Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Emprendedores Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional

Trascender fronteras invirtiendo en un futuro global: Orience y Rif Trust

/COMUNICAE/ Más de 100 países cuentan con algún tipo de legislación sobre migración por inversión. Todos los miembros del G-7 ofrecen programas para atraer inversiones extranjeras
Orience y Rif Trust, dos líderes en la industria de servicios integrales de migración por inversión, han establecido una alianza con la finalidad de diseñar estrategias personalizadas para aquellos mexicanos que buscan expandir sus horizontes y lograr prosperidad, con beneficios para quienes buscan calidad de vida, diversificar sus inversiones y asegurar un patrimonio familiar.   

La migración por inversión permite obtener residencias o ciudadanías en países extranjeros. Destinos como España, Portugal o Estados Unidos ofrecen un nuevo panorama para ciudadanos mexicanos que mejorar su movilidad global, seguridad y calidad de vida. 

España: historia, cultura y acceso europeo 
A través de la Golden Visa española, una inversión mínima en bienes raíces, no solo asegura una propiedad en uno de los países más icónicos del mundo, sino que ofrece la posibilidad de vivir y trabajar con libertad de movimiento por todo el espacio Schengen.  

Beneficios clave: 

Acceso al mercado europeo 
Calidad de vida 
Educación y oportunidades 
Posibilidad de obtener el Pasaporte Español 

Portugal: innovación y calidad de vida 
Portugal ofrece a los inversionistas mexicanos una entrada a Europa y a un futuro lleno de posibilidades a través de fondos de inversión, con residencia y movilidad dentro del continente europeo con apenas siete días de estancia al año y tras cinco años, postular a la ciudadanía sin necesidad de una residencia continua. 

Beneficios clave: 

Acceso Schengen 
Tranquilidad y seguridad 
Régimen fiscal atractivo 

Estados Unidos: el sueño americano a través de la inversión 
Para quienes buscan establecerse en una de las mayores economías del mundo, Estados Unidos ofrece dos vías principales a través de las visas E2 y EB-5. La visa EB-5, por ejemplo, requiere una inversión mínima de $800,000 en áreas específicas y garantiza una green card para el inversionista, su cónyuge y sus hijos menores de 21 años.  

Beneficios clave: 

Estabilidad y oportunidades de negocio 
Red de contactos internacionales 
Educación de primer nivel

Más allá de una simple inversión: calidad de vida y seguridad 
Orience y Rif Trust comprenden que la migración por inversión no es solo una estrategia financiera; es una decisión de vida. Con la experiencia de haber movilizado a más de 1,000 familias en el último año, ofrecen no solo soluciones de inversión, sino una guía para construir un futuro lleno de posibilidades y certidumbre  

«Nuestro objetivo es proporcionar a nuestros clientes mexicanos las mejores opciones para asegurar su futuro y el de sus familias», comenta Oriol Molas, managing partner de Orience.  

Por su parte, David Regueiro, COO y managing partner de Rif Trust, afirma que «con nuestros programas de migración por inversión, ofrecemos una vía segura y eficiente para acceder a nuevas oportunidades y mejorar la calidad de vida». 

Al final del día, la migración por inversión se convierte en mucho más que un beneficio económico: es la posibilidad de vivir, crecer y prosperar en un entorno donde las oportunidades no tienen fronteras. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Emprendedores Gastronomía Industria Alimentaria Internacional Otras Industrias Restauración Sinaloa Sostenibilidad Universidades

Estudiantes de Tecmilenio llevan la sazón de Sinaloa al mundo: Tasty Shrimp destaca en la Enactus World Cup

/COMUNICAE/ Estudiantes de Tecmilenio Culiacán han llevado a México al escenario global, posicionándose entre las mejores 16 iniciativas de un total de 29 equipos que participaron en la Enactus World Cup 2024, por su enfoque sostenible y social. De la costa sinaloense al escenario mundial: El proyecto Tasty Shrimp convierte desechos de camarón en un sazonador ecológico, beneficiando a pescadores locales
Un grupo de seis estudiantes de Tecmilenio Culiacán ha puesto en alto el nombre de México al posicionarse entre las mejores 16 iniciativas de un total de 29 equipos a nivel mundial que compitieron en la Enactus World Cup 2024, celebrada en Astana, Kazajistán. Su innovador proyecto, Tasty Shrimp, ha captado la atención internacional al ofrecer una solución sostenible mediante la transformación de desechos de camarón en un sazonador ecológico. Este producto ha demostrado ser una solución efectiva para proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de los pescadores de Dautillos, Sinaloa.

Un triunfo con impacto global
El equipo de estudiantes de Tecmilenio Culiacán, integrado por Britanny Esparza, Alejandra Soto, Daniela Hernández, Diana Miranda, Flor Ibarra y Lilian Castro, se destacó en la competencia celebrada en Astana. El proyecto Tasty Shrimp avanzó a la semifinal, junto con otras 16 propuestas innovadoras de países como Canadá, Australia, Alemania y Corea.

