en el consumidor dentro del ámbito de las compras en línea.

Sitio web: https://www.bravodescuento.com.mx
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Finanzas Internacional Nacional

Binance y Talent Network rompen el Guinness World Record de la clase de criptomonedas más grande del mundo

/COMUNICAE/ El récord se logró en Blockchain Land Nuevo León con 289 asistentes presenciales en una clase de criptodivisas impartida por Binance. El CEO de Binance, Changpeng «CZ» Zhao, participó con un video exclusivo para los asistentes. El Guinness World Record por la mayor asistencia a una clase de criptomonedas en el mundo se logró este viernes 7 de octubre en Blockchain Land, Nuevo León. 

El evento fue organizado por Binance and Talent Network. Carolina Carnelli, Jefa de Marketing de Binance en América Latina, fue la instructora para guiar a los asistentes en una clase de 50 minutos, que incluyó una presentación exclusiva a distancia de Changpeng Zhao, fundador y CEO de Binance. 289 personas asistieron a la clase dictada por Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líder en el mundo y el mayor exchange de activos digitales por volumen.

La clase tuvo lugar a las 10:30 de la mañana. (CDT, GMT-5) y se habló de «Cómo las criptomonedas están cambiando el mundo», abordando temas como Web3, Blockchain y criptomonedas, tipos de activos y cómo funcionan, beneficios de Blockchain y cómo las criptomonedas pueden contribuir a la libertad de dinero y la inclusión financiera en todo el mundo. 

Talent Network y Binance enfatizaron su compromiso con el desarrollo de talento de América Latina y la expansión del conocimiento en torno a la tecnología Web3 que está revolucionando las industrias en todo el mundo. Como Blockchain Land Nuevo León 2022 fue un evento híbrido (que combinaba presencial y en línea), la clase se vio virtualmente a través de la aplicación oficial Talent World. Los participantes en línea no cuentan oficialmente para el GUINNESS WORLD RECORDS Binance Blockchain Land Nuevo León.

Este es el tercer Guinness World Record en el espacio de Web3, lo que refleja el creciente interés en la tecnología de criptomonedas y Blockchain a nivel mundial. Talent Network, previamente consiguió dos Guinness World Record con la clase de robótica más grande del mundo en 2018 y la clase de software más grande del mundo en 2019.

Acerca de Talent Network
Talent Network es una empresa 100 % mexicana. En la que la columna vertebral fluye el ADN del trabajo en equipo, la responsabilidad social, el compromiso con nuestro ecosistema de talento, la demanda de proporcionar soluciones efectivas, la voluntad de promover el talento joven y el impulso para experimentar en grande.

Se sabe que todos el mundo tiene talentos y necesidades únicas, pero lo excepcional ocurre cuando se permanece juntos y nos movemos para crear, construir y compartir conocimientos y nuevas experiencias. Esta unión ha permitido llegar a más de 30 países alrededor del mundo a través de iniciativas como Talent Land, Talent Woman, Genius Arena, Talent World, Talent Hackathon, Blockchain Business, entre otras.

Acerca de Binance
Binance es el proveedor líder de infraestructura de blockchain y criptomonedas del mundo con un paquete de productos financieros que incluye el mayor intercambio de activos digitales por volumen. Con la confianza de millones de personas en todo el mundo, la plataforma Binance se dedica a aumentar la libertad de dinero para los usuarios y cuenta con una cartera inigualable de productos y ofertas de criptomonedas, que incluyen comercio y finanzas, educación, información e investigación, bien social, inversión e incubación, descentralización, soluciones de infraestructura y más. Para obtener más información, visitar https://www.binance.com.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Blockchain- criptomonedas Finanzas Internet Tecnología

Galileo Financial Technologies invita a financieras a priorizar a la Generación Z, la más grande del mundo

/COMUNICAE/ Fomentar la inserción financiera temprana de los jóvenes potencia la seguridad y prosperidad para su futuro. 30,000 Gen Z llegan a la edad adulta diariamente en América Latina, por lo que serán los protagonistas de las finanzas, el consumo y el trabajo de las siguientes décadas. Es necesario balancear el acceso al ecosistema con medidas de protección y educación financiera
Galileo Financial Technologies, una subsidiaria de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI), en conjunto con un panel de expertos de diversos ámbitos reunieron más de 30 periodistas de tres países para compartir perspectivas sobre el desafío y la imperativa necesidad de fomentar la inserción financiera formal de los jóvenes integrantes de la Generación Z. 

