Categorías
Bolsa Estado de México Finanzas Internacional

Panorama financiero y económico para las empresas en el 2024 por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ En el 2024 se presentarán cambios normativos en regulación financiera y fiscal que seguramente impactarán de forma no tan positiva las operaciones
El año 2024 ha comenzado y la inquietud empresarial acerca de la estabilidad financiera es evidente entre los líderes de las empresas del sector privado. En De la Paz, Costemalle – DFK, se llevó a cabo un análisis considerando el panorama nacional e internacional, que incluye aspectos como:

El conflicto Israel-Hamas, que se extiende regionalmente con la participación de los hutíes de Yemen.
La continuación del conflicto en Ucrania, con la incertidumbre sobre su conclusión debido a la posición intransigente de Rusia y el apoyo fluctuante a Ucrania.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
La introducción de ETFs en criptomonedas en Estados Unidos, con implicaciones para el mundo de las inversiones, aunque se ha observado una caída del 10% en el valor de Bitcoin desde su entrada.

A nivel local en México, se destacan:

La inseguridad rampante, sin control aparente y con autoridades que enfrentan dificultades para detener a los responsables.
Un ambiente politizado relacionado con las elecciones del 6 de junio.

Esta situación se espera que genere más volatilidad en los mercados financieros, y en De la Paz, Costemalle DFK, reconocen la importancia de crear un plan de acción para que las empresas puedan enfrentarla de la mejor manera posible

Entre las variables clave identificadas en los mercados financieros se encuentra la inflación, que ha aumentado a un 4.66%. Por tercer mes consecutivo, la inflación al consumidor subió con respecto al mismo mes del 2022, lo que complica a Banxico al no permitirle bajar la tasa de referencia en el primer semestre del 2024.

Por otro lado, el dólar se está revaluando marginalmente en los últimos días, con perspectivas estables (promedio de $17 pesos por dólar para 2024). Esta situación influye directa o indirectamente en la economía y finanzas de los clientes, por lo que es crucial crear diferentes escenarios de acción para asegurar una «estabilidad financiera».

De la Paz, Costemalle – DFK, recomiendan algunas medidas para enfrentar la volatilidad financiera, tales como la diversificación de activos, la gestión de riesgos mediante estrategias como la cobertura, y el monitoreo constante de la situación financiera propia y de la industria.

Este 2024 se presentarán cambios normativos en regulación financiera y fiscal que seguramente impactarán de forma no tan positiva las operaciones.

La digitalización y monedas digitales de bancos centrales son una tendencia que está ganando impulso en todo el mundo y México no es la excepción, sabiendo que tendrán impacto significativo.

La moneda digital de un banco central tiene beneficios al evitar la impresión/acuñación de la moneda, así como la logística de su distribución, siendo más eficiente y de mayor alcance para la población, incluso la no usuaria del sistema financiero (mayor inclusión financiera).

Trazabilidad infinita de las operaciones, mejorando la supervisión/control y dificultando las actividades ilegales.

Es técnicamente posible con la tecnología blockchain

Tomando lo anterior con un granito de sal, pues conlleva riesgos ya conocidos, como el impacto o transformación veloz del sector financiero tradicional, los fraudes, ciberataques, educación de la población, infraestructura y enorme consumo de energía sin intermitencias, segura y limpia, para que todo funcione.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos Software

Las tarjetas empresariales Edenred ayudan a organizar los gastos de la empresa

/COMUNICAE/ Optimiza el control de gastos de la empresa en 2024 con las tarjetas empresariales de Edenred, un aliado en eficiencia financiera
De acuerdo con el informe anual sobre eficiencia corporativa publicado por la Cámara Internacional de Comercio, más del 60% de las empresas reconoce no tener un sistema de control y gestión de gastos totalmente optimizado. 

Las soluciones tradicionales, como la gestión manual de gastos y el uso de sistemas desactualizados, están quedando obsoletas, lo que aumenta la necesidad de herramientas automatizadas y más seguras.

Edenred, al posicionarse como líder en este ámbito, no solo ofrece una herramienta para optimizar el control de gastos, sino que también se presenta como un aliado estratégico para las empresas. 

Las tarjetas empresariales, más allá de ser un simple medio de pago, se convierten en un vehículo para la recopilación y el análisis de datos valiosos. Estos insights pueden ayudar a identificar patrones de gasto, áreas de ahorro potencial y a diseñar estrategias de negocio más acertadas. 

En un mercado cada vez más competitivo, tener acceso a este tipo de información puede ser la diferencia entre el éxito y el estancamiento.

Optar por un futuro financiero más luminoso
Las tarjetas empresariales Edenred están diseñadas para ofrecer a las compañías una herramienta robusta que les permita tener un mayor control sobre sus gastos, ofreciendo visibilidad e informes detallados sobre estos. 

Esta solución, además de optimizar la administración de los recursos, también ayuda a las empresas a implementar políticas de gastos más efectivas y a garantizar el cumplimiento de las mismas.