Tras más de dos años de trabajo intenso, bajo la guía de su coach César Gabriel Alfaro, el equipo desarrolló un proceso para transformar los desechos de cabezas de camarón, que antes se desechaban y contaminaban las costas de Sinaloa. Este producto también proporciona una fuente de ingresos alternativa para los pescadores, especialmente durante los periodos de veda, cuando la pesca se reduce.

«Lo más emocionante ha sido ver cómo el proyecto ha comenzado a cambiar vidas en la comunidad de Dautillos. Tasty Shrimp ha sido más que una idea; es una herramienta para crear oportunidades», afirmó Britanny Esparza, estudiante de Administración Financiera. «Participar en Enactus World Cup es un sueño hecho realidad, pero el verdadero triunfo será cuando cada comunidad pesquera pueda beneficiarse de todo lo aprendido en el proyecto», añadió Alejandra Soto, estudiante de Ingeniería Industrial.

Sostenibilidad que transforma comunidades
El impacto de Tasty Shrimp no se limita a Dautillos. El equipo tiene la ambición de expandir su modelo a 72 comunidades pesqueras de la región, creando una red de desarrollo económico sostenible. Este proyecto también resalta la importancia de la Enactus World Cup como una plataforma que impulsa el emprendimiento social y la sostenibilidad a nivel global.

Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio, expresó su orgullo por el logro del equipo: «La participación de las estudiantes en Enactus demuestra cómo la educación empodera a los jóvenes para enfrentar desafíos reales. Tasty Shrimp ejemplifica el impacto positivo que promovemos: mejorar la vida de una comunidad mientras abordamos problemas ambientales y económicos».

La participación de las estudiantes en la Enactus World Cup refleja no solo su esfuerzo, sino también el enfoque educativo de Tecmilenio, que fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y humanas para aplicar soluciones locales con impacto global. El éxito de Tasty Shrimp, demuestra el poder de la innovación y el emprendimiento social, mejorando vidas, protegiendo el medio ambiente y colocando a México como un referente en soluciones sostenibles a nivel internacional.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Bolsa CIUDAD DE MEXICO Consultoría Emprendedores Estado de México Finanzas Internacional Otros Servicios Software

Xepelin lanza portal gratuito para asesores financieros para el acceso al financiamiento en Latinoamérica

/COMUNICAE/ El nuevo portal gratuito brinda a los Asesores de créditos empresariales, herramientas inteligentes para la gestión autónoma y eficaz de su cartera de clientes
Xepelin, la plataforma líder en tecnología financiera en Latinoamérica, anuncia el lanzamiento de un portal gratuito diseñado especialmente para Asesores de productos financieros empresariales. Esta plataforma representa la evolución de la forma en que administran su cartera de clientes, ayudándolos a ser más eficientes y generar mayores comisiones a través de acceso a herramientas e información clave de manera fácil y oportuna.

En medio de un contexto donde el 38% de los asesores afirmó a EY-Parthenon, que las tareas administrativas les consumen 20% o más de su tiempo, y el 47% destacó la simplicidad operativa y las herramientas tecnológicas como factores clave para elegir una empresa, el uso de soluciones digitales es imperativo. Ante esto, Xepelin responde con una plataforma ‘all in one’ que permite gestionar clientes con rapidez y autonomía, equipando a los asesores con información relevante sobre sus operaciones y oportunidades.

«Nuestra visión es ser el socio confiable número uno para los Asesores Financieros, un aliado en su crecimiento y éxito sostenido», afirma Alejandro Toiber, Country Manager en Xepelin en México. «Sabemos que el 90% de los asesores coinciden en que la experiencia del cliente mejora con herramientas adecuadas. Por eso, creamos un portal gratuito que les permite tomar decisiones ágiles y proactivas, optimizando tanto su gestión como la satisfacción de sus clientes».

Las principales características del nuevo portal incluyen:

Módulo comercial con dashboards intuitivos que muestran las oportunidades de cada cliente, así como la identificación de líneas de crédito que no están siendo aprovechadas y facturas que serían rápidamente financiadas por Xepelin, lo cual permite obtener mayor rentabilidad de cada cliente.
Integración con la herramienta de evaluación de riesgos de Xepelin, a través de la cual podrán analizar y descargar reportes con los principales indicadores de salud financiera de sus clientes
Módulo de comisiones a través del cual podrán estimar el beneficio que les trae su cartera de clientes y maximizarlo mediante la identificación inmediata de las oportunidades.
Dashboard de seguimiento donde se consolida la actividad de cada uno, lo que permite brindar un mejor servicio y actuar de manera oportuna ante las necesidades de sus clientes.

El portal para Asesores de Xepelin no solo facilita la gestión de riesgos y rechazos de clientes, sino que también ofrece herramientas para comprender mejor los perfiles crediticios ideales, optimizando la toma de decisiones. Además, reconociendo la importancia de la capacitación continua en el sector financiero, la plataforma incluye un centro de recursos con material clave que los asesores pueden utilizar y compartir con sus clientes, manteniéndolos siempre a la vanguardia de las mejores prácticas.

