Categorías
Ciberseguridad Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos Sostenibilidad

Están listas las empresas para cumplir con la nueva normatividad NIS por De la Paz, Costemalle DFK

La gestión del impacto ambiental y la gobernanza son aspectos clave que los consumidores e inversionistas exigen conocer con claridad. Estas normativas buscan que las organizaciones revelen su impacto social y ambiental de forma precisa y confiable. La Norma de Información de Sostenibilidad (NIS), emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. representa un avance significativo
En la actualidad, las empresas deben ir más allá de los resultados financieros. El compromiso social, la gestión del impacto ambiental y la gobernanza son aspectos clave que los consumidores e inversionistas exigen conocer con claridad. 

Es importante la transparencia en estas áreas, ya que, no solo ha ganado relevancia, sino que ha sido incorporada en regulaciones de diversos países, entre ellos México. Estas normativas buscan que las organizaciones revelen su impacto social y ambiental de forma precisa y confiable. 

En México, la Norma de Información de Sostenibilidad (NIS), emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) en mayo de 2024, representa un avance significativo. 

A partir del ejercicio 2025, todas las empresas que reportan bajo las Normas de Información Financiera (NIF), se verán obligadas a divulgar su sostenibilidad a través de 30 indicadores clave que abarcan ámbitos sociales, ambientales y de gobernanza. 

Estas métricas proporcionarán una visión integral del desempeño sostenible de cada organización. 

A pesar de la importancia de la sostenibilidad, muchas empresas aún no están preparadas para cumplir con estas nuevas exigencias. Es por esto que acercarse a un equipo de especialistas como De la Paz, Costemalle DFK es una excelente opción para enfrentar algunos retos considerables, como: 

Cambio cultural y estratégico. La integración de la sostenibilidad en todas las áreas operativas requiere transformaciones profundas que van desde la cadena de suministro hasta la producción. 

Adaptación a normativas cambiantes. Las regulaciones ambientales están en constante evolución, lo que obliga a las empresas a mantenerse actualizadas para cumplir con los nuevos requisitos. 

Transición a la economía circular. La adopción de modelos de negocio que promuevan la reducción, reutilización y reciclaje de recursos exigirá a las organizaciones replantear por completo sus procesos productivos. 

En De la Paz, Costemalle DFK los especialistas comparten que un ejemplo reciente de estos desafíos se encuentra en el banco Morgan Stanley, que había establecido objetivos independientes para reducir la contaminación plástica, y tuvo que ajustar su enfoque debido a la falta de datos confiables para medir su progreso. 

En respuesta, integró sus iniciativas en un marco más amplio de finanzas sostenibles, demostrando que las empresas deben fortalecer sus sistemas de medición y reporte si desean cumplir con las normativas globales. Esta información se puede observar a detalle en Vía ESG Dive 

Aunque, la adaptación a las NIS puede ser compleja, los beneficios son claros para aquellas empresas que logren implementarlas correctamente, esta implementación contempla 4 ejes que en De la Paz, Costemalle DFK los especialistas abordan de la siguiente forma: 

Cumplimiento normativo que evitará repercusiones negativas en la auditoría. 

Mejores relaciones con clientes, proveedores y bancos. 

Acceso a productos financieros preferenciales y tasas de interés competitivas. 

Optimización de procesos internos, lo que puede traducirse en reducción de costos operativos.

Para que las empresas logren superar los retos que presentan las normativas internacionales de sostenibilidad, deben adaptarse rápidamente. 

Desarrollar sistemas de medición y reporte, así como alinear sus estrategias ambientales con las mejores prácticas globales, es esencial para mantener su competitividad en un mercado que valora cada vez más la responsabilidad corporativa. 

Contar con la asesoría adecuada es clave para enfrentar estos desafíos. En De la Paz, Costemalle – DFK están comprometidos en ayudar a las empresas a cumplir con las normativas, reducir el riesgo de errores y asegurar una transición fluida hacia un modelo de negocio sostenible. 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

México en el centro de la inclusión financiera en 2025 gracias a la expansión de 1Datapipe

El Año Nuevo trae consigo la oportunidad de transformar vidas y comunidades a través de la innovación tecnológica y financiera
Inclusión financiera para un próspero 2025
El Año Nuevo trae consigo la oportunidad de transformar vidas y comunidades a través de la innovación tecnológica y financiera. En 2025, México se encuentra en el centro de esta transformación gracias a la expansión de 1Datapipe, una plataforma líder en análisis de factibilidad y riesgos crediticios impulsada por inteligencia artificial (IA).

Con su reciente llegada al mercado mexicano, 1Datapipe, respaldada por Provenir AI, busca empoderar a las instituciones financieras locales con herramientas avanzadas que promuevan la inclusión financiera y reduzcan riesgos, permitiendo que millones de personas previamente excluidas accedan al crédito de manera justa y sostenible.

