Categorías
Digital Emprendedores Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional

7 de cada 10 empresas mexicanas finalizará su año en una posición más fuerte que en 2022: HubSpot

/COMUNICAE/ En una encuesta realizada por HubSpot también se encontró que 95% de las compañías mexicanas consideran que la IA le da una ventaja competitiva en el mercado
HubSpot, la plataforma de CRM líder para empresas en expansión, realizó un estudio en Colombia, México, España, Chile y Brasil, llamado «End of year: perspectives 2023», que muestra las tendencias de negocio de 2023 y de cara a 2024. En México, siete de cada diez empresas mexicanas, consideran que finalizará su año en una posición más fuerte que en 2022.  

De acuerdo con el estudio de HubSpot, siete de cada diez dicen haberla utilizado ya durante este año y el 69% de esta cifra, considera que fue muy útil.  

Por otro lado, 88% de los encuestados consideran que hubo un incremento en las ventas de su compañía durante este año, en comparación con el anterior. Asimismo, consideran que las tres principales ventajas que benefician a su equipo de ventas fueron: estrategias de marketing y ventas personalizadas, innovación en productos y servicios y las plataformas con conexión con clientes (redes sociales o  asistencia virtual).  

En general, 95% considera que la IA le da una ventaja competitiva en el mercado y que eleva su nivel de productividad y eficiencia en la compañía. 

«Este estudio revela una tendencia empresarial marcada por la resiliencia y la adaptabilidad frente a desafíos significativos y refleja un optimismo generalizado hacia el cierre de 2023. La adopción masiva de herramientas tecnológicas, en particular la inteligencia artificial, subraya la respuesta proactiva de las empresas para enfrentar los desafíos del mercado actual. En HubSpot, valoramos estas tendencias como indicadores clave de un cambio hacia la innovación y la eficiencia operativa. Estamos comprometidos en continuar apoyando a las empresas en México con soluciones tecnológicas integrales que les permitan, no solo superar los retos actuales, sino también prepararse para un 2024 lleno de oportunidades», asegura Camilo Clavijo General Manager de HubSpot para Latinoamérica. 

Esta es la clave para afrontar el 2024 
Si bien este año promueve un cierre satisfactorio, el próximo incluye desafíos importantes para capitalizar lo que se ha logrado. Incluso, el 84.4% de los encuestados creen que el 2024 será mejor que el 2023. 

También, 84.4% de las empresas mexicanas piensan que los objetivos serán más agresivos y con retos importantes a considerar, como la transformación digital, aumentar el objetivo de las ventas, mejorar los niveles de atención a clientes y eficientar la productividad.  Al mismo tiempo, 76.8% de los encuestados predicen que habrá una mayor inversión en herramientas tecnológicas. 

«De acuerdo con el estudio, siete de cada diez encuestados asegura que habrá más y mejores estrategias de adquisición de clientes o generación de leads (68%), por lo que nos sugiere desarrollar herramientas de mayor impacto que acompañe al equipo de ventas de las empresas en sus procesos y análisis de datos. No sólo podemos ofrecer herramientas y recursos de CRM, sino que buscamos convertirnos en un aliado en sus estrategias y ese será nuestro principal objetivo», puntualiza Clavijo.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Internacional Nacional Software

Listo.mx explica cómo optimizar el cierre fiscal a través de cinco puntos

/COMUNICAE/ Utilizar un software de automatización enfocado a finanzas, facilita la tarea, permitiendo una conciliación de CFDI eficiente y el cumplimiento de las normativas fiscales
Al abordar el cierre fiscal, es imperativo que las empresas no solo vean este proceso como el final de un ciclo contable, sino como una oportunidad para fortalecer su estrategia financiera y su relación con el SAT. Las regulaciones fiscales, lejos de ser una carga, son un marco que promueve la equidad y la transparencia en el entorno empresarial. Cumplir con ellas es una señal de responsabilidad y compromiso con los principios de buena gestión.

La gestión eficaz de las facturas es esencial para cualquier empresa, especialmente durante el cierre fiscal. No solo se trata de tener una documentación completa, sino de garantizar la precisión en cada paso del proceso. Utilizar un software de automatización enfocado a finanzas, de calidad, facilita enormemente esta tarea, permitiendo una conciliación de CFDI eficiente y el cumplimiento de las normativas fiscales más recientes, como la exigente factura versión 4.0 del SAT. Este tipo de sistema no solo simplifica la verificación de transacciones antes del timbrado final, sino que también refuerza la confianza en la exactitud de los datos fiscales reportados. Al asegurarse de que cada factura emitida sea correcta, las empresas minimizan el riesgo de errores que podrían resultar en sanciones, reflejando así el alto nivel de detalle y cuidado en su gestión operativa.

