Categorías
Estado de México Finanzas Internacional Turismo Urbanismo

Invest in Bogotá y Banco de Occidente, se unen para atraer inversión para la infraestructura de la capital

/COMUNICAE/ Con la participación del alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, Invest in Bogotá y Banco de Occidente organizaron un almuerzo de negocios al que asistieron 120 empresarios e inversionistas interesados en los proyectos de infraestructura más importantes de la ciudad durante el presente cuatrienio (2024-2027).
Según Isabella Muñoz, directora Ejecutiva de Invest in Bogotá, este encuentro fue una oportunidad para resaltar el poder transformador que tienen las inversiones públicas, privadas, nacionales y extranjeras en el territorio, y cómo Invest in Bogotá las apoya para que lleguen a la capital, prosperen y permanezcan para el beneficio social y económico de la ciudad.

Vale la pena recordar que Bogotá es la puerta de entrada a toda América Latina, gracias al aeropuerto Internacional El Dorado, que no solo es el más transitado de América del Sur, sino que también es el número uno en transporte de carga en la región, consolidándose como un hub logístico estratégico para el comercio internacional.

Durante su presentación, la directora de la agencia de promoción de inversión destacó que Bogotá-Región representa el 33% del PIB del país, e incluso su economía es más grande en comparación con la de algunos países de la región, como Costa Rica, Panamá, Uruguay, Paraguay o Bolivia.

Así mismo, resaltó que es un referente global en talento humano, combinando calidad académica y especialización técnica, con una fuerza laboral de más de seis millones de personas, lo que la convierte en un destino atractivo para inversiones estratégicas que requieran talento calificado y bilingüe.

Como lo comenta Ana María Vinasco Reyes, vicepresidente del Segmento Corporativo e Institucional del Banco de Occidente, la entidad financiera en el marco de este evento continúa fortaleciendo sus relaciones con aliados estratégicos a través de una propuesta de valor robusta y un portafolio de soluciones especializadas que están diseñadas para respaldar a los actores clave del sector de infraestructura en Bogotá, promoviendo su desarrollo sostenible.

La ejecutiva también destacó que, para la capital, el sector de infraestructura es un pilar fundamental de la economía, ya que genera empleo, mejora la competitividad y conecta comunidades, impactando de manera positiva el bienestar y el desarrollo de la región.

Hizo referencia a la campaña «Bogotá, mi ciudad mi casa» que busca generar un sentido de pertenencia con esta ciudad que acoge a todos los colombianos y destacó el gran esfuerzo y dedicación de la actual administración en sacar adelante las más de 1.100 obras en ejecución en los diferentes frentes que aportan al desarrollo de la ciudad, en donde el Banco de Occidente está comprometido en acompañar y apoyar esta gestión.

Al almuerzo de negocios, que se llevó a cabo en el marco del XXI Congreso Nacional de la Infraestructura, también asistieron representantes de cámaras de comercio binacionales, así como entidades distritales como: Secretaría de Planeación, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Hábitat, Empresa Metro de Bogotá, Transmilenio, Instituto de Desarrollo Urbano, Renobo y la Terminal de Transporte.

Toda la información sobre este evento y la gestión de Invest in Bogotá estará disponible en sus redes sociales: Instagram, X, LinkedIn, TikTok y YouTube

Sobre Invest in Bogotá
Invest in Bogotá es la agencia de promoción de inversión relevante, de atracción de eventos y reuniones de talla mundial y articuladores del ecosistema de emprendimiento de alto impacto para Bogotá. Una iniciativa público-privada entre la Cámara de Comercio de Bogotá y el Distrito Capital.

«Nuestro propósito es contribuir al desarrollo socioeconómico, la competitividad y la calidad de vida de Bogotá-Región, posicionándola como el destino preferido para hacer negocios en América Latina. Por seis años consecutivos, ha sido reconocida como una de las mejores entidades de su categoría en el mundo, y una de las cuatro mejores de Suramérica, Centroamérica y el Caribe, según la publicación internacional Site Selection en su informe anual Global Best to Invest Report».

