Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Finanzas Internacional

En solo seis meses de 2024, Bogotá ya logró el 93% del total de capital levantado comparado con 2023

/COMUNICAE/ «El emprendimiento viene generando una transformación en nuestra economía y una verdadera disrupción en todos los sectores. En este nuevo informe, Bogotá sigue siendo líder en el país en este levantamiento de capital y nos sigue posicionando a la capital como la tercera plataforma de inversión en capital de emprendimiento en Latinoamérica, después de Sao Paulo y Ciudad de México», expresó Isabella Muñoz, directora Ejecutiva de Invest in Bogotá
Un importante informe sobre levantamiento de capital durante el primer semestre de 2024 fue revelado este lunes por Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la ciudad. En este documento, se evidencia que Bogotá lideró el 96,9 % del capital levantado en Colombia durante el período enero – junio, y agrupó el 77 % de las rondas de inversión.

«Esto nos da algo de tranquilidad y de confianza, porque si el ecosistema de emprendimiento sigue en esta evolución durante este segundo semestre, esperamos que esos montos puedan duplicarse», destacó Isabella Muñoz.

Para consultar el informe completo, se puede hacer click aquí.

También vale la pena resaltar que, en solo seis meses, Bogotá levantó en 27 rondas, el 93 % del total de inversión en comparación con 2023, cuando se captaron USD 486 millones. El informe evidencia que, aunque hay menos rondas, se registró más inversión, pues las empresas del ecosistema lograron tickets o montos más altos, reflejando así una mayor madurez en el mercado.

El sector Fintech lideró el crecimiento, atrayendo inversiones estimadas en USD 405,4 millones a través de 16 rondas, destacando algunas startup como Nu Colombia y Simetrik. Los sectores de Proptech y Foodtech también lograron inversiones significativas, subrayando el potencial diversificado del ecosistema emprendedor de Bogotá.

En cuanto al origen, Estados Unidos se mantuvo como el principal inversor en los emprendimientos bogotanos, aportando más del 38 % del total en la ciudad, lo que refleja la sólida confianza de los inversores internacionales en el ecosistema de Bogotá.

«La ciudad cuenta con un talento humano extraordinario que es eficiente y calificado; también un mercado local interesante, pues hoy Bogotá – Región tiene 11 millones de habitantes, a los cuales estos modelos de negocio pueden atender y pueden servir; y finalmente tenemos una ubicación geográfica estratégica con el mejor aeropuerto de movilización de carga en Latinoamérica», explicó la directora de Invest in Bogotá al señalar las bondades de la ciudad que la hace atractiva a los inversionistas.

Por último, en lo referente a la metodología utilizada para la realización de este importante informe, se realizó un mapeo de emprendimientos del sector de tecnología cuya casa matriz estuviera ubicada en Colombia, y en ese sentido, fueron considerados los emprendimientos que participaron en procesos de levantamiento de capital desde enero de 2021 hasta junio de 2024.

Imágenes relacionadas

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Marketing Nacional Otras Industrias

Juan Manuel Ponce Díaz, reconocido como uno de los 300 Líderes Más Influyentes de México en 2024

/COMUNICAE/ Juan Manuel Ponce Díaz, destacado empresario yucateco y clave en el desarrollo empresarial del sureste mexicano, ha sido incluido en la prestigiosa lista de los 300 líderes más influyentes de México en 2024
Juan Manuel Ponce Díaz, nacido en Mérida, Yucatán, es accionista y miembro del Consejo de Administración de Bepensa, además de Presidente de Vive Peninsular, una iniciativa que impulsa el crecimiento sostenible de la Península de Yucatán. Su sólida formación académica y amplia experiencia empresarial han sido clave para posicionar a Bepensa como un actor destacado en la economía de México y el Caribe.

Con una trayectoria impresionante en uno de los conglomerados industriales más importantes del país, Bepensa, Ponce Díaz ha demostrado una visión estratégica y un compromiso con el desarrollo económico, regional y nacional. Bepensa, que emplea a más de 16,000 personas en cinco divisiones clave (Bepensa Bebidas, Bepensa Industrial, Bepensa Motriz, Bepensa Capital y Bepensa Spirits), es reconocida por su operación de la franquicia de The Coca-Cola Company en la Península de Yucatán y la República Dominicana. Además, la empresa está presente en sectores como el financiero (con FinBe y ABC Leasing), bebidas alcohólicas en Querétaro, fabricación de empaques, refrigeración industrial y distribución de maquinaria.

