Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Finanzas Nacional

Llega GLI Forum Latam 2025: México impulsa un nuevo modelo de desarrollo con mujeres al centro

Promueve la inversión en mujeres como motor de transformación económica y social. El evento se celebrará del 10 al 12 de junio en la Hacienda de los Morales, convocado por Pro Mujer
En un momento histórico para el país y la región, México será sede del GLI Forum LATAM 2025 (Gender Lens Investing), el principal foro latinoamericano que promueve la inversión en mujeres como motor de transformación económica y social. El evento se celebrará del 10 al 12 de junio en la Hacienda de los Morales, convocado por Pro Mujer, organización con más de 35 años de trayectoria liderando la igualdad de género en América Latina.

La elección de México como anfitrión no es casual. Coincide con la llegada al poder de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta del país, y con la puesta en marcha de una agenda ambiciosa en materia de género: desde la pensión «Mujeres con Bienestar» hasta la construcción de 678 Centros LIBRE para víctimas de violencia, pasando por reformas legislativas clave para cerrar brechas salariales y fortalecer derechos laborales.

«México está dando señales concretas de que quiere poner a las mujeres en el centro del desarrollo. El GLI Forum es una oportunidad para alinear políticas públicas, inversión privada y acción social hacia ese objetivo compartido», afirma Carmen Correa, CEO de Pro Mujer, reconocida por Forbes Global y Google como una de las líderes más influyentes del mundo.

Durante tres días, el foro reunirá a más de 150 oradoras y oradores de alto nivel del sector público, privado, emprendedor, académico y de la sociedad civil, con foco en los Objetivos de Desarrollo Sustentables y ejes temáticos como:

Inversión en salud femenina como base del bienestar comunitario
Inclusión financiera para cerrar las brechas de crecimiento
Reducción de la brecha digital con foco en mujeres rurales e indígenas
Economía del cuidado y redistribución del trabajo no remunerado
Acción climática y liderazgo femenino en territorios

Entre las figuras confirmadas se encuentran María Noel Vaeza, directora para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI); Alanna Armitage, representante de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) México; Lyana Latorre, VP de Latin America and the Caribbean (LAC) de The Rockefeller Foundation, y la propia Carmen Correa, quien participó recientemente en el World Economic Forum en Davos como referente latinoamericana en igualdad de género.

Invertir en mujeres: una urgencia económica
Actualmente, solo el 6% del capital de inversión en América Latina llega a empresas fundadas por mujeres. El 73% de las microempresas lideradas por mujeres no accede al financiamiento necesario para crecer, a pesar de demostrar una mayor eficiencia en el uso del capital. Según estimaciones, cerrar esta brecha representa una oportunidad de 93 mil millones de dólares para la región.

«El GLI no es un evento sobre filantropía: es una hoja de ruta concreta para construir economías más sostenibles, inclusivas y resilientes, con mujeres liderando la transformación», agregó Correa.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Cursos Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

Montepío Luz Saviñón impulsa los sueños de quienes emprenden

Montepío Luz Saviñón entiende que detrás de cada préstamo hay un esfuerzo genuino
Iniciar un pequeño negocio en la actualidad no es sencillo. Se necesita mucho más que una buena idea, además de contar con herramientas, insumos, mobiliario, permisos, en algunos casos vehículo, pero sobre todo se requiere capital. Muchas personas tienen el talento y la iniciativa, pero no siempre cuentan con los recursos económicos suficientes para dar ese primer paso o para sostener el proyecto durante los momentos difíciles, lo cual termina desanimando a los emprendedores.

Ahí es donde el empeño puede convertirse en un verdadero aliado. Montepío Luz Saviñón ofrece una opción accesible y rápida para quienes buscan comenzar o fortalecer su emprendimiento. Con solo presentar una prenda de valor —como una joya, un reloj o una herramienta—, es posible obtener un préstamo justo, sin necesidad de historial crediticio ni procesos largos.

Este tipo de apoyo es especialmente valioso para personas que no califican a un crédito bancario, o para quienes prefieren no comprometerse con intereses altos o deudas prolongadas. Montepío Luz Saviñón entiende que detrás de cada préstamo hay un esfuerzo genuino: una mujer que abre una cocina económica, un joven que comienza a vender en línea, una familia que quiere poner una papelería, un taller o una estética.