Tory Jackson, Head Of Business Development and Strategy para Latam en Galileo Financial Technologies, en conjunto con Claudia Trujillo, gerente de marketing de Ualá México; Fernando Gutiérrez, del periódico El Economista, y Juan Manuel Ramírez, economista y experto en tecnología empresarial de Colombia, aseguraron que hay grandes segmentos de consumidores no bancarizados y subatendidos en América Latina y el Caribe, siendo la generación Z una de las que más atención necesita del sector financiero.

El momento es idóneo para impulsar la adopción de medios de pago digitales de los jóvenes de la Generación Z al ser nativos digitales que están hiperconectados, con una penetración de casi 80% de smartphones.

Es así como Jackson destacó que la dimensión de la Generación Z en América Latina es alta: «Una de cada 4 personas en la región pertenece a esta generación. Hay 160 millones de Gen X en América Latina y 30.000 jóvenes de esta generación, en promedio, llegan a los 18 años diariamente».

Señaló que no solo los Z son la generación más grande que ha existido en la historia de la región, sino que para el 2028, prácticamente, el 100% de esta generación habrá llegado a la edad adulta.

Los panelistas coincidieron en decir que los mileniales han acaparado gran parte de la atención de los medios de comunicación, las empresas e instituciones de diferentes sectores, sin embargo, esta generación ya tiene 30 y 42 años, por lo que es hora de enfocarnos en la siguiente generación.  

«No debemotomar esta coyuntura a la ligera,» comentó Jackson. La Generación Z ha iniciado su etapa productiva y están estableciendo sus hábitos y preferencias.

«Las acciones que realizadas como sociedad latinoamericana, tanto los sectores privado y público para impulsar su inserción en el sistema formal, serán decisivos para la definición del futuro financiero de la región por décadas», recalcó el directivo de Galileo.

Tres ejes para la inserción financiera
Los panelistas coincidieron en tres grandes ejes para las empresas e instituciones que se comprometan a la inserción financiera de los jóvenes de la Generación Z:

Inmediatez:   los Gen Z crecieron en la era de mensajería instantánea y control por voz, las herramientas que se presentan en la mesa para ellos deben de ser intuitivas y rápidas de operar.
Personalización: para esta generación la experiencia digital es la experiencia humana. No se conforman con experiencias con apps o herramientas que se perciban como cuadradas o estandarizadas. Ellos exigen experiencias que puedan ser moldeadas a sus preferencias personales.
Autogestión: los integrantes de la generación Z prefieren experiencias con apps o herramientas que ofrezcan acceso digital las 24 horas del día, los 7 días de la semana con la posibilidad de controlar su experiencia e incluso solucionar problemas.
Los expertos invitaron a las empresas a privilegiar comunicaciones e interacciones que fomenten la educación financiera.  Aseguraron que balancear el acceso con la protección de este segmento, que, por su misma juventud e inexperiencia, es vulnerable debe de ser una prioridad para empresas al igual que autoridades y reguladores. 

Queda claro que la inserción temprana es clave en el corto plazo, pero su efecto se sentirá sobre todo en el mediano plazo. A pesar de la enormidad del reto, ir disminuyendo la dependencia del efectivo, Jackson y los panelistas se mostraron optimistas sobre el potencial de la tecnología y el ecosistema dinámico de innovación que caracteriza a la región latinoamericana para superar el desafío.

Acerca de Galileo Financial Technologies Galileo es una empresa líder en tecnología financiera cuya plataforma, tecnología de API abierta y experiencia probada permiten a las fintechs, marcas emergentes y consolidadas crear soluciones financieras diferenciadas que amplían la frontera de lo financiero. Galileo resuelve la complejidad de los pagos y la innovación de los servicios financieros mediante un conjunto de API abiertas y flexibles y una plataforma segura, escalable y preparada para el futuro. Con la confianza de los grandes de la banca digital, de los innovadores en fase inicial y de los clientes empresariales, Galileo permite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento móvil y mucho más, en todos los sectores y zonas geográficas. Con sede en Salt Lake City, Galileo tiene oficinas en Ciudad de México, Nueva York, San Francisco y Seattle.

www.galileo-ft.com/es-mx/
Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Formación Marketing Nuevo León Recursos humanos/empresa

Propone Renée Mauborgne estrategia del Océano Azul para enfrentar época actual de incertidumbre económica

/COMUNICAE/ Gurú de los negocios participa en el X Encuentro de Liderazgo Empresarial organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey; presenta su estrategia del Océano Azul que promueve la innovación y diferenciación de la competenciaLa actual situación de la economía global, dominada por la alta inflación y la amenaza de recesión, hace que las empresas pregunten ¿cómo obtener buenos resultados en este difícil periodo? Ante ello, la gurú de los negocios Renée Mauborgne tiene una propuesta que genera diferenciación de la competencia y estimula los bajos costos: la Estrategia del Océano Azul.