Innovación para nuevas oportunidades
Los métodos tradicionales de evaluación crediticia muchas veces dejan fuera a segmentos de la población que carecen de historiales crediticios formales, como jóvenes, trabajadores informales y emprendedores. En respuesta, 1Datapipe emplea modelos avanzados de IA y datos alternativos, incluyendo patrones de uso de telefonía móvil, comportamiento en línea y geolocalización, para ofrecer un análisis más inclusivo.

La capacidad de 1Datapipe de crear perfiles de clientes de 360 grados, incorporando más de 500 atributos personalizados, ha demostrado ser altamente efectiva en mercados emergentes como Brasil e Indonesia. Ahora, esta misma tecnología llega a México, con el objetivo de transformar el panorama financiero para personas y empresas por igual.

Resultados tangibles para todos
La inclusión financiera no solo beneficia a los individuos, sino que también impulsa el crecimiento económico. En Brasil, 1Datapipe ya colabora con 8 de las 10 principales instituciones financieras, permitiendo integrar a millones de nuevos clientes al sistema crediticio.

En México, esta tecnología permitirá a pequeños negocios y comercios acceder a consumidores con mayor poder adquisitivo, dinamizando sus ventas. Al mismo tiempo, las instituciones financieras locales podrán reducir riesgos y aumentar la precisión en la detección de fraudes y la evaluación de ingresos, promoviendo un sistema más confiable y equitativo.

Hacia un 2025 más equitativo
La expansión de 1Datapipe en México no solo representa un avance en su estrategia global de crecimiento, sino también una oportunidad crucial para redefinir el papel de la inclusión financiera en el país. Como mencionó Carey Anderson, CEO y fundador de 1Datapipe:
«Nuestra misión es ofrecer análisis y puntuaciones de alto valor impulsados por la IA que abarquen todo el recorrido del cliente y proporcionen información procesable que ayude a las instituciones a atender a sus clientes de manera más efectiva. México es un mercado global fundamental para 1Datapipe, ansiosos por colaborar con instituciones financieras locales para adaptar soluciones a sus necesidades únicas».

Este 2025, México tiene la oportunidad de convertirse en un líder en inclusión financiera, abriendo nuevas posibilidades para millones de personas y negocios. Con 1Datapipe, el Año Nuevo no solo será una etapa de cambio, sino el comienzo de una era de crecimiento sostenible e innovador.

Acerca de 1Datapipe
1Datapipe es la plataforma de análisis e información de clientes impulsada por IA líder en el mundo, especializada en mitigación de fraudes, estimación de ingresos, solvencia e inclusión financiera. Operando en mercados clave como Brasil, Indonesia y ahora México, 1Datapipe optimiza modelos avanzados de ciencia de datos para cubrir al 98% de la población adulta en los países donde opera.

Categorías
Cursos Digital Finanzas Formación profesional Nutrición Recursos humanos

Nuevas competencias, nuevos resultados: 4 habilidades clave para transformar el año

Tecmilenio impulsa el cambio personal y profesional con cursos que desarrollan las habilidades para destacar en este 2025. La formación en nutrición, finanzas personales, meditación y competencias digitales potencia la calidad de vida
El año nuevo es una oportunidad para plantear metas claras que conduzcan al desarrollo profesional y a un mayor bienestar. En ese sentido, ¿qué tal proponerse aprender algo nuevo que sea valioso y demandado por el mercado laboral?

Centrarse en el aprendizaje de habilidades clave como la nutrición, las finanzas personales, la meditación y las competencias digitales, puede ayudar no solo a cumplir metas, sino a dar ese salto que muchas personas necesitan.

Recientes estudios del WEF revelaron que el 50% de los trabajadores necesitarán perfeccionar o adquirir nuevas habilidades para mantenerse relevantes en sus sectores durante los próximos años. Instituciones como Tecmilenio recomiendan la formación continua como herramienta para enfrentar los retos de un mercado en constante transformación. A través de plataformas como Skilling Center, ofrecen programas que permiten a los usuarios avanzar a su propio ritmo y desde cualquier lugar.

A continuación, se presentan cuatro habilidades esenciales para transformar este año, junto con cursos de Skilling Center que facilitan su desarrollo:

