Categorías
Estado de México Formación profesional Nacional Recursos humanos Universidades

Semilleros de talentos el futuro para las empresas por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ Más de una tercera parte (33.4%) de los egresados universitarios en México no tienen un empleo. La falta de experiencia profesional y las oportunidades para poner en práctica lo aprendido en la escuela es la principal razón
De acuerdo con datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en México hay un promedio de más de 8 millones de estudiantes en la República Mexicana que están cursando el nivel medio superior y superior.

Más de una tercera parte (33.4%) de los egresados universitarios en México no tienen un empleo, la principal causa es la falta de experiencia profesional y las oportunidades para poner en práctica lo aprendido en la escuela.

Es hora de que las empresas volteen a ver este dato de gran importancia y, aquellas que, como De la Paz, Costemalle DFK, confían en el potencial de los jóvenes, desarrollen esquemas dentro de las empresas que ayuden a la inclusión de este sector, facilitando espacios dentro para desarrollarse.

Los contadores públicos y consultores de negocios en esta firma, con el objetivo de potenciar el desarrollo profesional de las y los jóvenes a través de un programa formativo con temas técnicos, competencias personales y de negocio para integrarse al campo laboral, crean su semillero de talento.

Teresa Cruz, Socia directora en De la Paz, Costemalle DFK, declara estar convencida de las capacidades y aptitudes con las que cuentan los jóvenes, por lo que se invita a sumarse al programa «Semillero de Talento» que están impulsando.

El programa consiste en crear un espacio para estudiantes a partir de 5.º semestre o personas hasta con dos años de haber egresado, en el que podrán fortalecer sus conocimientos técnicos y competencias personales/de negocio, permitiéndoles ampliar sus oportunidades laborales.

Durante 2 semanas se llevarán a cabo sesiones virtuales de capacitación por especialistas en el área. Además, se realizará una evaluación para monitorear el nivel de aprendizaje de los participantes y tendrás la oportunidad de integrarse a la firma para liberación de prácticas, servicio social o contratación formal. De la Paz, Costemalle DFK le brindará un apoyo económico a todos los participantes que concluyan el programa.

Los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK buscan impulsar el talento y conocimientos de la mano de especialistas en el área, brindando oportunidad de incorporarte laboralmente a una firma con amplia trayectoria a través de profesionalismo continuo.

Estas oportunidades brindan muchos beneficios a los recién egresados o aún estudiantes, ya que, muestran un panorama más claro sobre el mercado laboral, los retos y a lo que se afrontan al salir de la carrera, algunos beneficios al formar parte de un Despacho de expertos como De la Paz, Costemalle DFK son:

Plan de desarrollo y carrera
Sueldo competitivo y prestaciones superiores a la ley
Programa de reconocimiento
Modalidad de trabajo hibrida
Apoyos escolares
Excelente ambiente laboral
Programas de capacitación

Todos los estudiantes de 5º semestre o personas que tengan hasta dos años de haber egresado de las carreras de Contaduría, Administración de empresas, Administración industrial, Finanzas, Economía, Negocios Internacionales, Comercio Exterior, Actuaría e Ingeniería en Administración podrán formar parte del semillero de talento en De la Paz, Costemalle DFK. 

Deberán mostrar interés en desarrollarse en una Firma contable en el área de Auditoria, IMSS y Contribuciones locales, Consultoría, Contabilidad, y Administración. Adicional habrá que contar con disponibilidad de tiempo de acuerdo con los horarios establecidos en el programa.

Registrarse aquí, la fecha límite es hasta el 22 de diciembre. La capacitación se llevará a cabo del 8 al 19 de enero, por las mañanas 9:00 a 11:00 en modalidad hibrida, por lo que deberán asegurarse contar con un equipo que puedas usar para las sesiones virtuales.

Es momento de sumarse a las oportunidades que brindan las empresas que confían en el talento joven.

Fuente Comunicae

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nuevo León

Nearshoring, cadenas de suministro y agilidad financiera: Xepelin en el Mexico Business Summit

/COMUNICAE/ La innovadora propuesta de Xepelin, Payments International es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, accediendo a financiamiento para pago de proveedores extranjeros
En el prestigioso Mexico Business Summit, un evento anual organizado por «México Business», Sebastián Kreis, cofundador y CEO de Xepelin, lideró una sesión destacada. La cumbre, conocida por convocar a ejecutivos de élite y líderes de opinión, se centró este año en el nearshoring y el futuro de la economía mexicana.

