Categorías
Economía

Marca china de automóviles Hongqi acelera su expansión global, con aumento de ventas del 11,8% en primer semestre

CHANGCHUN, 1 jul (Xinhua) — China FAW Group Co., Ltd., fabricante líder de automóviles en el país, anunció hoy martes que su marca nacional Hongqi está acelerando su expansión global, especialmente en Europa, reportando sólidas ventas en el primer semestre del año.

De enero a junio, Hongqi vendió 225.267 vehículos, con un aumento del 11,8 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado. Asimismo, las ventas de vehículos de nueva energía (NEV, siglas en inglés) de la marca crecieron un 19,2 por ciento interanual, según la compañía.

Liu Changqing, vicepresidente del comité operativo de la marca Hongqi, anunció que en el futuro se lanzarán más de 20 nuevos modelos a nivel global, incluyendo NEV, vehículos energéticamente eficientes y modelos ultralujosos, con el objetivo de consolidar a Hongqi como una marca de alcance mundial.

Como parte de su continua expansión en Europa tras su entrada en el mercado polaco, Hongqi lanzó recientemente una gama de modelos de combustión y eléctricos puros en los mercados checo y eslovaco.

En un lapso de cinco años, Hongqi planea expandirse a más de 100 países y regiones, construyendo una red global de 1.000 puntos de venta y servicio. Mientras tanto, su sede operativa para Europa y Oriente Medio será inaugurada próximamente.

Hongqi, que significa «bandera roja», es la marca icónica de sedanes de China. Fundada en 1958, sus vehículos han sido utilizados en desfiles para conmemorar celebraciones nacionales.

Categorías
Economía

Avance: Xi enfatiza importancia de construcción de mercado nacional unificado y promoción de desarrollo de alta calidad de economía marina

BEIJING, 1 jul (Xinhua) — El presidente chino, Xi Jinping, destacó hoy martes la necesidad de hacer esfuerzos para avanzar en la construcción de un mercado nacional unificado y promover el desarrollo de alta calidad de la economía marina.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, hizo estas declaraciones en una reunión de la Comisión Central para Asuntos Financieros y Económicos, la cual él dirige.

En un discurso pronunciado en el evento, Xi recalcó que la construcción de un mercado nacional unificado es esencial para crear un nuevo patrón de desarrollo y promover el desarrollo de alta calidad, e instó a fortalecer la coordinación y la cooperación para construir sinergias en el trabajo relacionado.

Asimismo, hizo hincapié en que avanzar en la modernización china requiere de promover el desarrollo de alta calidad de la economía marina y forjar un camino chino para aprovechar los recursos marinos en aras de lograr la fortaleza.

Categorías
Economía

Negociadores del BRICS inician última ronda de debates antes de la cumbre del bloque

RÍO DE JANEIRO, 1 jul (Xinhua) — Los negociadores políticos (sherpas) de los países miembros del BRICS iniciaron hoy lunes en Río de Janeiro la tercera y última ronda de debates técnicos antes de la cumbre del bloque, que se celebrará en la misma ciudad los próximos 6 y 7 de julio.

La reunión, encabezada por el diplomático brasileño Mauricio Lyrio, se prolongará hasta el 4 de julio y servirá para perfilar los ejes que guiarán a los jefes de Estado y de Gobierno la próxima semana.

En esta ocasión, los tres temas centrales son salud, inteligencia artificial y cambio climático. Lyrio, quien también se desempeña como secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, subrayó que «la diplomacia, a través de la cooperación internacional, facilita el acceso a recursos y tecnologías, como las vacunas en el BRICS, y ofrece beneficios concretos a la población».

A su juicio, la inteligencia artificial puede convertirse en aliada para enfrentar desafíos globales, entre ellos la emergencia climática y la respuesta sanitaria, objetivos que la política exterior brasileña aspira a «traducir en resultados tangibles para la vida cotidiana».

En materia de salud, los ministros del área del BRICS aprobaron el junio una declaración que recomienda la creación de una «Asociación para Eliminar Enfermedades Socialmente Determinadas».