El proceso de empeño es sencillo, transparente y seguro. Las pertenencias que se dejan como garantía quedan resguardadas con cuidado, y pueden recuperarse con plazos flexibles, refrendos disponibles y sin presiones.

Emprender requiere valor, trabajo y determinación. Montepío Luz Saviñón lo reconoce y por eso se convierte en un aliado real, cercano y respetuoso. Porque cuando alguien decide construir algo propio, lo mínimo que merece es una oportunidad para empezar, crecer y sostener su proyecto con dignidad y sin complicaciones.

Categorías
Derecho Estado de México Finanzas Internacional Otros Servicios

Cómo impactan los delitos económicos a las empresas una perspectiva forense por De la Paz, Costemalle DFK

Delitos forenses son actividades ilegales que afectan a la integridad financiera de las organizaciones. Los delitos traen consecuencias a las organizaciones
En el entorno empresarial actual, donde la transparencia y el cumplimiento normativo son más cruciales que nunca, los delitos forenses se han convertido en una amenaza silenciosa pero devastadora para organizaciones de todos los tamaños. 

«Los delitos forenses, en el ámbito contable y financiero, hacen referencia a actividades ilegales que afectan la integridad financiera de las organizaciones. Estos delitos, muchas veces ocultos tras complejos entramados contables, son detectados y analizados mediante la contabilidad forense, una disciplina especializada que combina conocimientos contables, legales y de auditoría para investigar fraudes y otras irregularidades», asegura Juan Pacheco, Socio en De la Paz, Costemalle DFK. 

En De la Paz, Costemalle DFK, los especialistas han identificado que los delitos forenses más frecuentes en las organizaciones mexicanas son: 

Fraude contable, que se refiere a la alteración de registros financieros para beneficiar a directivos o accionistas. 
Malversación de fondos que establece el uso indebido de los recursos de la empresa por parte de empleados o ejecutivos. 
Corrupción y sobornos, son prácticas ilícitas para obtener contratos, licencias o favores dentro del sector público o privado. 
Lavado de dinero por medio del uso de estructuras empresariales para ocultar el origen ilícito de recursos financieros. 
Falsificación de documentos cuando manipulación o creación de documentos financieros para obtener beneficios o encubrir irregularidades. 

Es importante saber las consecuencias que cada decisión tendrá para la organización, estas pueden ser positivas o negativas. Algunas consecuencias del lavado de dinero son:  

Sanciones económicas a la empresa o sus ejecutivos. 
Responsabilidad penal. 
Costos legales y regulatorios. 
Daño en su reputación. 
Pérdida de confianza de clientes, socios, inversionistas y el mercado. 
Suspensión o inhabilitación temporal o definitiva. 
Restricciones para participar en contratos con gobiernos u otros proyectos. 
Acciones civiles derivadas. 
Gastos de remediación o reprocesamiento. 
Mayor escrutinio de auditores y reguladores, inclusive imposición de monitores externos 
Reducción de valor de mercado  

 

En De La Paz, Costemalle DFK asesoran a las empresas e inversionistas sobre ¿Cómo prevenir los delitos económicos en las empresas? 

Fortalecimiento del gobierno corporativo 
Promoción de una cultura organizacional ética 
Controles internos robustos 
Auditorías internas y revisiones transaccionales periódicas 
Canales de denuncia anónima 
Monitoreo y análisis de datos 
Capacitación continua a empleados y terceras partes 
Evaluación periódica de riesgos 
Revisión y actualización continua de controles 
Reacción firme ante incidentes internos 
Revisión de antecedentes de socios de negocios 
Documentación en políticas escritas claras y aplicables  

Los delitos forenses no solo representan pérdidas económicas directas, sino que también afectan gravemente la reputación corporativa, reducen la confianza de inversionistas y clientes, y pueden derivar en sanciones legales severas. Además, generan entornos laborales tóxicos y reducen la competitividad a largo plazo. 