Como referente en el ámbito de las fintechs latinoamericanas, Kreis fue invitado a dar un discurso «B2B Financing Revolution», en el que analizó el escenario económico actual, influenciado por factores geopolíticos y macroeconómicos. Resaltó que México se posiciona estratégicamente, enfatizando la importancia de cerrar la brecha en herramientas financieras para maximizar los beneficios a empresas locales.

Dentro de su discurso abordó los retos que se presentan en las transacciones B2B, señalando las ineficiencias que perjudican especialmente a las Pymes: «El proceso tradicional, extendiéndose de 30 a 120 días, sufre de acceso limitado, mala experiencia de usuario, bajo compromiso y escalabilidad reducida». Este problema es agudizado por fintechs enfocadas en comercio electrónico, dejando a un lado a las empresas B2B.

Durante la sesión «Supply Chain Logistics Transformation and Digitalization», Kreis y otros panelistas coincidieron en la urgencia de agilizar los pagos transfronterizos. Subrayaron la importancia de fortalecer relaciones con proveedores y obtener la liquidez necesaria para el crecimiento y la inversión.

La innovadora propuesta de Xepelin, Payments Internacional, según Kreis, es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, permitiéndoles aprovechar la coyuntura actual accediendo a financiamiento para pagar a sus proveedores extranjeros.

Incorporando machine learning e inteligencia artificial, Payments Internacional ofrece una respuesta realmente rápida. Kreis concluyó: «Los pagos B2B del futuro serán contextuales, analizando el quién, la frecuencia, el por qué y el contexto de cada transacción». Concluyó que el sistema de pagos contextuales es clave para incrementar confianza y optimizar experiencias, elementos clave para que las empresas mexicanas puedan aprovechar las oportunidades alrededor del Nearshoring.

Acerca de Xepelin
Xepelin es una fintech que aspira a convertirse en el CFO digital para empresas líder en Latinoamérica. Fundada en 2019 por Sebastián Kreis y Nicolás de Camino, Xepelin nace con la misión de resolver los dolores financieros que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región, permitiéndoles enfocarse en lo que mejor saben hacer: operar sus negocios. En 2020, en plena pandemia Covid-19, inicia operaciones en México, consolidándose como una de las Fintech B2B de crecimiento más acelerado en América Latina. 

Hoy, la compañía ofrece soluciones tecnológicas por medio de herramientas que ayudan a los emprendedores a organizar y entender su información, gestionar pagos y financiar sus necesidades de capital de trabajo. Xepelin y sus más de 500 tripulantes cuentan con el respaldo de Kaszek, Avenir, DST Global, Picus Capital, Kayak Ventures y FJ Labs, entre otros, y cerró una serie B por USD 111 millones en abril de 2022.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos

Evoluciona Tecmilenio la educación a través de tecnología y plataformas educativas especializadas

/COMUNICAE/ La tendencia en la educación es ofrecer preparación continua a través de tecnología de punta
La transformación y los cambios tan dinámicos que ha tenido el mundo después de la pandemia por Covid-19, han acelerado la adopción de la educación en línea y la adopción de modelos híbridos por instituciones educativas, con el fin de combinar presencialidad y virtualidad, ofreciendo flexibilidad y acceso a todas las personas desde cualquier lugar. 

La forma en que los educadores enseñan y los estudiantes aprenden, se transforma y agiliza con un enfoque más centrado en el estudiante, a través del uso estratégico de la tecnología, con el fin de mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación. 

El uso de tecnologías se tornó relevante en los últimos años para crear experiencias que complementan la enseñanza tradicional, permitiendo a los estudiantes explorar entornos virtuales, y obtener una comprensión más profunda de conceptos, guiándolos al desarrollo y puesta en marcha de soluciones reales en el campo laboral.

Las aplicaciones, videos, libros digitales y plataformas educativas especializadas se han convertido en aliados que ofrecen experiencias interactivas, haciendo la comprensión más efectiva para los estudiantes que buscan un aprendizaje continuo, ya que, en su mayoría, son personas que desempeñan diversos roles en el trabajo, con la familia y en el ámbito académico.

Por lo anterior, es elemental brindarles las herramientas tecnológicas de última generación que les permitan adquirir conocimientos y aprovechar al máximo su tiempo. La época en la que el estudiante llegaba a un salón a escuchar a un maestro hablar por 45 minutos o más, quedó en la historia.