Sobre inteligencia artificial, la presidencia brasileña impulsa la elaboración de un marco de gobernanza internacional que garantice un uso ético de la tecnología, orientado a resolver problemas como pobreza, déficit educativo, cambio climático y enfermedades.

En el frente climático, altos representantes del BRICS suscribieron un compromiso inédito que traza caminos para financiar acciones de mitigación y adaptación en los países en desarrollo.

Las dos reuniones anteriores de sherpas sentaron las bases de la agenda. La primera, celebrada en febrero en Brasilia, avaló los temas propuestos por Brasil y abordó la revisión de la Partería Estratégica en el Ámbito Económico, plan quinquenal que el país anfitrión busca renovar.

En abril, ya en Río de Janeiro, la segunda ronda incorporó por primera vez a representantes de la sociedad civil, un paso considerado decisivo para reflejar demandas sociales en el proceso decisorio.

Con la tercera reunión en marcha, los negociadores afinan documentos y compromisos que los líderes deberán refrendar en menos de una semana.

Brasil, que ejerce la presidencia pro tempore del BRICS en 2025, aspira a que los acuerdos resultantes impulsen una cooperación más «objetiva» y aborden de manera efectiva los desafíos de desarrollo sostenible que comparten las economías emergentes.

Categorías
Economía Internacional

Beijing inaugura primer tren de carga China-Europa a través de Mar Caspio

BEIJING, 1 jul (Xinhua) — Un tren de carga China-Europa salió el lunes de Beijing, marcando el lanzamiento del primer servicio multimodal de transporte de mercancías a través del Mar Caspio desde la capital china.

El tren, cargado con 104 TEU que llevan más de 2.300 toneladas de mercancías de exportación, como piezas de automóviles, maquinaria y libros, tiene como destino Bakú, la capital de Azerbaiyán. La ruta utiliza el transporte multimodal ferrocarril-mar-ferrocarril, recorriendo más de 8.000 kilómetros y reduciendo el tiempo de recorrido de alrededor de 50 días a aproximadamente 15 días.

Partiendo del distrito de Fangshan, puerta de entrada suroccidental de Beijing, el tren sale de China por el puerto de Horgos, en la región autónoma uygur de Xinjiang, al noroeste del país, atraviesa Kazajistán, cruza el Mar Caspio en transbordador y continúa por tierra hasta Bakú. Parte de la carga se distribuirá después en Georgia, Turquía, Serbia y otros países.

Lu Peng, responsable de la Oficina de Comercio del distrito de Fangshan, dijo que la inauguración de la ruta marca un paso significativo en la expansión de los corredores diversificados de servicios de tren de carga China-Europa saliendo de Beijing. Este servicio ayudará a dar forma a la red de logística internacional integral que combina rutas terrestres directas y transporte intermodal ferrocarril-mar.

Categorías
Economía

Brasil lanza plan para Agricultura Familiar 2025-2026 con inversión récord

BRASILIA, 1 jul (Xinhua) — El Gobierno de Brasil anunció hoy lunes el Plan Cosecha de Agricultura Familiar 2025-2026 que destinará una cifra récord de 89.000 millones de reales (unos 16.300 millones de dólares) a crédito rural, compras públicas, seguro agrícola, asistencia técnica y garantía de precio mínimo.

La presentación del programa contó con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, así como del ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Paulo Teixeira, en el Palacio Planalto (sede presidencial), en la ciudad de Brasilia.

El Plan Cosecha de Agricultura Familiar subraya el compromiso con la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las economías locales, al buscar asegurar alimentos accesibles para la población y una retribución justa para los productores.

El ministro Teixeira enfatizó en la importancia de la agricultura familiar y afirmó que invertir en ella «fortalece la economía local, garantiza comida de calidad y a precios accesibles para la población, y una ganancia justa para el productor».

Del total de los fondos anunciados, 78.200 millones de reales (unos 14.300 millones de dólares) se asignarán a través del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf), que este año celebra su trigésimo aniversario.

El monto referido representa un incremento del 47,5 por ciento en el crédito rural destinado a la agricultura familiar, en comparación con la administración anterior.