Según el estudio de KPMG México, en 2024, el 45% de las empresas en México indicaron haber sufrido el intento o la materialización de un fraude, con un impacto financiero superior a MXN 1,000,000 en el 24% de los casos. KPMG 

Por otro lado, el estudio de LexisNexis Risk Solutions reveló que el 54% de las empresas mexicanas reportaron un aumento en el fraude en los 12 meses anteriores a la encuesta, con un costo promedio de 4.08 veces el valor nominal de la transacción por cada peso perdido por fraude. 

En De la Paz, Costemalle DFK están comprometidos con la prevención, detección y corrección de delitos financieros mediante herramientas de contabilidad forense, auditoría especializada y asesoría legal. Con un equipo multidisciplinario trabajan de la mano con las empresas para construir estructuras de control interno efectivas y fomentar una cultura organizacional basada en la ética y la rendición de cuentas. 

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Finanzas Industria Automotriz Nacional Otras Industrias

Resultados financieros 2024, Bosch celebra 70 años en México

76,469 millones de pesos en ventas netas totales en México. Las divisiones comerciales de Equipo Original Automotriz, Autopartes y Servicio Postventa y Tecnologías de Software registraron un crecimiento en ventas a doble dígito
Bosch, líder mundial de tecnología y servicios, cerró su ejercicio fiscal 2024 con ventas netas totales de 76,469 millones pesos (4,178 millones de dólares) en México, incluyendo ventas de empresas no consolidadas y entregas internas a empresas afiliadas, registrando un crecimiento interanual de 2.9% o -0.3% después de los efectos del tipo de cambio. Las ventas consolidadas a terceros ascendieron a 36,514 millones de pesos (1,995 millones de dólares).

‘‘Bosch se mantuvo a flote en un año de variaciones del mercado y presiones externas a nivel global. Prevemos 2025 como un año desafiante, aunque con oportunidades que permitirán capitalizar el crecimiento y mantener la excelencia. México cuenta con condiciones propicias para distinguirnos en el desarrollo de talento, de tecnología y de soluciones para el futuro’’, destacó Alexander Firsching, presidente de Bosch México.

Al 31 de diciembre de 2024, Bosch México empleaba alrededor de 20 mil personas en todo el país.

En 2024, las divisiones comerciales de Equipo Original Automotriz, Autopartes y Servicio Postventa y Tecnologías de Software registraron un crecimiento en ventas a doble dígito, lo que compensó el comportamiento de otras divisiones establecidas en México.

70 años de Bosch en México: un legado de talento, tecnología e innovación inventada para la vida
Desde que inició operaciones en el país en 1955, Bosch se ha consolidado como un referente en manufactura y tecnología.

La apertura de su primera planta automotriz en Toluca en 1966 fue un hito clave, permitiendo la producción del primer motor para elevadores de cristales, el primer alternador compacto, sistemas limpiaparabrisas y motores de ventilación.

Hoy la empresa cuenta con 16 ubicaciones en México con presencia de los cuatro sectores de negocios de Bosch. Con amplio reconocimiento por el desarrollo de tecnología, productos y servicios, Bosch se ha consolidado en siete décadas como una de las compañías más relevantes y respetadas de México.

«Lo que no ha cambiado desde 1955 es que la tecnología de Bosch tiene un beneficio en la vida de las personas. Desde hacerla más cómoda con herramientas, calentadores o electrodomésticos, hasta salvarla con sensores, sistemas de frenos, y asistentes a la conducción. Ese ha sido siempre el corazón de Bosch. Y se soporta con el talento y esfuerzo de miles de personas que han formado parte de esta historia», destacó Firsching.

Más allá de su impacto en la industria, Bosch mantiene un firme compromiso con la sustentabilidad. En 2024, avanzó en sus objetivos de acción climática con 117 proyectos ambientales enfocados en la reducción de emisiones, manejo de residuos, uso eficiente del agua y ahorro de energía.

A través de la Fundación Robert Bosch México, se apoyaron 40 proyectos de enfocados en áreas clave: infraestructura, equipamiento, desarrollo de capacidades, becas y voluntariado, beneficiando a 80 instituciones educativas y alrededor de 10 mil personas. 