En cuanto a las deducciones fiscales, estas deben manejarse con conocimiento y prudencia. Cada deducción debe estar justificada y alineada con la normativa vigente. La habilidad para maximizar estas deducciones dentro de los límites legales puede resultar en ahorros significativos y, lo que es más importante, en una planificación fiscal eficiente que apoye el crecimiento sostenido de la empresa.

Una revisión contable exhaustiva es también un elemento crítico en el proceso de cierre fiscal. La tecnología actual brinda soluciones para ajustar y conciliar la información contable, asegurando que los activos y pasivos estén correctamente valorados y que los estados financieros reflejen una imagen fiel de la empresa. Esto no solo facilita el cumplimiento con las regulaciones del SAT, sino que también proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas.

El manejo de deudas y créditos debe hacerse con un enfoque a largo plazo, clasificando y gestionando cada elemento de manera que se mantenga la salud financiera de la empresa. Una gestión adecuada de estos elementos es crucial para mantener la liquidez y la solvencia, y para proyectar una imagen de estabilidad y confianza tanto al SAT como a los interesados en la empresa.

Por último, la actualización constante sobre las disposiciones del SAT es una necesidad para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva. Estar informado y adaptarse con agilidad a los cambios en las regulaciones puede evitar contratiempos y posicionar a la empresa como un actor confiable y al día en el panorama fiscal.

«En la era digital, la automatización financiera no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad empresarial. Se ha visto que las empresas que adoptan soluciones de automatización pueden reducir los tiempos de cierre fiscal, asegurando precisión y cumplimiento. Esto no solo representa un ahorro significativo en recursos, sino que también fortalece la integridad de los datos financieros, lo que es crítico en el cumplimiento de las regulaciones del SAT,» afirma Evgeny Pervago, CEO de Listo.

Integrar soluciones tecnológicas como las que ofrece Listo se ha vuelto un factor determinante para el éxito empresarial en el entorno actual. Listo proporciona a las empresas una plataforma robusta para centralizar su información financiera, ofreciendo una visión integral y detallada de su situación económica. Además, con una conexión directa al SAT, la plataforma asegura que la información esté alineada con los requisitos fiscales vigentes, simplificando el proceso de cumplimiento y mitigando el riesgo de errores que podrían resultar en sanciones. Este tipo de tecnología es invaluable para las empresas que buscan optimizar su cierre fiscal y mantenerse a la vanguardia en la gestión financiera y contable.

En resumen, un cierre fiscal bien manejado y el cumplimiento de las normativas del SAT son fundamentales para la operación eficaz y el crecimiento estratégico de cualquier empresa. La digitalización y la automatización no son solo tendencias, sino componentes esenciales que permiten a las empresas adaptarse y prosperar en un entorno de negocios que es cada vez más complejo y regulado.

Acerca de Listo.mx
Listo.mx es la única plataforma con un software desarrollado 100% en México que les permite a las empresas retomar el control de sus finanzas de manera fácil, segura y confiable. Desde su fundación en 2014, tiene el objetivo de brindar soluciones financieras a las empresas para que cuenten con un mejor poder de decisión en su administración. Actualmente, cuenta con más de 300 clientes en todo el país. 

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Internacional Investigación Científica Premios Sociedad Universidades

Últimos días para presentar candidaturas a la 6ª edición de los Premios Princesa de Girona Internacional 2024

/COMUNICAE/ Este año el Premio Internacional contará por primera vez con dos categorías dirigidas a jóvenes latinoamericanos, desde los 16 a los 35 años, que hayan destacado por su trabajo en el campo de la investigación científica y la empresa. El galardón está dotado con 20.000 euros y la entrega de la reproducción de una obra del artista Juan Zamora (Premio FPdGi Artes y Letras 2017)
Cuenta atrás para presentarse a la sexta edición del Premio Internacional Princesa de Girona, que por primera vez desde su creación hace ahora 6 años, se desplegará en dos categorías y premiará el trabajo de jóvenes de Latinoamérica de hasta 35 años que hayan destacado por su trabajo en el campo de la empresa y de la investigación científica. Esta convocatoria está abierta hasta el 30 de noviembre.

Este premio tiene vocación de hermanamiento y destaca la capacidad de logro y superación de jóvenes latinoamericanos en el desarrollo de proyectos, negocios e investigaciones científicas demostrando ser capaces de inducir, de forma creativa, cambios positivos en la sociedad. Se dirige exclusivamente a personas que no tengan la nacionalidad española ni sean residentes en España y que estén desarrollando su actividad profesional en cualquier país latinoamericano.

El galardón está dotado con 20.000 euros y la entrega de la reproducción de una obra del artista contemporáneo Juan Zamora (Premio FPdGi Artes y Letras 2017). Los premiados, además, recibirán el apoyo de la Fundación para dar a conocer su labor y fomentar su visibilidad a nivel internacional ayudándole a convertirse en un referente para la juventud de todo el mundo.