Al respecto, María Eugenia Castillo Torres, directora nacional de programas ejecutivos y posgrados de Tecmilenio, aseguró que «gracias a las nuevas tecnologías, se les puede ofrecer a las y los aprendedores experiencias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades a través de distintos formatos de estudio, como son presencial, online e híbrido».

«Cada persona puede elegir asistir de manera presencial al salón de clases o tomar su sesión de manera remota desde donde quiera que se encuentre. Además, todas las sesiones se quedan grabadas para repasar algún tema, o si por alguna razón se perdió de la clase, ver la grabación y no perder detalle», aseguró. 

En el marco del evento «La evolución de la educación a través de la innovación y el aprendizaje continuo», María Eugenia Castillo, explicó que continuar aprendiendo ayuda a tener mejores opciones laborales y, por ende, un mayor ingreso; de ahí que el modelo educativo implementado por Tecmilenio se basa en que las y los aprendedores adquieran las competencias necesarias para desarrollar proyectos aplicables a situaciones reales, ya sea de una empresa, organización o su entorno, brindando soluciones tangibles y concretas, y a través de la innovación educativa.

«Los programas de Tecmilenio, son programas de estudio basados en certificados cocreados con empresas líderes, por mencionar algunas IBM en el Máster de Inteligencia Artificial y Siemens en el Máster de Automatización y Robótica, Hubspot y Google en los programas de Mercadotecnia y Negocios, así como SigmaPro en los programas de Calidad e Ingeniería», concluyó.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Moda Música Nacional

OGGI Jeans crea la chamarra «edición especial» del festival de música Flow Fest 2023

/COMUNICAE/ PROFECO ha posicionado a OGGI en el top 3 de las marcas con mayor calidad del sector
En el marco del festival de música Flow Fest 2023, OGGI Jeans, empresa 100% mexicana, formará parte de este evento con la creación de la chamarra «edición especial Flow Fest». Dicho festival es catalogado como uno de los principales escenarios del género urbano, en el cual diversos exponentes latinos se congregan para interpretar sus temas más escuchados por los asistentes. Esta prenda es el icono de una colección limitada que la marca creó especialmente para este festival.

La pieza textil está inspirada en el género urbano, su cultura y colorido. A través del expertise en la mezclilla, OGGI combinó diferentes elementos icónicos, entre los que destaca el graffiti. Cabe destacar que la innovación no solo está presente en el diseño sino también en la calidad y en los procesos de fabricación, tanto de esta chamarra edición especial como de cada uno de los productos que confecciona OGGI, teniendo siempre en cuenta el respeto al medio ambiente y la sociedad.

«Es un gusto formar parte de este festival a través de la incorporación de productos de la marca. Hoy en día, el movimiento urbano ha evolucionado y se ha convertido en una mezcla diversa
de ritmos y culturas, que va desde el beat característico del reggaeton hasta otros géneros como el regional mexicano», destacó Carlos Guadarrama, gerente de e-commerce y marketing de OGGI Jeans.

Innovación y calidad, son los distintivos que han caracterizado a la compañía por más de 30 años. Recientemente, PROFECO posicionó a OGGI en el top 3 de las marcas de jeans con mayor calidad del sector. En un estudio de calidad, dicha dependencia evaluó la tela, teñido, la talla, la resistencia de las fibras al desgaste y al lavado de cinco modelos de sus pantalones de mezclilla. El resultado fue haber obtenido las calificaciones más altas de la evaluación.

La industria textil es parte fundamental para la economía mexicana, según el INEGI, del 100% de la producción de mezclilla en el país, el 40% se queda en Latinoamérica, mientras que el 60% restante se exporta a otros países, entre ellos Estados Unidos.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional

Dividenz Cash responde a la confianza mexicana elevando su renta fija a 9.25% anual en USD

/COMUNICAE/ La necesidad de encontrar estrategias efectivas para la protección y el crecimiento del patrimonio se ha vuelto de suma importancia para los latinoamericanos
En un contexto de volatilidad económica y política que toca de cerca a las naciones latinoamericanas, la necesidad de encontrar estrategias efectivas para la protección y el crecimiento del patrimonio se ha vuelto de suma importancia para los latinoamericanos. En esta búsqueda, Dividenz, la plataforma de inversiones en el Real Estate de Estados Unidos, surge como una respuesta innovadora, dirigida a facilitar el acceso a productos financieros en el mercado más robusto y prometedor.