Grupo Bosch: Perspectivas 2025
En 2024, Bosch registró ventas por 90,300 millones de euros (–1.4%) y margen de 3.5%. Pese al entorno desafiante, avanza con su Estrategia 2030, enfocada en movilidad, innovación con startups y sustentabilidad. 

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Software

Monkey, mayor marketplace de anticipo a proveedores de América Latina, continúa su expansión hacia México

Con más de US$ 29 mil millones transaccionados desde 2016, la fintech llega al mercado mexicano con el objetivo de ampliar la liquidez para pequeñas y medianas empresas a través de su plataforma digital
Monkey es la mayor plataforma de anticipo a proveedores de Latinoamérica. Fundada en 2016, la fintech brasileña ya ha transaccionado más de US$ 29 mil millones y tiene presencia en Brasil, Chile, EE.UU. y ahora México, donde varios de sus clientes como Braskem, Gerdau, CMPC y Saint-Gobain ya tienen operaciones activas.

La plataforma conecta a grandes empresas, sus proveedores e instituciones financieras en un ecosistema digital que funciona como una subasta inversa de cuentas por cobrar, donde los bancos compiten para ofrecer las mejores tasas. Esta dinámica proporciona capital de trabajo en condiciones más ventajosas, reduciendo los costos de anticipo hasta en un 70% para pequeñas y medianas empresas.

«Desde el principio, concebimos la plataforma con escalabilidad y capacidad de adaptación a distintos mercados», explica Gustavo Muller, CEO y cofundador de Monkey. «La expansión hacia México es un paso natural, especialmente porque muchos de nuestros clientes ya operan en diversos países de América Latina».

Casos reales: impacto directo para las PyMEs
La falta de capital de trabajo es una de las principales barreras para las PyMEs en los mercados emergentes. Para responder a esta necesidad, Monkey desarrolló su solución de anticipo enfocada en los proveedores.

Valter Rodrigues, jubilado y representante de MecLUB, una empresa de servicios de mantenimiento, es cliente de Monkey desde 2021:

«Antes era común tardar casi 90 días en recibir el pago: realizamos el servicio, hay un tiempo para emitir la factura y luego esperamos los 60 días estándar que tienen las fábricas para pagar. Mientras tanto, nosotros ya tenemos que pagar a nuestros proveedores: hoteles, restaurantes y empleados. Con Monkey, la fábrica lanza la factura en cuentas por pagar, recibo la notificación y en dos o tres horas el dinero ya está en la cuenta. Así tengo capital de trabajo y no caigo en números rojos».

Cristiane Antunes, de CLM Medicina del Trabajo, adoptó la plataforma durante la pandemia, cuando los plazos de pago llegaron a extenderse hasta 120 días:

«Entendimos que la solución podía ayudarnos a implementar nuevos clientes con grandes contratos, que requieren mayor inversión inicial», comenta. Al comparar los ahorros obtenidos gracias a las tasas de Monkey, CLM logró economizar más de US$ 20 mil en los últimos cuatro años.

 

Actualmente, la plataforma de Monkey en Brasil cuenta con más de 100 instituciones financieras y el 67% de su base financiada está compuesta por PyMEs, que operan en sectores como alimentos (19%), papel y celulosa (12%), petroquímica (12%), construcción (10%) y agroindustria (3%).

Sobre Monkey:
Fundada en 2016, Monkey es el mayor marketplace de anticipo a proveedores de América Latina. Con el objetivo de democratizar el acceso al crédito, la fintech conecta a grandes empresas, sus proveedores e instituciones financieras, ofreciendo soluciones innovadoras para el anticipo de cuentas por cobrar, cuentas por pagar y tarjetas. Actualmente, la plataforma atiende a proveedores de sectores como petroquímica, metalurgia, papel y celulosa, y automotriz, entre otros, promoviendo un ciclo sostenible de crecimiento económico. Hacer clic aquí para saber más.

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Industria Automotriz Otras Industrias

Bosch confía en su fortaleza como líder tecnológico, avanza con objetivos ambiciosos para 2030

Al cierre de 2024, el Grupo Bosch reportó ventas por 90,300 millones de euros, con un margen operativo EBIT del 3.5%. Bosch fija objetivos ambiciosos con su Estrategia 2030 con miras a reforzar su liderazgo en tecnología e innovación y asegurar un margen financiero en tiempos de incertidumbre global
El Grupo Bosch reportó ventas por 90,300 millones de euros, un 1.4% respecto al año anterior (0.5% ajustado por tipo de cambio), con un EBIT operativo de 3,100 millones de euros y un margen de 3.5%.