Desde su creación, el Premio FPdGi Internacional ya ha reconocido las trayectorias de:
Sabrina Habib (Premio Internacional 2023) – CEO y cofundadora en 2014 de Kidogo, una empresa social escalable sin ánimo de lucro. Desde entonces, se ha convertido en la red de cuidado infantil más grande de Kenia, asegurando que los niños pequeños reciban el cuidado, la nutrición y la estimulación que necesitan para prosperar en sus primeros años, al tiempo que permite que sus madres trabajen con tranquilidad. Kidogo utiliza un modelo innovador de franquicia social que equipa a las mujeres («mama emprendedoras») con el conocimiento, las habilidades y las herramientas de apoyo para iniciar o hacer crecer sus propias microempresas de cuidado infantil.

Trang Nguyen (Premio Internacional 2022) –  La escritora y activista ambiental ha hecho de la lucha contra el comercio ilegal de animales salvajes uno de sus grandes combates. Con 23 años fundó WildAct Vietnam, una ONG que colabora con las autoridades en la vigilancia de mercados ilegales en África y Asia. La Dra. Trang Nguyen se encuentra en una posición de liderazgo única en el sudeste asiático por su amplio conocimiento internacional en los problemas ambientales y su conocido trabajo multidisciplinario y transversal, gracias a su excelencia académica, sus investigaciones y publicaciones científicas pioneras, su larga carrera profesional -a pesar de tener solo 32 años- en varios continentes y organizaciones.

Juan David Aristizábal (Premio Internacional 2021) – «Hackear» el desempleo juvenil en Latinoamerica es el sueño de este emprendedor social colombiano que impulsa varias iniciativas para fomentar la empleabilidad, la formación, el emprendimiento y el uso de la tecnología entre los jóvenes. Con tan solo 23 años, fue catalogado por la revista económica Forbes como uno de los 30 emprendedores sociales jóvenes más destacados del mundo. En 2019, fue copresidente del Foro Económico Mundial.

Boyan Slat (Premio Internacional 2020) – Es un joven inventor neerlandés que ha creado un sistema revolucionario con el que quiere limpiar la basura de plástico que flota en los océanos y ríos del mundo. Slat busca soluciones tecnológicas contra la contaminación. The Ocean Clean Up es el nombre de su proyecto. 

Maria Jammal (Premio Internacional 2019) – Esta abogada y psicóloga árabe-israelí cofundó la ONG Humanity Crew tras ver el trauma de los migrantes que llegaban a las costas griegas en el 2015. Se trata de una organización internacional de ayuda humanitaria que ofrece servicios de salud mental y psicológica a los migrantes, ya sea sobre el terreno – en campos de refugiados, hospitales, costas y puertos – o en los mismos botes de rescate. Cuenta con una red de profesionales que brindan apoyo en línea a las poblaciones desplazadas de todo el mundo, sin barreras idiomáticas o restricciones geopolíticas.

Sobre la Fundación
La Fundación Princesa de Girona impulsa desde 2009 diferentes programas que persiguen ofrecer a la juventud las herramientas, el conocimiento, los espacios de encuentro y las oportunidades que les ayuden a hacer frente a los desafíos de la sociedad. Cuenta para ello con el apoyo de destacadas organizaciones empresariales y sociales, implicadas en diferentes iniciativas, bajo la presidencia de honor S.A.R. la Princesa de Asturias y Girona – regentada por S.M. el Rey hasta su mayoría de edad- en un claro compromiso con una juventud que debe enfrentarse a una profunda transformación social, económica, profesional y laboral.

Información adicional:
https://www.fpdgi.org/es/nuestros-premiados/premio-fundacion-princesa-de-girona-internacional/

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Nacional Nuevo León Premios Sostenibilidad Universidades

Premia Cátedra Jorge L. Garza UDEM Inspira el emprendimiento sostenible

/COMUNICAE/ Durante este jueves, se desarrolló en la Universidad de Monterrey una jornada de talleres, paneles y conferencias dentro de la Cátedra Jorge L. Garza UDEM Inspira 2023, que cerró con la premiación de las mejores propuestas estudiantiles de emprendimiento
Una máquina dispensadora de productos de limpieza para el hogar, un kit de herramientas educativo en pro de la inteligencia emocional en casa y un modelo económico circular y sostenible para el mezcal michoacano fueron las propuestas ganadoras del Premio de la Cátedra Jorge L. Garza UDEM Inspira 2023, bajo el lema Emprender para transformar. 

Con la entrega de los premios a los proyectos estudiantiles, que incluyen la presea de la Cátedra Jorge L. Garza UDEM Inspira, concluyeron las actividades de esta jornada educativa que tiene como sede diferentes espacios del campus de la Universidad de Monterrey.