En un mundo donde la precisión, la seguridad y la eficiencia son cruciales, las tarjetas empresariales Edenred surgen como una excelente solución. 

Entre las características más destacadas de estas, se encuentran:

Seguridad garantizada: a través de sistemas avanzados de protección y monitoreo, las tarjetas Edenred aseguran que los recursos de la empresa estén resguardados contra fraudes o usos no autorizados.
Personalización: las organizaciones pueden establecer límites de gasto, categorías permitidas y otras restricciones según sus políticas internas.
Informes detallados: mediante una plataforma en línea, los responsables financieros pueden acceder a informes detallados de los gastos, teniendo un análisis más completo y mejorando la toma de decisiones.

En un entorno empresarial dinámico, es fundamental contar con herramientas que garanticen transparencia y eficacia. Edenred se consolida, una vez más, a la vanguardia, respondiendo a las exigencias actuales y proyectándose hacia las demandas del futuro.

Lograr un panorama financiero donde las organizaciones no solo se adapten, también se destaquen y prosperen es posible. Con las tarjetas empresariales de Edenred, los negocios están equipados para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades emergentes del mañana.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Marketing

MGID: El medio es el mensaje, cómo los anuncios nativos refuerzan la autenticidad

/COMUNICAE/ El secreto de la publicidad auténtica es la cohesión entre el mensaje y el medio
En un mundo en el que los consumidores son bombardeados con anuncios en todo lugar, la autenticidad -la cualidad de ser honesto, genuino y digno de confianza- es la clave para romper la barrera de la atención. La autenticidad puede ser difícil de precisar, pero sus consecuencias son claras: Edelman descubrió que el 88% de los consumidores consideran que la confianza es fundamental o importante a la hora de decidir qué marcas comprar o utilizar, mientras que la Generación Z es famosa por ser capaz de olfatear la autenticidad.

La autenticidad suele plantearse en canales de expresión más personal, como los podcasts, donde los anuncios leídos por los anfitriones han irrumpido en las ondas digitales, o la publicidad de influencers, donde la conexión con la audiencia puede aprovecharse para mejorar la percepción de la marca. Pero, ¿cómo puede lograrse la autenticidad en la web?

Se cree que el secreto de la publicidad auténtica es la cohesión entre el mensaje y el medio. Si ambos se han mezclado irreflexivamente, el consumidor puede quedarse con la impresión de que ni el anunciante ni el editor se preocupan por la calidad de su experiencia y, por tanto, podría perder la confianza en ambos. 

Sin embargo, si el anuncio utiliza perfectamente el formato y la ubicación encaja a la perfección en la página, es más probable que el visitante sienta que se ha respetado la experiencia del usuario y se involucre con el contenido en lugar de pasar rápidamente de largo irritado.

Anuncios nativos: auténticos por diseño
Los anuncios nativos están diseñados para ser discretos, mezclarse con el contenido existente o complementar el diseño general de la web para ofrecer una experiencia publicitaria elegante y de alta calidad con interrupciones mínimas. Pueden personalizarse para que parezcan aún más intencionados y ofrecer formatos premium, como la ocupación de toda la página. Estos formatos ofrecen a anunciantes y editores la oportunidad de cooperar en campañas que llamen la atención y que resulten auténticas para sus respectivas identidades de marca y propósitos.

El sentido inherente de autenticidad que pueden lograr los anuncios nativos bien implementados se potencia aún más cuando se combinan con la publicidad contextual, que hace coincidir los anuncios con su entorno basándose en temas de contenido y sentimiento, así como en la actividad en directo obtenida a partir de señales no identificables de los usuarios. Cuando la creatividad del anuncio es contextualmente relevante y se complementa perfectamente con su entorno, tanto en estética como en rendimiento, el anunciante y el editor alcanzan la máxima autenticidad.

En el mejor de los casos, la publicidad nativa consigue un aspecto cuidado que recuerda al de las revistas de lujo. Revistas de la talla de Vogue son conocidas y respetadas, y mantienen un público entregado a pesar de dedicar muchas de sus páginas a anuncios. No sólo se aceptan los anuncios, sino que se han convertido en parte inherente de la experiencia. Esta alineación perfecta entre contenido comercial y creativo demuestra una autenticidad a la que deberían aspirar anunciantes y editores en la web abierta.

Anunciantes y editores deben alinear sus intereses
En el ecosistema programático, los anunciantes sólo pueden desarrollar creatividades y distribuir a los formatos que están disponibles en el mercado. Esto significa que corresponde a los editores incorporar formatos de anuncios nativos en sus sitios para proporcionar la oferta que creará demanda.

Por supuesto, la implementación de formatos de anuncios nativos requiere un esfuerzo por parte de los editores, sobre todo si buscan formatos personalizados para maximizar la cohesión con la página. Aquí es donde el editor podría preguntarse: «¿Qué se gana con esto?».