Nutrición: aprender sobre nutrición ayuda a construir hábitos alimenticios saludables y sostenibles, impactando positivamente en la productividad diaria y en la prevención de enfermedades. Un artículo divulgado por SciELO destaca que quienes mantienen una alimentación balanceada y hacen actividad física son menos propensos a ausentarse de sus trabajos. Skilling Center ofrece la ruta de formación en Nutrición, diseñada para quienes buscan mejorar su salud y bienestar.
Finanzas Personales: tener conocimientos básicos sobre planificación y administración financiera permite establecer objetivos realistas, ahorrar de manera eficiente y tomar decisiones informadas sobre inversiones. Un informe reciente del Banco de España señala que el 56% de los ciudadanos carece de habilidades financieras básicas. El curso «Finanzas para No Financieros» de Skilling Center capacita en el manejo de información contable y análisis financiero para la toma de decisiones asertivas.
Meditación: la meditación es una herramienta poderosa para reducir el estrés, mejorar el enfoque y potenciar la salud mental. Numerosos estudios científicos respaldan sus beneficios en el bienestar integral. Skilling Center ofrece cursos enfocados en bienestar y productividad que incluyen prácticas de meditación, contribuyendo al equilibrio entre mente y cuerpo.
Competencias digitales: las habilidades digitales son esenciales en un mundo cada vez más hiperconectado. Desde la comprensión de herramientas básicas hasta el manejo de software avanzado, invertir en formación tecnológica ofrece ventajas competitivas. El informe Digital Skills Gap 2023 indica que más del 70% de las empresas buscan colaboradores con estas competencias. Skilling Center proporciona rutas de formación en áreas como Marketing Digital y Data Science, preparándose para los empleos del futuro.

El desarrollo de estas habilidades no solo mejora la calidad de vida, sino que también fortalece la confianza en la toma de decisiones personales y profesionales. Skilling Center Tecmilenio facilita el acceso a una educación continua y a distancia, permitiendo a los usuarios estudiar estas áreas sin descuidar su vida familiar y laboral.

Invertir en el aprendizaje de estas competencias puede ser la clave para transformar el futuro y alcanzar las metas propuestas para este año.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Otras Industrias Recursos humanos

Análisis de BonusFinder: México es el país con menos vacaciones pagadas de Latinoamérica

Panamá y Perú lideran con 41 y 42 días de vacaciones pagadas, destacando su compromiso con el bienestar laboral. México se encuentra en el último lugar con solo 14 días de vacaciones pagadas por año. Un mayor número de días de descanso puede mejorar la productividad y la salud mental de los trabajadores
En un mundo donde el equilibrio entre la vida laboral y personal se vuelve cada vez más crucial, un reciente estudio realizado por BonusFinder México, el primer agregador mundial de ofertas y bonos de casinos y casas de apuestas online, ha revelado datos sorprendentes sobre los días de vacaciones pagadas en diferentes países de América Latina. Este estudio pone en perspectiva la situación de México, que se encuentra en el último lugar de la lista con solo 14 días de vacaciones pagadas por año.

Panamá y Perú: Los líderes en días de vacaciones
Encabezando la lista, Panamá y Perú se destacan como los países con más días de vacaciones pagadas, con 41 y 42 días respectivamente. Estos países han implementado políticas laborales que priorizan el bienestar de sus trabajadores, reconociendo la importancia de un descanso adecuado para la productividad y la salud mental.

En Panamá, la legislación laboral permite a los trabajadores disfrutar de 30 días de vacaciones anuales, a los que se suman 11 días festivos nacionales, totalizando 41 días de descanso pagado. Por su parte, Perú ofrece 30 días de vacaciones anuales y 12 días festivos, sumando un total de 42 días. Estas cifras reflejan un compromiso significativo con el bienestar de los empleados, permitiéndoles un tiempo considerable para desconectar del trabajo y recargar energías.

Colombia y Uruguay: Un enfoque balanceado
Colombia y Uruguay también se encuentran en posiciones destacadas, con 33 y 32 días de vacaciones pagadas por año, respectivamente. En Colombia, los trabajadores tienen derecho a 15 días de vacaciones anuales, además de 18 días festivos, lo que suma un total de 33 días. Uruguay, por su parte, ofrece 20 días de vacaciones anuales y 12 días festivos, alcanzando un total de 32 días.

Estas políticas reflejan un enfoque balanceado hacia el tiempo libre de los trabajadores, reconociendo la importancia de un descanso adecuado para mantener altos niveles de productividad y satisfacción laboral.

La realidad de México: Un llamado a la reflexión
En contraste, México se encuentra en el último lugar de la lista con solo 14 días de vacaciones pagadas por año. Esta cifra incluye 6 días de vacaciones anuales y 8 días festivos. La diferencia es notable en comparación con otros países de la región, lo que plantea importantes preguntas sobre las políticas laborales en México y su impacto en la calidad de vida de los trabajadores.

La situación en México refleja una necesidad urgente de revisar y posiblemente reformar las políticas de vacaciones pagadas. Un mayor número de días de descanso podría no solo mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores, sino también aumentar la productividad y la satisfacción laboral a largo plazo.

Comparativa regional: Un panorama diverso
El estudio de BonusFinder México también destaca la diversidad en las políticas de vacaciones pagadas en América Latina. Países como Argentina, Haití y Venezuela ofrecen entre 27 y 30 días de vacaciones pagadas, mientras que otros como Brasil y Jamaica se sitúan en torno a los 21 días.

Argentina, por ejemplo, ofrece 14 días de vacaciones anuales que aumentan con la antigüedad, además de 16 días festivos, totalizando 30 días. Haití y Venezuela, con 28 y 27 días respectivamente, también muestran un compromiso significativo con el tiempo libre de los trabajadores.