El ministro Teixeira refirió además la accesibilidad de las tasas de interés, incluso en medio del actual panorama económico, al mantener una tasa preferencial del 3 por ciento para el financiamiento de la producción de alimentos esenciales como arroz, frijol, mandioca (yuca o tapioca), frutas, verduras, huevos y leche.

La tasa disminuye al 2 por ciento cuando la producción es orgánica o ecológica, estrategia que ha demostrado un aumento significativo en la financiación de productos de la canasta básica con beneficio tanto para productores como para consumidores.

El Plan Cosecha de Agricultura Familiar integra también nuevas líneas de crédito diseñadas para apoyar la agricultura ecológica, la irrigación sostenible y la adaptación al cambio climático.

Se promoverán, además, los «quintales productivos rurales», así como la conectividad y la accesibilidad en las zonas rurales.

Con esta nueva inversión, el crédito rural destinado a la agricultura familiar bajo la actual administración supera los 225.000 millones de reales (unos 41.300 millones de dólares) en los últimos dos ciclos.

Un eje central del plan es el Programa Nacional de Reducción de Agrotóxicos (Pronara) para promover prácticas agrícolas más seguras y saludables mediante la investigación científica, el monitoreo de residuos tóxicos en alimentos y el medio ambiente, así como el fortalecimiento de la asistencia técnica y la expansión del uso de insumos biológicos.

Categorías
Economía

Ruta de carga intermodal terrestre-marina conecta oeste de China, sin salida al mar, con América del Sur

CHONGQING, 1 jul (Xinhua) — Un tren cargado con 84 contenedores TEU de vehículos completos partió el lunes de la municipalidad de Chongqing, en el suroeste de China, y recorrerá el Nuevo Corredor Internacional de Comercio Tierra-Mar para llegar al puerto peruano de Chancay. Se trata de la primera vez que dicho corredor comercial se conecta con el país sudamericano. Los vehículos llegarán en tren al puerto Golfo de Beibu, en la región autonoma de la etnia zhuang de Guangxi, en el sur de China, y posteriormente viajarán a Perú a bordo de un buque. Como un importante proyecto enmarcado en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), el corredor ha desempeñado un papel clave en conectar el oeste de China, una región sin salida al mar, con mercados de todo el mundo. Chancay no es solo una terminal de aguas profundas, sino también el primer puerto inteligente y ecológico de América del Sur. Gracias a este proyecto insignia de la IFR, el tiempo de viaje por mar entre China y Perú se ha reducido de 35 días a solo 25, agilizando la llegada de los productos sudamericanos al mercado chino. La partida del segundo tren de este tipo para cubrir el trayecto Chongqing-Chancay está prevista para julio, según la compañía que opera el corredor comercial.

Categorías
Economía

Japón afirma que no sacrificará su agricultura ante presión de EE. UU. por importación de arroz

TOKIO, 1 jul (Xinhua) — Japón no tiene intención de sacrificar su sector agrícola en respuesta a la reciente exigencia del presidente estadounidense, Donald Trump, de que el país asiático importe más arroz de Estados Unidos, afirmó hoy martes el secretario jefe del Gabinete japonés, Yoshimasa Hayashi. «No tenemos intención de hacer concesiones que perjudiquen a la agricultura japonesa en futuras negociaciones», declaró Hayashi en una rueda de prensa, citado por el diario Nikkei. Sus declaraciones se producen tras un mensaje publicado por Trump en su red social, en el que afirmó que Japón enfrenta una gran escasez de arroz, pero se niega a aceptar arroz estadounidense, en un aparente intento por presionar al país asiático para que aumente sus importaciones de arroz en medio de las negociaciones arancelarias bilaterales. Actualmente, Japón enfrenta un arancel del 25 por ciento impuesto por EE. UU. a automóviles y autopartes, y un arancel del 50 por ciento sobre acero y aluminio. Pese a rondas ministeriales previas de negociaciones, los avances han sido limitados. Hayashi subrayó que Japón continuará llevando a cabo negociaciones «sinceras y constructivas» con Estados Unidos con el objetivo de lograr un acuerdo que beneficie a ambas partes.