Los anuncios nativos pueden aumentar la notoriedad de marca y la intención de compra de los consumidores. Al encajar perfectamente en la página, pueden ayudar a superar el problema de la «ceguera a los banners» (cuando los usuarios se han entrenado inconscientemente para ignorar la publicidad gráfica), lo que conduce a un mayor tiempo de permanencia de los ojos en la página y ofrece mayores tasas de clics que un anuncio típico. La inversión inicial puede ser mayor que la de colocar algunos banners en una página, pero la recompensa a largo plazo para los editores suele ser un CPM más alto.

Pero los CPM no lo son todo, sobre todo cuando se trata de autenticidad. Al fin y al cabo, una búsqueda obstinada por aumentar los CPM puede ir en detrimento de la experiencia del usuario. El principal punto fuerte de los anuncios nativos para los editores no es simplemente el aumento de los CPM, sino el aumento de los ingresos medios por usuario, ya que crean una experiencia publicitaria más agradable para los consumidores y, por lo tanto, pueden mejorar la retención de la audiencia.

Una vez que los editores ponen a disposición los formatos nativos, el siguiente obstáculo es que los anunciantes los adopten. Los anunciantes suelen dudar a la hora de explorar fuentes de tráfico adicionales fuera de sus flujos habituales, ya que exigen cambios en el proceso creativo. En su lugar, tienden a quedarse con lo que conocen. Este es un ámbito en el que la inteligencia artificial puede ayudar a aliviar la carga de los anunciantes automatizando el versionado creativo, lo que les permite aprovechar una gama de formatos y minimizar la carga de trabajo de creación de activos, especialmente cuando se trata de la reutilización de activos. DALL-E de OpenAI, Stable Diffusion XL y Adobe Firefly son tres herramientas que los anunciantes pueden probar. MGID, solía ofrecer a los anunciantes acceso a DALL-E a través de la plataforma, pero ahora lo integran con Stable Diffusion XL.

Corresponde a los editores y a los intermediarios de tecnología publicitaria promover las ventajas de la publicidad nativa entre los anunciantes, y a los anunciantes explorar sus posibilidades. Con la alineación entre ambos extremos de la cadena de suministro, la publicidad auténtica puede proliferar en la web abierta a través de formatos nativos, estrechando los lazos entre anunciantes, editores y consumidores, culmina *Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Xepelin analiza si el factoraje tecnológico podrá superar al crédito empresarial ante problemas de liquidez

/COMUNICAE/ El factoraje tecnológico permite adelantar el cobro de las cuentas por cobrar, lo que hace que los procesos de aprobación de créditos sean más ágiles
La liquidez es un componente fundamental para el buen funcionamiento de las empresas. En el mejor de los casos, la liquidez puede derivar de los flujos por la operación. Sin embargo, este ideal no siempre se logra por varios factores. Algunos de estos son los procesos de producción, inversiones en opex y capex, los tiempos de ventas, los plazos de pago, entre otros. 

Ante estos desafíos, la mayoría de los empresarios mexicanos acuden a créditos de bancos como primera opción. A pesar de las implicaciones inherentes como trámites, comisiones, compromisos de largo plazo e impactos del adeudo en su score crediticio.  

No así en otros mercados en dónde las bondades del factoraje ya son conocidos y valorados por empresarios y financieros de todos los perfiles. En países como Estados Unidos y Chile, el factoraje es una opción ideal para obtener liquidez sin deudas que afecten la salud financiera. 

¿Por qué el rezago en adopción del factoraje en México? 
Una de las principales razones es la complejidad, tramitología, lentitud que tradicionalmente ha caracterizado el factoraje tradicional. Sin embargo, actualmente, el factoraje tecnológico ya es una realidad en México y es tan diferente del factoraje tradicional como lo es mandar un mensaje de texto contra enviar una carta por correo. 

El factoraje tecnológico permite adelantar el acceso a los ingresos que ya generó la empresa. Por lo que el proceso de aprobación y desembolso de fondos es más ágil. En contraste con un crédito, el compromiso es de corto plazo 30 a 120 días y simplemente se trata de adelantar el cobro de sus cuentas por cobrar sin adquirir deuda. Algunos de los beneficios del factoraje contra el crédito son:

Salud financiera: al contrario de un préstamo, el factoraje no contribuye al nivel de deuda que se encuentra en su balance y ratios financieros
Mejora en calificación crediticia: usar fondos de facturas adelantadas para pagar cuentas e impuestos a tiempo puede mejorar la calificación crediticia.
Relaciones con clientes: adelantar pagos de facturas a través de un tercero, evita negociar plazos y ofrecer grandes descuentos a clientes.

La liquidez es un pilar fundamental para la sostenibilidad y operatividad de las empresas. En México, el factoraje tecnológico es cada vez más popular para obtener financiamiento, superando barreras y prácticas obsoletas que antes lo impedían.