Se puede descubrir aquí la lista completa con los días de vacaciones pagadas de los países latinoamericanos.

La importancia del descanso en la productividad
Diversos estudios han demostrado que un mayor número de días de vacaciones pagadas puede tener un impacto positivo en la productividad y la salud mental de los trabajadores. El descanso adecuado permite a los empleados recargar energías, reducir el estrés y mejorar su bienestar general, lo que a su vez se traduce en un mejor desempeño laboral.

En este sentido, los países que ofrecen más días de vacaciones pagadas están invirtiendo en el bienestar a largo plazo de su fuerza laboral. Esta inversión no solo beneficia a los trabajadores, sino también a las empresas y a la economía en general, al fomentar un entorno laboral más saludable y productivo.

El estudio de BonusFinder México pone de manifiesto la necesidad de revisar las políticas de vacaciones pagadas en México. Con solo 14 días de descanso pagado por año, los trabajadores mexicanos se encuentran en desventaja en comparación con sus homólogos de otros países de la región.

Es crucial que las autoridades y las empresas mexicanas consideren la implementación de políticas más generosas en términos de días de vacaciones pagadas. Un mayor número de días de descanso podría no solo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también aumentar la productividad y la satisfacción laboral, creando un entorno laboral más saludable y equilibrado.

En un mundo cada vez más competitivo y exigente, el bienestar de los trabajadores debe ser una prioridad. La implementación de políticas laborales que reconozcan la importancia del descanso y el equilibrio entre la vida laboral y personal es fundamental para construir una sociedad más justa y productiva.

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Nacional Restauración Viaje

OYO México lanza «Price Pledge» para proteger los ingresos de los hoteleros

El esquema de garantía de precios mínimos salvaguarda los ingresos frente a la volatilidad del mercado. 130 hoteleros se han unido al programa, marcando un inicio prometedor. La empresa actualmente opera en 60 ciudades mexicanas
La empresa global de tecnología de viajes OYO ha anunciado el lanzamiento de Price Pledge, un nuevo programa de garantía de precios mínimos en México diseñado para proteger los ingresos de los propietarios de hoteles frente a la volatilidad del mercado y las interrupciones técnicas.

Tras un exitoso periodo piloto de seis meses, Price Pledge ya ha inscrito a 130 socios hoteleros en todo México. El programa, disponible exclusivamente para los socios hoteleros actuales de OYO, compensa automáticamente a los propietarios por cualquier disparidad de precios causada por retrasos en la sincronización o promociones específicas de canales externos. Durante la fase piloto, el programa protegió los ingresos de uno de cada seis socios hoteleros de OYO.

Esta iniciativa se enmarca en el sólido crecimiento que OYO continúa experimentando en México, donde la empresa ha ampliado su cartera en un 45% este año. Actualmente, opera en 60 ciudades, incluidas Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Cancún-Playa del Carmen y Los Cabos, con un crecimiento particularmente notable en la capital.

«Price Pledge refleja nuestro compromiso con la innovación en el sector hotelero. Entendemos que unos ingresos estables y predecibles son cruciales para el éxito de nuestros socios. Este programa asegura que nuestros propietarios de hoteles puedan centrarse en ofrecer experiencias excepcionales a los huéspedes, mientras nosotros nos encargamos de las complejidades de la gestión de precios digitales», comentó Nishant Boorla, vicepresidente y director general para LATAM de OYO.

«En el dinámico mercado actual, la consistencia de precios en las plataformas es esencial para los hoteleros. Price Pledge elimina la preocupación de supervisar múltiples canales y garantiza a nuestros socios el mejor valor para sus propiedades».

El programa refuerza la posición de OYO como uno de los principales socios hoteleros en México, centrado en la maximización de ingresos y la transparencia operativa. Price Pledge asume la responsabilidad de abordar las discrepancias de precios causadas por fallos de sincronización o promociones específicas aplicadas por otros canales de venta.

Andrea Alcántara, propietaria del Capital O Parador Crespo Hotel en Oaxaca, comentó: «Desde que me asocié con OYO, nuestras tasas de ocupación han aumentado significativamente, y ahora, con Price Pledge, tenemos aún más confianza en la estabilidad de nuestros ingresos. El programa brinda tranquilidad al saber que OYO protege activamente nuestra estrategia de precios en todas las plataformas».

El enfoque basado en tecnología de OYO ha brindado consistentemente valor a sus socios hoteleros en México mediante el aumento de tasas de ocupación, mayor visibilidad en plataformas de reservas y operaciones simplificadas. Los socios se benefician de la tecnología de precios dinámicos de OYO, su red de distribución global y soporte las 24 horas, los 7 días de la semana.

Acerca de OYO
OYO es una plataforma que empodera a emprendedores y pequeñas empresas con hoteles y viviendas al proporcionar productos y servicios tecnológicos integrales para incrementar ingresos y facilitar operaciones. OYO ofrece más de 40 productos y soluciones integrados para socios que operan más de 175,000 hoteles y propiedades en más de 35 países. Más información aquí.