Dividenz, atendiendo a la confianza creciente de sus  inversores, anuncia en Cash, su más reciente lanzamiento, una mejora en la renta fija. Originalmente, el fondo proponía una renta fija del 5.25% anual en dólares, pero debido al éxito obtenido en los primeros meses, reflejado en la adhesión de más de 1,000 nuevos clientes y un capital acumulado que supera los 5 millones de dólares, la tasa base se eleva al 6.25% anual en dólares a partir de noviembre. 

Con una inversión inicial de $2,000 dólares, Dividenz Cash invita a un amplio espectro de público a participar y beneficiarse del sector inmobiliario estadounidense. Adicionalmente, para incentivar a nuevos inversores en la plataforma, Dividenz extiende una promoción de lanzamiento, ofreciendo un 3% adicional en la tasa base, durante los primeros cuatro meses, para inversiones iniciales de hasta USD 10,000, lo que representa en total, una renta neta anual del 9.25% en dólares.

Iván Chomer, CEO de Dividenz, señaló: «El notable avance de Dividenz Cash refleja el deseo de los mexicanos por alternativas de inversión accesibles e innovadoras, que no solo protejan su capital, sino que también proporcionen rendimientos atractivos en dólares como los que ofrece Cash».

Dividenz mantiene su enfoque en propiedades residenciales ya construidas y arrendadas en Estados Unidos, con índices de ocupación superiores al 90%, lo que permite a los inversores mitigar riesgos en un mercado reconocido por su solidez y excelente desempeño. Además, con Cash, los inversores reciben utilidades semanales en sus cuentas dentro de la plataforma.

La operativa de Dividenz Cash se destaca por su liquidez inmediata, ofreciendo la posibilidad de liquidar la inversión con tan solo 48 horas de antelación a la solicitud y sin períodos mínimos de permanencia, otorgando a los usuarios total libertad para entrar o salir del fondo y reinvertir a su conveniencia, siempre a partir de USD $2,000.

Por otro lado, Ezequiel Chomer, CFO de Dividenz, comentó: «Nuestro objetivo en Dividenz, es contribuir al acceso de los latinoamericanos a las inversiones inmobiliarias en EE.UU., permitiendo que puedan diversificar su portafolio en un sector que antes estaba reservado para inversores de gran capital y Dividenz Cash, con un ticket de entrada más bajo, viene a reforzarlo».

En conclusión, Dividenz emerge como una solución práctica y accesible para proteger el capital ante la volatilidad de las economías latinoamericanas. Con Dividenz Cash, se refuerza la promesa de brindar herramientas simples y eficaces para navegar en un entorno financiero impredecible.

 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Derecho Estado de México Finanzas Nacional

Se aprobó, en lo general, el dictamen con Proyecto de Decreto del PEF 2024 por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ Con 262 votos a favor, 216 en contra y una abstención se aprobó el Proyecto de Decreto del PEF 2024. El gasto neto total previsto asciende a 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, lo que representa un incremento real de 4.2 por ciento comparado con el 2023
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2024.

Este establece que el gasto neto total previsto asciende a 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, lo que representa un incremento real de 4.2 por ciento comparado con el 2023.

Con base en esto, los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, señalan que es importante analizar como este nuevo presupuesto fiscal se está considerando para cada sector involucrado, ya que, esto determinará el camino a seguir tanto para empresas como sociedad en temas económicos y fiscales.

Para algunas instancias no fue tan buena la noticia del presupuesto, puesto que se notó considerablemente la reducción en su presupuesto y habrá que adaptarse y tomar decisiones importantes, por ejemplo:

El Instituto Nacional Electoral cuenta con un presupuesto de 32 mil 767 millones de pesos. Reflejando una reducción, puesto que, el Instituto había solicitado 37 mil 770 millones.

Al Poder Judicial también se le reducirá su presupuesto de 84 mil 792 millones de pesos a 78 mil 327. A la Suprema Corte de Justicia de la Nación se le asignaron 5 mil 787 millones de pesos, de los 6 mil 109 que solicitó. El Consejo de la Judicatura recibirá 69 mil 417 millones de los 74 mil 793 que pidió.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación también presentará recortes, pues de los 3 mil 890 millones que planteó en su proyecto, el dictamen aprobado por la Cámara solo le asignó 3 mil 122 millones de pesos. En cuanto al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), solo recibirá mil 97 millones de los mil 168 que solicitó.

Además de estos organismos, el Poder Legislativo también padecerá recortes, pues de los 18 mil 397 millones que solicitó, la Cámara de Diputados solo aprobó 16 millones 760 mil. Estos se repartirán entre el Senado y San Lázaro, obteniendo, los primeros, 4 mil 955 millones, y los segundos 8 mil 982.