Juan Manuel Ponce Díaz comenzó su carrera en Bepensa en 1992, ascendiendo rápidamente gracias a su talento y liderazgo. En el año 2000 asumió el cargo de Director de Comercialización de Bepensa Industrial, y para 2003 ya era Director General de la misma división. En 2014, consolidó su posición como Consejero Accionista de Bepensa y CEO de Vive Peninsular, uniendo su trayectoria empresarial con su pasión por el desarrollo de la región.

A lo largo de los años, ha presidido importantes organismos empresariales en Yucatán, entre ellos el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, además de otras organizaciones enfocadas en el impulso del sureste mexicano.

Con este nuevo reconocimiento como uno de los 300 líderes más influyentes de México, Juan Manuel Ponce Díaz reafirma su papel como referente del sector empresarial y su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Finanzas Nacional Solidaridad y cooperación

Montepío Luz Saviñón, 122 años manteniendo el legado de apoyo a quien más lo necesita

/COMUNICAE/ En su aniversario 122, Montepío Luz Saviñón se consolida no solo como una institución financiera, sino como un aliado de las familias mexicanas, siempre al servicio de quien más lo necesita
Montepío Luz Saviñón cumplió 122 años de historia el pasado mes de agosto, consolidándose como una de las instituciones más importantes en México para quienes buscan una alternativa confiable de financiamiento.

Bajo la dirección de Roberto Kiehnle Zárate, la institución ha reforzado su compromiso social de apoyar a las personas y sus familias, manteniendo como eje central el desarrollo integral de sus beneficiarios.

Desde su fundación, Montepío Luz Saviñón ha desempeñado un papel crucial al ofrecer soluciones financieras a quienes más lo necesitan, a través del empeño y otros servicios financieros, permitiendo a miles de mexicanos acceder a recursos de manera rápida y segura.

Con más de un siglo de experiencia, la institución no solo ha mantenido su relevancia en el sector, sino que ha sabido adaptarse a los nuevos retos y demandas del entorno socioeconómico.

Roberto Kiehnle Zárate, ha sido un actor clave en la evolución de Montepío Luz Saviñón en los últimos años, pues con su liderazgo, la institución ha reforzado su enfoque en el desarrollo integral de las personas, manteniendo como prioridad el apoyo financiero a sectores vulnerables.

La visión de Kiehnle Zárate ha impulsado la modernización de los procesos y la optimización de los servicios, garantizando que las familias mexicanas puedan acceder a soluciones financieras de manera ágil y eficiente. Además, ha destacado la importancia de que Montepío Luz Saviñón no solo se enfoque en ser una institución financiera, sino en ser un agente de cambio que impacte positivamente en la vida de las personas.

«Nuestra misión es ofrecer apoyo cuando más se necesita, pero también fomentar un desarrollo integral que permita a las familias mejorar su calidad de vida a largo plazo», comentó en una reciente entrevista.

A lo largo de sus 122 años, Montepío Luz Saviñón ha sido una herramienta invaluable para miles de familias mexicanas que enfrentan emergencias o buscan solventar necesidades inmediatas. La institución ofrece préstamos prendarios accesibles y justos, lo que ha permitido a muchos mexicanos evitar el endeudamiento excesivo o caer en la informalidad financiera.

El liderazgo de Kiehnle Zárate ha reforzado la filosofía de la institución al implementar programas orientados al bienestar de las familias. Estos programas no solo están diseñados para brindar apoyo financiero, sino también para generar oportunidades de crecimiento personal y familiar, fomentando una cultura de responsabilidad y planificación financiera.

Con más de un siglo de experiencia, Montepío Luz Saviñón sigue demostrando que su modelo de negocio basado en el empeño sigue siendo una solución viable y confiable para quienes buscan alternativas rápidas de financiamiento. El compromiso social de la institución se mantiene firme, reafirmando su objetivo de contribuir al desarrollo integral de las personas y sus familias, con miras a seguir siendo un pilar de apoyo en México por muchos años más.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional Seguros Sostenibilidad

PRM Seguros: Auge de los vehículos eléctricos en México demanda que las aseguradoras adapten su oferta

/COMUNICAE/ Los vehículos eléctricos plantean desafíos únicos, desde los costos de reparación hasta la protección de sus componentes, pero también representan una oportunidad increíble para el sector
A medida que México acelera la transición hacia los vehículos eléctricos (EVs por sus siglas en inglés), la importancia de contar con un seguro especializado para vehículos eléctricos se hace más evidente. El mercado mexicano ha experimentado un crecimiento significativo en la adopción de este tipo de vehículos, impulsado por preocupaciones ambientales, incentivos gubernamentales y crecientes compromisos corporativos con la sustentabilidad. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de la necesidad de soluciones de seguros personalizadas que aborden los riesgos y beneficios únicos asociados con los vehículos eléctricos.