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Finanzas Internacional Otros Servicios

CAF anuncia la primera edición del Foro Económico de América Latina y el Caribe 2025 en Panamá

El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?, contará con la participación de expositores de 15 países, entre los que destacan altas autoridades de gobiernos latinoamericanos y caribeños, organismos multilaterales y personalidades del mundo empresarial
Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe se complace en anunciar la realización del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?, a desarrollarse el 29 y 30 de enero en el Centro de Convenciones de Panamá. Se trata de un evento de alto nivel que reunirá a líderes globales y regionales para debatir y formular estrategias que impulsen el crecimiento económico sostenible y el bienestar de los latinoamericanos y caribeños.

El foro contará con la participación de autoridades como Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe; Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano; José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; Joseph Oughourlian, presidente del Grupo Prisa, Gustavo Santos, director para las Américas de ONU Turismo; Susan Segal, presidenta del Council of the Americas, Núria Vilanova, presidenta de CEAPI, y Rebecca Bill Chavez, Directora de Diálogo Interamericano, entre otros.

América Latina y el Caribe enfrenta desafíos estructurales que han limitado su crecimiento económico y social durante décadas. A pesar de contar con vastos recursos naturales, una población joven y emprendedora, o un potencial energético envidiable, la región continúa presentado bajo crecimiento y alta desigualdad. El foro abordará cómo la región puede lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible en los próximos años.

El foro, que servirá como un espacio de encuentro entre sector privado, autoridades gubernamentales y del ámbito multilateral, tendrá como objetivo principal identificar y promover estrategias innovadoras que fortalezcan las instituciones, fomenten la innovación y la digitalización, avancen en la transición hacia una energía verde, desarrollen infraestructura estratégica y generen oportunidades inclusivas para todos. Estas iniciativas son fundamentales para superar los obstáculos actuales y crear un entorno económico más dinámico y resiliente.

«América Latina y el Caribe tiene el potencial de convertirse en una región de soluciones globales ante los grandes retos del desarrollo, pero en paralelo debe lograr un crecimiento sostenido e inclusivo y abordar sus problemas estructurales, como las desigualdades, la baja productividad o la reducción de la pobreza. Este Foro será un paso clave hacia estos objetivos, ya que trazará planes de acción concretos para mejorar la calidad de vida y crear una economía más justa, resiliente y sostenible», dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Durante los dos días del evento, se llevarán a cabo una serie de sesiones que incluirán paneles de discusión, conferencias magistrales y talleres colaborativos. Estas actividades permitirán a los participantes explorar en profundidad los desafíos y oportunidades de la región, promoviendo un diálogo constructivo y el intercambio de ideas innovadoras.

América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de establecer un camino de crecimiento inclusivo y sostenible. A través de la colaboración y el intercambio de ideas en este foro, los líderes de la región pueden trabajar juntos para crear una economía más justa, resiliente y próspera.

Más información en: https://www.caf.com/ForoEconomicoInternacional

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Internacional Nacional

Dividenz da a conocer aprendizajes del 2024 y tendencias que transformarán las inversiones en 2025

El 2024 marcó un año de transición clave para las inversiones, destacando la digitalización, diversificación y educación financiera como pilares esenciales para 2025
El 2024 cerrará como un año de ajustes y decisiones clave tanto en México como en Estados Unidos, marcado por elecciones presidenciales en ambos países que redefinieron sus agendas económicas y políticas. Este contexto de transición tuvo un impacto directo en los mercados financieros y en el comportamiento de los inversionistas, quienes buscaron alternativas para fortalecer sus carteras, aprovechando sectores resilientes y de alto rendimiento.

En México, las elecciones de junio generaron expectativas respecto al rumbo económico y las políticas fiscales que podría adoptar la nueva administración. Esto, sumado a un entorno de alta inflación, que al cierre de noviembre se posicionó en 4.55%, y tasas de interés elevadas, fortaleció la preferencia por el mercado de fondos de inversión. Según datos de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), este segmento concentró el 74% de los activos gestionados, mientras el número de clientes alcanzó los 9.48 millones, un crecimiento de 303% durante los últimos seis años.

Por otro lado, en Estados Unidos, las políticas económicas implementadas durante 2024 mostraron resultados positivos, especialmente en la moderación de la inflación. En noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento interanual del 2.7%, ligeramente superior al 2.6% de octubre. Tras dos recortes consecutivos de la Reserva Federal en las tasas de interés, que actualmente se ubican en un rango de 4.50%-4.75%, se observó un fortalecimiento en el sector inmobiliario, consolidándose como un pilar clave para los inversionistas.