Acerca de Banco de Occidente
El Banco de Occidente, perteneciente al Grupo Aval Acciones y Valores, nace en Cali en el año 1965 y desde entonces ha cumplido con un compromiso de desarrollo en el país, respondiendo a la confianza de la comunidad, de sus clientes y de sus accionistas. Más información: www.bancodeoccidente.com.co

Fuente Comunicae

Categorías
Construcción y Materiales Finanzas Inmobiliaria Nacional

Tijuana, epicentro inmobiliario, conectividad binacional, crecimiento y expansión residencial: Tasvalúo

/COMUNICAE/ Tijuana, impulsada por su cercanía a EE. UU. y su creciente economía, se consolida como un atractivo mercado inmobiliario
Tasvalúo, líder en consultoría, valuación y análisis de datos, destaca el atractivo inmobiliario de Tijuana, estratégicamente ubicada en el noroeste de Baja California. Su proximidad a Estados Unidos y conexión con California la convierten en un epicentro de intercambio comercial y cultural. Con más de 2.3 millones de habitantes proyectados para 2024 y un crecimiento anual del 2.17%, la Zona Metropolitana de Tijuana, la sexta más poblada de México, enfrenta una alta demanda de infraestructura residencial.

El 56% de los proyectos son verticales, diseñados para áreas densamente pobladas, mientras el 44% corresponde a desarrollos horizontales. Corredores estratégicos como el Blvd. Rosas Magallón destacan por su densidad residencial, mientras los segmentos comerciales y corporativos se concentran en el centro y norponiente.

Playas de Rosarito emerge como un prometedor corredor de oficinas y comercio, complementando la oferta urbana de Tijuana con un entorno más relajado y costero, región ideal para quienes buscan trabajar en espacios modernos cercanos al mar.

En Tijuana, la diversidad de proyectos habitacionales refleja su dinamismo inmobiliario. El precio promedio por metro cuadrado es de $43,528, mientras que el costo total de una vivienda ronda los $5.4 millones de pesos. En viviendas verticales, el precio promedio es de $51,286 por m², con opciones que van desde el segmento Tradicional ($17,463 por m²) hasta la categoría Prime ($50,404 por m²). En el caso de viviendas horizontales, con un promedio de $33,599 por m², destacan categorías como Media ($26,362), Residencial ($29,658) y Residencial Plus ($39,228). Estas últimas ofrecen mayor espacio, con un promedio de 151 m² frente a los 112 m² de las verticales.

El mercado tiene una absorción promedio de 1.6 unidades mensuales por proyecto, alcanzando hasta 21.6 unidades en zonas específicas. La categoría Residencial Plus horizontal lidera con el 28.8% del mercado, demostrando la fuerte demanda de viviendas amplias y exclusivas en esta vibrante ciudad fronteriza.

El mercado de vivienda usada en Tijuana es dinámico, con más de 1,200 unidades disponibles en diversas categorías. Los precios más altos se concentran en los segmentos Residencial y Residencial Plus, mientras que la categoría Prime, aunque exclusiva, tiene menor participación por su costo elevado.

La demanda inmobiliaria en Tijuana se ve impulsada por su crecimiento poblacional, economía en expansión y proximidad estratégica a Estados Unidos, atrayendo a inversionistas nacionales e internacionales. En 2021, la recuperación económica post-pandemia marcó un repunte en el acceso a financiamiento, consolidando a Tijuana como un epicentro clave para el desarrollo inmobiliario en México.

Mauricio Domínguez, director de Data Market en Tasvalúo, afirma: «Con proyectos programados para 2025, Tijuana se consolida como un eje clave en desarrollos inmobiliarios. Su éxito comercial, con una tasa de 2.3%, refleja un mercado atractivo para inversionistas. Además, el nearshoring potencia su relevancia en la cadena de suministro, haciendo de la región fronteriza una oportunidad única para el sector inmobiliario mexicano».

Tijuana destaca por su ubicación estratégica, crecimiento demográfico y mercado inmobiliario dinámico. Con precios competitivos, atrae a residentes e inversionistas, consolidándose como un epicentro clave en el sector inmobiliario de México.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

5 consejos de Montepío Luz Saviñón para administrar mejor el aguinaldo

/COMUNICAE/ Montepío Luz Saviñón también ofrece alternativas para respaldar metas financieras en el futuro
La llegada del aguinaldo es uno de los momentos más esperados del año, ya que representa un respiro económico para muchas familias mexicanas. Sin embargo, si no se administra adecuadamente, puede desaparecer tan rápido como llegó.