Según datos de la industria, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos en México crecieron un 49,4% en 2023 (Frotcom. The future of EV adoption in Mexico), y esta tendencia no muestra signos de desaceleración. Solo en enero de 2024, los vehículos eléctricos representaron el 6,6% de todas las ventas de vehículos (Mexico Business). El aumento en la propiedad de vehículos eléctricos también ha provocado un fuerte aumento en las pólizas de seguro para estos vehículos, lo que refleja una creciente conciencia de las necesidades de cobertura específicas que enfrentan los propietarios de vehículos eléctricos.

Los vehículos eléctricos presentan desafíos específicos en materia de seguros. Desde el costo de las reparaciones especializadas hasta los riesgos relacionados con los daños a la batería, las aseguradoras deben adaptarse a este panorama cambiante. Por ejemplo, el costo promedio de reparación de un vehículo eléctrico suele ser más alto que el de un vehículo con motor de combustión interna tradicional debido a la necesidad de piezas y la capacitación especializada para el personal de servicio. Además, los costos iniciales más altos de los vehículos eléctricos y sus componentes asociados significan que la cobertura contra robo y colisión debe calibrarse para proteger adecuadamente tanto a los consumidores como a las aseguradoras.

A pesar de estos desafíos, el mercado de seguros para vehículos eléctricos en México presenta oportunidades significativas. Con incentivos gubernamentales que fomentan la adopción de vehículos ecológicos y el aumento de las inversiones en infraestructura, la necesidad de soluciones de seguros para vehículos eléctricos es fundamental. Las aseguradoras que puedan ofrecer pólizas personalizadas se beneficiarán de la creciente demanda de movilidad eléctrica.

«A medida que México avanza rápidamente hacia los vehículos eléctricos, la necesidad de un seguro especializado nunca ha sido más urgente. Los vehículos eléctricos plantean desafíos únicos, desde los costos de reparación hasta la protección de sus componentes, pero también representan una oportunidad increíble. Esto es más que un cambio comercial; se trata de contribuir a un futuro sustentable y, al mismo tiempo, garantizar que los clientes estén completamente protegidos a medida que adoptan esta nueva tecnología», comentó Erick Michael Hernández, director general y fundador de PRM Seguros.

Conforme la adopción de vehículos eléctricos continúa aumentando, la industria de seguros en México debe evolucionar para satisfacer las necesidades cambiantes de los conductores. Los próximos años serán cruciales para dar forma al futuro del seguro de vehículos eléctricos, y las empresas que innoven y se adapten serán las que más se beneficiarán.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Internacional Otros deportes

Lazza Capital conquista el Maratón Medellín y anuncia expansión hacia México

/COMUNICAE/ La firma de inversiones Lazza Capital celebra una victoria doble en el Maratón Medellín 2024 y revela planes de crecimiento en Latinoamérica, con México como próximo objetivo estratégico
Lazza Capital, la innovadora firma de inversiones con sede en Colombia, ha marcado un hito significativo en su trayectoria al conquistar el Maratón Medellín 2024 y anunciar simultáneamente sus planes de expansión hacia México.

En una demostración impresionante de resistencia y determinación, los atletas del equipo Lazza Capital, Walter Nina Ñaupa y Naomi Jepkogei, se coronaron campeones en la categoría de 42km del Maratón Medellín 2024. Este triunfo no solo subraya el compromiso de la empresa con la excelencia deportiva, sino que también sirve como plataforma para anunciar su estrategia de crecimiento en Latinoamérica.

Yovani Escobar Quintero, CEO de Lazza Capital, compartió la visión de la empresa: «El éxito en Colombia es solo el comienzo. México representa un mercado con un enorme potencial para el modelo de inversión basado en inteligencia artificial de Lazza Capital. Al igual que en el maratón, la estrategia de expansión se basa en la preparación meticulosa y la ejecución precisa».