Los proyectos ganadores fueron Huella Purépecha en EMPRENDE, que obtuvo un capital semilla de 110 mil pesos y asesoría en el Hub de Emprendimiento UDEM; Miwo en la categoría CREA, con 40 mil pesos y asesoría en el Hub de Emprendimiento UDEM; y Cleaning Machine en la categoría IDEA, que recibió 30 mil pesos y tres sesiones de mentoría en el Hub de Emprendimiento UDEM. 

En la ceremonia de premiación, estuvieron presentes miembros de la familia Garza Herrera como testigos de honor; Álvaro Fernández Garza, presidente del Consejo de la UDEM; el rector Mario Páez González; vicerrectores, profesores y profesoras, estudiantes y familiares de quienes participaron en la competencia. 

De acuerdo a sus presentaciones, el proyecto Huella Purépecha busca explorar diferentes formas de presentar el mezcal: en cremas con sabores endémicos de México como coco, cacao y aguacate, a la vez que ofrecer trabajo digno y remunerado a miembros de comunidades vulnerables purépechas de Michoacán. 

El resultado del proyecto Miwo fue un kit de herramientas con tres etapas para ayudar a familias a iniciar el recorrido de aprendizaje sobre las emociones comenzando en la infancia de sus hijos. Cleaning Machine es un proyecto en el que los clientes seleccionarán la cantidad de mililitros que desean y la máquina calcularía el precio en función de la cantidad elegida, utilizando un precio por mililitro.

En su mensaje, el rector Páez González describió esta actividad académica como «una jornada dinámica con momentos para hacer networking, conversar y explorar actividades», y exhortó al alumnado a mantener el esfuerzo y aumentar el número de propuestas el próximo año. 

Ana Cristina Garza Herrera, en representación de la familia de don Jorge L. Garza, destacó que, de 2021 a 2023, el número de proyectos inscritos pasó de 42 a 400, y señaló que, entre las propuestas recibidas este año, casi todas tienen un componente tecnológico, otras responden a objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, otras más buscan resolver problemas del medio ambiente o son propuestas de quienes buscan hacer una diferencia en la guía de personas que viven con una discapacidad. 

Durante la jornada, se realizaron talleres, paneles y conferencias con Javier Verdura, director de Diseño de Producto de Tesla; Ignacio Álvarez, cofundador y director general de Moneypool; Rodrigo y Jaime Martínez, cofundadores de Berry Nuts; Sara Tamez, directora de Negocios Internacionales en Espora; y Ana Laborde, CEO y fundadora de BioSolutions México, entre otros. 

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Eventos Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Seguros

IA y multicotizadores, algunos de los temas de ‘Yo Agente Mujer 2023’

/COMUNICAE/ La aportación de las mujeres cobra especial atención en México y el mundo. La fortaleza de las mujeres se refleja en la productividad y el conocimiento aportado. Yo Agente Mujer 2023 reunirá a intermediarias de México y otras latitudes para discutir y profesionalizar su actividad
Mucho se ha escuchado sobre la importancia de la inclusión de las mujeres en ámbitos diversos, así como el constante debate por que ellas tengan un trato igualitario en el aspecto económico, además de juzgar debidamente y con mayor rigor los delitos con perspectiva de género, es así que estas vivencias cobran especial relevancia sobre el papel de las mujeres en la actualidad.

La directora de Yo Agente Corporativo, Roxana Hernández Pliego, afirmó que el próximo evento Yo Agente Mujer 2023 a realizarse este próximo jueves, busca entre otras cosas dar herramientas de profesionalización a las mujeres que se desempeñan en seguros, en el ámbito profesional y de negocios, como lo ha hecho por más de una década.

«El camino de la inclusión debe justificarse con inteligencia y profesionalismo, las mujeres debemos justificar con hechos, la razón por la cual se pueden ocupar puestos similares a los que ocupan las contrapartes masculinas. Se trata de resultados, de productividad y de conocimiento aplicado a la actividad laboral», dijo.

Aunque algunos de los conferencistas de Yo Agente Mujer 2023 presentarán temas relacionados a la actividad de las mujeres que trabajan en la venta de seguros, su contenido será por igual útil para todas las mujeres que trabajan en cualquier actividad. La jornada de intermediarias de seguros se realizará en línea el próximo jueves 23 de noviembre de nueve de la mañana a ocho de la noche. En tal evento se reunirán a mujeres de todo el país con vocación de servicio en la previsión y en la seguridad que deviene de una cobertura de seguros.

En el evento, añadió la directiva, se explicarán recomendaciones para sugerir las mejores coberturas al cliente para que éste no tenga sorpresas al momento del siniestro y se pondrá singular énfasis en el servicio como diferenciador de los mejores profesionales.