Mauborgne, a quien en 2019 distinguieron en el listado Thinkers50 como la pensadora #1 del mundo en el área de administración, expuso estas ideas el 4 de octubre en el X Encuentro de Liderazgo Empresarial. Great Performance in Turbulent Times: The Blue Ocean Strategy, organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey y realizado en las instalaciones de la misma institución: «Lo que el Océano Azul dice es que sí, competir es importante y la mayoría de las compañías son buenas en ello, pero la Estrategia también es sobre cómo genero y cómo interfiero en ese intercambio entre diferenciación y bajo costo para abrir una nueva frontera valor-costo», indicó.

Profundizó en qué significa dicha definición. Dijo que muchas organizaciones viven en el Océano Rojo donde impera una intensa competencia. Se enfocan tanto en realizar benchmark que a menudo no escuchan a sus clientes; piensan que son distintas a los rivales, pero para dichos clientes la diferencia entre una y la otra es nula. La Estrategia del Océano Azul, en contraste, está basada en pensar diferente, identificando todas las áreas de oportunidad de los procesos de los negocios y dándoles creativas soluciones, de manera que faciliten las vidas de los usuarios. Implica, por lo tanto, que las empresas determinen dónde están, imaginen a dónde pueden llegar y averigüen cómo llegar ahí. ¿El resultado? Crecimiento.

«Los pain points no son restricciones, son oportunidades para crecer. En cada noticia mala está la oportunidad de darle la vuelta», apuntó. «Entonces, es una Estrategia de cómo creamos gran crecimiento, inspiramos la innovación en una organización e, importantemente, logramos tanto diferenciación como bajos costos, no uno o el otro».

Mauborgne es co-autora de bestsellers como «La Estrategia de Océano Azul» y «La Transición al Océano Azul» donde ahonda en tales ideas. Tiene un Distinguished Fellowship en el Institut Européen d’Administration des Affaires (INSEAD). 

La meta del Encuentro es crear un espacio donde líderes puedan generar networking y conocer de primera mano los casos de éxito de empresas como Grupo AlEn, Rappi, Linde y Sigma Alimentos. También contó con la participación de Chris McChesney, líder de ejecución en FranklinCovey Co. Él es, asimismo, uno de los principales desarrolladores de las 4 Disciplinas de la Ejecución, siendo líder en el diseño de estos principios. De hecho, McChesney impartió el taller «Las 4 Disciplinas de la Ejecución: Ejecución de la Estrategia en un Mundo Post-Pandémico». Su premisa es que el torbellino de actividades requeridas urgentemente para mantener las operaciones devora tanto el tiempo como la energía que podrían ser invertidas en la ejecución de la estrategia, pero las 4 Disciplinas tienen el poder de cambiar esto.
Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Marketing Recursos humanos/empresa Software Tecnología

Listo: Herramienta para incrementar transparencia y competitividad

/COMUNICAE/ Permitir la automatización de las finanzas empresariales, tiene efectos importantes en la reducción de costos para las empresas. En México, más del 2-3% de las facturas que se emiten son canceladas, la mayoría de las veces por erroresTal vez sea contraintuitivo afirmar que la reciente versión del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) que ha causado complicaciones operativas, resulte ser una herramienta útil para habilitar la rentabilidad y crecimiento. Las complicaciones han sido particularmente impactantes para universo de las pequeñas y medianas empresas, ya que el 2022 ha puesto a prueba la capacidad de las compañías para cumplir con todas las nuevas regulaciones en materia fiscal en México, es decir, que tendrán que luchar aún más por no perder competitividad.  

Cabe mencionar que hoy en día 1 de cada 20 facturas se tiene que ajustar de alguna forma después de su emisión; 3% se cancelan.  Asimismo, más de 10% de los complementos de pago contienen errores, 4% de alta severidad. Lo que significa pérdida de dinero para las empresas.

La buena noticia es que resolver estas complejidades y transformarlas en beneficios, no es difícil ni costoso. Ya que el conflicto podría estar en la infraestructura tecnológica de las empresas y no tanto en la factura electrónica en sí.  De hecho, la CFDI es la base para automatizar el proceso de finanzas empresariales generando ahorros, eficiencia y insights valiosos.

Además de permitir la automatización eficiente, de las finanzas empresariales, tiene efectos importantes en la reducción de costos de impresión, en la distribución de documentos, en el consumo de combustibles, en la labor de archivo y de recuperación de un documento determinado, así como en el procesamiento de facturas. Igualmente tiene notables beneficios para las pymes, pues estas pueden acceder a métodos baratos de emisión y distribución de la factura.