Montepío Luz Saviñón se preocupa por el bienestar financiero de sus clientes y comparte algunos consejos clave para que este ingreso extraordinario se convierta en una herramienta de estabilidad y crecimiento, y no solo en un gasto pasajero.

1. Priorizar las necesidades básicas y pagos pendientes
Antes de destinar el aguinaldo a regalos o celebraciones, es fundamental cubrir necesidades primarias como alimentación, vivienda y servicios. Además, si se tienen deudas pendientes, se recomienda saldarlas o disminuirlas; esto reducirá las cargas financieras y permitirá iniciar el próximo año con mayor tranquilidad.

2. Establecer un presupuesto
Considerar dividir el aguinaldo en tres partes:

Gastos necesarios: Incluye deudas, servicios y compromisos financieros.
Ahorro: Reserva un porcentaje para emergencias o metas futuras.
Gustos personales: Destina una parte para disfrutar estas fechas, pero sin excederse.

 

Un presupuesto claro permitirá evitar compras impulsivas y tomar decisiones conscientes sobre el destino del dinero.

3. Aprovechar el ahorro y la inversión
Destinar una parte del aguinaldo al ahorro puede marcar la diferencia a largo plazo. Es recomendable explorar opciones seguras de inversión, como certificados de depósito o cuentas de ahorro con rendimientos.

4. Evitar gastos excesivos en las fiestas decembrinas
El espíritu de la temporada no debe comprometer la estabilidad financiera. Se pueden buscar opciones económicas para disfrutar en familia, como cenas caseras o regalos hechos por uno mismo. No hay que olvidar que el valor de estas fechas radica en la convivencia, no en el consumo.

5. Planear para el inicio del próximo año
El inicio de año viene con gastos importantes, como el pago de predial, tenencia y útiles escolares. Es bueno asegurarse de reservar parte del aguinaldo para hacer frente a estas obligaciones sin preocupaciones.

Una buena administración del aguinaldo puede ser la clave para lograr estabilidad financiera y cumplir las metas planteadas. Este fin de año puede ser una oportunidad para fortalecer las finanzas y empezar el próximo ciclo con el pie derecho.

«Planea, ahorra y crece con Montepío Luz Saviñón».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Movilidad y Transporte Nacional Recursos humanos

La eficiencia operativa de las empresas se puede mejorar con los vales de gasolina, según Edenred

/COMUNICAE/ Edenred destaca cómo los vales de gasolina mejoran la eficiencia operativa de las empresas, permitiendo una gestión eficiente del combustible, seguridad en las operaciones y beneficios fiscales significativos
Edenred, líder global en soluciones de pago para el mundo laboral, ha revelado que los vales de gasolina se han convertido en una herramienta indispensable para las empresas que buscan optimizar la gestión de sus flotillas y controlar de manera efectiva los gastos de combustible. 

Esta innovadora solución, además de facilitar la administración de recursos, también contribuye significativamente a mejorar la eficiencia operativa, permitiendo a las organizaciones concentrarse en sus objetivos estratégicos con mayor claridad y control financiero.

Cómo los vales de gasolina contribuyen a la eficiencia operativa
Los vales de gasolina se han convertido en una herramienta esencial para las empresas modernas que buscan optimizar sus operaciones y mantener un control efectivo de sus gastos. Algunas de las principales formas en que los vales de Edenred pueden mejorar la eficiencia operativa son:

Deducibilidad de impuestos

Permiten deducir hasta el 100% del gasto en combustible si se utilizan métodos de pago autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Facilitan la facturación y el registro de transacciones mediante la emisión de un CFDI por el consumo total, simplificando la gestión y el control de gastos deducibles.

Control de combustible

Se puede monitorear y gestionar de manera eficiente el consumo de combustible en las flotas de vehículos.
A través de plataformas web y aplicaciones móviles, como las que ofrecen sus vales Ticket Car®, los administradores pueden establecer límites de consumo, asignar montos específicos a cada empleado, rastrear el uso de combustible y generar reportes detallados.
Esta capacidad de monitoreo ayuda a identificar problemas, optimizar el consumo y tomar decisiones informadas sobre la administración de recursos.