Acerca de Xepelin
Xepelin es una fintech que aspira a convertirse en el CFO digital para empresas líder en Latinoamérica. Fundada en 2019 por Sebastián Kreis y Nicolás de Camino, Xepelin nace con la misión de resolver los dolores financieros que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región, permitiéndoles enfocarse en lo que mejor saben hacer: operar sus negocios. En 2020, en plena pandemia Covid-19, inicia operaciones en México, consolidándose como una de las Fintech B2B de crecimiento más acelerado en América Latina. 

Hoy, la compañía ofrece soluciones tecnológicas por medio de herramientas que ayudan a los emprendedores a organizar y entender su información, gestionar pagos y financiar sus necesidades de capital de trabajo.

Xepelin y sus más de 500 tripulantes cuentan con el respaldo de Kaszek, Avenir, DST Global, Picus Capital, Kayak Ventures y FJ Labs, entre otros, y cerró una serie B por USD 111 millones en abril de 2022.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inmobiliaria Nacional

Inauguran Sala Vinte en el AIFA

/COMUNICAE/ La nueva Sala Vinte del AIFA brindará información sobre sus proyectos habitacionales
En el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se llevó a cabo la inauguración de la Sala Vinte, que tiene como objetivo brindar información sobre los catorce proyectos habitacionales que la desarrolladora tiene ubicados en Tecámac, Pachuca, Atotonilco de Tula, Puebla, Querétaro, Cancún, Playa del Carmen y Apodaca.

«Este nuevo punto servirá para atender a todas las familias de la zona, para que adquieran un patrimonio de valor en algunos de nuestros desarrollos Vinte; el AIFA está estratégicamente ubicado y observamos un gran impulso en materia de infraestructura y potencial del nearshoring; además, Vinte tiene dos proyectos importantes en Tecámac, los cuales son Real Granada y Real Alcalá», destacó Sergio Leal, Presidente de Vinte.

En la ceremonia de corte de listón estuvieron presentes Carlos Martínez Velázquez, Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Sergio Leal, Presidente del Consejo de Administración de Vinte, y Dayra Vergara Vargas, Delegada Regional del Infonavit en el Estado de México, entre otros invitados más.

La Sala Vinte se encuentra ubicada frente al Centro de Servicio Infonavit, el cual, y a su vez, atenderá a más de 291 mil trabajadores que habitan en 22 diferentes municipios de la zona, y que provienen principalmente de Tecámac, Tultitlán, Zumpango, Cuautitlán y Naucalpan.

En Tecámac, la desarrolladora Vinte cuenta con dos proyectos importantes; Real Granada (ubicado a 15 minutos del AIFA) y Real Alcalá Sur (en Ojo de Agua), desarrollos que ofrecen viviendas en privadas, con parques, ciclopistas, comercios, dog parks, en algunos casos escuelas, y casa club con alberca y gimnasio. Además, ambos proyectos cuentan con las mejores prácticas en temas sustentables y con la certificación EDGE.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional

Dividenz: diversificación y multifamily en el mercado de EE.UU

/COMUNICAE/ El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido al mantener la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%
En tiempos de incertidumbre económica, las inversiones se perfilan como un mecanismo atractivo para proteger y potenciar el capital. En México, este escenario ha llevado a un crecimiento en el interés por alternativas financieras en otros mercados e instrumentos, abriendo un panorama diverso que incluye desde la bolsa de valores, acciones de empresas globales, fondos de capital privado, fondos cotizados en bolsa (ETFs hasta vehículos de inversión alternativos, como inversiones en bienes raíces a través de REITs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), o incluso la exploración de mercados emergentes como las criptomonedas. Es por ello, que la diversificación de cartera se consolida como una estrategia esencial en la actualidad que permite aprovechar oportunidades en mercados internacionales, y beneficiarse de la expansión económica más allá de su mercado local.

Al distribuir el capital entre diferentes activos, se reduce el riesgo de sufrir pérdidas significativas si uno de ellos presenta un desempeño desfavorable. En México, la relevancia de este principio ha sido reforzada por las fluctuaciones económicas de la última década, incentivando la búsqueda de inversiones resilientes en otros territorios.

Entre las herramientas de inversión con las que se puede diversificar la cartera, destaca la inversión en real estate, específicamente en multifamily en Estados Unidos. 

Pero, ¿qué es el modelo de renta multifamily? Se refiere a propiedades inmobiliarias con múltiples unidades, diseñadas para albergar a cientos de familias. El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido en la última década, ya que se posiciona en un activo de la economía real, la vivienda del norteamericano. Este sector mantuvo la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%.1 Además, según datos de construcción proporcionados por Dodge & Data Analytics, la cadena de suministro nacional actualmente cuenta con más de 1 millón de unidades de alquiler multifamiliar en construcción, lo que representa un impresionante aumento del 75% desde 20192, reflejando la creciente demanda que hay de este tipo de viviendas.  