Con este lanzamiento, Xepelin empodera a los Asesores Financieros, dándoles acceso directo a información clave que les permite operar con mayor independencia y eficiencia. Fiel a su compromiso de ofrecer soluciones digitales que transformen el ecosistema financiero de Latinoamérica, Xepelin ya cuenta con más de 500 asesores, 3,500 clientes registrados, y ha otorgado más de 1 billón de pesos en líneas de crédito, consolidando su impacto en la región.

Con más de 7,300 asesores certificados ante la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), herramientas como las que presenta Xepelin ofrecen un cambio significativo para quienes buscan optimizar la gestión de sus carteras y mejorar la experiencia de sus clientes. La creciente demanda de soluciones tecnológicas eficientes abre la puerta a que muchos de ellos se beneficien de este tipo de innovaciones, que facilitan la toma de decisiones y agilizan los procesos financieros en un entorno cada vez más competitivo.

Acerca de Xepelin
Xepelin está revolucionando las finanzas empresariales por medio de una suite de productos que simplifican el acceso a liquidez y  la gestión financiera. Su propósito es solucionar necesidades y dolores reales, e ir más allá del acceso a financiamiento de cuentas por pagar y cuentas por cobrar por medio de tecnología que impacta en la liquidez de toda la red, incluyendo empresas y sus proveedores.

Gracias a la data obtenida por la interacción de un millón de empresas, han creado un sistema único de inteligencia de negocios que brinda acceso a indicadores financieros y evaluaciones a la red empresarial, lo cual  agiliza la toma de decisiones y brinda mayor seguridad.

Sus más de 500 colaboradores a lo largo de Latinoamérica cuentan con el respaldo de socios financieros como Kaszek, Avenir, DST Global, Picus Capital, Kayak Ventures y FJ Labs, entre otros.

Conocer más en xepelin.com y aprovechar los recursos financieros gratuitos que ponen al alcance de todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Dispositivos móviles Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Logística Nacional Oficinas Software

Anuncia Minno Latam inicio de operaciones en Chile

/COMUNICAE/ Minno Latam, empresa de tecnología enfocada en soluciones de movilidad rugged, celebra su noveno aniversario en México con el inicio de operaciones en Chile
Celebra Minno Latam su noveno aniversario y anuncia operaciones en Chile.

Minno Latam, empresa de tecnología especializada en soluciones de movilidad industrial, celebró su noveno aniversario en México y anunció su expansión a Chile, fortaleciendo su presencia en América Latina. La compañía, con sede en Santa Bárbara, California, se ha destacado por ofrecer dispositivos rugged diseñados para ambientes industriales y ha logrado consolidarse en diversos sectores clave.

Desde su llegada a México, Minno Latam ha trabajado con industrias como la automotriz, manufactura, minería, restaurantera y agricultura, brindando herramientas preparadas para soportar condiciones extremas, como agua, polvo, caídas y manejo intensivo. A través de sus productos, la compañía ha permitido a sus clientes optimizar procesos de producción, lo que ha resultado en un mayor rendimiento y eficiencia en las áreas operativas.

«Con la expansión a Chile, buscamos fortalecer la red de canales, distribuidores y mayoristas, con el objetivo de ampliar cobertura y llevar soluciones a más industrias en la región», señaló Carlos Sandoval Reyes, Director General de Minno Latam. «Este nuevo paso permitirá afianzar presencia en América Latina y ofrecer tecnología adaptada a las necesidades específicas de cada sector».

Con clientes consolidados en el país, Minno ha logrado posicionarse como un actor importante en la digitalización de procesos industriales. La compañía espera replicar este éxito en el mercado chileno, donde prevé un crecimiento sostenido en sectores similares.

A nivel global, cuenta con equipos de ingeniería en Taiwán, Shenzhen y Macao, que se encargan de pruebas de seguridad, control de calidad y logística, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares en cada dispositivo. Las líneas de tabletas robustas de Minno incluyen modelos como Challenger, Maverick, Apex e Intrepid, diseñados para satisfacer las necesidades de industrias de alto desempeño.

Por lo anterior, Minno Latam invita a distribuidores, mayoristas y aliados estratégicos interesados en sumarse a su expansión en América Latina a establecer contacto a través de sus canales oficiales. Para más información sobre sus soluciones tecnológicas y oportunidades de colaboración, se puede acceder a la página web www.minnolatam.com. 

Acerca de Minno Latam
Minno es un fabricante privado de tabletas robustas, completas y de alto rendimiento (Android y Windows) con casi 10 años de presencia en México. Tabletas personalizadas o de branding para la industria, la educación y el gobierno que se venden en B2B en volumen a precios muy por debajo de las marcas minoristas.

Minno ofrece rendimiento y fiabilidad a bajo costo mediante la tercerización gestionada de su fabricación a socios de confianza homologados que producen según especificaciones y estrictos requisitos de calidad. Minno cuenta con equipos de ingeniería y gestión en Taiwán, Shenzhen y Macao que realizan pruebas independientes de seguridad y control de calidad y gestionan la logística para que Minno pueda garantizar cada tableta y dispositivo móvil que desarrolla.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

Las mujeres emprendedoras y el préstamo prendario: una solución al financiamiento en México

/COMUNICAE/ Durante 2023, Nacional Monte de Piedad otorgó préstamos prendarios a 732 mil mujeres en México, representando el 63% del total de clientes atendidos
México es un país de emprendedores, pero las cifras muestran una realidad desafiante para las mujeres. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), solo 3 de cada 10 emprendedores en el país son mujeres.