La firma, reconocida por su enfoque innovador en inversiones impulsadas por IA, ve en su incursión en México una oportunidad para revolucionar el panorama financiero de la región. «El mercado mexicano está listo para una propuesta que combine tecnología de punta con un profundo entendimiento de las dinámicas locales», añadió Escobar Quintero.

Además de su éxito deportivo y sus planes de expansión, Lazza Capital anunció su compromiso de patrocinar el Maratón Medellín por los próximos 5 años, una movida que refleja su filosofía de inversión a largo plazo y su compromiso con el desarrollo comunitario.

La empresa planea llevar esta misma visión a México, donde busca no solo ofrecer soluciones de inversión innovadoras, sino también contribuir al ecosistema financiero y tecnológico del país.

Con esta combinación de éxito deportivo y visión empresarial, Lazza Capital se posiciona como un actor a seguir en el panorama financiero latinoamericano, prometiendo traer su modelo probado de éxito al vibrante mercado mexicano en un futuro cercano.

Vídeos Más Allá de la Inversión: Lazza Capital en el Maratón Medellín 2024 ?‍♂️ Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Finanzas Industria Téxtil Nacional Otras Industrias Otros Servicios

El REPSE para empresarios: mitos, retos y realidades por De la Paz Costemalle DFK

/COMUNICAE/ El REPSE ha generado preocupación y confusión entre los empresarios. Es importante para las empresas conocer en profundidad de qué trata el REPSE
En el entorno empresarial mexicano, la legislación y los requisitos fiscales y laborales están en constante evolución.

Uno de los temas recientes que ha generado preocupación y confusión entre los empresarios es el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE).

Este mecanismo, implementado por la reforma laboral de 2021, tiene como objetivo regular las prácticas de subcontratación para evitar el uso indebido de este esquema. En De la Paz, Costemalle saben lo importante que es para las empresas conocer sobre este tema, entendiendo los mitos, retos y realidades del REPSE.

Algunos mitos sobre el REPSE que pueden confundir a las empresas y empresarios son:

«El REPSE es solo una formalidad sin impacto real en el negocio»
El REPSE no es solo un trámite burocrático. Su propósito es asegurar que las empresas cumplan con la legislación laboral vigente en materia de subcontratación. En De la Paz Costemalle, los especialistas, saben que esto implica una mayor transparencia y responsabilidad en la relación laboral y tiene un impacto directo en las prácticas empresariales, ya que las empresas deben ajustar sus modelos de negocio para cumplir con los nuevos requisitos.

«Solo las grandes empresas necesitan registrarse en el REPSE»
El REPSE aplica a todas las empresas que contratan servicios especializados, independientemente de su tamaño. Tanto grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas (PYMEs) deben cumplir con los requisitos para evitar sanciones y problemas legales. La percepción de que las pequeñas empresas están exentas es un error común.

«Una vez que se registran en el REPSE, no necesitas hacer nada más»
Registrarse en el REPSE es solo el primer paso. Las empresas deben mantener su cumplimiento con los requisitos establecidos, incluyendo la actualización de información y la presentación de informes periódicos. Además, los expertos en De la Paz Costemalle aseguran que es fundamental estar al tanto de las posibles modificaciones legislativas que puedan afectar el registro.

El REPSE representa grandes retos para los empresarios, entre los más representativos están:

Adaptación a los Nuevos Requisitos: Uno de los mayores desafíos es adaptar los procesos internos para cumplir con las nuevas regulaciones. En De la Paz Costemalle aseguran que esto puede implicar cambios en la contratación, ajustes en los contratos con proveedores y modificaciones en los procesos de verificación y documentación.

Costo de Cumplimiento: Implementar y mantener el cumplimiento con el REPSE puede implicar costos adicionales. Estos incluyen gastos administrativos para la gestión del registro, así como posibles inversiones en capacitación para el personal encargado de la supervisión de los contratos de subcontratación.

Complejidad de la Normativa: La normativa relacionada con el REPSE puede ser compleja y su interpretación puede variar. Los empresarios deben asegurarse de entender a fondo las disposiciones legales y, en caso de duda, buscar asesoría legal especializada para evitar errores costosos.

