Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Internacional Música Nacional

Cosmindie™ anuncia fecha de lanzamiento, transformando el juego de la industria musical

/COMUNICAE/ Potenciando la creatividad, conectando audiencias y dando forma al futuro de la música
En el cambiante panorama musical, emerge Cosmindie™ como una plataforma lista para dejar una huella significativa en la creación, compartición y disfrute de la música. Fundada por un visionario, Cosmindie™ está concebida para ir más allá de ser una plataforma musical común. Su misión es actuar como un catalizador de cambio, conectando a los artistas con su audiencia, proporcionándoles herramientas y recursos esenciales para su éxito. 

Con su lanzamiento programado para el 22 de marzo de 2024, Cosmindie™ ofrece una amplia gama de características diseñadas para empoderar a los artistas a lo largo de sus carreras. Desde herramientas intuitivas para la creación musical hasta capacidades robustas de promoción, la plataforma permite a los artistas tomar las riendas de su destino y construir carreras musicales sostenibles. En su esencia, se compromete a nutrir el talento y fomentar la creatividad.

«La plataforma se concibe como una guía para los artistas emergentes, brindándoles una plataforma para amplificar sus voces y conectarse con los fans en un nivel más profundo», palabras de su fundador, L. Andrés Jáuregui Salmón.

Con un enfoque en el desarrollo artístico y el crecimiento profesional, Cosmindie™ aspira a ser una comunidad y un sistema de apoyo para la próxima generación de estrellas musicales. Sin embargo, no solo está dirigida a los artistas; también está diseñada para los amantes de la música en busca de una experiencia auditiva más inmersiva. Con características como listas de reproducción personalizadas, eventos de transmisión en vivo y contenido exclusivo, la plataforma ofrece a los aficionados a la música una nueva forma de descubrir y conectarse con sus artistas favoritos.

Además, proporciona herramientas valiosas para los profesionales de la industria, como la gestión optimizada de flujos de trabajo y el descubrimiento de talentos. Con información y análisis basados en datos, capacita a los gerentes de la industria para tomar decisiones informadas y mantenerse a la vanguardia en un mercado en constante cambio.

En resumen, representa más que una simple plataforma de música. Encarna un movimiento hacia la innovación y el cambio en la industria musical. Con su fecha de lanzamiento en el horizonte, la anticipación está en aumento para el futuro de la música con Cosmindie™.

Vídeos Game Changer | Cosmindie™ | Launch date Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Marketing Software Telecomunicaciones

Unlimit y VTEX se unen para potenciar a las marcas empresariales con nuevas funcionalidades de pago

/COMUNICAE/ Esta asociación global estará disponible para las empresas que utilizan la plataforma de VTEX, operadores de marketplace y clientes de Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Europea, África, América Latina y Asia-Pacífico
Unlimit, la fintech internacional, anunció una asociación mundial con VTEX (NYSE: VTEX), la plataforma de comercio digital para grandes empresas, que permitirá que las principales marcas y retailers alcancen un mayor éxito con soluciones integradas de servicios de pago globales y ágiles. 

Unlimit ofrecerá a los merchants de VTEX más servicios de pago nacionales e internacionales a fin de brindar soporte al comercio cross-border en aumento. Este nuevo servicio incluirá el procesamiento de pagos en divisas locales, a través de los métodos de pago alternativos Pix y Boleto, y otros quince métodos alternativos más que se conocerán en los próximos meses. Ahora, las marcas de VTEX tendrán otra forma de ofrecer a sus clientes una experiencia de pago fluida sin ningún otro tipo de complejidad operativa adicional, lo cual les permitirá tener éxito en el cambiante sector del ecommerce.