En el caso de las empresas socialmente responsables es un aporte significativo al medioambiente al reducir el uso de papel y de energía en el proceso de impresión. No es de menospreciar el valor para los grandes contribuyentes, que pueden verse inundados de papel o correr un riesgo tributario importante al utilizar mecanismos de impresión y respaldo de documentos no autorizados por la Autoridad Tributaria.

Por su parte, la versión 4.0 alineó la factura con los nuevos esfuerzos de fiscalización contemplados en la miscelánea 2022. Si bien el cumplimiento fiscal se ha simplificado, el reto para las empresas sigue siendo mantener actualizaciones y disminuir su carga tributaria, en términos de tiempo, recursos humanos y por supuesto, dinero. 

En este sentido, los facturadores electrónicos autorizados por el SAT son la alternativa ideal para no perder una sola actualización y cumplir cabalmente con los requerimientos fiscales. Por ejemplo, para el caso de la versión 4.0, un buen facturador electrónico debe ayudar en el llenado de los nuevos conceptos, como los catálogos de productos y servicios; además, emitir los complementos de pago fácilmente y organizar la información de los clientes.

Teniendo esto como contexto, en Listo.mx se desarrolla software (SaaS) donde las empresas no tienen que descargar licencias y pueden adaptarla a sus necesidades con desarrollos a la medida de ser necesario. Esto ayuda a las PyMEs que carecen de una infraestructura eficiente para automatizar sus procesos de pagos y facturas, además de optimizar su relación con proveedores y hacer que su personal tenga más tiempo para enfocarse en el crecimiento del negocio.

Ahora bien, es conveniente considerar que cada error tiene un costo en la empresa. En México, más del 2-3% de las facturas que se emiten son canceladas, la mayoría de veces por errores. Por esto, la plataforma de Listo ayuda a la prevención de errores y mitigación de riesgos. 

Finalmente, es importante mencionar que la factura electrónica no solo reduce costos operativos y administrativos, sino que genera mejor competitividad entre las empresas al aumentar la transparencia fiscal del mercado.

https://listo.mx/

Por Evgeny Pervago, cofundador de Listo.mx

 
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Finanzas Gran consumo y distribución Jalisco Nuevo León Seguridad Tecnología

El ABC de las compras seguras en internet, Evertec

/COMUNICAE/ 7 de cada 10 compradores mexicanos perciben que es seguro comprar productos y servicios en línea. Evertec , compañía líder de servicios de procesamiento de transacciones, comparte una serie de recomendaciones para tener una experiencia segura en compras por internetLas compras por internet han crecido exponencialmente debido a la pandemia, trayendo consigo muchos beneficios para los negocios y los consumidores. Este aumento en las transacciones digitales requiere de acciones para tener una compra segura.

La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) reveló los resultados del Estudio de Venta Online 2022, el cual demuestra que 2021 fue el año en el que se estabilizó la relación del consumidor mexicano con el canal digital. El comercio electrónico en México alcanzó un valor de 401 mil millones de pesos en 2021 (un alza del 27% en comparación con 2020, para representar el 11.3% del retail del país). También mostró que la percepción de seguridad en Internet sigue al alza pues 7 de cada 10 compradores mexicanos perciben que es seguro comprar productos y servicios en línea.

Evertec comparte algunos consejos que ayudarán a los usuarios a cuidarse de los ciberdelincuentes.

1. Recomendaciones antes del proceso de compra en internet
Utilizar red propia, buscar HTTPS en la barra del navegador, actualizar los dispositivos. Fortalecer las contraseñas que son seguras y únicas, los mejores guardianes cuando se trata de mantener la información privada. No olvidar cerrar la sesión en los dispositivos y no permitir que la computadora recuerde las contraseñas o información de tarjeta.

2. Recomendaciones para llevar a cabo un proceso de compra exitoso y seguro
Investigar al comercio o al vendedor, además verificar si tienen accesibles sus políticas de reembolsos e intercambios en el sitio web. En los días de descuento aumenta el envío de correos electrónicos de los estafadores con virus en forma de regalo u oferta especial. No abrir mails de desconocidos o de un sitio que no se haya visitado. No hacer clic en enlaces y asegurarse de tener un bloqueador de pop-ups instalado al comprar en sitios web desconocidos para evitar ser víctima de hurto de identidad. 