Es importante conocer la realidad del REPSE, para que las empresas cumplan con la normativa que establece, para esto, acercarse con un aliado que conozca a detalle la norma es importante, en De la Paz Costemalle, brindan a las empresas asesoría y acompañamiento para entender y aplicar correctamente la norma.

Ante esto, los especialistas en De la Paz Costemalle comparten la realidad del REPSE:

Mayor transparencia y legalidad:
El REPSE busca aumentar la transparencia en las relaciones laborales y evitar la subcontratación abusiva. Al obligar a las empresas a registrarse y cumplir con requisitos específicos, se promueve un entorno laboral más justo y conforme a la ley.

Reducción de riesgos legales:
Cumplir con el REPSE reduce el riesgo de enfrentar sanciones por prácticas de subcontratación indebida. La correcta implementación del registro y el cumplimiento de las normativas establecidas ayudan a proteger a las empresas de multas y posibles litigios.

Impacto en la competitividad:
Aunque el REPSE puede implicar desafíos, también puede ser visto como una oportunidad para mejorar las prácticas empresariales y destacar en un mercado que valora la responsabilidad social y la transparencia.

Las empresas que cumplen con estas normativas pueden fortalecer su reputación y relación con clientes y proveedores. Es por  eso que es importante conocerla a detalle, para implementarla de forma óptima.

Fuente Comunicae

Categorías
Baja California Finanzas Industria Automotriz Internacional Logística Nacional Nuevo León

Prolec GE Waukesha adquiere Menk USA

/COMUNICAE/ Menk USA se integrará al portafolio de Prolec GE, fortaleciendo su cadena de suministro y capacidades estratégicas. Prolec GE ha mantenido una exitosa relación con Menk USA, destacándolo como un proveedor confiable. La adquisición refuerza la visión de Prolec GE de asegurar cadenas críticas y garantizar componentes clave para el mercado estadounidense
Prolec-GE Waukesha, Inc., unidad de negocio del líder mundial en infraestructura energética, Prolec GE, anunció la adquisición de la participación restante en Menk USA LLC, un fabricante líder en América del Norte de radiadores de enfriamiento para transformadores de la red eléctrica.

Después de haber sido propietario minoritario de Menk USA desde 2002, Prolec GE Waukesha ahora ha adquirido la propiedad total de Menk USA del grupo alemán Menk Schmehmann, uno de los principales especialistas mundiales en la formación de tubos complejos, ensamblajes soldados y estructuras de acero para grúas móviles. Con esta adquisición, Menk USA se integrará completamente en el portafolio de componentes de Prolec GE, fortaleciendo la resiliencia de su cadena de suministro y mejorando sus capacidades estratégicas.

Prolec GE ha disfrutado de una exitosa relación con Menk USA, siendo Menk un proveedor confiable y de alta calidad. La decisión de adquirir la propiedad total se alinea con la visión estratégica de Prolec GE de asegurar las cadenas críticas de suministro y colaborar con clientes y proveedores para garantizar la disponibilidad de componentes clave para transformadores en el mercado estadounidense.

Los accionistas del grupo Menk-Schmehmann expresaron su gratitud por los logros del equipo de Menk USA durante los últimos 20 años, así como su entusiasmo por lo que significa esta adquisición para la empresa y sus colaboradores.

Ricardo Suárez, director general de Prolec GE, declaró: «esta adquisición marca otro hito en nuestra evolución. Menk USA ha sido un aliado de gran valor, y ahora, como una entidad totalmente integrada, nos entusiasma aprovechar nuestras fortalezas combinadas para impulsar la innovación y brindar mayor valor a nuestros clientes. Estamos convencidos de que esta operación estratégica consolidará aún más nuestra posición como líderes en la industria y abrirá nuevas oportunidades de negocio para nuestra empresa».

Chip Donahue, director general de Menk USA, comentó: «Hemos tenido una relación productiva y exitosa con Prolec GE durante más de 20 años. Ahora, al integrarnos en el negocio de Prolec GE, Menk USA está en una posición óptima para servir mejor a nuestros clientes actuales y al mismo tiempo explorar nuevas oportunidades de expansión y desarrollo. Esperamos continuar con nuestra misión de ofrecer los radiadores de la más alta calidad en el mercado, aprovechando la guía y los recursos de Prolec GE».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Finanzas Nacional

Montepío Luz Saviñón se consolida como la casa de empeño más confiable del país

/COMUNICAE/ A medida que Luz Saviñón avanza hacia el futuro, su historia centenaria y su sólida dirección auguran un camino de éxito continuo
En un mercado competitivo donde la confianza y la estabilidad son esenciales, Luz Saviñón se ha consolidado como la casa de empeño más confiable de México, respaldada por más de un siglo de servicio a la comunidad.