La asociación estratégica de Unlimit y VTEX es una inversión más en las innovaciones tecnológicas que permiten ofrecer soluciones de pago sin fricciones a fin de lograr una mejor configuración del futuro del comercio. Con solo conectarse a la plataforma de Unlimit a través de una sencilla API, los merchants podrán aceptar pagos tanto nacionales como cross-border en la plataforma de VTEX. Ahora, los merchants del Reino Unido, Estados Unidos, África, América Latina y Asia-Pacífico tienen otra forma de desbloquear el acceso irrestricto al mercado global del ecommerce al instante, optimizando las funcionalidades de compra local e internacional que ofrece Unlimit para aumentar las tasas de conversión.

«Nuestra asociación permite a los merchants de VTEX beneficiarse de la plataforma de pagos desarrollada internamente más grande del mundo», declaró Irene Skrynova, Chief Customer Officer de Unlimit. «Atrás quedaron los días en que las empresas tenían que pasar por intermediarios y firmar múltiples contratos para aceptar pagos en cualquier lugar del mundo. Además, gracias a las funcionalidades anti-fraude y de gestión de riesgos integradas, los merchants pueden liquidar los pagos con tranquilidad».

«El proceso de checkout puede influir de forma significativa en el éxito de una compra online. Por este motivo, VTEX busca continuamente empoderar a las empresas con herramientas e integraciones que ofrezcan experiencias excepcionales a los clientes», dijo Santiago Naranjo, Chief Revenue Officer de VTEX. «A través de la asociación con Unlimit, ofrecemos a las marcas y a los retailers algo más que la mayor solución de pago de desarrollo interno. También ofrecemos la experiencia de compra fluida que esperan los clientes, independientemente de la ubicación o el dispositivo que prefieran».

Para obtener más información sobre el creciente ecosistema de partners de VTEX, se puede hacer clic aquí.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Internacional Recursos humanos Sociedad Solidaridad y cooperación

Qualtop, liderado por una mujer a la altura de un mundo con perspectiva de género

/COMUNICAE/ Es esencial empoderar a las mujeres para que participen activamente en todas las facetas de la tecnología, especialmente en América Latina, donde se calcula que para el año 2025 se requerirán 1.2 millones de desarrolladores de software
El mundo de la tecnología y el desarrollo de software es un campo en crecimiento, que ofrece grandes oportunidades para el progreso económico, social y ambiental. Sin embargo, este campo sigue siendo predominantemente masculino, y las mujeres se enfrentan a múltiples desafíos para acceder, permanecer y liderar en él.

Según datos de la UNESCO en 2023, solo el 28% de graduados en ingeniería y el 40% en informática y computación son mujeres. Estos datos impactan en el sector empresarial, ya que solamente 1 de cada 10 empresas enfocadas en tecnología es liderada por una mujer.

Estas cifras evidencian una brecha de género en educación y empleo dentro del ámbito tecnológico y del desarrollo de software, limitando el potencial de las mujeres y el progreso de la sociedad. Es esencial empoderar a las mujeres para que participen activamente en todas las facetas de la tecnología, especialmente en América Latina, donde se calcula que para el 2025 se requerirán 1.2 millones de desarrolladores de software.

En este contexto, destaca Catalina N’haux, directora de Qualtop, empresa de TI enfocada en la transformación digital, quien se manifiesta como una ferviente defensora de la capacitación y participación femenina en el ámbito tecnológico.

«La coyuntura actual, marcada por la pandemia, ha propiciado un avance en el ámbito tecnológico en México y en el mundo. Esto nos ha permitido ampliar la capacitación y empleo de un número mayor de mujeres. Actualmente, el 50% de nuestra alta gerencia y el 40% del total de nuestra plantilla está dirigida por mujeres. Es un privilegio liderar los logros de este equipo excepcional», afirma la líder.

La combinación de habilidades digitales y liderazgo se posiciona como un factor crucial para el desarrollo profesional de las mujeres en el entorno empresarial. Por ello, es esencial dotarlas de herramientas necesarias desde su formación académica y brindarles espacios para poner en práctica dichos conocimientos y habilidades.