Categorías
Economía

Destacan nuevas oportunidades de cooperación económica y de gobiernos locales entre China y Argentina

BEIJING, 1 jul (Xinhua) — Representantes de China y Argentina expresaron optimismo sobre el fortalecimiento de los vínculos bilaterales y subrayaron el potencial de una cooperación pragmática, especialmente en los ámbitos financiero y subnacional, durante un seminario celebrado el lunes en Beijing. Coincidieron en que la relación entre ambos países mantiene un alto valor estratégico. El Seminario sobre la Situación Económica y Financiera de Argentina y su Impacto en la Cooperación Sino-Argentina fue organizado por el Departamento de Desarrollo y Estrategia del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China (ILAS-CASS, siglas en inglés). Participaron académicos, investigadores y referentes del sistema financiero argentino, quienes analizaron el estado actual de la economía argentina y sus implicancias para el vínculo bilateral. Chai Yu, directora general del ILAS-CASS, abrió el encuentro con un mensaje optimista: «Tenemos una buena relación con Argentina y un brillante futuro en común». Sostuvo que la cooperación sino-argentina debe sostenerse más allá de los cambios políticos, y remarcó que «la cooperación debe ser una prioridad». La especialista subrayó que China es un país estable, con un compromiso sostenido hacia el desarrollo pacífico, y que ofrece condiciones favorables tanto para el comercio como para las inversiones. «La estabilidad es buena para los negocios y para la política. Somos un socio confiable», afirmó. También valoró las afinidades entre los pueblos y el respaldo mutuo en temas clave como la soberanía sobre las Islas Malvinas y la política de una sola China. La directora del ILAS-CASS resaltó la complementariedad de las economías y los nuevos desafíos que impone la evolución del mercado chino. «Hay oportunidades reales para productos argentinos como el vino, las cerezas o la carne, pero para vender en China hoy no basta con tener calidad; hay que entender el mercado y encontrar un nicho», explicó. Chai hizo especial hincapié en el potencial de fortalecer la cooperación descentralizada. «En el sistema argentino, los gobiernos subnacionales tienen muchas competencias. La cooperación entre ciudades o provincias puede convertirse en una vía concreta y efectiva», expresó. En ese sentido, propuso fomentar intercambios entre gobiernos locales, promover el hermanamiento de ciudades y desarrollar proyectos conjuntos en sectores clave como tecnología, transporte y servicios públicos. Desde la perspectiva argentina, Nicolás Segal, directivo del Banco de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, destacó el rol estratégico que ha desempeñado el acuerdo de swap de monedas entre el Banco Popular de China y el Banco Central de la República Argentina. Este instrumento, iniciado en 2009, ha sido activado en diversos momentos para afrontar situaciones críticas de liquidez externa. Segal explicó que en 2023 el swap permitió financiar importaciones desde China sin utilizar dólares estadounidenses, realizar pagos al FMI en yuanes, y cumplir con vencimientos de deuda con acreedores privados. «Fue una herramienta políticamente neutral y financieramente favorable», afirmó. Pese a la incertidumbre actual, en abril de 2025 el tramo activado del swap -por 35.000 millones de yuanes- fue renovado por doce meses, decisión que, según el economista, «responde a una necesidad pragmática frente a la escasez de divisas y el cierre de otros canales de financiamiento». El representante argentino también destacó la disposición del Banco de la Provincia de Buenos Aires y su holding Provincia Servicios Financieros para desarrollar proyectos con instituciones chinas en áreas como integración de sistemas de pago digitales, operaciones de leasing para gobiernos locales, y soluciones tecnológicas para ciudades inteligentes. Wang Peng, director del Departamento de Desarrollo y Estrategia del ILAS-CASS, enfatizó el rol del intercambio académico como base para fortalecer el entendimiento mutuo. «Soy muy optimista sobre el futuro de la relación entre China y Argentina, ya que ambos países se necesitan mutuamente», afirmó. A su vez, Sun Hongbo, investigador adjunto del mismo departamento, destacó que el pensamiento filosófico e histórico que sustenta el modelo económico chino puede ofrecer claves valiosas para que Argentina trace un camino de desarrollo más próspero. En la misma línea, Mercedes Andrés, investigadora posdoctoral de la Universidad de Buenos Aires, subrayó la importancia de las capacidades estatales y las instituciones para impulsar un modelo de crecimiento soberano, señalando a China como ejemplo exitoso en este terreno. El seminario concluyó con un consenso de que más allá de las dificultades coyunturales, China y Argentina comparten una relación estratégica con bases sólidas, y que a través del diálogo académico, la colaboración financiera y la cooperación entre gobiernos locales, ambos países continúan construyendo un puente de entendimiento y beneficio mutuo que trasciende los ciclos políticos.