Esta disparidad se debe, en gran parte, a las dificultades que enfrentan para obtener financiamiento al momento de iniciar sus negocios. En este contexto, el préstamo prendario surge como una opción accesible y viable para cerrar esta brecha de género en el emprendimiento.

Nacional Monte de Piedad se ha destacado como una de las instituciones líderes en ofrecer soluciones de financiamiento a través del empeño, una alternativa que brinda a las mujeres la oportunidad de materializar sus sueños y proyectos, contribuyendo no solo a su economía familiar, sino también al desarrollo de sus comunidades y del país.

Durante 2023, Nacional Monte de Piedad otorgó préstamos prendarios a 732 mil mujeres en México, representando el 63% del total de clientes atendidos. Para este año, la institución espera superar esta cifra, con el objetivo de seguir apoyando a más mujeres emprendedoras a cumplir sus metas.

Nacional Monte de Piedad no solo es un aliado financiero, sino también un motor de cambio que contribuye a que más mujeres en México encuentren oportunidades para hacer realidad sus proyectos y fortalecer la economía del país.

El empeño es un tipo de préstamo en el que se entrega un objeto de valor como garantía a cambio de un monto económico que permite solventar una necesidad financiera.

El tipo de artículos que se pueden empeñar es variado, y puede ir desde joyas, relojes y autos, hasta electrónicos, celulares, herramientas y electrodomésticos. La institución cuenta con su propio Instituto de Valuadores, el cual desarrolla programas de capacitación integrados por diferentes cursos para actualizar los conocimientos necesarios para la labor diaria en ventanilla.

Este instituto está compuesto por más de 400 subgerentes prendarios, quienes aseguran que cada objeto sea valuado de manera justa, ofreciendo a las usuarias un financiamiento acorde al valor real de sus bienes.

El préstamo prendario es especialmente útil para las mujeres que buscan iniciar o hacer crecer sus negocios. Una emprendedora puede empeñar un objeto de valor para obtener el financiamiento necesario para arrancar su proyecto. Una vez que el negocio comienza a generar ingresos, puede recuperar su artículo sin mayores complicaciones.

En caso de que el artículo no sea recuperada, Nacional Monte de Piedad ofrece un beneficio adicional llamado «demasía», que consiste en devolver a la persona el dinero en efectivo si su artículo es vendido por un valor mayor al del préstamo original más los intereses generados.

Además, el compromiso de la institución con sus clientes es que puedan recuperar su objeto de empeño una vez que el préstamo ha sido liquidado. De hecho, el índice de recuperación de prendas es del 80%, lo que demuestra que la gran mayoría de las personas que utilizan este servicio logran retomar sus bienes.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Internacional Investigación Científica Nacional Otras Industrias Premios

Cuenta atrás para presentar candidaturas a la 7ª edición de los Premios Princesa de Girona Internacional 2025

/COMUNICAE/ El Premio Internacional cuenta con dos categorías dirigidas a jóvenes iberoamericanos que hayan destacado por su trabajo en el campo de la investigación científica y la empresa. En esta edición el premio se extiende a participantes de Portugal. En 2024 el Premio Princesa de Girona Internacional ha reconocido a Susana Arrechea y a Yarivith González en las categorías CreaEmpresa e Investigación, respectivamente
En dos meses finalizará el plazo de recepción de candidaturas para la séptima edición del Premio Internacional Princesa de Girona, en las categorías CreaEmpresa e Investigación. Este año, el premio se extiende a participantes de Portugal, además de Iberoamérica, y reconocerá a personas de hasta 35 años que hayan destacado en los ámbitos de la empresa o la investigación científica. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre.

Este premio tiene vocación de hermanamiento y destaca la capacidad de logro y superación de jóvenes iberoamericanos en el desarrollo de proyectos, negocios e investigaciones científicas, demostrando ser capaces de inducir, de forma creativa, cambios positivos en la sociedad. Se dirige exclusivamente a personas que no tengan la nacionalidad española ni sean residentes en España y que estén desarrollando su actividad profesional en cualquier país iberoamericano.

El galardón está dotado con 20.000 euros y la entrega de la reproducción de una obra del artista contemporáneo Juan Zamora (Premio Princesa de Girona Arte 2017). Los premiados, además, recibirán el apoyo de la Fundación para dar a conocer su labor y fomentar su visibilidad a nivel internacional, ayudándole a convertirse en un referente para la juventud de todo el mundo.

Desde su creación, el Premio Princesa de Girona Internacional ya ha reconocido las trayectorias de:

Susana Arrechea (Premio Princesa de Girona 2024, categoría CreaEmpresa) – Ingeniera química, doctora en Nanociencia y Nanotecnología, creció en una comunidad rural de Guatemala y es cofundadora y directora de Programas Globales de la empresa con enfoque social New Sun Road Guatemala, una iniciativa incubada en la Universidad de California Berkeley, Estados Unidos, a la que se unió al realizar una estancia de investigación con una beca Fulbright.