Catalina destaca que las disciplinas STEM, más allá de su componente técnico, pueden contribuir al desarrollo de proyectos sociales centrados en las personas. Una ciencia, industria y tecnología más humanas surge de una mayor participación femenina.

Reconociendo que aún queda un largo camino por recorrer y numerosas batallas por librar en esta búsqueda de equidad de género en el ámbito tecnológico, N’haux hace un llamado a la sociedad para reconocer y visibilizar a las mujeres todos los días del año, no solo en el mes de marzo.

«No se trata simplemente de un día al año, sino que, como individuos, líderes, empresas y sociedad, debemos manifestar nuestro compromiso por un mundo más diverso, equitativo y justo. Podemos ejercer el pensamiento crítico y asumir la responsabilidad social que nos toca».

«Si eres mujer y estás interesada en áreas de desarrollo de software para realizar prácticas o trabajar, Qualtop es una empresa de alto nivel donde todos son bienvenidos. Nos comprometemos a brindar oportunidades desafiantes, capacitación y equilibrio entre la vida personal y laboral, todo en un ambiente de respeto, donde tus habilidades y talentos sean reconocidos y valorados», concluye.

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza Bienestar Emprendedores Innovación Tecnológica Otros Servicios Software

Glitzi, la innovadora App de servicios de belleza y bienestar a domicilio, impulsa el crecimiento de más de 750 microempresarias en México

/COMUNICAE/ El 92% de los profesionales que brindan los servicios en Glitzi son mujeres. Los profesionales que son parte de la plataforma ganan cerca de cuatro veces más que en un salón de belleza y spa tradicional. En 5 años Glitzi ha brindado más de 100,000 servicios a más de 20 mil clientes
Glitzi, la plataforma líder de servicios de belleza y bienestar a domicilio, anuncia un emocionante hito en su trayectoria: el 76% de su plantilla de colaboradores y profesionales afiliados son del sexo femenino; con este dato, la aplicación apuesta por el trabajo de mujeres mexicanas que día a día sacan adelante a sus familias.

Con la premisa «cómo se puede impactar positivamente en México», Ana Ramos, CEO & Co-Fundadora de la startup se dio cuenta que en Latinoamérica no existe una licencia para medir la calidad y atención brindada por parte de los salones de belleza y spas; estas dos importantes variantes atendían primordialmente a la persona que imparte el servicio.

«En México, el profesional que ofrece dichos «oficios» no cuenta con una buena remuneración, a pensar de las largas jornadas de trabajo de más de 12 horas diarias de lunes a sábado y, de acuerdo a estadísticas internas en Glitzi, las ganancias oscilan entre 5 y 6 mil pesos mensuales», comentó Ana Ramos.

En 2019, Ana, junto con Luis Vázquez, Co-Fundador, decidieron impulsar y transformar la industria de la belleza y bienestar dándole un giro de 360 grados, desarrollando un market place robusto que reuniera ambos actores, asegurando confianza para los profesionales y calidad para los clientes. En 5 años, Glitzi ha brindado más de 100,000 servicios a cerca de 20 mil clientes, entre aplicación de uñas, manicure, pedicure, cortes de cabello, masajes, faciales, cejas y pestañas en Ciudad de México, Querétaro, Monterrey y Guadalajara, ciudades en las que actualmente opera.

El 92% de los profesionales que proporcionan los servicios en la plataforma de Glitzi son mujeres, quienes a través de su modelo de negocio cuentan con mejores condiciones operativas y funcionales para sus dinámicas de vida como horarios flexibles, seguridad en traslados y percibiendo casi cuatro veces más de lo que ganaban en salones y spas tradicionales; además, con la posibilidad de acceder a una infraestructura de tecnología, créditos, productos y una plataforma de educación para actualización constante en sus áreas de especialidad.

Adicionalmente, la app brinda a los profesionales programas de reconocimiento e incentivos con la posibilidad de obtener puntos por llegar temprano a sus citas, agendar nuevas citas, estar disponibles y agregar servicios, generando así ganadores cada mes por categoría; dichos programas, hacen que los expertos sean leales a la aplicación y sus ganas por ser microempresarios crezcan.