3 Recomendaciones para llevar a cabo luego de completar una compra en internet
Utilizar métodos de pago seguros: las tarjetas son generalmente la forma más segura de pagar artículos en línea, como también los servicios de pago disponibles en el país de origen. Evitar utilizar opciones como transferencia bancaria, envío de efectivo o cheques por correo. Verificar y mantener un registro de los estados de cuenta y monitorear las transacciones en progreso, nunca brindar más información de la necesaria, toma el tiempo para leer la política de privacidad y validar dónde se compartirá la información, cuanta más se comparta, más accesible se es para un estafador.

«La seguridad y la confianza de los usuarios en los canales, medios de pago y sistemas financieros, es responsabilidad de todos, por lo que se promueven y se toman medidas adicionales de seguridad que busquen no afectar o incluso mejorar la experiencia de compra y un entorno que se adecúe a las necesidades de cada comercio o negocio. A su vez los consumidores cada día tienen mayor y mejor conocimiento de cómo reconocer posibles amenazas», afirmó Karla Chamorro, vicepresidente de productos de procesamiento en Evertec.                                                                            
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Internacional Recursos humanos/empresa

¿Qué es la firma electrónica y para qué sirve? por De la Paz, Costemalle – DFK

/COMUNICAE/ La firma de cada individuo representa la autorización o acuerdo de lo que se estipule. La evolución tecnológica ha fomentado la adaptación de esta para seguir fungiendo su papel y es regulada por documentos oficiales
La firma es la forma en la que se representa escrita mente el nombre y/o apellido del autor; en cuanto a esta, sea autógrafa, electrónica, electrónica avanzada, colocarla en un documento brinda formalidad y autorización o acuerdo de lo que se estipula en dicho escrito.

La evolución tecnológica ha empujado a las personas a utilizar diversos medios electrónicos en procesos comerciales, contractuales y económicos, entre ellos, medios de firmado electrónico que hace más eficiente y ágil la firma de documentos. 

Por tal razón, se ha vuelto indispensable la implementación de un sistema de firmado electrónico en las empresas, que debe tener un riguroso estudio jurídico en su implementación, para eliminar posibles riegos.

La regulación normativa de la firma electrónica de documentos se encuentra en:

El Código Civil Federal. El Código de Comercio. La Ley de Firma Electrónica Avanzada y su Reglamento. Las Disposiciones de la Ley de Firma Electrónica Avanzada. La Norma Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2016.

En cuanto a los requisitos que deben observarse para la conservación de mensajes de datos y digitalización de documentos, así lo confirman los especialistas en De la Paz, Costemalle – DFK.

Actualmente, la legislación mexicana reconoce la existencia de dos tipos de firmas electrónicas:

Avanzadas Fiables.

Los expertos en, De la Paz, Costemalle – DFK explican la diferencia entre los tipos de firmas electrónicas:

La firma electrónica simple
Se compone de datos en forma electrónica consignados en un mensaje, son utilizados para identificar al firmante en relación con dicho mensaje, así mismo esta aprueba la información contenida en este, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio.

También es conocida como «estándar» porque no utiliza certificados digitales para autenticar la identidad del firmante. Sin embargo, este tipo de firma cuenta con validez jurídica. Afirma Teresa Cruz, directora en De la Paz, Costemalle – DFK.

La firma electrónica avanzada
Es el conjunto de datos, adjuntos a un mensaje electrónico, que brinda la posibilidad de identificar al autor (persona que firma) y validar su legitimidad. Está relacionada exclusivamente al firmante y a la información que le identifica, permitiendo así que cualquier intento de fraude pueda ser detectado.

La firma electrónica avanzada se compone de dos archivos: 

Certificado digital vigente, emitido u homologado bajo los parámetros legales nacionales e internacionales.
Clave privada, generada bajo exclusivo control del firmante.
En De la Paz, Costemalle – DFK comparte que es importante contemplar la existencia de prestadores de servicios de certificación, quienes deben estar acreditados ante la Secretaría de Economía para poder determinar la fiabilidad de las firmas electrónicas avanzadas, expedir los certificados o prestar servicios relacionados como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo y la digitalización de documentos impresos, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos.

Existen entidades que cuentan con la facultad de expedir firmas electrónicas avanzadas son el Servicio de Administración Tributaria, el Banco de México, el Poder Judicial de la Federación, la Secretaría de Economía y Prestadores de servicios de certificación autorizados por la Secretaría de Economía. Es importante hacerlo de forma guiada con los expertos para no infringir en lo que establece la Ley, por eso contar con un aliado como De la Paz, Costemalle – DFK.
Vídeos Prevención y detección de fraudes en las organizaciones Fuente Comunicae