«Otro de los temas de gran importancia a ser discutido será, por qué las mujeres sí venden el seguro de automóviles. Pues el ramo es de alta demanda y después de décadas, es necesario marcarle evoluciones y mejoras en bien del consumidor», destacó.

De igual forma, agentes exitosas de otras latitudes, compartirán sus secretos y formas de servir a sus clientes para bien de ellas, de las compañías con las que trabajan y, por supuesto, de quien confía en ellas como asesoras.

«Asimismo, llaman la atención conferencias sobre inteligencia artificial en el sector asegurador, publicidad hipersegmentada aplicada a seguros y, diversas técnicas fisioterapéuticas en bien de la salud de todas, concluyó.

Si se desea registrarse a Yo Agente Mujer 2023, se puede ingresar al siguiente link:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_lw7ijYM1QLO3oCLgpuJ7MA#/registration

Vídeos YO AGENTE Mujer 2023 Fuente Comunicae

Categorías
Bolsa Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

‘Yo’ se convierte en pionero de la oferta de crédito a cambio de activos físicos en México y América Latina

/COMUNICAE/ La plataforma tecnológica ‘Yo’ revoluciona las reglas del préstamo, al permitir a los mexicanos convertir activos físicos en líneas de crédito, liderando la inclusión financiera para los jóvenes y las personas sub bancarizadas
Yo, compañía líder del sector fintech, revoluciona el panorama financiero en México y América Latina al ofrecer una solución pionera de garantía prendaria. Con ello, los clientes de la Tarjeta Yo podrán convertir activos físicos en líneas de crédito digitales, marcando un hito en la industria financiera de la región.

Al encarar los retos de liquidez y liberar el valor intrínseco de los objetos físicos, la startup de origen mexicano transforma las reglas tradicionales del préstamo, desbloqueando oportunidades de crecimiento y proporcionando estabilidad financiera.

La compañía enfatizó que no solo ofrece una línea de crédito, sino también una oportunidad para construir y mejorar el historial de crédito de sus usuarios, abriendo puertas a futuras oportunidades financieras. En un contexto donde el 21% de la población de América Latina aún no tiene acceso a una cuenta financiera y más de 56 millones de adultos en México no cuentan con producto de crédito formal.

Características principales de la Tarjeta Yo:

Aprovechamiento de activos físicos: Los usuarios podrán utilizar prendas físicas, incluyendo relojes, joyas, oro, electrónicos, y más, como garantía para obtener una tarjeta de crédito virtual y física.
Recepción de tarjeta digital y física: Los clientes recibirán instantáneamente una tarjeta de crédito digital, y en pocos días, se les entregará una tarjeta física por correo, ambas totalmente gratuitas.
Alianza con industria de préstamos prendarios: En colaboración estratégica con una compañía líder de préstamos prendarios, los usuarios pueden almacenar sus activos en instalaciones seguras en una red de sucursales con cobertura en todo el territorio nacional.
Visión Garantía Agnóstica: La plataforma tecnológica desarrollada por Yo acepta tanto activos físicos como dinero de garantía y tiene planes de expandirse a activos como acciones, automóviles y bienes inmuebles.
Establecimiento de historial crediticio: Los usuarios de la Tarjeta Yo tendrán la oportunidad de comenzar a construir un historial crediticio sólido, ya que su buen comportamiento de pago será reportado a las instituciones del buró de crédito, lo que puede mejorar sus futuras oportunidades de financiamiento.
Beneficios: Ofrece un programa de cashback de hasta un 3% de cada transacción.
Experiencia centrada en el usuario: Los usuarios tienen la flexibilidad de elegir moneda tradicional o activos físicos como garantía y decidir su límite de crédito.

«Nuestra visión de ser ‘agnósticos de colateral’ nos permite ofrecer soluciones financieras únicas y efectivas. Al liberar el valor intrínseco de los activos físicos, proporcionamos libertad financiera y liquidez a quienes más lo necesitan, especialmente a jóvenes que buscan iniciar su vida financiera», comentó Julian Arber, CEO y cofundador de Yo.

«Con la Tarjeta Yo, queremos reconfigurar el panorama de la inclusión financiera en México. Este producto empodera a los usuarios, accediendo a un crédito según sus circunstancias, sin las limitaciones de las garantías tradicionales», agregó Rafael Maya, Presidente y cofundador de Yo.