«No se tuvo expansión inmediata porque Glitzi se enfocó en tener un producto robusto y de calidad para el cliente y el profesional, en donde sea rentable y brinde el mejor servicio. En 2024 se pretende llegar a cinco ciudades más; el modelo Glitzi tiene la intención de permear en 43 ciudades», finalizó Ana Ramos.

Sobre Glitzi «Líder en servicios de spa y belleza a domicilio»
Glitzi es una aplicación móvil y plataforma web creada en 2019 por Ana Ramos y Luis Vázquez, con el objetivo de ofrecer servicios de belleza y bienestar a domicilio, realizados por profesionales rigurosamente seleccionados. Glitzi está presente en Ciudad de México, Querétaro, Monterrey y Guadalajara, con servicios de manicure, pedicure, masajes, faciales, corte, barbería, peinados, maquillaje y tratamientos capilares, cejas y pestañas para mujeres y hombres. Todos los servicios que la plataforma ofrece, son realizados por especialistas calificados con los mismos estándares de calidad y rigurosas normas de bioseguridad.

Facebook @GlitziMx 
Instagram @glitzimx
Twitter @GlitziMx

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Fraude Fisco y Prisión: Qué se puede aprender de estos casos según Xepelin

/COMUNICAE/ Dos escándalos recientes en México y Chile resaltan la importancia de una diligencia adecuada, exhaustiva y rigurosa. La implementación de medidas rigurosas de diligencia, conocida como KYB (Know Your Business) más que una buena práctica, se ha convertido en un requisito esencial
En el mundo digital, la confianza se ha convertido en un activo invaluable para el éxito y la longevidad de cualquier negocio. México, por ejemplo, donde su economía abierta y una conectividad sin precedentes ofrecen un sinfín de oportunidades para interactuar con una amplia gama de proveedores y clientes. A pesar de los beneficios evidentes de esta apertura, no es posible ignorar los riesgos asociados, tales como fraudes y esquemas corruptos.

Recientemente, dos escándalos en México y Chile han resaltado la importancia de una diligencia adecuada, exhaustiva y rigurosa. En México, el escándalo que sacudió al país involucró a un reconocido medio de negocios mexicano, una publicación reconocida por su prestigio en el mundo empresarial.

La controversia surgió cuando se descubrió que los directivos de la firma habían incurrido en prácticas financieras que estaban lejos de ser transparentes o éticas. Las investigaciones y reclamos de socios, clientes y empleados terminaron en el arresto de sus directivos y dejó en la calle a decenas de colaboradores. Este lamentable suceso puso de manifiesto la manipulación de la información, la triangulación de transacciones y otras prácticas dañinas a la confianza del público en los medios y en el entorno empresarial mexicano.

En Chile, el escenario fue incluso más grave. Un incidente de fraude fiscal de gran magnitud dejó al descubierto a 55 empresarios y sus empresas en una red compleja de evasión de impuestos. Este esquema no solo implicaba la creación de facturas falsas y la manipulación de registros contables para eludir el pago de impuestos, sino que también reveló un sistema de corrupción y colusión que se extendía a lo largo de varios sectores de la economía chilena.

El impacto fue devastador: empresas comprometidas, carreras destruidas y una enorme pérdida de confianza en la integridad del sector empresarial chileno. La consecuencia directa fue que 55 empresarios terminaron en prisión, un recordatorio sombrío de las consecuencias legales y financieras de tales prácticas.

Estos casos subrayan la imperativa necesidad de la confiabilidad empresarial y resaltan dos aspectos fundamentales. Primero, la importancia crítica de llevar a cabo investigaciones meticulosas y una diligencia debida antes de establecer cualquier relación comercial. Y segundo, la necesidad de contar con información fidedigna y de fácil acceso para evaluar la fiabilidad de los socios comerciales, considerando su historial, reputación y el cumplimiento de normativas éticas y legales.