Invertir en el sector multifamiliar  ofrece varias ventajas significativas. A diferencia de otros activos, las propiedades inmobiliarias en EE.UU. han demostrado resiliencia, manteniendo una excelente performance  y ofreciendo rendimientos constantes. Una ventaja adicional es la generación de ingresos pasivos en dólares provenientes de los cientos de alquileres, convirtiéndose en un complemento ideal para otras fuentes de ingreso. Además, en muchos casos la propiedad incrementa su valor de mercado a largo plazo y el inversor recibe una capitalización extra tras la venta de la misma.

En esta era digital, las plataformas en línea han tomado protagonismo en facilitar el acceso a estos negocios. Un ejemplo es Dividenz, una plataforma que abre las puertas del real estate norteamericano a inversionistas mexicanos y latinoamericanos con distintos productos financieros, desde fondos de inversión a negocios en el mercado industrial y multifamiliar. Dividenz gestiona una cartera de más de 2,600 unidades residenciales ubicadas en los mercados con mejor performance de Estados Unidos, canalizando inversiones superiores a los USD 646 millones. 

Es relevante mencionar que invertir mediante plataformas digitales, como Dividenz, ofrece una experiencia libre de complicaciones, al eliminar los trámites presenciales y la necesidad de viajar al país, lo que permite a los usuarios manejar sus inversiones de manera completamente remota. Esta modalidad posibilita el acceso a productos de inversión de calidad institucional con la comodidad de hacerlo desde cualquier lugar del mundo. Además, un valor agregado de Dividenz es su capacidad de mantener una ocupación superior al  90% en sus propiedades multifamiliares y 100% en las industriales. Los dividendos que reciben los inversores provienen de los alquileres de dichas propiedades ya construidas y alquiladas y de la capitalización final que reciben tras las ventas de estas propiedades. 

Concluyendo, para los inversionistas mexicanos, la diversificación de cartera representa una táctica inteligente y una puerta a mercados y herramientas de inversión de alta calidad con un significativo potencial de ganancias. Esta estrategia permite expandir horizontes financieros, refinar las habilidades de inversión y aprovechar el crecimiento económico global, marcando la diferencia en la construcción de un portafolio estratégico y rentable a largo plazo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Estado de México Música Nacional

El futuro de la música con Cosmindie™: un cambio potencial en los servicios de streaming tradicionales

/COMUNICAE/ Un cambio inminente que podría redefinir el consumo y la creación de música
El encuentro revelador con el fundador de Cosmindie™ resonó como un trueno en la industria musical. Sus palabras, que resplandecieron con audacia y visión, no solo prometían transformación, sino un cambio radical capaz de redefinir el panorama musical y potencialmente cuestionar la vigencia de los servicios de streaming tradicionales.

La declaración de L. Andrés Jáuregui Salmón, una suerte de llamada a una revolución musical, planteó que Cosmindie™ no solo ofrece reproducción musical, sino que busca ser un ecosistema integral para impulsar a los artistas independientes hacia nuevas alturas.

«Nuestro enfoque va más allá de la transmisión. Buscamos proporcionar herramientas avanzadas de promoción, fomentar la colaboración entre artistas y permitir una interacción profunda con los oyentes. Es un cambio de paradigma, una redefinición de la relación entre los creadores de música y su audiencia», explicó el fundador con convicción.

¿Es esta afirmación el presagio del fin de los servicios de streaming tradicionales? Los expertos, si bien reconocen el potencial revolucionario de Cosmindie™, señalan la sólida base de usuarios y recursos de los servicios actuales. La analogía con el «Big Bang musical» no es casualidad, sugiere una transformación monumental; Un cambio inminente que podría redefinir el consumo y la creación de música. La plataforma pretende ser la chispa que desencadene la creación de nuevas estrellas musicales, uniendo la creatividad de los artistas con la pasión de los oyentes de una manera nunca antes vista en la industria.

La atención de la industria musical se ha volcado hacia Cosmindie™, que ha sembrado la semilla de una transformación sin precedentes «Se anticipa una era donde la música se experimentará, consumirá y creará de maneras inéditas», este panorama revela un futuro prometedor. Con Cosmindie™ liderando, la industria musical se encamina hacia una era de innovación, colaboración y conexión más profunda entre artistas y su audiencia.

Esta revolución anunciada desafió la concepción misma de la música. No solo se trata de consumir canciones, sino de involucrar a los oyentes en una relación activa con los artistas. Se vislumbra una sinfonía de creatividad e interacción, donde la música se convierte en una experiencia compartida. Los anuncios de Cosmindie™ han generado una expectación sin igual en la industria musical. Es el preludio de un cambio, donde las fronteras se difuminan y la imaginación musical toma formas creativas.

El fundador ha presentado más que una plataforma; ha ofrecido una visión que desafiaba las convenciones y anticipa una transformación radical. Entonces, ¿es esta la muerte de los servicios de streaming tradicionales? El futuro lo dirá, pero la semilla de cambio ya está sembrada. Los límites se desdibujan, la imaginación musical cobra vida y el escenario se prepara para una nueva era de innovación y conexión.