Su empresa implementa centros comunitarios digitales en comunidades rurales sin acceso a electricidad de la red nacional. Estos proyectos promueven el acceso a energía solar, conectividad a internet y capacitaciones en los idiomas mayas, cerrando las brechas digitales, fomentado la equidad de género, organizando comités de lideresas, beneficiando hasta la fecha a más de 4000 personas y facilitando más de 14000 servicios digitales, con visión de expandirse a otros países.

Yarivith González (Premio Princesa de Girona Internacional 2024, categoría Investigación) – licenciada en la especialidad de química, Magister en ciencias ambientales, así como en Educación, Ambiente y Desarrollo Sostenible. Actualmente, está finalizando su Doctorado en Química en la Universidad de San Luis, Argentina.

Su investigación se enfoca en el desarrollo de métodos y procesos sostenibles para el reciclado y recuperación de metales valiosos provenientes de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos y residuos electrónicos. Es autora de una patente y de varias publicaciones científicas en revistas de alto impacto internacional y reconocida en el ranking de los 500 proyectos de ciencia, tecnología y medio ambiente más importantes de Latinoamérica «Green Awards 2022-2023».

Además, es miembro activo y voluntaria de diferentes ONGs que desarrollan trabajos sociales ambientales en Latinoamérica y el caribe LAC y Facilitadora Regional de los Grupos Principales y Partes Interesadas de LAC del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-ONU.

Sabrina Habib (Premio Princesa de Girona Internacional 2023) – CEO y cofundadora en 2014 de Kidogo, una empresa social escalable sin ánimo de lucro. Desde entonces, se ha convertido en la red de cuidado infantil más grande de Kenia, asegurando que los niños pequeños reciban el cuidado, la nutrición y la estimulación que necesitan para prosperar en sus primeros años, al tiempo que permite que sus madres trabajen con tranquilidad. Kidogo utiliza un modelo innovador de franquicia social que equipa a las mujeres («mama emprendedoras») con el conocimiento, las habilidades y las herramientas de apoyo para iniciar o hacer crecer sus propias microempresas de cuidado infantil.

Trang Nguyen (Premio Princesa de Girona Internacional 2022) –  La escritora y activista ambiental ha hecho de la lucha contra el comercio ilegal de animales salvajes uno de sus grandes combates. Con 23 años fundó WildAct Vietnam, una ONG que colabora con las autoridades en la vigilancia de mercados ilegales en África y Asia. La Dra. Trang Nguyen se encuentra en una posición de liderazgo única en el sudeste asiático por su amplio conocimiento internacional en los problemas ambientales y su conocido trabajo multidisciplinario y transversal, gracias a su excelencia académica, sus investigaciones y publicaciones científicas pioneras, su larga carrera profesional -a pesar de tener solo 32 años- en varios continentes y organizaciones.

Juan David Aristizábal (Premio Princesa de Girona Internacional 2021) – «Hackear» el desempleo juvenil en Latinoamérica es el sueño de este emprendedor social colombiano que impulsa varias iniciativas para fomentar la empleabilidad, la formación, el emprendimiento y el uso de la tecnología entre los jóvenes. Con tan solo 23 años, fue catalogado por la revista económica Forbes como uno de los 30 emprendedores sociales jóvenes más destacados del mundo. En 2019, fue copresidente del Foro Económico Mundial.

Boyan Slat (Premio Princesa de Girona Internacional 2020) – Es un joven inventor neerlandés que ha creado un sistema revolucionario con el que quiere limpiar la basura de plástico que flota en los océanos y ríos del mundo. Slat busca soluciones tecnológicas contra la contaminación. The Ocean Clean Up es el nombre de su proyecto. 

Maria Jammal (Premio Princesa de Girona Internacional 2019) – Esta abogada y psicóloga árabe-israelí cofundó la ONG Humanity Crew tras ver el trauma de los migrantes que llegaban a las costas griegas en el 2015. Se trata de una organización internacional de ayuda humanitaria que ofrece servicios de salud mental y psicológica a los migrantes, ya sea sobre el terreno – en campos de refugiados, hospitales, costas y puertos – o en los mismos botes de rescate. Cuenta con una red de profesionales que brindan apoyo en línea a las poblaciones desplazadas de todo el mundo, sin barreras idiomáticas o restricciones geopolíticas.

«Generación Premiados»

La Fundación Princesa de Girona impulsa desde 2009 diferentes programas que persiguen ofrecer a la juventud las herramientas, el conocimiento, los espacios de encuentro y las oportunidades que les ayuden a hacer frente a los desafíos de esta sociedad. Cuenta para ello con el apoyo de destacadas organizaciones empresariales y sociales, implicadas en diferentes iniciativas, bajo la presidencia de honor S.A.R. la Princesa de Asturias y Girona – regentada por S.M. el Rey hasta su mayoría de edad- en un claro compromiso con una juventud que debe enfrentarse a una profunda transformación social, económica, profesional y laboral.