Queda claro que los métodos tradicionales de debida diligencia disponibles en América Latina, quedan obsoletos por el tiempo y costo que implican. La inteligencia artificial, con herramientas avanzadas como XData de Xepelin, ofrece una solución, permitiendo análisis profundos y multidimensionales de manera ágil y eficiente.

La implementación de medidas rigurosas de diligencia, conocida como KYB (Know Your Business), ahora más que una buena práctica; se ha convertido en un requisito esencial. Estas herramientas no solo permiten a las empresas en México y en otros lugares aprovechar las ventajas de un entorno económico abierto, sino también garantizar la seguridad y la confianza en sus operaciones. Las tecnologías avanzadas en la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo son, por tanto, un paso estratégico hacia el fortalecimiento y la sostenibilidad empresarial en la era digital.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional

Xepelin: Nearshoring e inteligencia artificial (IA), el avance de México en cadenas globales

/COMUNICAE/ La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una fuerza transformadora en el panorama empresarial global, y su impacto en el sector financiero no es la excepción. Maximizar el potencial de las empresas mexicanas para beneficiarse del auge del nearshoring y su integración en cadenas de valor globales puede tener un impacto significativo
La falta histórica de financiamiento accesible y ágil ha sido un gran obstáculo para la inclusión de empresas mexicanas en cadenas de valor globales. Este desafío persiste a pesar de los numerosos tratados comerciales y de la ventajosa posición geográfica de México.

La estructura bancaria conservadora limita a las empresas mexicanas para aprovechar oportunidades de desarrollo económico. Además, la falta de acción del gobierno también contribuye a esta limitación. Por otro lado, los beneficios de los tratados internacionales no benefician al desarrollo local debido a estas limitaciones.

La tecnología y la IA, pueden evitar en gran medida que esto vuelva a suceder. El nearshoring está en auge debido a los cambios en las cadenas de suministro poscovid. Esto representa una gran oportunidad para las empresas mexicanas, ya que podrán crecer de manera sostenible. 

Al apalancar las tecnologías avanzadas de IA en soluciones de financiamiento se optimiza la toma de decisiones, facilitando un acceso más equitativo al capital. La IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, proporcionando una comprensión más profunda y precisa de la salud financiera de las empresas. Esta capacidad analítica además es predictiva, lo cual es fundamental para identificar oportunidades de financiamiento que serían invisibles bajo modelos tradicionales. 

Gracias a la IA, se puede ofrecer productos financieros más personalizados y ajustados a las necesidades y potencial de cada empresa con base en su ecosistema financiero. Empresas que colaboran con grandes corporativos pueden beneficiarse de su reputación y fortaleza, un aspecto clave para operaciones de nearshoring con potencial de crecimiento futuro.

Este enfoque innovador no solo beneficia a las Pymes, sino que también contribuye a un ecosistema de proveeduría local más saludable y diverso. Al democratizar el acceso al financiamiento, se empodera a un sector que es crucial para la economía mexicana, fomentando la innovación y el emprendimiento. Xepelin considera que la IA no es solo una herramienta tecnológica; es un catalizador para la transformación y el crecimiento.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Internacional Logística

Bernardo Domínguez Cereceres examina el fenómeno de las cadenas de abastecimiento americanas en China

/COMUNICAE/ El establecimiento de las cadenas de abastecimiento americanas en China ha sido un fenómeno significativo en la historia económica reciente, como señala Bernardo Domínguez Cereceres
Durante las últimas décadas, muchas empresas estadounidenses han trasladado su producción a China por motivos como los bajos costos laborales y la vasta capacidad de producción del país. Sin embargo, recientes tendencias apuntan a que varias empresas están reconsiderando su presencia en China.