A pesar del entorno de mercado desafiante, la compañía mantiene su apuesta por el crecimiento: «La Estrategia 2030 de Bosch marca el rumbo para posicionarnos entre los tres principales proveedores en cinco años», destacó Stefan Hartung, presidente del consejo de administración de Robert Bosch GmbH.

Con una inflación estimada entre 2% y 3%, Bosch proyecta un crecimiento anual de 6% a 8% y alcanzar un margen operativo del 7% para 2026. 

Entre sus apuestas, Bosch anunció un nuevo fondo de 250 millones de euros para invertir en startups y duplicó su meta de reducción de emisiones de alcance 3 para 2030, pasando del 15% al 30% frente a los niveles de 2018.

Para 2025, Bosch anticipa un entorno global complejo por la volatilidad comercial, aranceles y tensiones geopolíticas. Aun así, prevé crecer entre 1% y 3% en ventas y mejorar su margen operativo. La regionalización continuará como eje estratégico, junto con inversiones en innovación y digitalización.

Movilidad y nuevas tecnologías
Bosch prevé que el crecimiento vendrá de la electromovilidad, el hidrógeno y los vehículos definidos por software. En 2024 presentó soluciones basadas en IA y este año ejecutará 50 proyectos de electromovilidad, principalmente en Europa y China. Se esperan ingresos por 6 mil millones de euros en 2026 y 8 mil millones en 2030.

También avanza en tecnología de hidrógeno. En Hannover Messe presentó las pilas Hybrion, clave para la producción de hidrógeno verde, con la meta de generar miles de millones de euros en ventas hacia 2030.

Bosch lanzará 90 nuevos productos de herramientas eléctricas, ampliando su oferta inalámbrica. En conectividad, presentó el primer refrigerador compatible con el estándar Matter. Además, abrirá una planta en Egipto para fabricar hasta 350 mil hornos anuales para África y Medio Oriente.

Tecnología industrial y edificaciones
Bosch busca alcanzar 1,000 millones de euros en ingresos por software industrial hacia la próxima década. Su plataforma ctrlX Automation ya es utilizada por más de 2,000 clientes. En el negocio HVAC, la adquisición de Johnson Controls-Hitachi refuerza su presencia en América del Norte e India.

Resultados financieros y regionales
En 2024, Bosch reportó un flujo de caja libre positivo de 900 millones de euros, con inversiones acumuladas de 57,000 millones en cinco años. En I+D invirtió 7,800 millones (8.6% de ventas), y en capital fijo, 5,100 millones. La liquidez cerró en 8,200 millones.

La baja dinámica en mercados impactó las divisiones de Bosch. Movilidad reportó ventas por 55,800 millones de euros, un -0.7%; Tecnología Industrial con 6,400 millones bajó 13%, Energía y Tecnología para las Edificaciones con 7,500 millones de euros bajó 2.7%; mientras Bienes de Consumo creció 1.6% con 20,300 millones de euros. En América, las ventas subieron 4.8%; en Europa cayeron 4.9%; y en Asia-Pacífico subieron 0.7%.

Bosch cerró el año con 417,859 colaboradores a nivel global.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Ciberseguridad y digitalización: pilares estratégicos para el futuro de la banca y la economía mexicana

La IA es clave para proteger al sistema financiero de amenazas más sofisticadas. Incode lidera la adopción de IA, siendo un aliado esencial para las instituciones bancarias
«Es prioritario reforzar la ciberseguridad como un eje estratégico para proteger la digitalización del sistema financiero, acelerar la inclusión financiera y reducir el uso de efectivo en la economía mexicana», afirmó Ricardo Amper, CEO de Incode, empresa líder en verificación de identidad y ciberseguridad.