A la Secretaría de Energía, así como a los estados y municipios, también se les reducirá su presupuesto. La primera, de los 193 mil 179 millones, solo le aprobaron 167 mil 736. A los estados y municipios, del billón 267 mil 596 millones de pesos que solicitaron, solo le aprobaron un billón 262 mil 789 millones.

La Comisión Federal de Competencia económica también reducirá su presupuesto, de 774 millones solicitados, a 687 millones.

En De la Paz, Costemalle DFK los especialistas saben que esto traerá consecuencias importantes en las instituciones, que lamentablemente se refleja con recorte de personal, ajuste en prestaciones, etc.

Con estas medidas se busca garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de la población, promueve la no discriminación en el marco de la legalidad, acceso a la justicia y nutre acciones de gobierno que tienen el objetivo de garantizar una movilidad humana segura, regular y ordenada.

El PPEF 2024 considera un monto de 554.460.5 millones de pesos, lo que constituye un incremento de 9.6 por ciento, en términos reales, respecto al ejercicio fiscal previo.

Las principales funciones son Seguridad Nacional, con 150.432.4 millones de pesos, Justicia, con 138.141.5 millones de pesos, y Asuntos de Orden Público, con 85,981.6 millones de pesos.

El monto total aprobado al grupo funcional de «Desarrollo Social» asciende a 4,384,582.4 millones de pesos, llegando a una inversión equivalente al 12.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Esto implica un aumento anual de 7.1 por ciento en términos reales, respecto a lo aprobado en 2023. 

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo (PRI), precisó que para la discusión en lo particular se han presentado propuestas de modificación a la totalidad del dictamen. 

En De la Paz, Costemalle DFK, saben que es importante el seguimiento y conocimiento definitivo del PPEF, ya que es la línea económica que determinara muchos factores económico – políticos a considerar para la operación y decisiones del 2024, con esto se crea la base para el desarrollo de las empresas.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

IA es fundamental para los servicios financieros, industria de manufactura, retail y medicina: NEORIS

/COMUNICAE/ Esta tecnología ofrece ventajas como la automatización, la reducción de tareas repetitivas y el ahorro de tiempo y recursos, entre otras. No obstante, su implementación también enfrenta obstáculos como la resistencia cultural, la necesidad de inversión o la calidad de los datos
Según el portal Statista, la IA es una de las áreas tecnológicas con mayor proyección económica y se estima que su valor en el mercado supere los USD 300,000 millones en 2025. En este sentido, NEORIS, el acelerador digital con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico ha identificado las principales tendencias en el uso de esta tecnología en distintos sectores.  

Destaca el sector de la banca y los servicios financieros, donde la IA desempeña un papel fundamental para la detección de fraudes en transacciones financieras mediante un análisis rápido y preciso de datos. Esta capacidad de identificar actividades sospechosas en tiempo real minimiza los costes y mejora significativamente la experiencia del cliente.  

En cuanto a la industria de manufactura, la IA ha demostrado ser un recurso fundamental para las empresas que dependen de una extensa flota de camiones ya que permite recopilar información en tiempo real, aprovechando datos satelitales para monitorizar el rendimiento de los vehículos, mejorando significativamente la eficiencia de la cadena de suministro y asegurando tanto la integridad de los vehículos como del conductor.  

La IA ha demostrado también su potencial en el sector retail al impulsar mejoras en la eficiencia logística y elevar la experiencia del cliente. En un caso real de bebidas espirituosas, la creación de sistemas de interfaz conversacional basados en esta tecnología permite explorar armonías entre alimentos y bebidas disponibles en el catálogo, recibir recomendaciones personalizadas sobre vinos o acceder a información exhaustiva acerca de las características y el proceso de elaboración de cada uno, entre otras cosas.  

En el campo de la medicina, la IA desempeña un papel fundamental ya que acelera el proceso de diagnóstico y aumenta su precisión al minimizar el riesgo de interpretaciones erróneas de datos, lo que contribuye directamente a mejorar la atención médica y, en última instancia, a salvar vidas. Esta tecnología se vuelve especialmente valiosa en el caso de enfermedades terminales o afecciones que deben detectarse en etapas tempranas para evitar poner en riesgo la salud del paciente.  