En la década de 1970, China inició reformas económicas que abrieron sus puertas al comercio internacional. Bernardo Domínguez Cereceres indica que estas reformas permitieron a las empresas extranjeras aprovechar la mano de obra barata de China. A medida que el país se transformaba en la «fábrica del mundo», las empresas americanas vieron oportunidades para aumentar sus beneficios.

El impacto en la economía de ambos países ha sido inmenso. China se benefició de la inversión extranjera y de la transferencia de tecnología, mientras que las empresas estadounidenses aprovecharon los bajos costos de China. Sin embargo, Bernardo Domínguez Cereceres destaca que la dinámica está cambiando. Factores como el aumento de los costos laborales en China, la guerra comercial con Estados Unidos y las interrupciones causadas por la COVID-19 han influenciado esta reconsideración.

Con datos del Banco Mundial, Bernardo Domínguez Cereceres subraya el crecimiento monumental de China como productor global. Sin embargo, con la reciente migración de empresas estadounidenses fuera de China, estos números podrían ver cambios significativos.

En términos de empleo y riqueza, las empresas americanas han jugado un papel crucial en China. Pero, como señala Bernardo Domínguez Cereceres, la salida de estas empresas podría tener repercusiones significativas en la economía china.

Bernardo Domínguez Cereceres concluye que, aunque las cadenas de abastecimiento americanas han beneficiado tanto a China como a Estados Unidos durante décadas, los recientes desafíos han llevado a muchas empresas a reconsiderar su relación con China. Estos cambios, señala, podrían tener implicaciones duraderas para la economía global y los trabajadores en ambas naciones.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

Centralización financiera: 5 claves para el éxito empresarial

/COMUNICAE/ En medio del contexto empresarial mexicano, donde el 90% de los negocios que se crean cada día en México, cierran sus puertas dentro de los tres primeros años de su creación, y donde cada transacción, interacción con el cliente y decisión interna genera datos valiosos, la habilidad de una empresa para organizar y analizar la información financiera es crucial. Plataformas como Listo.mx, que facilitan la centralización de la información financiera, representan un recurso valioso para los empresarios
Hoy por hoy la información es tan valiosa como la moneda, la centralización de los datos financieros se presenta como una estrategia esencial para las empresas que buscan no solo sobrevivir sino prosperar. En medio del contexto empresarial mexicano, donde el 90% de los negocios que se crean cada día en México, cierran sus puertas dentro de los tres primeros años de su creación, y donde cada transacción, interacción con el cliente y decisión interna genera datos valiosos, la habilidad de una empresa para organizar y analizar la información financiera es crucial.

Este enfoque no es solo una respuesta a la creciente complejidad del entorno empresarial, sino también una forma proactiva de aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital.

Primero, la eficiencia operativa mejorada se destaca como un beneficio clave. Al centralizar los datos financieros en una única plataforma, las empresas reducen la redundancia y los errores humanos en la entrada de datos. Esto conlleva procesos más rápidos y precisos en transacciones, seguimientos y generación de informes, lo que se traduce en una operativa más eficiente y un uso más inteligente de los recursos.

En segundo lugar, la centralización facilita una toma de decisiones basada en datos. Acceder a información financiera integral y en tiempo real permite a los directivos realizar análisis detallados, identificar tendencias y patrones, y tomar decisiones informadas que son cruciales para la planificación estratégica y la adaptabilidad en un mercado competitivo.

Otro aspecto importante es el cumplimiento y la transparencia mejorados. Un sistema de datos centralizado simplifica la auditoría de registros financieros y asegura coherencia en los informes, lo que es esencial para cumplir con regulaciones y leyes. Esto no solo minimiza los riesgos de incumplimiento, sino que también eleva el nivel de transparencia ante inversores, reguladores y clientes, y reduce la probabilidad de ser acreedores a multas.

La centralización también abre las puertas a la integración de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Estas tecnologías pueden analizar grandes conjuntos de datos para identificar oportunidades de ahorro, predecir tendencias del mercado y automatizar procesos complejos. La adaptabilidad tecnológica se convierte así en un pilar para mantener la competitividad y fomentar la innovación.