«En un mundo impulsado por la inteligencia artificial (IA), la confianza no puede ser asumida: debe ser ganada de forma continua. Las tecnologías basadas en IA permiten identificar fraudes y amenazas en tiempo real, protegiendo no solo a las instituciones financieras, sino también a sus usuarios y al ecosistema económico en su conjunto. Por eso es un tema central en las reuniones de banqueros como la Convención Bancaria en México», afirmó Ricardo Amper, CEO de Incode.

Para la banca en México, fortalecer la ciberseguridad mediante inteligencia artificial no solo es una necesidad técnica, sino una ventaja competitiva. La banca tiene hoy la oportunidad de convertirse en un referente regional en confianza digital, al combinar innovación con protección de datos, cumplimiento regulatorio y experiencia segura para el usuario. En el marco de la Convención Bancaria, resulta imprescindible que la digitalización vaya acompañada de una defensa continua y colaborativa basada en IA, lo que permite implementar flujos de verificación más rápidos, precisos y escalables.

A medida que la banca y otros sectores económicos en México avanzan en su transformación digital, también crece la sofisticación de los ataques cibernéticos, muchos impulsados por tecnologías como la inteligencia artificial generativa (GenAI). Según Kaspersky, en 2024 los intentos de fraude impulsados por el uso de inteligencia artificial crecieron un 140%. La digitalización trae consigo beneficios como eficiencia, inclusión y trazabilidad, pero también demanda un nuevo enfoque en ciberseguridad. Herramientas como kits de phishing, bypass de autenticación multifactor y «fraude como servicio» están disponibles a muy bajo costo en la dark web. En este contexto, la IA es la única defensa eficaz contra fraudes habilitados por la misma IA.

Los sistemas de IA con aprendizaje automático permiten detectar señales sutiles de fraude —como inconsistencias en patrones biométricos o reflejos anómalos en videos manipulados (deepfakes)— que los humanos o sistemas basados en reglas no detectan. La detección multimodal de Incode ofrece una protección que va más allá de los métodos tradicionales.

Ante este panorama, Incode se posiciona como un socio estratégico, colaborando activamente con los principales bancos y fintechs de México, para fortalecer su infraestructura digital, reducir fraudes a tiempo y mejorar la experiencia del usuario. Uno de los diferenciadores clave de Incode es su tecnología de detección biométrica multimodal, que combina reconocimiento facial, análisis de comportamiento y validación documental.

Esta combinación en las soluciones de Incode permite identificar intentos de suplantación de identidad, deepfakes o documentos falsos con una precisión y velocidad superiores a los sistemas tradicionales.

«La ciberseguridad, impulsada por IA, ya no es solo un escudo; es un motor de crecimiento. En un entorno donde las amenazas evolucionan al ritmo de la tecnología, fortalecer la ciberseguridad con inteligencia artificial ya no es una opción: es una condición indispensable para garantizar confianza, inclusión y sostenibilidad en el sistema financiero», concluyó Amper.

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. Esta estrategia única permite adelantar a amenazas emergentes como los deep fakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento. Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com 

Categorías
Cursos Finanzas Formación profesional Nacional Universidades

Invertir en jóvenes es transformador: Generation México y su modelo de empleabilidad

11% de los egresados son de comunidades indígenas o afromexicanas, también hay migrantes que retomaron su carrera en México
Con una inversión equivalente a poco más de dos salarios mínimos mensuales por alumno y una tasa de retención laboral del 84% entre dos y cinco años, Generation México demuestra que formar talento joven de manera práctica, acelerada e inclusiva es una solución sostenible y efectiva frente a la escasez de habilidades en sectores estratégicos.

En un país donde el 70% de los empleadores reporta dificultades para cubrir vacantes, según el informe de Escasez de Talento de Manpower 2025, Generation ha diseñado un modelo de formación orientado a la empleabilidad real. Gracias a este enfoque, más de 3,510 jóvenes egresados han conseguido su primer empleo en industrias como tecnología y logística.

Este impacto fue parte de la conversación en el Mexico Business Talent Forum, donde Generation México participó en el panel «Dinámica del mercado laboral en México: educación, inmigración, nearshoring e inteligencia artificial», junto a representantes de IBM, Voxy, Woodside Energy y OIM-ONU Migración. El diálogo se centró en las estrategias más urgentes para cerrar las brechas de talento en un entorno de transformación acelerada.