Ochenta jóvenes forman parte de «Generación premiados». Una comunidad de jóvenes influyentes que marcan tendencia en diferentes ámbitos como el empresarial, el social, la investigación científica o las artes y las letras.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Dispositivos móviles Emprendedores Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Software

DigiCert y las Nuevas Normativas para Remitentes Masivos que se deben Conocer

/COMUNICAE/ Más de 4.260 millones de usuarios de correo electrónico enfrentan crecientes amenazas de phishing y filtraciones de datos
Desde su invención en 1965, el correo electrónico ha experimentado una evolución significativa. Según datos de Statista, en 2022 se registraban más de 4.260 millones de usuarios de correo electrónico, con un volumen de correos enviados que alcanzó los 330 mil millones. Se espera que este número crezca un 17,8% para 2026. Sin embargo, el aumento en el uso del correo electrónico ha llevado a una mayor vulnerabilidad, con más de 3,4 mil millones de correos electrónicos de phishing generados diariamente, responsables del 90% de las filtraciones de datos, según Techopedia.

Con el objetivo de mejorar la seguridad y combatir los mensajes maliciosos, los principales proveedores de servicios de correo electrónico (ESP, por sus siglas en inglés), han implementado nuevas políticas para los remitentes de correos electrónicos masivos. Dean Coclin, director senior de desarrollo empresarial de DigiCert, explicó: «El objetivo es frustrar la suplantación de dominios y facilitar que los ESP como Google, Yahoo y Microsoft detecten contenido malicioso». Google y Yahoo fueron los primeros ESP importantes en imponer estos nuevos requisitos, que entraron en vigor en febrero de 2024. Microsoft anunció posteriormente sus planes de unirse a esta iniciativa.

Para las empresas que dependen del envío de correos electrónicos de marketing a clientes actuales y potenciales, es fundamental entender los nuevos requisitos para los remitentes masivos.

¿Cómo se Define un Remitente Masivo?

La definición de remitente masivo varía según el ESP:

Google: Considera a los remitentes masivos aquellos que envían más de 5000 mensajes por día a cuentas de Gmail. Estos remitentes deben cumplir con estándares de cumplimiento y autenticación más estrictos.
Yahoo: Aplica el término a quienes envían grandes volúmenes de correos electrónicos y se enfoca en asegurar que todos los remitentes masivos implementen una autenticación sólida y opciones fáciles para cancelar la suscripción.
Microsoft: Al igual que Yahoo, clasifica a los remitentes masivos como aquellos que envían grandes volúmenes de correos electrónicos, exigiendo el cumplimiento de estrictos protocolos y mejores prácticas de autenticación.

Para aquellos que no envían miles de correos electrónicos diarios, los nuevos requisitos para remitentes masivos pueden no ser aplicables. No obstante, si una empresa califica como remitente masivo, deberá cumplir con los requisitos de los ESP para evitar que sus mensajes lleguen a las carpetas de correo no deseado de los destinatarios.

Nota Importante: Los ESP pueden clasificar los mensajes como spam, incluso si el dominio no es clasificado como remitente masivo. Intentar evadir la clasificación de remitente masivo no evitará el filtrado de protocolos y contenidos por parte de los ESP.

4 Mejores Prácticas para Evitar Convertirse en Remitente Masivo

Cumplir con los requisitos de los ESP implica adoptar medidas que los remitentes masivos ya deberían estar implementando. Las prácticas recomendadas incluyen:

Autenticación de Dominio: Siempre
Google y Yahoo exigen que los remitentes de correos electrónicos masivos configuren registros de autenticación de correo electrónico para sus dominios de envío. Se recomienda configurar tres protocolos clave: SPF, DKIM y DMARC.

Registros SPF: Especifican qué servidores de correo pueden enviar correos electrónicos en nombre de un dominio, ayudando a prevenir la suplantación de dominio.
Firmas DKIM: Añaden una firma digital a los mensajes para verificar que provienen del dominio reclamado y que no han sido modificados durante el tránsito.
Políticas DMARC: Permiten a los propietarios de dominios especificar cómo deben manejarse los mensajes que no pasan las comprobaciones de SPF o DKIM. Se aconseja comenzar con una política «ninguna» para monitorear el tráfico de correo electrónico y luego avanzar a «cuarentena» o «rechazo» para bloquear correos no autenticados.

Facilitar la Cancelación de Suscripción
Es fundamental no poner obstáculos para que los usuarios se den de baja de los correos electrónicos de marketing. Implementar una opción de «cancelación de suscripción con un clic» ayuda a mantener una buena reputación y reduce el riesgo de que los correos sean marcados como spam.
Evitar el Envío de Spam
Los ESP aplican umbrales estrictos para las tasas de spam reportadas. Para cumplir con las normas:

Gobernar la Base de Datos de Correos Electrónicos: Supervisar los rebotes permanentes, respetar las preferencias de suscripción y confirmar las suscripciones de usuarios inactivos.
Aislar la Infraestructura de Envío: Separar los sistemas de correos electrónicos de marketing de los correos individuales y transaccionales.
Enviar Buen Contenido: Asegurarse de que el contenido enviado no sea irrelevante o de bajo valor para los destinatarios.