Además, los directivos destacaron el uso innovador de la inteligencia artificial en todas las operaciones de Yo, incluyendo la detección de fraudes, gestión de riesgos y valuaciones, subrayando el compromiso de la empresa con la seguridad y la eficiencia.

https://www.yocredito.com/

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Marketing Nacional Recursos humanos

Llega a México Dcanje, plataforma líder en Latinoamérica en incentivos y reconocimientos

/COMUNICAE/ Dcanje es un ecosistema 100% digital con el que las empresas en México podrán gestionar sus estrategias en torno a la fidelización y el reconocimiento de sus colaboradores y clientes. Su propósito es ayudar a las marcas a construir alrededor de una cultura del aprecio y el reconocimiento generando relaciones de largo plazo e impactar directamente en el resultado de su negocio
Con presencia en cuatro países de Latinoamérica (Colombia, Chile, Ecuador y Perú), Dcanje es un ecosistema 100% digital que llega a México para posicionarse dentro de las empresas y apoyarlas en gestionar de manera transversal todas sus estrategias en torno a la fidelización y el reconocimiento de sus colaboradores y/o clientes. Esta empresa, líder en la solución de reconocimientos e incentivos digitales, abarca actualmente a 2 mil 500 empresas y a más de 400 mil usuarios que canjean mes a mes sus premios y beneficios en 10 mil comercios asociados. 

Dentro de los objetivos fijos que tiene Dcanje para este 2023, se encuentra crecer su cartera de clientes a 3 mil y aumentar sus ventas 40%, lo que equivale a más de USD 40 millones; además de ingresar a México y convertirlo en su quinto país de expansión. Dcanje forma parte de Grupo Apprecio, empresa de tecnología con sede en Chile que utiliza el sistema Web App de puntos para que las empresas premien y reconozcan a sus colaboradores y clientes.

Creada en 2016 por Jaime Villatoro (CEO) y Jesus Leiva (CTO), Dcanje ha sido constante en su crecimiento en los últimos tres años, pasando de 65% a 75% anual. En los primeros 3 años los crecimientos eran de tres dígitos. De esta manera, la empresa se posiciona como líder en incentivos y reconocimientos digitales en la región latinoamericana entregando a las empresas el mejor sistema para centralizar y llevar la trazabilidad de sus iniciativas de entregas de incentivos; al mismo tiempo que mejora la experiencia de sus usuarios con beneficios flexibles a través del catálogo de redención más completo del mercado. 

La plataforma es completamente gratuita y cuenta, entre otras cosas, con módulos autogestionables para comunicar metas  y  objetivos, viabilizar entrenamientos y formaciones en línea, medir el nivel de engagement de cada colaborador, segmentar, personalizar y gestionar campañas de ventas, hacer seguimiento y análisis en tiempo real del avance de los indicadores y, a su vez,  reconocer y premiar a los colaboradores en el mismo lugar. También ayuda a que los clientes hagan recurrencia en compras cuando son clientes  y,  con estos puntos, las personas se registran en la plataforma y canjean o redimen desde su celular, productos o gift cards.

«Este año avanzamos con soluciones SaaS que permiten a las empresas crear y autogestionar sus propios programas de fidelización a un costo mucho menor que cualquier otra alternativa en el mercado, asegurando una mejor experiencia para los usuarios. Nuestro propósito es ayudar a las marcas a construir una cultura del aprecio y reconocimiento. Con el usuario al centro – Qué quiere, qué lo mueve y qué lo hace amar la marca-  ayudamos a mejorar su experiencia y potenciamos su lealtad a través de recompensas que realmente lo motiven», asegura Jaime Villatoro, fundador y CEO de Dcanje.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Eventos Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Nuevo León Universidades

Exhorta a repensar los negocios para liderar en la era de la Inteligencia Artificial

/COMUNICAE/ Erik Brynjolfsson, director del Laboratorio de Economía Digital de la Universidad de Stanford, participa en el XI Encuentro de Liderazgo Empresarial de la Universidad de Monterrey; llama a un cambio de paradigma para sacar provecho de las nuevas tecnologías
A saber de Erik Brynjolfsson, director del Laboratorio de Economía Digital de la Universidad de Stanford, los efectos de la Inteligencia Artificial (IA) aún no son notorios en la productividad de las empresas. ¿La razón? Los modelos de dichas organizaciones aún no se han adaptado para abrazar el potencial.

El especialista, quien además es miembro del Stanford Institute for Human-Centered AI, expuso estas ideas en el XI Encuentro de Liderazgo Empresarial, evento organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey y realizado el 31 de octubre en el Edificio Estoa de la casa de estudios.

«Casi todas las naciones de la OCDE han tenido un crecimiento lento en la productividad. Sí, está creciendo, pero no tan rápido como antes. Esto es como un acertijo, una paradoja porque, conforme la tecnología se vuelve más y más poderosa, la productividad no ha seguido al mismo ritmo», dijo en su charla «El despertar de la Inteligencia Artificial: Las implicaciones para los negocios y la economía».

La razón fundamental, agregó, es que los negocios necesitan cambiar la manera en la que se organizan: «los cambios organizacionales toman tiempo y pueden extenderse en quizá cinco o diez o veinte años», argumentó. 