Seguridad en operaciones

El uso de vales de gasolina reduce la necesidad de manejar efectivo y tarjetas bancarias, disminuyendo los riesgos de robos y fraudes.
Los sistemas de seguridad adicionales, como el uso de chips, bandas magnéticas y la vinculación a perfiles específicos de empleados, aseguran que las transacciones sean seguras y controladas.

Mejora en la satisfacción y retención de empleados

Puede aumentar la satisfacción y la lealtad de los empleados hacia la empresa.
Este tipo de prestaciones contribuye a un mejor ambiente laboral y a una mayor retención de talento.

Facilitar la gestión de gastos corporativos

Simplifican la administración de los gastos relacionados con el combustible al centralizar la información en una única plataforma.
Permiten un acceso rápido y fácil a los datos de consumo, facilitando la gestión de gastos corporativos.

Reducción del impacto ambiental

Al monitorear y optimizar los consumos de combustible de su flota, las empresas pueden identificar oportunidades para mejorar la eficiencia energética.
Contribuye a reducir las emisiones de gases contaminantes, ayudando a disminuir el impacto ambiental de las operaciones empresariales.

Al ofrecer vales de gasolina, las organizaciones obtienen beneficios para sus empleados al mismo tiempo que optimizan la gestión del gasto de combustible, todo desde una sola plataforma y con amplia cobertura nacional. 

Es momento de que los negocios comiencen a aprovechar estas soluciones para su eficiencia operativa.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Emprendedores Estado de México Finanzas Internacional Software

Cometa recauda una Serie A de $12M para revolucionar la administración escolar en América Latina

/COMUNICAE/ Cometa, la plataforma líder en optimización de ingresos para escuelas en América Latina, anunció el exitoso cierre de una ronda de financiamiento Serie A de $12 millones, liderada por Reach Capital, con la participación de Acrew Capital, Kaszek Ventures, Homebrew y Latitud Ventures
Estos fondos permitirán a Cometa expandirse más allá de su enfoque principal en gestión de cobranzas, incorporando nuevas herramientas alineadas a maximizar los ingresos de las escuelas, lanzando dos productos adicionales como parte de su suite integral. Asimismo, la compañía busca fortalecer su presencia en el mercado, mientras más escuelas adoptan su plataforma para modernizar sus operaciones.

Desde su fundación, Cometa ha experimentado un crecimiento sobresaliente, aumentando su tamaño 17 veces en los últimos 18 meses. Su plataforma ha demostrado ser efectiva al reducir la morosidad en el pago de colegiaturas en un 52%, con muchas instituciones logrando casi cero incumplimientos de pagos.

En América Latina, la insuficiencia del sistema educativo público ha llevado a la clase media a preferir instituciones privadas para asegurar un mejor futuro para sus hijos. Sin embargo, la mayoría de las escuelas privadas en la región carecen de la infraestructura financiera y tecnológica necesaria para crecer. Más del 90% de las escuelas privadas en México son empresas familiares y, con frecuencia, enfrentan desafíos en la gestión financiera. Durante la pandemia, casi un tercio de estas escuelas se vieron obligadas a cerrar debido a la inestabilidad financiera.

La misión de Cometa es abordar estas necesidades mediante la automatización de cobranzas, pagos y flujos de trabajo administrativos, permitiendo a las escuelas reinvertir en su oferta educativa y ofrecer educación de calidad a menor costo, alcanzando a más familias en toda América Latina.

«Dirigir una escuela privada no solo consiste en impartir educación; se trata de gestionar un negocio», dijo Andrés Benavides, CEO y cofundador de Cometa. «Al ayudar a las escuelas a optimizar sus ingresos, simplificar sus operaciones y enfocarse en su misión principal de educar a los estudiantes, para que la educación de calidad sea más accesible para las familias en América Latina».

Esteban Sosnik, socio de Reach Capital, compartió su opinión sobre la inversión: «Cometa está transformando la forma en que operan las escuelas privadas en América Latina al proporcionar herramientas modernas para abordar sus desafíos operativos y financieros más críticos. Se busca apoyarles mientras rediseñan el panorama educativo en la región».

En los últimos dos años, Cometa ha colaborado estrechamente con las escuelas para comprender sus necesidades en cobranzas y en el amplio espectro de tareas administrativas. Los directores de escuelas, insatisfechos con sistemas obsoletos, solicitan nuevos módulos para agilizar sus operaciones, lo que representa una oportunidad

significativa para que Cometa construya el sistema operativo de próxima generación para las escuelas en América Latina.