La industria musical se encuentra en el umbral de un cambio trascendental, un cambio que podría desencadenar un renacimiento de la manera en que la música es concebida, consumida y creada. Con Cosmindie™ a la vanguardia, la música independiente se encamina hacia un horizonte de posibilidades y promesas de una experiencia musical nunca antes experimentada.

Vídeos Reach Your Dream | Cosmindie™ | Coming Soon Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Gastronomía Industria Alimentaria Jalisco Morelos Nuevo León Nutrición

Los Pistaches de California forman parte importante del consumo de frutos secos en la dieta diaria

/COMUNICAE/ Existe un bajo consumo de frutos secos, menos del 5% de la población en México los incluye en su dieta habitual. Los frutos secos son considerados alimentos saludables por su alto aporte de nutrimentos, proteína de origen vegetal, grasas saludables insaturadas, fibra y antioxidantes. Un consumo de frutos secos de al menos 28 g al día sugiere múltiples beneficios para la salud; tanto para la prevención como control de indicadores metabólicos
Día a día existe la preocupación por mejorar aspectos que permitan lograr tener una vida saludable, en este sentido la relación entre la alimentación y salud ha sido uno de los temas ampliamente estudiado en los últimos años.

Si bien se ha evidenciado que dietas deficientes o inadecuadas representan un riesgo para el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas tales como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, algunos tipos de cáncer, entre otras, también es cierto que el consumo de alimentos de buena calidad y ricos en nutrimentos como lo son los granos enteros, frutas, verduras, pescados y frutos secos o nueces, se asocian con múltiples beneficios para la salud, así como un menor riesgo de enfermedades y mortalidad [1 y 2].

En este sentido, en estudios a largo plazo, se ha demostrado que el consumo habitual de frutos secos, en donde existen diversas opciones como los pistaches, impacta sobre la regulación de la glucosa, triglicéridos y colesterol total, el control de peso, el riesgo cardiovascular, procesos inflamatorios, el estrés oxidativo, la modulación de la microbiota intestinal e incluso en el rendimiento cognitivo [3 y 4], dado que son una muy buena fuente de nutrimentos, proteína de origen vegetal, grasas saludables insaturadas, fibra y antioxidantes, tales como flavonoides y carotenoides.

Asimismo, se ha sugerido que un consumo de 28 g frutos secos al día reduciría un 21% el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares; 11% de riesgo de muerte por cáncer y una disminución del 22% de riesgo de mortalidad por todas las causas [5].

Sin embargo, pese a toda esta evidencia, el consumo habitual de los frutos secos no es común; a nivel mundial en promedio se ha reportado una ingesta de 3 g al día, cifra muy por debajo de la recomendación sugerida, que va de entre 16 a 25 g al día [2]. Además, en México, de acuerdo a la última Encuesta de Salud y Nutrición, este es uno de los grupos de alimentos con menor porcentaje de consumidores, con tan solo un 1.7 a 4.7% entre los diferentes grupos de edad [1]. 

Por todo esto, la evidencia actual y comentarios de la Doctora Arely Vergara, portavoz del programa de Pistaches de California en México, respaldan las recomendaciones dietéticas de empezar a consumir de manera habitual una porción de frutos secos, o su equivalente a tan solo un puñado, 49 piezas en el caso de pistaches, para así alcanzar una alimentación completa y saludable, ya sea como un snack o colación, en ensaladas, guisos, guarniciones e incluso postres, lo que representaría un cambio sencillo que podría implementarse para mejorar la dieta y con ello aprovechar los múltiples beneficios que estos alimentos ofrecen. Más información puede encontrarse en el sitio www.americanpistachios.mx

Referencias

Gaona-Pineda, E. B., Rodríguez-Ramírez, S., Medina-Zacarías, M. C., Valenzuela-Bravo, D. G., Martinez-Tapia, B., & Arango-Angarita, A. (2023). Consumidores de grupos de alimentos en población mexicana. Ensanut Continua 2020-2022. salud pública de méxico, 65, 1-11.
Murray, C. J. (2019). Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990–2017: a systematic analysis forthe Global Burden of Disease Study. Lancet, 393(10184), 1958-1972.
Gervasi, T., Barreca, D., Laganà, G., & Mandalari, G. (2021). Health Benefits Related to Tree Nut Consumption and Their Bioactive Compounds. International journal of molecular sciences, 22(11), 5960. https://doi.org/10.3390/ijms22115960
Mateos, R., Salvador, M. D., Fregapane, G., & Goya, L. (2022). Why Should Pistachio Be a Regular Food in Our Diet?. Nutrients, 14(15), 3207. https://doi.org/10.3390/nu14153207
Balakrishna, R., Bjørnerud, T., Bemanian, M., Aune, D., & Fadnes, L. T. (2022). Consumption of Nuts and Seeds and Health Outcomes Including Cardiovascular Disease, Diabetes and Metabolic Disease, Cancer, and Mortality: An Umbrella Review. Advances in nutrition (Bethesda, Md.), 13(6), 2136–2148. https://doi.org/10.1093/advances/nmac077