«Uno de los motivos por los que vemos la paradoja que mencioné es que todavía estamos en ese periodo en el que intentamos reinventar los negocios. Los gerentes tienen que reorganizar a su fuerza de trabajo para tomar las ventajas de la IA y otras tecnologías».

La otra conferencia magistral, titulada «Liderando a través de la incertidumbre y modelando el futuro del trabajo», estuvo a cargo de Anthony Klotz, profesor asociado de comportamiento organizacional en la UCL School of Management, en Londres. Él predijo el fenómeno de «La Gran Renuncia» ganando interés de múltiples medios internacionales. 

Asimismo -y como ya es costumbre- el evento brindó espacios para compartir las mejores prácticas empresariales: directivos de diversas organizaciones hablaron sobre cómo han sido capaces de obtener y sostener buenos resultados gracias a estrategias innovadoras.

Participaron, por ejemplo, Fernando Martínez, presidente y director general, H-E-B México; Jorge Torres, vicepresidente de Operaciones de FedEx, y Héctor Cobo, director regional SAS México, Caribe, Centroamérica y Perú.

Durante su mensaje inaugural, Mario Páez, rector de la UDEM, destacó la importancia de prepararse para la naciente era que trae la IA: «hemos hablado de habilidades nuevas, de cómo somos responsables con nuestros recursos humanos, de capacitarlos, de entrenarlos para este nuevo reto que se está presentando», dijo.

«En esta ocasión del XI Encuentro de Liderazgo Empresarial abrimos un espacio para facilitar el entendimiento de estos temas, a fin de que podamos reflexionar y prepararnos para liderar en el entorno con una mayor integración hacia la Inteligencia Artificial».

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Julián Fernández Fernández: impulsando la innovación empresarial en México

/COMUNICAE/ Julián Fernández Fernández, empresario español nacionalizado mexicano, está liderando la revolución de la innovación empresarial en México. Desde proyectos de energías limpias hasta la transformación de sectores clave, su visión está dando forma al futuro empresarial del país
En el vibrante escenario empresarial mexicano, Julián Fernández Fernández destaca como un catalizador de la innovación y el cambio. Con su origen español y su compromiso como ciudadano mexicano, Julián se ha convertido en una figura clave en la promoción de la innovación empresarial, especialmente en sectores cruciales como las energías limpias.

El rostro de la innovación empresarial
Julián Fernández Fernández, empresario visionario, ha centrado su energía en impulsar la innovación en México, a lo largo del territorio y en distintas ciudades como Cancún y Ciudad de México. Su enfoque no solo se limita a la eficiencia operativa, sino que abraza la sostenibilidad como un principio fundamental. Su historia es la de un hombre que no solo adoptó un nuevo país, sino que también adoptó una nueva mentalidad empresarial, fusionando la rica herencia de España con la dinámica y diversa escena empresarial mexicana.

Energías limpias: un enfoque estratégico
Una de las áreas donde Julián ha dejado una marca indeleble es en el campo de las energías limpias. Con un compromiso inquebrantable hacia un futuro más sostenible, ha liderado proyectos que integran fuentes de energía renovable en el tejido empresarial mexicano. Desde la energía solar hasta la eólica, su visión ha contribuido a la creación de un entorno empresarial más verde y consciente del medio ambiente.

Innovación más allá de las energías limpias
Aunque las energías limpias son su pasión, el enfoque de Julián Fernández Fernández no se limita a un solo sector. Su influencia se extiende a áreas como el turismo, la tecnología y la aeronáutica. Como consultor en proyectos de innovación empresarial, ha aportado su experiencia a empresas que buscan adaptarse y prosperar en un mundo empresarial en constante evolución.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Internacional

Cultura, innovación, emprendimiento y Fintech en América Latina de la mano de Daniela Kriston

/COMUNICAE/ La distinguida cofundadora de Spectrumville ha sido nombrada como la figura más destacada en el mundo de las fintech. Este título destaca su liderazgo y magnífica visión en el sector. La empresa, junto con su nuevo neo-banco digital brasileño SAK Bank tiene puestas sus miras en El Salvador
Daniela Kriston, la distinguida cofundadora de Spectrumville, ha sido nombrada recientemente como la figura más destacada en el mundo de las fintech, un título que destaca su visión excepcional y liderazgo en el sector. La empresa privada Spectrumville, junto con su nuevo neo-banco digital brasileño, SAK Bank, como uno de sus principales accionistas, ha fijado su mirada en El Salvador como un mercado clave para su expansión.

Uno de los objetivos principales de Spectrumville es empoderar financieramente a las mujeres, promoviendo su participación en el emprendimiento y la tecnología. Kriston subrayó el compromiso de la empresa en esta área y la visión de apoyar el crecimiento de las mujeres en el ámbito financiero.