Con una hoja de ruta ambiciosa, Cometa planea extender su plataforma más allá de la administración, ofreciendo herramientas que impulsen el crecimiento de estas organizaciones. Su tienda en línea integrada, por ejemplo, permite a las escuelas vender productos y servicios directamente a las familias, aumentando el control y la rentabilidad.

A medida que Cometa escala, continúa enfocándose en su misión de transformar la educación privada mediante tecnología innovadora. Con un sólido respaldo financiero y una visión clara, Cometa está lista para convertirse en la plataforma esencial para los directivos escolares en América Latina.

Acerca de Cometa
Fundada en 2022 por Valeria Tapia, Mateo Creamer, Gonzalo Gallardo y Andrés Benavides, Cometa es una empresa fintech/edtech que ayuda a las escuelas privadas en América Latina a optimizar sus operaciones financieras y maximizar sus ingresos. Su plataforma todo-en-uno automatiza pagos, admisiones e informes financieros, permitiendo que las escuelas operen de manera más eficiente. A la fecha, Cometa ha recaudado un total de $17 millones y rápidamente se está consolidando como la solución preferida para los líderes escolares que buscan modernizar sus operaciones.

Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Finanzas Otras Industrias Sector Energético

Cox comienza a cotizar en las Bolsas de Valores Españolas

/COMUNICAE/ La entrada de Cox al mercado bursátil representa un punto de inflexión en la historia de la compañía, impulsando su ambicioso plan de expansión y reforzando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad
Cox ABG Group, S.A («Cox» o la «Sociedad», denominada conjuntamente con sus filiales el «Grupo»), utility vertical y horizontalmente integrada implantada en los sectores del tratamiento de agua y energía, ha comenzado a cotizar en las Bolsas de Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia (las «Bolsas de Valores Españolas») con el ticker «COXG». La cotización se produce tras la oferta pública de acciones por importe de 175 millones de euros (la «Oferta»), incluyendo, además, una Opción de Sobreadjudicación de aproximadamente 10 millones de euros.

El precio de la Oferta se ha fijado en 10,23 euros por acción, dentro del rango anunciado.
El éxito de Oferta y la salida a Bolsa marca un punto de inflexión en la trayectoria de Cox y en su posición como actor destacado en los sectores del agua, la energía y la ingeniería. La consolidada trayectoria de la empresa, sus sólidas capacidades operativas y una amplia huella geográfica en los sectores del agua y la energía, sectores altamente estratégicos y críticos desde el punto de vista económico, sitúan a Cox en una posición perfecta para seguir dedicándose a su pilar estratégico clave «Energy Follows Water», generando proyectos de energía vinculados a concesiones de agua, al tiempo que contribuye a una gestión más sostenible del agua a través de energías limpias.

Cox ha celebrado hoy en la Bolsa de Madrid el tradicional toque de campana que marca el inicio de la cotización de sus acciones en las Bolsas de Valores Españolas. Tras el toque de campana, que se produjo a las 12 horas, Enrique Riquelme, Presidente Ejecutivo de Cox, ha declarado: «Hoy es un día muy importante para nuestra compañía. Nos encontramos en un momento que marca el inicio de una nueva era para Cox: nuestra salida a Bolsa como grupo. Afrontamos un futuro lleno de retos y oportunidades, y lo hacemos con la convicción de que somos una empresa única y que está mejor preparada que nunca para afrontarlo».

«Damos un paso adelante y entramos en Bolsa con un modelo de negocio sólido y claro, centrado en dos áreas fundamentales para el bienestar de la sociedad: el agua y la energía. Hoy, más que nunca, la necesidad global de agua es urgente, y nos enfrentamos a un reto energético mundial. Ambos son sectores de gran crecimiento, en los que ya somos líderes reconocidos internacionalmente en la combinación de ambas áreas. Nuestro plan de negocio se basa en el crecimiento en agua y, de forma selectiva, en energía, siempre en regiones de alto crecimiento, para seguir liderando la creación de un modelo energético limpio, eficiente y competitivo que genere valor para todos».