No Olvidar las Mejores Prácticas de DNS para la Seguridad del Correo Electrónico
Es esencial que los sistemas de correo electrónico cuenten con registros DNS válidos. Configurar los protocolos SPF, DKIM y DMARC es clave. También es necesario monitorear y auditar periódicamente los registros DNS para detectar cambios no autorizados. El uso de Extensiones de Seguridad del Sistema de Nombres de Dominio (DNSSEC) ayudará a proteger contra la suplantación de DNS. Además, se recomienda alojar el DNS con un proveedor confiable que ofrezca protección DDoS y redundancia para garantizar la seguridad y disponibilidad de la infraestructura DNS.

Comenzar Ahora

Coclin concluye: «Estos movimientos de los principales ESP crean un modelo de responsabilidad compartida entre los remitentes de correos electrónicos y los proveedores de buzones de correo. Si aún no se han tomado medidas para mantener al día el estado de remitente masivo, es fundamental comenzar ahora revisando las estadísticas de los registros de autenticación del dominio utilizando herramientas en línea.» Además, sugiere considerar la ampliación del dominio autenticado con un Certificado de Marca Verificada (VMC) DigiCert, que muestra el logotipo de la marca antes de que los destinatarios abran el mensaje. Un VMC actúa como un sello de garantía de que se ha realizado la debida diligencia para configurar SPF, DKIM y DMARC, y representa una medida de marketing que beneficiará a la marca.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Dispositivos móviles Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

Tarjetas digitales, el SAT advierte sobre el uso, beneficios y riesgos por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La revolución digital ha transformado la forma en que se interactúa con el mundo. El sector financiero no es la excepción. Las tarjetas digitales están ganando terreno
Las tarjetas digitales, en los últimos años, han resultado una alternativa a las tradicionales tarjetas de plástico, están ganando terreno rápidamente, tanto así que ahora no necesariamente son de instituciones bancarias físicas «tradicionales», sino de instituciones financieras virtuales, también conocidas como fintech o neobancos.

Las finhtech o neobancos son entidades financieras que operan exclusivamente a través de canales digitales, como aplicaciones móviles y sitios web. Aseguran los especialistas en De la Paz Costemalle DFK, a diferencia de los bancos tradicionales, no cuentan con sucursales físicas y ofrecen una amplia gama de servicios financieros de manera rápida y sencilla.

Las tarjetas digitales son representaciones virtuales de las tarjetas de crédito o débito físicas. Se almacenan en dispositivos móviles (smartphones, tablets) o en billeteras digitales y permiten realizar pagos «de manera segura» y conveniente a través de aplicaciones o sitios web.

Algunos beneficios de estas tarjetas que afirman quienes las promocionan son:

Seguridad en compras, ya que al no ser físicas se reducen el riesgo de robo o pérdida. Además, muchas ofrecen funciones de seguridad adicionales como autenticación de dos factores y notificaciones en tiempo real de cada transacción.

Facilidades al realizar pagos en cualquier momento y lugar, simplemente utilizando el dispositivo móvil. Las aplicaciones de las tarjetas digitales permiten llevar un control detallado de los gastos, establecer límites de gasto y recibir alertas personalizadas.

Estas instituciones apelan a reducir el uso de plástico, las tarjetas digitales contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

Los riesgos asociados a las tarjetas digitales que los contribuyentes no toman en cuenta son:

Una fintech puede ser compleja, ya que es una institución financiera, una empresa de tecnología o una combinación de ambas. Esta clasificación puede tener un impacto significativo en las tasas impositivas aplicables.

Las fintechs suelen tener una presencia global, lo que complica la determinación de la jurisdicción donde deben tributar sus ganancias. Los acuerdos de doble imposición y las reglas de residencia fiscal pueden generar incertidumbre.

Los modelos de negocio de las fintechs evolucionan rápidamente, lo que dificulta la aplicación de normas fiscales estáticas, afirman los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK. Las regulaciones fiscales pueden quedar obsoletas o ser difíciles de interpretar en el contexto de nuevos productos y servicios.

Las fintechs realizan numerosas transacciones transfronterizas, lo que implica el cumplimiento de diversas regulaciones fiscales en diferentes jurisdicciones. Esto puede generar una carga administrativa significativa y aumentar el riesgo de errores.

Muchas fintechs operan con criptomonedas, lo que plantea desafíos fiscales adicionales relacionados con la valoración, la determinación de la base imponible y la aplicación de las normas antilavado de dinero.

Las tarjetas digitales ofrecen una serie de ventajas en términos de seguridad, conveniencia y sostenibilidad. Sin embargo, es importante ser consciente de los riesgos asociados y tomar las medidas necesarias para proteger los datos y los fondos.