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Digital Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Software

Minsait comparte las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el 2023

/COMUNICAE/ Inician el año compartiendo un análisis detallado sobre las lecciones aprendidas en ciberseguridad durante el año 2023, cortesía de Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait, una empresa de Indra, en México. En este informe, Erik destaca los desafíos y riesgos que han marcado el panorama de la ciberseguridad, ofreciendo una perspectiva única sobre la situación en México. Se exploran temas críticos, como los sectores más vulnerables, las amenazas constantes y su impacto en la seguridad digital
El 2023, fue un año que transcurrió con sobresaltos en los ámbitos social, político, económico y climático, que se quedará en la memoria colectiva por mucho tiempo. El conflicto entre Rusia y Ucrania, por ejemplo, ha mostrado que una guerra ya no se libra solamente en un territorio limitado y que los riesgos de ser víctima de un ciberataque son reales.

Es también una oportunidad para ver en perspectiva los riesgos y amenazas que han puesto en la mira a distintos sectores del país, así como su impacto a lo largo de los últimos doce meses. Una visión local permite hacer una evaluación objetiva de dónde se encuentran los eslabones más débiles para enfocar la estrategia de ciberseguridad, hoy y en el futuro, para proteger las «joyas de la corona» de las organizaciones.

Los sectores más vulnerables

De acuerdo con datos del Cybersecurity Defense Center de Minsait, son dos los principales sectores que han sido más impactados por las amenazas: gubernamental y financiero.

En el caso del primero, el 50% de los ataques se dirigieron a organismos centralizados y descentralizados del gobierno mexicano. Uno de los incidentes con mayor resonancia fue el de Guacamaya Leaks, que logró exfiltrar información altamente confidencial de los sistemas del Ejército Nacional.

El financiero tuvo un porcentaje igual de ataques (50%) en el periodo comprendido entre 2019 y 2023, afectando no solo a las organizaciones del sector, sino también a sus usuarios. En estos cuatro años, las entidades del sistema financiero mexicano han reportado 106 incidentes de ciberseguridad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que, para autoridades y especialistas, puede ser menor a la sufrida en realidad, pues no todos los ataques se reportan.

El Índice de Riesgo de Ciberataques en México, en el Reporte de Estabilidad Financiera, revela que las amenazas cibernéticas más frecuentes de los últimos años incluyen la venta de información de tarjetas bancarias, código malicioso y el secuestro de datos.

A los anteriores les siguen los sectores minorista, industrial y de cadena de suministro, que, en conjunto, fueron blanco de un 25% de las amenazas. Cabe señalar que la cadena de suministro figura por primera vez en la lista, lo que significa que las pequeñas y medianas empresas que participan en este nicho son menos maduras desde una perspectiva de ciberseguridad y tecnología a diferencia de las grandes organizaciones.

Amenazas constantes

El equipo del Cybersecurity Defense Center también ha hecho un análisis exhaustivo para identificar cuáles son las principales amenazas que se dirigen constantemente a las organizaciones del país.

Ransomware. Esta amenaza no solamente sigue creciendo, sino que también evoluciona continuamente. El ransomware contemporáneo busca tanto cifrar la información como extraerla en grandes cantidades. Para las organizaciones mexicanas esto representa un enorme desafío, pues los ciberdelincuentes pueden hacerse con su información y con la de sus clientes, proveedores, empleados, así como sus estados financieros, poniendo en grave riesgo su reputación y continuidad. El Cybersecurity Defense Center da cuenta de que el 64.3% de la actividad sospechosa fue ransomware.
Amenazas persistentes avanzadas (APT). Las amenazas de esta naturaleza representaron, en 2023, el 17.21% de las actividades maliciosas registradas. Desafortunadamente, muchas empresas mexicanas no cuentan aún con el nivel de madurez suficiente para detectarlas, e incluso no dimensionan el nivel de riesgo que representan. Los creadores de APTs se caracterizan por estudiar a detalle el negocio de la organización, su cadena de suministro, su estructura tecnológica, y coludirse con insiders para estructurar un ataque APT efectivo.
Botnets. Los botnets, que toman el control de los equipos críticos de la organización de manera remota, conformaron el 10.5% de las amenazas, colocándolos en el tercer lugar del grupo.

Impacto y cifras 

El impacto de estas amenazas no es mínimo, y exige acciones concretas y más efectivas para combatirlas. Si bien hay industrias más reguladas, como la financiera, donde el marco normativo exige implementar mecanismos de protección y ciberseguridad bastante estrictos, y que tardarán en permear a otros, esta no debería ser una condición para implementar controles de protección robustos y adaptados a la realidad de cada sector.