Bajo la dirección de Roberto Kiehnle Zárate, esta emblemática institución se perfila para ocupar un lugar destacado entre las principales casas de empeño del país, reconocida no solo por su trayectoria, sino también por su compromiso con la asistencia múltiple.

Fundada hace más de 100 años, Luz Saviñón ha desempeñado un papel crucial en el apoyo a miles de mexicanos que buscan alternativas financieras confiables en momentos de necesidad. A lo largo de su historia, la casa de empeño ha mantenido una reputación intachable, basada en la transparencia, la seguridad y el trato justo a sus clientes. Esta sólida base es la que hoy la posiciona como un referente en el sector, especialmente en tiempos donde la estabilidad económica es un valor altamente apreciado.

Bajo la dirección de Roberto Kiehnle Zárate, Luz Saviñón no solo ha continuado con esta tradición de confianza, sino que ha innovado para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus usuarios. Kiehnle Zárate ha implementado estrategias que han permitido a la institución no solo mantenerse vigente, sino también proyectarse hacia el futuro con una visión clara de crecimiento y servicio. Gracias a su liderazgo, Luz Saviñón se perfila para estar entre los primeros lugares en México dentro de las instituciones de asistencia múltiple, un reconocimiento a su enfoque integral en el apoyo a la comunidad.

La visión de Kiehnle Zárate ha sido clave para fortalecer la presencia de Luz Saviñón en un entorno cada vez más competitivo, donde la confianza del cliente es el activo más valioso. A través de una combinación de experiencia, solidez financiera y un compromiso inquebrantable con el bienestar de sus clientes, Luz Saviñón ha logrado destacar en un sector en el que pocas instituciones pueden presumir de una historia tan rica y una reputación tan bien ganada.

El enfoque de Luz Saviñón no se limita solo a ofrecer servicios de empeño. La institución también se distingue por su compromiso con la asistencia múltiple, brindando apoyo a diversas iniciativas que benefician a la sociedad en general. Este compromiso social es parte integral de la misión de Luz Saviñón y refuerza su posición como una de las casas de empeño más respetadas del país.

A medida que Luz Saviñón avanza hacia el futuro, su historia centenaria y su sólida dirección auguran un camino de éxito continuo, donde la confianza, la estabilidad y la responsabilidad social seguirán siendo los pilares de su operación. Bajo la guía de Roberto Kiehnle Zárate, esta institución centenaria está lista para enfrentar los desafíos del futuro, consolidándose como un líder en el sector de casas de empeño y un ejemplo de cómo se puede combinar tradición con innovación en beneficio de sus clientes y la comunidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Cursos Finanzas Formación profesional Nacional

Planes de acción para las finanzas personales: Skilling Center Tecmilenio

/COMUNICAE/ Uno de los grandes desafíos para las generaciones actuales es aprender a generar ecosistemas financieros saludables que les permitan tener mayor estabilidad y tranquilidad económica
El primer paso hacia el control de las finanzas personales es identificar tanto los gastos como los ingresos para saber si se gasta más de lo que se gana y dónde se tiene que reducir gastos para no ‘enflacar’ la billetera.

La entrada de dinero se debe incluir en un listado para entender cuál es el total de todas las actividades que generan un flujo constante. En contraparte, los gastos vienen casi siempre de dos lados: gastos fijos y gastos variables. Se puede definir como gastos fijos los que se hacen mes con mes: renta, gas, internet, despensa, etc. Los variables incluyen transporte, plataformas digitales, entretenimiento y cualquier otra actividad que no esté contemplada al cien por ciento en los gastos convencionales.

«De acuerdo con cifras del INEGI, en México las personas gastan más en alimentos, bebidas, limpieza, tabaco, ropa, transportación, esparcimiento, comida rápida y calzado, por lo que entender dichos patrones de consumo podría ayudarles a identificar sus áreas de oportunidad para reducir la presión sobre sus bolsillos y optimizar sus finanzas personales», aseguró Edgar Giovanni Huitrón Apolinar, asesor experto en planeación patrimonial y finanzas personales e instructor de la materia en el Skilling Center de Tecmilenio.