Por último, en el campo de la educación, la IA permite a los docentes desarrollar contenidos interactivos y novedosos mediante la implementación de tecnologías como Chat GPT. Además, esta herramienta facilita el seguimiento del desempeño de los estudiantes, promoviendo la transparencia en la evaluación académica, así como la creación de materiales didácticos personalizados. 

En términos generales, la IA ha irrumpido en diversos sectores ofreciendo una serie de ventajas, como la automatización, la reducción de tareas repetitivas y el ahorro de tiempo y recursos. Jorge Lukowski, director global de Comunicación y Marketing de NEORIS, destaca: «La IA es el camino hacia el futuro, y debemos avanzar en esa dirección. Esta tecnología está transformando la forma en que nos relacionamos, trabajamos y las reglas del juego en diferentes sectores». 

La implementación de la IA también permite a las empresas adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado y la competitividad empresarial. Sin embargo, esta tecnología también presenta desafíos, como la formación y el cambio cultural de los usuarios.  

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Recursos humanos Sostenibilidad

Sistema B impulsa a empresas comprometidas con la equidad, inclusión y bienestar socioambiental

/COMUNICAE/ En México, 88 empresas cuentan con la Certificación de Empresa B. Sistema B busca que más empresas en América Latina y el Caribe se certifiquen como Empresa B, comprometiéndose desde su modelo de negocio equitativo, inclusivo y regenerativo para todas las personas y el planeta
El cambio en los hábitos de consumo y la apuesta por modelos de negocios equitativos, inclusivos y regenerativos está rediseñando las reglas del juego en la toma de decisiones de los consumidores. Las nuevas generaciones están más comprometidas con el futuro del planeta y están modificando la demanda en los mercados exigiendo productos y servicios con estos valores.

La Certificación de Empresas B, reconoce a empresas comprometidas con el bienestar social y ambiental, evaluando su impacto positivo, transparencia y gobernanza. Las Empresas B buscan equilibrar objetivos financieros con el propósito de generar beneficios para la sociedad y el planeta.

En LATAM y el Caribe hay más de 1.100 Empresas B, México cuenta con 88. En el mundo hay alrededor de 7.800 Empresas B, y Sistema B busca ampliar la cantidad de Empresas B en la región, fortaleciendo la presencia de empresas comprometidas con el modelo de negocio de triple impacto.

«Como empresa de bebidas alcohólicas, resultó complicado encontrar el giro del negocio de manera distinta, pues al competir en una categoría manejada por un duopolio en México, se buscó innovar a través de un valor agregado distinto a lo ya existente en el mercado», Elisa Alanís, CMO de Fitzer, startup con el objetivo de disrumpir el estatus quo de la industria de bebidas en el país, además, es la primera marca de hard Seltzer.

«Con la Evaluación de Impacto B, se pueden comparar estándares mundiales y trazar el camino para que el crecimiento sea responsable con la sociedad y el medio ambiente, y no se deban transformar organizaciones, ni cambiar la cultura de las empresas, cuando ya sea demasiado tarde», destacó Fátima Álvarez, directora de Impacto de Someone Somewhere, marca de ropa que trabaja con artesanos de México, combinando su artesanía con los mejores materiales y diseños.

La acción colectiva tiene papel crucial para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad, promoviendo un comercio alineado con valores socioambientales para un desarrollo más integral.

La transparencia y rendición de cuentas respaldan este enfoque, destacando la retención del talento humano al ofrecer entornos éticos alineados con valores, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este impulso destaca el comercio de impacto como herramienta poderosa para el cambio positivo en comunidades y la sociedad en general.

«Ser una Empresa B brinda acceso a foros nacionales e internacionales, fomentando el aprendizaje y colaboración con empresas afines. Esta red ofrece apoyo confiable, facilitando la solicitud de consejos, opiniones y la creación de colaboraciones para el crecimiento mutuo», destacó María Sarabia de Tierra del Monte, empresa de productos biológicos que incrementan la productividad de los cultivos, protegen la biodiversidad y regeneran el suelo estimulando ecosistemas.

«Poner en acción la economía circular es más necesario que nunca ante una crisis ambiental sin precedentes con un consumo masivo de recursos, un aumento de las temperaturas globales y un gran número de especies al borde de la extinción», concluyó Javier Herrero, director Ejecutivo de Sistema B México.

Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

‘Yo’ se convierte en pionero de la oferta de crédito a cambio de activos físicos en México y América Latina

/COMUNICAE/ La plataforma tecnológica ‘Yo’ revoluciona las reglas del préstamo, al permitir a los mexicanos convertir activos físicos en líneas de crédito, liderando la inclusión financiera para los jóvenes y las personas sub bancarizadas
Yo, compañía líder del sector fintech, revoluciona el panorama financiero en México y América Latina al ofrecer una solución pionera de garantía prendaria. Con ello, los clientes de la Tarjeta Yo podrán convertir activos físicos en líneas de crédito digitales, marcando un hito en la industria financiera de la región.

Al encarar los retos de liquidez y liberar el valor intrínseco de los objetos físicos, la startup de origen mexicano transforma las reglas tradicionales del préstamo, desbloqueando oportunidades de crecimiento y proporcionando estabilidad financiera.

La compañía enfatizó que no solo ofrece una línea de crédito, sino también una oportunidad para construir y mejorar el historial de crédito de sus usuarios, abriendo puertas a futuras oportunidades financieras. En un contexto donde el 21% de la población de América Latina aún no tiene acceso a una cuenta financiera y más de 56 millones de adultos en México no cuentan con producto de crédito formal.

Características principales de la Tarjeta Yo:

Aprovechamiento de activos físicos: Los usuarios podrán utilizar prendas físicas, incluyendo relojes, joyas, oro, electrónicos, y más, como garantía para obtener una tarjeta de crédito virtual y física.
Recepción de tarjeta digital y física: Los clientes recibirán instantáneamente una tarjeta de crédito digital, y en pocos días, se les entregará una tarjeta física por correo, ambas totalmente gratuitas.
Alianza con industria de préstamos prendarios: En colaboración estratégica con una compañía líder de préstamos prendarios, los usuarios pueden almacenar sus activos en instalaciones seguras en una red de sucursales con cobertura en todo el territorio nacional.
Visión Garantía Agnóstica: La plataforma tecnológica desarrollada por Yo acepta tanto activos físicos como dinero de garantía y tiene planes de expandirse a activos como acciones, automóviles y bienes inmuebles.
Establecimiento de historial crediticio: Los usuarios de la Tarjeta Yo tendrán la oportunidad de comenzar a construir un historial crediticio sólido, ya que su buen comportamiento de pago será reportado a las instituciones del buró de crédito, lo que puede mejorar sus futuras oportunidades de financiamiento.
Beneficios: Ofrece un programa de cashback de hasta un 3% de cada transacción.
Experiencia centrada en el usuario: Los usuarios tienen la flexibilidad de elegir moneda tradicional o activos físicos como garantía y decidir su límite de crédito.

«Nuestra visión de ser ‘agnósticos de colateral’ nos permite ofrecer soluciones financieras únicas y efectivas. Al liberar el valor intrínseco de los activos físicos, proporcionamos libertad financiera y liquidez a quienes más lo necesitan, especialmente a jóvenes que buscan iniciar su vida financiera», comentó Julian Arber, CEO y cofundador de Yo.

«Con la Tarjeta Yo, queremos reconfigurar el panorama de la inclusión financiera en México. Este producto empodera a los usuarios, accediendo a un crédito según sus circunstancias, sin las limitaciones de las garantías tradicionales», agregó Rafael Maya, Presidente y cofundador de Yo.

Además, los directivos destacaron el uso innovador de la inteligencia artificial en todas las operaciones de Yo, incluyendo la detección de fraudes, gestión de riesgos y valuaciones, subrayando el compromiso de la empresa con la seguridad y la eficiencia.

https://www.yocredito.com/

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Cine CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Programación

Trasportar a la audiencia a otros mundos, retos de la producción virtual: Malak

/COMUNICAE/ El mercado de la producción virtual (PV) crecerá a una tasa compuesta anual de más de 15% entre 2023 y 2032 de acuerdo con Global Market Insights. MALAK XR (Extended Reality) Studio MALAK XR (Extended Reality) Studio es un espacio único en su tipo en México que cuenta con las últimas tecnologías en equipamiento y sistemas para desarrollar producciones virtuales y contenido audiovisual
La producción virtual (PV) es el futuro de la industria cinematográfica, ya que está transformando la generación de contenido audiovisual. Se trata de un conjunto de tecnologías que permiten a creadores cautivar a sus audiencias, a través de entornos inmersivos creativos en tiempo real. 

Gracias a esta herramienta, directores de cine, por ejemplo, pueden explorar ideas novedosas en un entorno virtual y tomar decisiones fundamentadas, antes de filmar en un escenario real. Además, la PV les permite generar rápidamente entornos controlados, reducir tiempos de grabación y post-producción, así como costos de producción.