Finalmente, la mejora en la gestión de riesgos es un resultado directo de la centralización de datos financieros. Al consolidar la información, las empresas pueden monitorear de manera más efectiva los indicadores de riesgo y tomar medidas proactivas para mitigar posibles amenazas, incluyendo la detección de fraudes o desviaciones de prácticas financieras estándar.

«En un mercado donde la mayoría de las nuevas empresas enfrentan desafíos significativos, la centralización de la información financiera se convierte en un elemento clave para el éxito. Esta práctica no solo facilita la toma de decisiones estratégicas, sino que también es vital para adaptarse a un entorno económico complejo y evitar los riesgos que conlleva el emprendimiento en México», Evgeny Pervago, CEO de Listo.

En este contexto de retos y oportunidades para las empresas en México, la incorporación de tecnologías avanzadas para la gestión financiera es más que una opción: es una necesidad. Plataformas como Listo.mx, que facilitan la centralización de la información financiera, representan un recurso valioso para los empresarios. Estas herramientas proporcionan una visión clara y unificada de los datos financieros, lo que es esencial para una toma de decisiones ágil y fundamentada. Al integrar soluciones como Listo, las empresas pueden mejorar su capacidad de respuesta ante los cambios del mercado, optimizar sus recursos y minimizar los riesgos, abriendo así un camino más claro hacia el éxito y la sostenibilidad en un mercado tan competitivo como el mexicano.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Consultoría Emprendedores Marketing Nacional Otros Servicios

Frank Moreno y Marco Barba, dos creativos que apuestan por sus ideas más locas

/COMUNICAE/ Estos creativos están cambiando las reglas del juego, identificando tendencias y convirtiéndolas en productos con gran potencial comercial
Frank Moreno y Marco Barba decidieron hacer equipo al darse cuenta de que uniendo sus habilidades logran ir más allá de lo convencional.  

Su visión para detectar tendencias y oportunidades los ha llevado a crear productos arriesgados e innovadores, que no solo atraen la atención de sus seguidores, sino que también generan un gran interés en grandes empresas.

Su más reciente proyecto son unos tenis de RBD x adidas. Tras su gira, este grupo se volvió tendencia en México y en gran parte del continente americano, una oportunidad que no dejaron pasar.

El increíble diseño y la campaña de marketing lograron captar la atención de millones de fans, quienes pedían que los tenis se hicieran realidad; lo que provocó que el mismo RBD otorgara los derechos para su creación. 

Al ver que Adidas demoraba en responder, lograron acercamiento para la colaboración con marcas como Panam, New Balance, K-swiss, etc.

Otro producto que enloqueció a la audiencia fue la «Neverita de Bad Bunny x Adidas».

Al ver que no existía el producto de la canción «Neverita», posicionada en el Top 3 global de Spotify, decidieron crearla. 

Inspirada en los tenis Adidas x Bad Bunny. Se diseñó para usarse como empaque de los tenis y darle un uso después, ya que incluye bocinas, destapador y espacio para 12 latas. 

Más allá de un producto con gran potencial comercial, crearon lo que miles de fans habían estado pidiendo, de una manera original y sustentable.

Estos creativos mexicanos no temen desarrollar productos alocados y audaces, que causen impacto. 

Como el «Reloj vive demorado», siendo una sátira a los retrasos de las aerolíneas. El cual causó revuelo en redes sociales; teniendo muchos comentarios y compartidos entre los usuarios de las aerolíneas.  

Y «Tonayan premium», como reto de convertir un producto regular de gama baja a uno de lujo.

Después de trabajar juntos en varios proyectos, Marco y Frank decidieron dar un siguiente paso y crear ABNORMUS, la marca que une estas dos mentes creativas en una sola. Creada para el desarrollo de estas propuestas, pero también para productos y experiencias corporativas y de retail. 