De la Paz Costemalle DFK recomienda evaluar cuidadosamente las diferentes opciones disponibles en el mercado y elegir una tarjeta digital que se adapte a las necesidades y estilo de vida.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Finanzas Internacional

En solo seis meses de 2024, Bogotá ya logró el 93% del total de capital levantado comparado con 2023

/COMUNICAE/ «El emprendimiento viene generando una transformación en nuestra economía y una verdadera disrupción en todos los sectores. En este nuevo informe, Bogotá sigue siendo líder en el país en este levantamiento de capital y nos sigue posicionando a la capital como la tercera plataforma de inversión en capital de emprendimiento en Latinoamérica, después de Sao Paulo y Ciudad de México», expresó Isabella Muñoz, directora Ejecutiva de Invest in Bogotá
Un importante informe sobre levantamiento de capital durante el primer semestre de 2024 fue revelado este lunes por Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la ciudad. En este documento, se evidencia que Bogotá lideró el 96,9 % del capital levantado en Colombia durante el período enero – junio, y agrupó el 77 % de las rondas de inversión.

«Esto nos da algo de tranquilidad y de confianza, porque si el ecosistema de emprendimiento sigue en esta evolución durante este segundo semestre, esperamos que esos montos puedan duplicarse», destacó Isabella Muñoz.

Para consultar el informe completo, se puede hacer click aquí.

También vale la pena resaltar que, en solo seis meses, Bogotá levantó en 27 rondas, el 93 % del total de inversión en comparación con 2023, cuando se captaron USD 486 millones. El informe evidencia que, aunque hay menos rondas, se registró más inversión, pues las empresas del ecosistema lograron tickets o montos más altos, reflejando así una mayor madurez en el mercado.

El sector Fintech lideró el crecimiento, atrayendo inversiones estimadas en USD 405,4 millones a través de 16 rondas, destacando algunas startup como Nu Colombia y Simetrik. Los sectores de Proptech y Foodtech también lograron inversiones significativas, subrayando el potencial diversificado del ecosistema emprendedor de Bogotá.

En cuanto al origen, Estados Unidos se mantuvo como el principal inversor en los emprendimientos bogotanos, aportando más del 38 % del total en la ciudad, lo que refleja la sólida confianza de los inversores internacionales en el ecosistema de Bogotá.

«La ciudad cuenta con un talento humano extraordinario que es eficiente y calificado; también un mercado local interesante, pues hoy Bogotá – Región tiene 11 millones de habitantes, a los cuales estos modelos de negocio pueden atender y pueden servir; y finalmente tenemos una ubicación geográfica estratégica con el mejor aeropuerto de movilización de carga en Latinoamérica», explicó la directora de Invest in Bogotá al señalar las bondades de la ciudad que la hace atractiva a los inversionistas.

Por último, en lo referente a la metodología utilizada para la realización de este importante informe, se realizó un mapeo de emprendimientos del sector de tecnología cuya casa matriz estuviera ubicada en Colombia, y en ese sentido, fueron considerados los emprendimientos que participaron en procesos de levantamiento de capital desde enero de 2021 hasta junio de 2024.

Imágenes relacionadas

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Marketing Nacional Otras Industrias

Juan Manuel Ponce Díaz, reconocido como uno de los 300 Líderes Más Influyentes de México en 2024

/COMUNICAE/ Juan Manuel Ponce Díaz, destacado empresario yucateco y clave en el desarrollo empresarial del sureste mexicano, ha sido incluido en la prestigiosa lista de los 300 líderes más influyentes de México en 2024
Juan Manuel Ponce Díaz, nacido en Mérida, Yucatán, es accionista y miembro del Consejo de Administración de Bepensa, además de Presidente de Vive Peninsular, una iniciativa que impulsa el crecimiento sostenible de la Península de Yucatán. Su sólida formación académica y amplia experiencia empresarial han sido clave para posicionar a Bepensa como un actor destacado en la economía de México y el Caribe.

Con una trayectoria impresionante en uno de los conglomerados industriales más importantes del país, Bepensa, Ponce Díaz ha demostrado una visión estratégica y un compromiso con el desarrollo económico, regional y nacional. Bepensa, que emplea a más de 16,000 personas en cinco divisiones clave (Bepensa Bebidas, Bepensa Industrial, Bepensa Motriz, Bepensa Capital y Bepensa Spirits), es reconocida por su operación de la franquicia de The Coca-Cola Company en la Península de Yucatán y la República Dominicana. Además, la empresa está presente en sectores como el financiero (con FinBe y ABC Leasing), bebidas alcohólicas en Querétaro, fabricación de empaques, refrigeración industrial y distribución de maquinaria.

Juan Manuel Ponce Díaz comenzó su carrera en Bepensa en 1992, ascendiendo rápidamente gracias a su talento y liderazgo. En el año 2000 asumió el cargo de Director de Comercialización de Bepensa Industrial, y para 2003 ya era Director General de la misma división. En 2014, consolidó su posición como Consejero Accionista de Bepensa y CEO de Vive Peninsular, uniendo su trayectoria empresarial con su pasión por el desarrollo de la región.

A lo largo de los años, ha presidido importantes organismos empresariales en Yucatán, entre ellos el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, además de otras organizaciones enfocadas en el impulso del sureste mexicano.

Con este nuevo reconocimiento como uno de los 300 líderes más influyentes de México, Juan Manuel Ponce Díaz reafirma su papel como referente del sector empresarial y su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación en México.

Fuente Comunicae