La salida a Bolsa contribuirá a financiar las necesidades de capital de Cox para desarrollar las oportunidades identificadas en concesiones de transmisión de agua y energía y proyectos de generación de energía, permitiendo así a la compañía desbloquear su importante potencial de crecimiento.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

El valor agregado de las tarjetas de control de gastos empresariales, según Edenred

/COMUNICAE/ Edenred revoluciona la gestión empresarial con sus tarjetas de control de gastos, que optimizan la administración de activos monetarios, reducen costos y aumentan la transparencia
Edenred, líder mundial en soluciones de pago, destaca la importancia y los beneficios de las tarjetas empresariales para la gestión eficiente de los recursos financieros. 

Las tarjetas de control de gastos empresariales se han convertido en una herramienta indispensable para las compañías que buscan optimizar su gestión financiera. 

Según datos de Edenred, facilitan el seguimiento de los gastos y también proporcionan un control exhaustivo sobre las transacciones, lo que se traduce en una mayor transparencia y una significativa reducción de fraudes.

Transformando la gestión financiera de las organizaciones con tarjetas de control de Edenred
La eficiencia y la precisión en el control financiero son fundamentales para el éxito, y es por eso que Edenred ofrece soluciones innovadoras a través de sus tarjetas diseñadas para transformar cómo las empresas administran y optimizan sus activos monetarios. 

Optimización y control en tiempo real
Uno de los principales beneficios de las tarjetas de control de gastos es la capacidad de monitorear en tiempo real las transacciones realizadas por los empleados. 

Esta funcionalidad permite a los responsables financieros tener un control inmediato y detallado de los movimientos, pudiendo identificar y corregir posibles desvíos en el presupuesto de manera oportuna.

Reducción de costos operativos
Las tarjetas de control de gastos eliminan la necesidad de procesos manuales y la utilización de efectivo, lo cual disminuye significativamente los costos administrativos.

Aumento de la transparencia y la rendición de cuentas
Permiten una mayor rendición de cuentas por parte de los empleados, quienes deben justificar cada transacción realizada. Esto fomenta un uso más responsable de los recursos, y también facilita las auditorías internas y externas, ya que toda la información está registrada y es más accesible.

Flexibilidad y personalización
Edenred destaca la flexibilidad de sus soluciones, las cuales se personalizan según las necesidades específicas de cada empresa. 

Desde límites de gasto preestablecidos hasta la posibilidad de restringir el uso de las tarjetas, estas herramientas se adaptan a las políticas internas de cada organización, garantizando un control aún más preciso.

Al ofrecer una supervisión más rigurosa y reducir notablemente los costos operativos, las tarjetas de control de gastos se establecen como una herramienta estratégica esencial para cualquier empresa que desee potenciar su eficiencia financiera y operativa.

Dicho esto, Edenred invita a los negocios a explorar sus soluciones y descubrir cómo las tarjetas de control de gastos pueden transformar la gestión de sus recursos, ofreciendo una herramienta poderosa y flexible para el control financiero.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Estado de México Finanzas Internacional

Country Managers y empresas de Países Bajos anuncian inversiones por 2,500 millones de pesos en México

/COMUNICAE/ Las inversiones no llegan por 5 o 10 años, lllegan a largo plazo: Steven Buter, asesor comercial de la Embajada de Países Bajos en México
México se mantiene en la mira de Países Bajos, pues dos empresas neerlandesas anunciaron inversiones conjuntas por más de dos mil 500 millones de pesos, reveló Steven Buter, director general de la Oficina Comercial de la Embajada de los Países Bajos en México.

El diplomático informó que las inversiones corresponden a una empresa del sector automotriz y otra de manufactura, las cuales eligieron al estado de Querétaro como destino final y que representan, enfatizó el diplomático, un testimonio de las oportunidades que representa la relocalización de inversiones que registra hoy en día el mercado global, fenómeno conocido como «nearshoring».

«Una inversión es de dos mil 200 millones de pesos y corresponde a una empresa que está enfocada al sector automotriz, es una inversión bastante grande y hay otra empresa que va a sacar su producción de Turquía, en Asía, y la van a mandar a México y es una inversión de casi 300 millones de pesos», explicó el funcionario quien prefirió conservar el anonimato de las empresas.