Durante el panel, Mercedes de la Maza, directora general de Generation México, subrayó que la inclusión debe ser parte central de cualquier estrategia de formación: «El talento no solo debe encontrarse, debe desarrollarse e incluir a quienes históricamente han estado fuera de la conversación». En este sentido, destacó que el 11% de los egresados de Generation proviene de comunidades indígenas o afromexicanas, y también han formado parte personas extranjeras que han encontrado en México una nueva oportunidad laboral.

De la Maza también explicó que Generation ya integra habilidades digitales emergentes en sus programas, anticipando los cambios tecnológicos. Además, recalcó que el modelo es escalable, medible y accesible, con resultados que crecen cada año.

Finalmente, hizo un llamado a cerrar la brecha entre el sistema educativo y el mercado laboral: «México necesita invertir decididamente en la formación práctica, inclusiva y ágil de su talento, para que cada joven tenga la oportunidad de construir un futuro y cada empresa encuentre el talento que impulse su crecimiento», concluyó.

Acerca de Generation:
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de las habilidades que requieren para encontrar un empleo formal, que los impulse a la movilidad social y económica, por medio de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 18 países. A nivel global se han graduado más de 150,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2015. Hasta el día de hoy se han graduado más de 4,500 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes. Se puede seguir a Generation México en las redes sociales: https://mexico.generation.org/ 

Categorías
Digital Emprendedores Eventos Finanzas Nacional

FINNOSUMIT 2025: Del Bajío al norte, los Roadshow 2025 anticipan el evento insignia del ecosistema Fintech

Querétaro, Guadalajara y Monterrey, hubs de innovación financiera, son las sedes. FINNOSUMMIT Roadshow 2025 visita las tres ciudades el 6, 8 y 13 de mayo, respectivamente. Expertos comparten su visión sobre los factores que han llevado al ecosistema Fintech más allá de la disrupción
FINNOSUMMIT Roadshow 2025 inicia un recorrido por el país, con una serie de eventos en Querétaro, Guadalajara y Monterrey. Los encuentros se realizan con el objetivo de detonar conversaciones regionales, compartir los hallazgos del Finnovista Fintech Radar México, desarrollado por Finnosummit, y preparar el camino hacia FINNOSUMMIT 2025, el evento más importante de innovación financiera en América Latina que se llevará a cabo el 25 y 26 de septiembre en el Expo Santa Fe.

El FINNOSUMMIT Roadshow inició su recorrido el 6 de mayo en Querétaro, una ciudad que ha emergido como un centro de innovación tecnológica y empresarial. Querétaro se coloca como el cuarto estado dentro del país y líder en la zona centro. 

Guadalajara, conocida como el «Silicon Valley mexicano» es la segunda parada del Roadshow, el 8 de mayo. La ciudad tapatía se ha consolidado como líder en desarrollo de software, electrónica y tecnologías emergentes. Jalisco se suma a la lista de estados que se posicionan como protagonistas en la construcción del ecosistema Fintech mexicano, liderando la región con el 8% de las Fintechs mapeadas en el Finnovista Fintech Radar México 2025. 

El Roadshow culmina el 13 de mayo en Monterrey, un punto clave para la expansión del sector financiero digital por su combinación de fuerza industrial, visión corporativa y talento tecnológico. Nuevo León se posiciona como el segundo clúster regional de tecnología financiera en el país, aglutinando un 13% de Fintechs mexicanas.

«El ecosistema Fintech en México se expande en el mapa hacia centros emergentes fuera de la capital. En reconocimiento de la innovación y talento que se ve a través de todo el país, se ha lanzado el primer FINNOSUMMIT Roadshow en tres de las ciudades que han creado comunidades de innovación comprometida, talento calificado y recursos financieros que estimulan el emprendimiento Fintech», señaló Andrés Fontao, CEO de Finnosummit, la plataforma líder del ecosistema Fintech de América Latina que impulsa y conecta a innovadores y actores clave de la industria para transformar las finanzas y crear un mundo mejor.