El Cybersecurity Defense Center recopiló información sobre los vectores de ataque más utilizados por los ciberdelincuentes para penetrar en la organización, y los resultados han sido los siguientes:

Con el 44%, el phishing fue uno de los vectores de ataque mediante los cuales se comprometieron los activos de las organizaciones mexicanas, con una tasa de éxito cercana al 100%.
La explotación de vulnerabilidades no conocidas ocupó la segunda posición con 24.13% como el vector utilizado con mayor frecuencia en México. Los grandes fabricantes de software se esfuerzan por minimizar las vulnerabilidades; sin embargo, las empresas no actualizan ni aplican los parches que se les proporciona, lo que deja abierta la puerta a los atacantes para materializar sus amenazas.
El 10.34% de los intentos de ciberataques utilizó software malicioso en sus distintas formas. De los más populares fueron los troyanos. A diferencia de hace dos décadas, este malware no penetra un equipo a través de un medio extraíble; hoy lo hace usando aplicaciones descargables, muchas de ellas gratuitas, que son aprovechadas por los delincuentes para acceder, mediante saltos laterales, a los activos de la organización.

Lockbit, MarioLocker, Black Hat SEO y Lazarus son grupos dedicados al desarrollo de ataques de campañas de software que aprovechan las amenazas y vectores mencionados anteriormente. Se trata de grandes agrupaciones con alcance global y fondeo internacional, cuyo poder de captación de nuevos recursos tecnológicos, humanos y aliados al interior de las empresas crece exponencialmente.

El Cybersecurity Defense Center ha recopilado algunas cifras que dan una dimensión más amplia del entorno actual de amenazas en el que operan las empresas mexicanas. A lo largo de 2023 se detectaron:

Más de 153,000 campañas de ransomware
Más de 25 campañas de botnets
Más de 41 campañas de APT
13 campañas de phishing
Más de 2,621 vulnerabilidades detectadas, de las cuales el 50% fueron de alto riesgo y el 15% fueron críticas.
Microsoft reportó 877 vulnerabilidades.
Navegadores web, como Chrome, Firefox y Edge identificaron 423 vulnerabilidades
Linux, Oracle y Red Hat tuvieron 292, 219 y 212 vulnerabilidades, respectivamente.

En un contexto de transformación digital acelerada, las amenazas cibernéticas no dan tregua. La colaboración entre empresas, proveedores de servicios y desarrolladores es esencial para crear un entorno de protección efectivo. La realidad en México refleja la situación global, donde la ciberseguridad se vuelve imperativa. No bajar la guardia y adaptarse a las lecciones aprendidas es crucial para salvaguardar la integridad de las organizaciones en el paisaje digital actual.

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos Software

Optimizar recursos financieros con la implementación de RESICO por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La gestión eficiente de los recursos financieros es clave, el sistema RESICO. La administración financiera efectiva es esencial para cualquier empresa que busque crecer
En el dinámico mundo empresarial actual, la gestión eficiente de los recursos financieros es clave, el sistema RESICO implementado por los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK puede transformar el enfoque financiero y potenciar el crecimiento de las empresas.

La administración financiera efectiva es esencial para cualquier empresa que aspire a crecer y ser líder en su sector. De la Paz, Costemalle DFK con la gestión de sus especialistas expertos en la implementación del RESICO, presentan una solución integral diseñada para optimizar los recursos financieros y llevar la gestión empresarial a un nivel superior.

Primero hay que entender que el RESICO es un sistema innovador (software) que combina funcionalidades intuitivas con análisis detallados, brindando a las empresas una visión completa de sus finanzas y permitiéndoles tomar decisiones informadas.

Algunas ventajas son:

Integración completa. RESICO integra todas las áreas financieras en una plataforma unificada, desde contabilidad hasta presupuesto, facilitando la colaboración entre departamentos y agilizando procesos.
Análisis preciso. Con herramientas analíticas avanzadas, RESICO proporciona informes detallados y previsiones precisas, permitiéndote tomar decisiones estratégicas basadas en datos concretos.
Seguridad y cumplimiento. La seguridad de los datos es prioritaria. RESICO garantiza la protección de la información financiera sensible y cumple con las normativas y estándares de seguridad más rigurosos.

Para la implementación del RESICO es importante contar con un aliado experto, como los especialistas en De la Paz Costemalle DFK que durante el proceso tomarán en cuenta los siguientes elementos:

Consulta personalizada. Comienza con una consulta personalizada con el equipo de expertos en RESICO. Analizarán las necesidades específicas y ofrecerán una solución personalizada.
Implementación sin contratiempos. Su equipo se encargará de la implementación de RESICO en la empresa, garantizando una transición suave y capacitación integral para el equipo.
Soporte continuo. De la Paz, Costemalle DFK ofrece soporte continuo para asegurarse de que se aprovecha al máximo RESICO. De la Paz, Costemalle DFK, está comprometido con el éxito y crecimiento empresarial.

Con RESICO implementado de la forma correcta por los especialistas como De la Paz, Costemalle DFK, en las empresas puede experimentar una revolución en la gestión financiera.

Desde la integración completa hasta el análisis detallado, RESICO es la solución que permite optimizar los recursos y tomar decisiones estratégicas con confianza.

 

Fuente Comunicae