Categorías
Economía

Peso mexicano toca mejor nivel vs dólar desde agosto 2024

MÉXICO, 01 jul (Xinhua) — El peso mexicano terminó la sesión del lunes en su nivel más fortalecido contra el dólar desde agosto de 2024, en medio del periodo de debilidad que enfrenta la divisa estadounidense, de acuerdo con expertos y el central Banco de México (Banxico). El peso en su valor 48 horas cerró operaciones en niveles de 18,7654 unidades por dólar, tras ver en la sesión un mínimo de 18,7430 y un máximo de 18,8940, de acuerdo con Banxico. Se trató de su mejor nivel contra los 18,6985 pesos por dólar observados el 19 de agosto de 2024, según los registros históricos de la autónoma entidad monetaria. La directora de análisis económico-financiero del Banco Base, Gabriela Siller, apuntó que el comportamiento débil del dólar sigue asociado al proteccionismo comercial de Estados Unidos y la incertidumbre sobre el futuro del dólar como divisa de reserva. También se da entre especulación de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) reanudará los recortes de la tasa de interés en septiembre, agregó Siller. Por su parte, el Grupo Financiero Monex dijo que anticipa un rango entre 18,74 y 18,83 pesos por dólar, por el retroceso de la divisa estadounidense y a la espera de conocer los primeros datos del mercado laboral estadounidense el martes.

Categorías
Economía Internacional

Banco Central de Bolivia afirma que Reservas Internaciones Netas mantienen crecimiento sostenido

LA PAZ, 01 jul (Xinhua) — El Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró hoy lunes que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país mantienen una tendencia sostenida al alza. «Esperemos que el día de hoy (lunes), al final de la jornada, podamos nuevamente tener un resultado importante, pero en tendencia puedo decir que el nivel de las reservas continúa creciendo», afirmó el presidente del BCB, Edwin Rojas, en conferencia de prensa. Bolivia cerró el 2024 con 1.977 millones de dólares en RIN y el primer cuatrimestre del 2025 tuvo un incremento significativo, superando los 2.600 millones de dólares, según informó el BCB el pasado 5 de mayo. Las RIN «en este último periodo han ido subiendo. Hemos presentado en el último reporte un incremento que muestra una señal que considero importante para el sistema financiero, para toda la economía en realidad», subrayó Rojas, que ratificó el crecimiento sostenido de las reservas, impulsado principalmente por el oro. Sin embargo, la semana pasada, el presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo que la situación de las divisas es crítica y las reservas en dólares solo alcanza para cubrir importaciones diarias de combustibles y el pago de la deuda externa, sin margen para estabilizar el mercado cambiario, situación por la que responsabiliza directamente a la Asamblea Legislativa por obstruir el acceso a créditos internacionales. La escasez de divisa estadounidense desde hace más de un año ha provocado una brecha entre el tipo de cambio oficial (6,90 bolivianos por dólar) y el mercado paralelo, donde la divisa se cotiza por encima de los 15 bolivianos, ha disparado la especulación y encarecido los productos importados. Además, la caída en la disponibilidad de dólares ha dificultado la compra de diésel y gasolina subvencionados, provocando desabastecimiento y largas filas en las estaciones de servicio de varias regiones del país, sumado a que sectores como el transporte pesado han protagonizado bloqueos y protestas exigiendo soluciones inmediatas.