Dentro del mercado de bienes raíces, los segmentos industrial, comercial y multifamily continuaron destacándose. El multifamily, con la entrega de más de 360,000 unidades nuevas hasta septiembre (un incremento del 44% respecto al año anterior), reforzó su papel como una opción sólida para diversificar portafolios, generando rendimientos consistentes provenientes de dichas rentas. La tasa de vacancia se mantuvo estable en el tercer trimestre, en 8%, inferior al promedio de los cinco años previos a la pandemia (8.4%).

A la par, el segmento industrial, utilizado para actividades como manufactura, almacenamiento, distribución y logística, mostró fortaleza en medio de los ajustes derivados de la política monetaria y la evolución económica global. Este dinamismo ha sido impulsado por el auge del comercio electrónico y el comercio minorista, que alcanzó su mayor nivel en 18 meses. Con 96 millones de pies cuadrados de absorción neta registrados en lo que va del año, el segmento está en camino de superar los 100 pies cuadrados de absorción neta para el cierre de 2024.

«Los segmentos multifamily e industrial destacan como los más relevantes dentro del sector inmobiliario en Estados Unidos y los preferidos entre los inversionistas latinoamericanos, quienes los consideran opciones efectivas para proteger su capital», explica Mariza Alvarado, Directora Comercial de México, América Central y Caribe de Dividenz.

A su vez, comparte tres tendencias clave que marcarán el panorama de las inversiones el próximo año:

Digitalización como motor de eficiencia: La digitalización seguirá acercando los mercados financieros a una mayor diversidad de participantes, impulsada por tecnologías avanzadas que permiten obtener y procesar información en tiempo real. Plataformas de inversión, fintechs y sistemas de trading automatizado no solo optimizan las decisiones al basarse en algoritmos y análisis de datos instantáneos, sino que también integran herramientas como la inteligencia artificial para anticipar tendencias y mejorar la precisión de las operaciones. La seguridad ha evolucionado con tecnologías de encriptación avanzadas y sistemas de autenticación multifactor, garantizando que las operaciones se realicen con altos estándares de protección. La digitalización elimina barreras geográficas y costos asociados, facilitando la participación desde cualquier lugar de forma remota.
Diversificación para mitigar riesgos: Ante la volatilidad económica local, los inversionistas buscan alternativas para diversificar más allá de los instrumentos tradicionales. Activos como los bienes raíces en Estados Unidos seguirán destacándose como opciones sólidas. Plataformas digitales especializadas permiten combinar estrategias, como participar en un fondo inmobiliario y adquirir una porción directa de una propiedad, diversificando entre segmentos como el multifamily e industrial. Los fondos de inversión basados en activos inmobiliarios diversificados, como Cash Fund, el fondo de inversión de Dividenz, se han convertido en opciones atractivas para quienes buscan flexibilidad y rendimiento. Con un ticket de entrada de USD 2,000, Dividenz Cash ofrece una renta fija anual de 6.50%, y una tasa promocional del 3% extra para primeras inversiones hasta USD 15,000, totalizando un 9.50% anual durante nueve meses.
Educación financiera como ventaja competitiva: La educación financiera se ha convertido en una herramienta indispensable para tomar decisiones acertadas. Este conocimiento no solo permite interpretar tendencias globales y actuar con mayor criterio, sino que también está atrayendo a una nueva generación de participantes, como los jóvenes, quienes han comenzado a invertir desde edades tempranas gracias a plataformas digitales y programas educativos. La educación financiera facilita reconocer oportunidades, mitigar riesgos y optimizar rendimientos a corto, mediano y largo plazo. «La educación financiera es esencial para generar confianza en las inversiones, ya sea para jóvenes que dan sus primeros pasos o para perfiles consolidados que aspiran a estrategias más sofisticadas», señala Mariza.

La lección de 2024 es clara: adaptarse a los cambios y anticiparse a las tendencias será crucial para construir carteras de inversión sólidas en 2025. La combinación de digitalización, diversificación y educación financiera está abriendo paso a inversiones transnacionales, con Estados Unidos consolidándose como un destino destacado gracias a su estabilidad económica y atractivo para el capital extranjero. Identificar y aprovechar las tendencias adecuadas será clave para avanzar hacia un futuro más robusto.

Dividenz

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Inmobiliaria Internacional Nacional

Lugares atractivos para inversionistas inmobiliarios enfocado al sector de vivienda en México: Tasvalúo

México ha consolidado su posición como un mercado clave para inversionistas en el sector inmobiliario, impulsado por un crecimiento sostenido en diversas zonas metropolitanas del país
El dinamismo económico, junto con una creciente demanda de vivienda, genera oportunidades estratégicas para los actores del sector. Tasvalúo, líder en investigación y consultoría inmobiliaria, identificó nueve ciudades prioritarias para el desarrollo económico e inmobiliario: Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), Monterrey, Guadalajara, Mérida, Puebla-Tlaxcala, Querétaro, León, Tijuana y Riviera Maya. 