A pesar de que El Salvador tiene una economía diferente de Brasil, Spectrumville ha invertido en el país y planea continuar haciéndolo en el futuro, aunque no ha revelado la cantidad exacta de inversión para este año. La empresa se concentra en su crecimiento en El Salvador y no tiene planes inmediatos de ingresar a nuevos mercados.

Kriston también aclaró que, a pesar de algunas reducciones de personal en Brasil en junio, estas acciones fueron el resultado de fusiones de equipos y la discontinuación de algunos proyectos, y no afectarán la expansión en El Salvador. En un último punto, Spectrumville está dedicada a mantener altos estándares de seguridad y está adaptando su tecnología antifraude para garantizar la protección en todo momento.

Spectrumville, una empresa comprometida con la innovación, la cultura y el emprendimiento, está decidida a liderar la revolución fintech en El Salvador, marcando una diferencia significativa en el sector financiero y empoderando a las mujeres de América Latina. Con Daniela Kriston al frente, su visión audaz y su enfoque en el crecimiento sostenible, Spectrumville está destinada a convertirse en un pionero en el panorama financiero mundial.

Daniela Kriston, una de las mentes detrás de esta fintech, expresó su confianza en que este producto será «fundamental para el crecimiento», impulsando la economía de América Latina. Kriston reconoció que, aunque la innovación, cultura y emprendimiento salvadoreños aún están en desarrollo y el sistema financiero tiene un largo camino por recorrer, Spectrumville ve un potencial gigantesco en el mercado salvadoreño. De hecho, según sus palabras, existe la posibilidad de que El Salvador se convierta en un mercado más relevante en el futuro.

La economía digital de El Salvador ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, y el compromiso de Spectrumville de ingresar al mercado es un testimonio de este potencial. La adopción de tecnologías digitales, incluyendo servicios financieros en línea y pagos electrónicos, ha ido en aumento, impulsada en parte por la promulgación de la Ley Bitcoin en 2021 que convirtió a El Salvador en el primer país en reconocer oficialmente la criptomoneda como moneda de curso legal. Esta legislación ha atraído la atención de empresas fintech y criptomonedas, que ven a El Salvador como un terreno fértil para la innovación en el sector financiero.

Además, la juventud de la población salvadoreña y su entusiasmo por la tecnología están contribuyendo a la rápida adopción de servicios digitales. Esto está permitiendo que nuevas empresas fintech, como Spectrumville, ofrezcan soluciones innovadoras que pueden transformar la forma en que los salvadoreños acceden y gestionan su dinero. A medida que la economía digital de El Salvador continúa evolucionando, es probable que veamos más innovación y competencia en el sector, lo que beneficiará a los consumidores y respaldará el crecimiento económico del país.

Además, la influyente revista Forbes ha reconocido el impacto y los logros de Daniela Kriston al nombrarla una de las Empresarias del Año e incluirla en su prestigiosa lista. Este reconocimiento subraya su destacada contribución al mundo de las fintech y su capacidad para liderar con visión y determinación en un campo en constante evolución. Daniela Kriston sigue demostrando que la innovación y la pasión pueden impulsar el cambio en la industria financiera y empoderar a las mujeres en América Latina y más allá. Su presencia en la lista de Forbes es un testimonio de su influencia y éxito continuo en el mundo empresarial.

Daniela Kriston no solo sobresale en el sector financiero, sino que también está firmemente enfocada en impulsar el emprendimiento, la innovación y la cultura en América Latina. Su compromiso con el emprendimiento se refleja en su apoyo activo a iniciativas que promueven la creación de nuevos negocios y el desarrollo de proyectos innovadores en la región. En cuanto a la innovación, Kriston aboga por la adopción de tecnologías de vanguardia y enfoques disruptivos que pueden revolucionar la forma en que se llevan a cabo los negocios en América Latina. Además, su dedicación a la cultura se manifiesta en su promoción de la diversidad, la inclusión y la preservación de las ricas tradiciones culturales y expresiones que enriquecen la identidad de la región. Con su enfoque en el emprendimiento, la innovación y la cultura, Daniela Kriston está haciendo una contribución significativa al crecimiento y la prosperidad de América Latina.

El espíritu emprendedor está profundamente arraigado en la historia de América Latina, donde la resiliencia y la determinación son cualidades comunes transmitidas de generación en generación. En medio de desafíos económicos y sociales, la innovación se convierte en un medio de supervivencia y un camino hacia adelante. Los emprendedores de la región marcan el ritmo en industrias que van desde la tecnología hasta la sostenibilidad ambiental, y su influencia sigue creciendo. Esta combinación de cultura, innovación y emprendimiento no solo es un camino hacia el crecimiento económico, sino también un testimonio del espíritu indomable que caracteriza a América Latina.

Fuente Comunicae