El desarrollo de habilidades a través de cursos especializados con un enfoque personalizado y modular, como los que ofrece el Skilling Center, permite a las personas adquirir competencias para un manejo eficaz de las finanzas personales a su propio ritmo y con alta flexibilidad. Estos programas educativos están diseñados para cambiar la perspectiva de los participantes sobre sus activos económicos, ayudándoles a convertir el capital en inversiones con un retorno significativo en lugar de perderlo.

Por otro lado, la creación de planes financieros a corto, mediano y largo plazo son estrategias que, de acuerdo a la experiencia de Giovanni Huitrón, todas las personas deben implementar para conservar la salud de sus finanzas.

Plan a corto plazo

Presupuesto mensual: establecer un presupuesto mensual que cubra todos los gastos esenciales y permita ahorrar una pequeña cantidad.
Fondo de emergencia: crear un fondo de emergencia equivalente a tres a seis meses de gastos básicos. Esto protegerá contra imprevistos como la pérdida de empleo o emergencias médicas.
Deudas: priorizar pagar deudas comenzando con las de mayor interés.

Plan a mediano plazo:

Ahorros para metas específicas: utilizar cuentas de ahorro de alto rendimiento o inversiones de bajo riesgo.
Educación: hay que empezar a ahorrar con anticipación.
Inversiones Iniciales: inversiones a mediano plazo como fondos mutuos o certificados de depósito.

Plan a largo plazo:

Ahorro para la jubilación: contribuir regularmente a un plan de jubilación. En México, el Afore es una opción popular.
Inversiones a largo plazo: diversificar las inversiones en acciones, bonos y bienes raíces para maximizar el crecimiento del patrimonio.
Planificación patrimonial: considerar la creación de un testamento y otros instrumentos de planificación patrimonial para asegurar que los bienes sean gestionados según los deseos.

Fuente Comunicae

Categorías
Cantabria Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional

César Román Mora explora el potencial de la IA para combatir la corrupción

/COMUNICAE/ En un mundo donde la corrupción sigue siendo una amenaza constante, César Román Mora, un entusiasta de la tecnología y la transparencia, destaca cómo la inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta clave en la lucha contra este problema
César Román Mora, un firme defensor de la innovación tecnológica y la transparencia, habla sobre como cómo la inteligencia artificial (IA) es recurso clave para enfrentarse a la amenaza de la corrupción. La IA, con su habilidad para analizar enormes cantidades de datos y detectar comportamientos inusuales, presenta soluciones creativas y eficaces que permiten anticiparse y frenar las prácticas corruptas. Esta tecnología avanzada tiene el potencial de revolucionar los métodos tradicionales de prevención, aportando nuevas herramientas tanto en el ámbito público como en el privado para combatir este problema global.

César Román Mora enfatiza que la IA, al cruzar datos de diversas fuentes y realizar correlaciones complejas, podría ayudar a las organizaciones a anticiparse a los riesgos de corrupción. Este enfoque proactivo es particularmente valioso en áreas como las contrataciones públicas, donde la detección temprana de irregularidades podría prevenir fraudes significativos.

Además de su capacidad de detección, César Román Mora destaca el uso de la IA para automatizar procesos clave, lo que disminuiría la necesidad de intervención humana y, por lo tanto, reduciría las posibilidades de actos deshonestos. Las soluciones basadas en IA pueden encargarse de gestionar licitaciones, llevar a cabo auditorías automáticas y supervisar el cumplimiento de normativas, asegurando que cada etapa del proceso se mantenga libre de irregularidades.

César Román Mora también resalta la importancia de la IA en la formación y educación en materia de transparencia. Mediante el análisis de datos históricos, la IA podría generar informes detallados que orienten la creación de políticas efectivas y la capacitación de funcionarios en prácticas éticas. «Aunque la IA no es una solución mágica, es un aliado indispensable en la lucha contra la corrupción. La clave está en combinar la tecnología con una voluntad política firme y un marco legal robusto», asegura César Román Mora.

En resumen, César Román Mora, como investigador en el tema, ve en la IA una herramienta poderosa para combatir la corrupción, destacando que su implementación estratégica podría marcar una diferencia significativa en la creación de un entorno más justo y transparente.

Fuente Comunicae