Frank Moreno es mercadólogo.

Según la revista Forbes, es considerado uno de los mejores consultores de agencias creativas en Latinoamérica.

Es fundador de la agencia de publicidad endor, una de las más importantes en Latinoamérica; posicionada en top 10 de agencias, según google México.

Marco Barba es diseñador industrial.

Creador de diferentes productos, packaging y experiencias que han ganado múltiples premios internacionales de diseño, como la «Bienal Iberoamericana de diseño», «James Dyson Award» y el «A’ Design Award». Además de ser representante de México en el programa YDC de la World Design Organization.

Su objetivo es encontrar soluciones creativas y darle un giro a los productos comunes, como empaques, stands para exposiciones y tecnología.

Marco y Frank motivan a no quedarnos en la zona de confort y tomar todos los riesgos que sean necesarios para alcanzar las metas.

Sin duda, dos grandes creativos que ponen en alto a México.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Gastronomía Industria Alimentaria Nacional Nutrición

Madre y empresaria: Emprendimiento mexicano saludable, Deligreen

/COMUNICAE/ La historia de una madre emprendedora que transforma la alimentación saludable en México a través de un consomé vegetal
En la actualidad, la conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable ha experimentado un notable aumento. Con un enfoque más informado sobre la relación entre la dieta y el bienestar, las personas están adoptando hábitos alimenticios que priorizan la salud y el equilibrio.

Este cambio de mentalidad no solo refleja una búsqueda constante de opciones más nutritivas, sino también una creciente preocupación por las necesidades dietéticas específicas, especialmente ante el aumento de personas con alergias alimentarias.

Deligreen, una empresa 100% mexicana, tomó en cuenta estas necesidades, dedicándose a la fabricación y comercialización de sazonadores vegetales. Su historia, inspirada por la maternidad y desafíos alimenticios, se convierte en un testimonio de emprendimiento y resiliencia.

Para la fundadora de Deligreen, la maternidad marcó un giro inesperado en su vida. Ya que sus dos hijos fueron diagnosticados con APLV (Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca), actualmente una condición frecuente en niños cuya solución es evitar cualquier producto lácteo y derivados.  Obligándola a modificar radicalmente su dieta para garantizar la salud de su bebé.

En aquel momento, aunque en el mercado existían otros sazonadores vegetales, no eran aptos al contener soya u otros ingredientes dañinos. Determinada a ofrecer una solución, decidieron crear su propia fórmula, libre de soya y otros aditivos perjudiciales.

El resultado fue un sazonador natural único que no solo se adaptó a las necesidades de sus hijos, sino que también se convirtió en el punto de partida de Deligreen. Con una inversión inicial mínima, la fundadora comenzó vendiendo sus productos en bazares locales. El éxito fue rotundo, y la demanda impulsó la formalización de lo que ahora es Deligreen.

El compromiso con la calidad se refleja en cada producto de Deligreen. Su sazonador vegetal natural y el irresistible sabor a jitomate son testimonios de la dedicación a utilizar ingredientes de alta calidad, sin colorantes artificiales ni glutamato monosódico, garantizando no solo sabores auténticos, sino también la seguridad de la salud de los consumidores.

Con el deseo de emprender desde casa y estar cerca de sus dos hijos, la fundadora decidió expandir su proyecto, estableciendo una red de distribuidoras.

Emprendimientos como Deligreen emergen como soluciones innovadoras, ofreciendo no solo productos deliciosos y saludables, sino también respuestas a desafíos alimenticios únicos, transformando la manera en que las personas se relacionan con lo que consumen.

Deligreen no es solo una marca, es un movimiento que impulsa la transformación de hábitos alimenticios. Cada producto es el resultado de una historia de amor, dedicación y superación, marcando el comienzo de un viaje hacia una alimentación más saludable y deliciosa. «Mejora la alimentación con Deligreen. Encuentra más información en https://deligreen.com.mx/».

Fuente Comunicae