Como parte del FINNOSUMMIT Roadshow 2025, cada ciudad reunirá a líderes visionarios del ecosistema Fintech. En Querétaro, el panel estará conformado por Antonio Peláez, CEO de Dapp; Gabriela Estrada, CEO de VEXI; y Eleny Lira, Head de Desarrollo de Negocios en Syncfy. En Guadalajara, participarán Roberto Ibarra, Fundador de xpAzul, y Álvaro Hernández Valdés, Head of Finance en Atrato. Mientras que en Monterrey, se integrarán como ponentes Otto Graf, Partner de IGNIA; Mónica Martínez Montes, Chief Data, Innovation & Digital Businesses Officer en Vector Casa de Bolsa; Juan Francisco Fernández, Chairman & CEO en Crediclub; y Demetrio Strimpopulos, Chief Design Officer en Hey Banco.

Más información en www.finnosummit.com 

Categorías
Emprendedores Estado de México Finanzas Inmobiliaria Recursos humanos

PM2 democratiza la inversión inmobiliaria en México: accesibilidad y altos rendimientos desde montos pequeños

PM2, plataforma mexicana de crowdfunding inmobiliario. PM2 permite invertir en proyectos inmobiliarios desde tan solo $1000 pesos, generando ingresos pasivos y aprovechando el interés compuesto. «Invertir no es un lujo, es un derecho. Un acto de libertad y una declaración de confianza en el futuro», Oscar Duarte, CEO de PM2
En un entorno económico donde la solidez financiera es clave, las inversiones en bienes raíces se consolidan como una opción segura y rentable. PM2, plataforma mexicana de crowdfunding inmobiliario, ha transformado este panorama al permitir que cualquier persona pueda invertir en proyectos inmobiliarios desde tan solo $1000 pesos, generando ingresos pasivos y aprovechando el interés compuesto.

Antes, invertir en bienes raíces requería de grandes sumas de dinero y conocimientos especializados. Sin embargo, PM2 ha eliminado estas barreras, ofreciendo una plataforma digital intuitiva que facilita la inversión en propiedades con alto potencial de plusvalía. Los usuarios pueden seleccionar entre diversos proyectos en todo el país, con rendimientos anuales estimados que oscilan entre el 14% y el 20%.

Mensaje del CEO Oscar Duarte
«Invertir no es un lujo, es un derecho. Un acto de libertad y una declaración de confianza en el futuro».

En PM2 celebramos el crecimiento alcanzado gracias a la confianza de miles de mexicanos que han decidido poner su dinero a trabajar de manera inteligente. Hoy, más de 2,400 inversionistas construyen su patrimonio mes a mes con los proyectos disponibles en la plataforma, y ese número sigue creciendo.

Pero el compromiso de PM2 va más allá: se está recorriendo el país llevando conocimiento de alto valor, porque la verdadera riqueza comienza con educación. En cada evento, se comparten las claves para elevar el IQ financiero, insights exclusivos sobre el mercado inmobiliario mexicano y, sobre todo, mostrar cómo PM2 puede ser aliado estratégico para invertir de forma más inteligente y rentable.

Ventajas de invertir en bienes raíces:

Estabilidad y seguridad: Los bienes raíces suelen mantener o aumentar su valor con el tiempo, ofreciendo una inversión menos volátil en comparación con otros instrumentos financieros.
Generación de ingresos pasivos: Al invertir en propiedades para renta o proyectos de desarrollo, se pueden generar flujos constantes de ingresos.
Diversificación: Incorporar bienes raíces en un portafolio de inversiones ayuda a mitigar riesgos y a equilibrar rendimientos.

PM2: Innovación en inversión inmobiliaria
PM2 se destaca por su modelo de inversión accesible y transparente:

Desde $1,000 pesos: Para que invertir en bienes raíces ya no sea un privilegio, sino una posibilidad real para todos.
Planes de inversión automatizados: Herramientas personalizadas que permiten invertir de forma recurrente y adaptada a tus metas.
Proyectos respaldados por activos reales: Cada inversión está garantizada por el inmueble correspondiente, brindando mayor seguridad al inversionista.
Rendimientos superiores al promedio: Con tasas anuales estimadas entre el 14% y el 20%, PM2 ofrece oportunidades competitivas con respaldo tangible.