El estudio se centra en variables fundamentales que permiten evaluar la viabilidad y el rendimiento de las inversiones inmobiliarias:

Tasa de apreciación del precio de venta por metro cuadrado
Inventario de proyectos de vivienda nueva
Volumen de nuevas unidades habitacionales
Balance de mercado
Demanda efectiva y absorción mensual
Crecimiento demográfico

Análisis por Región
1.    Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM):

Representa el 42.9% de los proyectos inmobiliarios del país.
Crecimiento moderado en precios por metro cuadrado (6.6%).
Mercado competitivo y diverso, con precios más accesibles en las zonas del norte y el Estado de México, atrayendo segmentos que buscan opciones económicas.

 

2.    Monterrey:

Incremento del 11.5% en precios por metro cuadrado.
Absorción mensual de 3.6 unidades.
Mercado atractivo gracias a su dinamismo económico y alto índice de desarrollo.

3.    Guadalajara:

Crecimiento del 12.7% en precios por metro cuadrado.
Absorción mensual de 2.7 unidades.
Un mercado clave con estabilidad y potencial para el desarrollo.

4.    Mérida:

Incremento poblacional del 15.1% en la última década.
Absorción mensual de 1.1 unidades.
Mercado estable con oportunidades de crecimiento a largo plazo.

5.    Querétaro:

Crecimiento demográfico del 20.66%.
Absorción mensual de 2.8 unidades.
Potencial para desarrollos a futuro, respaldado por su ubicación estratégica y calidad de vida.

6.    Riviera Maya (Cancún):

Incremento del 13.7% en precios por metro cuadrado.
Crecimiento poblacional del 22.41%.
Mercado que combina el atractivo turístico con el desarrollo residencial, ideal para inversionistas nacionales y extranjeros.

7.    Tijuana:

Crecimiento del 13.1% en precios por metro cuadrado.
Beneficio de la proximidad con Estados Unidos, atrayendo demanda de vivienda de estadounidenses por precios competitivos.

8.    Puebla-Tlaxcala:

Incremento del 11.9% en precios.
Absorción mensual de 1.7 unidades, indicando una oferta mayor a la demanda actual.

9.    León:

Crecimiento moderado del 5.2% en precios.
Absorción mensual de 2.8 unidades.
Mercado estable y confiable para inversores conservadores.

El panorama inmobiliario en México muestra un dinamismo que responde a las características específicas de cada región. Ciudades como Monterrey, Guadalajara y Riviera Maya lideran por su dinamismo en precios y velocidad de absorción, siendo ideales para proyectos residenciales e inversiones de alto rendimiento. Regiones emergentes como Mérida y Querétaro ofrecen un potencial significativo respaldado por el crecimiento demográfico y las condiciones favorables del mercado.

La ZMVM, como principal zona metropolitana del país, mantiene su relevancia debido a su alta demanda habitacional y diversidad de opciones. En tanto, ciudades como Tijuana y Puebla-Tlaxcala representan oportunidades para perfiles específicos de inversores, mientras que León destaca por su estabilidad y atractivo para estrategias conservadoras.

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Marketing

Xepelin explica la función que realiza un CFO y lo que eso significa para las empresas de América Latina

Para Sebastián Kreis, CEO y fundador de Xepelin, el rol de un CFO no es solo un título, sino un llamado a la acción. Pero aquí está la sorpresa: Kreis no quiere ser el CFO de una sola empresa, quiere ser el CFO de toda una región—América Latina—y está empezando con las pequeñas y medianas empresas (pymes) que forman la columna vertebral de sus economías
Con el 70% de las empresas mexicanas cerrando en sus primeros cinco años, a menudo por mala gestión financiera, Kreis ve una necesidad urgente de transformación. El problema, dice, no es solo sobrevivir a las condiciones económicas difíciles. «La brecha de madurez financiera es la barrera más ignorada para el crecimiento empresarial en América Latina», afirma Kreis.

Tradicionalmente, los CFO’s se ven como administradores de recursos, pero Kreis ha reimaginado este rol como un arquitecto estratégico que alinea las decisiones financieras con la innovación y la rentabilidad a largo plazo.

Xepelin actúa como un CFO virtual para las empresas, proporcionando educación financiera, monitoreo en tiempo real y herramientas de automatización a empresas que históricamente han quedado fuera de la revolución digital.

«La plataforma de Xepelin ofrece a las empresas capacidades de nivel corporativo como pagos automatizados, proyecciones financieras y acceso a financiamiento transfronterizo, todo adaptado a necesidades únicas», explica Kreis. El objetivo es nivelar el terreno de juego y empoderar a las pymes para competir, innovar y crecer en un mercado volátil.

La misión de Xepelin no es solo proporcionar herramientas, sino cambiar fundamentalmente la forma en que operan las empresas. Según datos de Xepelin, solo el 16% de las empresas encuestadas monitorean las finanzas regularmente y menos del 5% tienen planes de contingencia para enfrentar shocks económicos. Esta falta de madurez financiera las deja vulnerables a la volatilidad e impide su crecimiento.  Por el contrario, según Kreis, «Las empresas tecnificadas y financieramente maduras no solo sobreviven, crean empleos y aportan a la economía.»