Así, en el marco de la misión comercial en territorio mexicano que realizó en días pasados la embajada de Países Bajos en México, de la mano de Country Managers, firma mexicana que apoya a empresas a impulsar su desarrollo internacional, el funcionario diplomático destacó las ventajas competitivas que ofrece México para las inversiones.

«El interés de empresarios de Países Bajos aumentó después del COVID19; vimos que operar en países asiáticos es muy difícil por tanta influencia del gobierno, con unas reglas muy difíciles, entonces vimos que empresas neerlandesas querían salir de allá y buscar otros mercados, y como México es el país que tiene más tratados de libre comercio y tiene de vecino al mayor consumidor del mundo, Estados Unidos, pues es una oportunidad muy grande para México y Países Bajos»; dijo.

Durante la misión comercial, la cual estuvo conformada por 14 empresas de Países Bajos con interés en hacer negocios en México, tuvo lugar la cumbre Business Networking Event, espacio en donde empresarios de ambos países entablaron alianzas estratégicas.

Al respecto, Carlos Uribe, CEO de Country Managers, firma mexicana corresponsable de organizar la cumbre Business Networking Event, afirmó que el actual escenario político-social representa un abanico de oportunidades para México, pues recordó que durante el primer periodo de Donald Trump en la Casa Blanca no hubo incremento de aranceles y, por el contrario, se renovó y fortaleció el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

El directivo dijo que entre las empresas neerlandesas que participaron en la misión comercial se encuentran Oxycom, de la industria de enfriamiento; AWL, soluciones robóticas; Bosal; del rubro de energía; Van Vliert Newwen, de logística; UNS, de procesos industriales; Retro Bridge, de estructuras metálicas; y Global-c, de empaques.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Derecho Finanzas Formación profesional Internacional Seguros

Derechos, especialización, desarrollo y valor de las intermediarias de seguros y fianzas, entre otros temas, que enmarcan Agente Mujer 2024

/COMUNICAE/ Yo Agente Mujer 2024 reunirá a las agentes de México y otros países para aprender y especializarse en su actividad. Se centrará en la importancia de conocer el derecho como mujeres para desarrollar su labor. Busca reconocer el valor de las mujeres en su ámbito de desarrollo y hacer una introspección para crecer
La inclusión de las mujeres es un tema que actualmente se escucha por todos lados, así como la lucha por un trato ecuánime en el aspecto económico, y tratar con rigor los delitos que antes no se veían con perspectiva de género. Son situaciones que resaltan el papel de las mujeres en México y el mundo.

Roxana Hernández Pliego, directora general de Yo Agente Corporativo, afirmó que Yo Agente Mujer 2024 evento que se realizará el próximo jueves 21 de noviembre de 2024, busca brindar herramientas de profesionalización para las mujeres intermediarias de seguros, como lo ha hecho por más de una década.

La perseverancia, inteligencia y excelencia en el servicio, dijo, así como las capacidades son el camino que justifica la inclusión de las mujeres a un trato igualitario, pues los hechos aportan datos inequívocos para ocupar puestos con iguales condiciones a las de los hombres. Los resultados hablan por sí solos.

Los temas que se presentan en esta edición de Yo Agente Mujer 2024 son útiles tanto para las mujeres que trabajan en la venta de seguros, como para todas las mujeres que se desempeñan en cualquier actividad, finalmente, a todas como mujeres servirá esta importante información en derechos, tecnología, etc. La jornada de intermediarias de seguros se realizará en línea el próximo jueves 21 de noviembre de nueve de la mañana a ocho de la noche. En tal evento se reunirán mujeres de todo el país y de otras latitudes con vocación de servicio en la previsión y en la seguridad que deviene de una cobertura de seguros.

En el evento, añadió la directiva, se explicará qué hacer si se violentan derechos de las mujeres, a dónde dirigirse, qué hacer y cómo reconocer esa violencia, entre otros interesantes temas.

«Otros tópicos de gran importancia a ser discutidos, serán la función de las mujeres en los seguros y las fianzas, el valor y especialización de las agentes y, riesgos no financieros», destacó.

Además, agentes exitosas de otras latitudes, compartirán el valor de las mujeres en el mercado asegurador.

«También, llama la atención conferencias sobre desarrollo como mujer en el ámbito de asistencias, y desarrollo sostenible», concluyó.