Con la PV se puede trabajar de manera más realista que con la «pantalla verde», usada por algunas productoras de video para grabar ciertas escenas, a las que posteriormente –en la fase de posproducción– se les colocan los efectos visuales.

A diferencia de este recurso, en la PV el actor se involucra desde el inicio, ya que interactúa en tiempo real con todos los elementos de la escena (paisaje, objetos, mobiliario). De esta manera, los resultados en pantalla son más convincentes y realistas. 

La PV, industria en continuo crecimiento          
De acuerdo con Global Market Insights, el mercado de PV se valoró en más de 2 mil millones de dólares en 2022; y se prevé que crezca a una tasa compuesta anual de más de 15% entre 2023 y 2032. Los entornos virtuales en tiempo real son los principales impulsores de la industria.

La buena noticia es que México cuenta con un espacio único en su tipo. Este reúne las últimas tecnologías de equipamiento y sistemas para desarrollar producciones virtuales de calidad. Se trata de MALAK XR (Extended Reality) Studio.

La empresa responsable es la misma MALAK, que desde 2014 brinda servicios innovadores de producción 360º y diseño para conciertos, cine o televisión.

MALAK, a través de su estudio XR, ofrece un servicio de construcción de escenarios de producción virtual y extendida, ya sea para filmar una serie o película, generar un estudio de broadcasting o cautivar a la audiencia de sus clientes en una producción publicitaria.

Esta empresa cuenta con uno de los equipos más experimentados de la industria para brindar experiencias personalizadas, a través de la fusión del mundo digital con el virtual. Para lograrlo, hacen uso de las diversas tecnologías de la PV:

a) Realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés). Se añaden elementos interactivos e inmersivos al espacio, permitiendo que el talento interactúe con ellos en tiempo real, estos elementos sólo son visibles a través de una cámara. 

b) Realidad mixta (MR, por sus siglas en inglés). Experiencia que combina elementos de la realidad virtual (RV) y la AR para crear un entorno donde los objetos digitales y el mundo real coexisten; de esta manera pueden interactuar entre sí. La realidad virtual se necesita de un visor para poder experimentarlo.

c) La realidad extendida (XR, por sus siglas en inglés) es un término que engloba la RV, la AR y la MR. Representa un continuo de experiencias que van desde la inmersión total en entornos virtuales hasta la superposición de elementos digitales en el mundo real.

Así, la XR combina elementos del mundo real con elementos virtuales, permitiendo una interacción más rica y contextualizada, lo que abre un abanico de posibilidades creativas y prácticas en campos como el entretenimiento y la educación.

Al usar estas técnicas, los creadores y directores que realicen PV tienen el control total de la parte creativa, ya que todo confluye en el sitio de la producción.

¿Por qué MALAK?
Los directores involucrados con la PV o que buscan crear producciones usando este conjunto de tecnologías, pueden tener el respaldo de MALAK, a través de «Llave en Mano», una propuesta exitosa de soluciones que consiste en cuatro etapas: 

1.- Conceptualización. Se realiza una consultoría en relación a las necesidades del proyecto, la previsualización y diseño del sistema.

2.- Diseño. Se presentan propuestas escenográficas, de contenido y modelo CAD.

3.- Creación o supervisión de contenido y ejecución. Implica la logística, instalación del sistema, integración de XR, capacitación y documentación.

4.- Acompañamiento. Contempla la capacitación continua, soporte y programa Partnership. 

Además, MALAK cuenta con un grupo de expertos en PV para capacitar a creadores de contenido audiovisual, productores, directores de cine. Los interesados pueden optar por los siguientes entrenamientos:

Disguise Fundamental training.
Disguise Advanced Creative Sequencing training.
Disguise Advanced Systems Integration training.
Disguise Specialist Workflows training.
Cast Software Blacktrax-Disguise Tracking for Media servers training.
Cast Software Blacktrax-Lighting tracking training.

 

Es importante destacar que además de la XR, MALAK ofrece servicios de producción de eventos especiales, diseño de producción televisiva, así como renta y venta de equipo.

La empresa pertenece a una red global de expertos que comparten su pasión por la calidad visual: Evoke Studios (Europa), Cris Mercado Design (Miami). Además, cuenta con alianzas estratégicas con desarrolladores de tecnología, como Disguise y Epic (Unreal Engine). De esta manera MALAK está en constante evolución y a la vanguardia.

Fuente Comunicae