Una de las iniciativas más destacadas de Xepelin es ofrecer herramientas financieras y conocimientos a las empresas sin costo. Kreis es parte de un movimiento más amplio de emprendedores de América Latina que consideran que empoderar al ecosistema empresarial es un imperativo estratégico. Líderes como Marcos Galperin, de MercadoLibre, y David Vélez, de Nubank, han demostrado el poder transformador de devolver al ecosistema emprendedor con capacitación y herramientas.  Estos empresarios, al igual que Kreis, creen firmemente en el hecho de clasificar las aportaciones no solo como generosidad, sino en inversiones calculadas para el crecimiento regional.

Los resultados son contundentes. Las empresas que usan la plataforma de Xepelin reportan una reducción en los días de ventas pendientes (DSO), mejoras en el flujo de caja y relaciones más sólidas con sus proveedores. 

A medida que 2024 llega a su fin, los desafíos económicos de México—desde el crecimiento moderado del 1.8% del PIB de México hasta las presiones inflacionarias—subrayan la urgencia de la misión de Xepelin. Kreis mantiene su convicción de que la tecnología financiera puede ser la clave para desbloquear el potencial de la región.

«En Xepelin no solo se ofrecen soluciones», dice. «Se redefine lo que significa dirigir un negocio en América Latina. Y eso comienza siendo el CFO que toda empresa merece».

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Internacional Premios

Prop-Firms.com destaca la innovación en los Premios Prop Trading 2025

Estos premios han tenido en especial cuenta las novedades de la nueva industria y como las empresas prop están cumpliendo con la creciente demanda de los operadores
Prop-Firms.com ha anunciado los resultados de sus Premios Prop Trading 2025. Los premios destacan los avances de la nueva industria y cómo las empresas de prop están satisfaciendo la creciente demanda de los operadores con opciones de financiación instantánea, planes de escalado dinámicos y comisiones de desafío más bajas y creando vías más accesibles para asegurar el capital.

En la evaluación y clasificación de 30 de las mejores empresas del mundo, los premios se centraron en las comisiones y normas de los retos, la calidad de la plataforma de negociación y los modelos de reparto de beneficios. El análisis también dio prioridad a las características innovadoras de los retos, los complementos y el acceso al mercado para reflejar las preferencias de los operadores. Estas clasificaciones ponen de relieve cómo las empresas se están adaptando a tendencias clave como las herramientas de negociación automatizada, las diversas ofertas de mercado y los ciclos de pago más rápidos, todo lo cual atrae a los operadores en línea modernos.

Las operaciones por cuenta propia han experimentado una explosión de popularidad en los últimos tiempos y el interés mundial se ha multiplicado por seis en los últimos cuatro años. En respuesta, las empresas de prop están creando nuevos modelos de desafío para atraer a los operadores, desde programas de financiación instantánea hasta planes de escalado dinámico. Al centrarse en estas tendencias, los premios 2025 pretenden guiar a los operadores en la navegación por un sector competitivo, pero en rápida expansión.

«Los premios de este año demuestran el enorme progreso del sector de la negociación por cuenta propia», ha afirmado Noam Korbl, cofundador de Prop-Firms.com.

«El creciente interés por la confianza, la fiabilidad de las empresas y las herramientas de negociación más sofisticadas son señales de la maduración del sector. Estas clasificaciones están diseñadas para destacar las empresas que adoptan la innovación, manteniendo al mismo tiempo las necesidades de los operadores en primer plano», ha añadido.

El proceso de evaluación puso de relieve un cambio hacia entornos de negociación inclusivos. Muchas empresas incorporan ahora software para operadores más experimentados, con herramientas como asesores expertos para estrategias automatizadas. Además, los materiales educativos, como tutoriales en directo y servidores Discord, se han convertido en una característica fundamental entre las empresas mejor clasificadas.

Otra tendencia emergente es la adopción de parámetros de desafío flexibles, que permiten a los operadores acceder más fácilmente al capital y ampliar sus cuentas en función de un rendimiento constante. Este planteamiento ha abierto las puertas a un abanico más amplio de operadores, desde los que participan por primera vez hasta los profesionales experimentados que han abandonado la negociación tradicional con CFD.

Los premios de Prop-Firms.com también destacaron la importancia de la responsabilidad en un sector con una regulación limitada. Las empresas que dan prioridad a la claridad de las normas, la transparencia de los precios y la buena reputación del servicio de atención al cliente obtuvieron sistemáticamente las mejores puntuaciones.

Los operadores que deseen más información pueden consultar en Prop-Firms.com la lista completa de los ganadores de 2025.

Prop-Firms.com, una autoridad de confianza en materia de análisis de empresas de negociación por cuenta propia, ayuda a los operadores a navegar por el sector proporcionando clasificaciones basadas en datos y opiniones de expertos sobre las tendencias clave.