Si se desea registrarse a Yo Agente Mujer 2024, se puede ingresar al siguiente link:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_GtJ2yt9lQtuXt13iLTn9JQ

Vídeos YO AGENTE Mujer 2024 Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional Software

AstroPay e Incode: Seguridad y crecimiento en los pagos digitales globales

/COMUNICAE/ AstroPay utiliza la tecnología de verificación de identidad de Incode para prevenir fraudes y proteger a sus usuarios. El kit de desarrollo de software (SDK) de Incode mejora la seguridad y conversión de AstroPay en mercados clave
En el dinámico mundo de las fintech, la seguridad y la confianza son pilares fundamentales para un crecimiento sostenible. AstroPay, líder en pagos transfronterizos con más de 16 millones de usuarios en mercados clave como Argentina y Brasil, enfrenta desafíos constantes en materia de seguridad, incluyendo intentos de phishing, apropiación de cuentas y fraudes basados en deepfakes. Para abordar estas amenazas y fortalecer su expansión global, AstroPay ha implementado la tecnología de Verificación de Identidad (IDV) de Incode, una solución de vanguardia que está estableciendo nuevos estándares en los pagos digitales.

Fortaleciendo la seguridad en mercados de alto riesgo
AstroPay ha experimentado un rápido crecimiento en regiones críticas donde el fraude digital es cada vez más sofisticado. En estos entornos, la confianza del usuario y el crecimiento de la plataforma dependen de ofrecer un servicio seguro sin sacrificar la experiencia del usuario. AstroPay necesitaba una solución con seguridad robusta y accesibilidad sin fricciones, que le permitiera construir una base de usuarios sólida en este panorama de alto riesgo.

Cómo Incode mejora la seguridad de AstroPay
AstroPay implementó la plataforma de Verificación de Identidad (IDV) de Incode, que combina inteligencia artificial con un marco optimizado para dispositivos móviles. A través de verificaciones de identidad globales y detección pasiva de vida, Incode garantiza que detrás de cada transacción haya usuarios reales, bloqueando el fraude desde su origen. La tecnología de Incode no solo detecta documentos manipulados y deepfakes, sino que también previene que cuentas comprometidas sean utilizadas en transacciones, reforzando la seguridad de la plataforma de AstroPay.

El kit de desarrollo de software (SDK) ligero de Incode también ha sido fundamental para AstroPay. Este SDK se integra sin problemas con la aplicación, acelerando los tiempos de verificación y evitando puntos de fricción que podrían interrumpir el proceso de registro. AstroPay ha logrado tanto una mayor protección del usuario como una mejora en las tasas de conversión, permitiendo a la plataforma retener a usuarios legítimos mientras supera en eficiencia y rendimiento a proveedores anteriores.

Construyendo confianza y crecimiento global
La colaboración con Incode ha establecido a AstroPay como una plataforma segura y confiable en el espacio fintech global. Con una reducción drástica en la actividad fraudulenta, AstroPay ha construido una sólida reputación como billetera digital segura, ideal para pagos transfronterizos y remesas. Rodrigo Bermúdez, Gerente de Producto en AstroPay, lo resume: «La tecnología de Incode es rápida, precisa y fácil de integrar, facilitando nuestra expansión global de manera más segura».

Incode no solo ayuda a reducir el fraude, sino que también actúa como un catalizador de crecimiento para AstroPay. Al ofrecer una solución segura y fácil de implementar, Incode permite a AstroPay expandir su base de usuarios sin comprometer la seguridad, algo que sigue siendo poco común en el sector fintech.

Un enfoque proactivo y estratégico contra el fraude
Para Guillermo Dotta, CTO de AstroPay, la fortaleza de Incode radica en su enfoque proactivo. Dotta señala: «Lo que realmente distingue a Incode es su capacidad e interés en abordar vectores de fraude poco comunes, así como su disposición a ir más allá en la investigación y desarrollo de mejor tecnología para proteger nuestro negocio».

Este compromiso con la seguridad y la innovación ha permitido a AstroPay proteger a millones de usuarios, estableciendo un alto estándar de seguridad en la industria de pagos transfronterizos. La tecnología de Incode se ha vuelto esencial no solo para la protección de datos, sino también para construir la confianza del consumidor y potenciar el sólido crecimiento de AstroPay en cada mercado, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad y cumplimiento normativo.

Fuente Comunicae