Categorías
Economía

Empresa conjunta de GM China reporta fuertes ventas y crecimiento de exportaciones en primer semestre

NANNING, 2 jul (Xinhua) — SAIC-GM-Wuling (SGMW), una empresa conjunta creada por SAIC Motor, General Motors (GM) y Liuzhou Wuling Motors, comunicó que en el primer semestre de este año sus ventas a nivel global crecieron un 18,3 por ciento interanual hasta alcanzar las 764.544 unidades, gracias a la robusta demanda de vehículos de nueva energía (NEV, siglas en inglés) y al aumento de sus exportaciones.

Durante dicho período, las ventas de NEV totalizaron 413.314 unidades, con una marca de seis meses consecutivos de crecimiento interanual superior al 50 por ciento. También durante el primer semestre, las exportaciones sumaron 125.539 unidades, lo que representa un incremento interanual del 17,1 por ciento, en tanto que las ventas al exterior de los NEV se dispararon más del 200 por ciento durante tres meses consecutivos.

Entre las marcas de NEV, la familia Hongguang MINIEV vendió 171.064 unidades en el primer semestre del año, lo que representa un crecimiento interanual del 105,4 por ciento. Desde su lanzamiento al mercado en julio de 2020, las ventas acumuladas han superado los 1,6 millones de unidades.

Este fabricante de automóviles, que ha entrado en mercados de 104 países y regiones, incluidos América Central, América del Sur, Medio Oriente, África y el sudeste asiático, vio salir de la línea de producción de Indonesia su NEV número 3 millones el 23 de mayo.

La empresa firmó un acuerdo de cooperación estratégica con sus socios en Uzbekistán en enero, y en junio exportó sus primeros vehículos con destino a Brasil, explorando asociaciones para realizar el ensamblaje a nivel local.

SGMW tiene su sede en la ciudad de Liuzhou, en la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi, en el sur de China.

Categorías
Economía

Chile confirma asistencia de presidente Boric a Cumbre de Líderes de los BRICS en Brasil

SANTIAGO, 2 jul (Xinhua) — La cancillería chilena afirmó que la participación del presidente Gabriel Boric en la próxima cumbre de líderes del grupo de los BRICS se enmarca en la defensa del multilateralismo ante los desafíos del mundo.

«Se cree firmemente en el multilateralismo como la única vía efectiva para abordar los desafíos globales y, para eso, debemos estar dispuestos a dialogar con muchos sectores y usar los espacios disponibles para hacer presentes nuestras posiciones», dijo la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.

La funcionaria explicó la asistencia de Boric a la reunión ante los senadores de la comisión de Relaciones Exteriores en el Senado, donde señaló que Chile participará como país invitado por el anfitrión Brasil.

De la Fuente añadió que «un país mediano, como Chile, no tiene ninguna capacidad realmente de influir en la escena o la arena internacional si opta por aislarse».

Por tal razón, «estar presentes en distintos foros donde se discuten soluciones a los grandes problemas del siglo XXI, como el cambio climático, la inteligencia artificial o la salud global nos permite también contribuir activamente sin comprometer nuestra autonomía y nuestros principios democráticos», dijo la funcionaria a los legisladores.

Asimismo, mencionó que el objetivo de la visita es «profundizar nuestra estrategia de diálogo y diversificación para disminuir nuestras dependencias y fortalecer nuestra autonomía tan importante además en el mundo y particularmente en la situación geopolítica en la que nos encontramos».

Consideró que la decisión de viajar al foro es «prudente, desde una posición de autonomía, pragmatismo y también compromiso con los espacios multilaterales».

Boric viajará el 6 de julio a Río de Janeiro, Brasil, para participar en la Cumbre de los Líderes de los BRICS 2025.

Esta es la segunda vez que Chile participa como invitado en esta instancia, tras la primera participación en 2014 de la expresidenta chilena Michelle Bachelet.

La Presidencia de Chile informó que la presencia de Boric en la cumbre de los BRICS está orientada a aprovechar las oportunidades para consolidar la posición del país austral a nivel internacional, en temas de cooperación económica, política y social.

Categorías
Economía

Gobierno de Brasil lanza plan de financiamiento para medianos y grandes productores agrícolas

BRASILIA, 2 jul (Xinhua) — El Gobierno de Brasil lanzó hoy martes el Plan Cosecha 2025-2026 que incluye un financiamiento del orden de los 516.200 millones de reales (unos 94.540 millones de dólares) destinado a medianos y grandes productores agrícolas.

El monto representa un incremento de 8.000 millones de reales (1.460 millones de dólares) con relación a ciclo agrícola anterior.

La ceremonia de lanzamiento del Plan Cosecha 2025-2026 fue encabezada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en compañía del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Baqueta Fávaro.

Lula da Silva dijo en el acto que su Gobierno pretende consolidar al país sudamericano como el «granero del mundo», además de que los créditos anunciados para el sector representan un nuevo récord histórico.

«Batimos un récord más en valor disponible para este Plan Cosecha empresarial, pero queremos ir un paso más allá», afirmó el mandatario brasileño.

«Queremos elevar al máximo las ganancias que estos recursos pueden generar para los empresarios, para la sociedad y, sobre todo, para nuestro país. Nuestro objetivo es consolidar el papel de nuestro país como un granero del mundo», expresó.

El Plan Cosecha 2025-2026 contempla 414.700 millones de reales (unos 75.950 millones de dólares) que se destinarán a financiamiento y comercialización, mientras que a líneas de inversión se asignarán 101.500 millones de reales (unos 18.590 millones de dólares).

El mecanismo dirigido a medianos y grandes productores es coordinado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de una agenda que contempla financiamiento, comercialización e inversión.

Contempla, asimismo, medidas que buscan facilitar la renegociación de deudas, al ofrecer a los productores que enfrentaron dificultades en ciclos anteriores mayor flexibilidad para reorganizar pasivos y retomar el flujo productivo.

Incluye crédito para cultivo y reforestación que ayuden a preservar el suelo entre una cosecha y otra, además de almacenamiento y flujo de la producción rural.

El Gobierno de Brasil lanzó apenas el lunes el Plan Cosecha para la Agricultura Familiar que ofrece financiamiento a pequeños productores.

Categorías
Economía

Economía de México carece de impulso robusto, advierten ejecutivos de finanzas

MÉXICO, 2 jul (Xinhua) — La economía de México carece de un impulso robusto tanto en la actividad de servicios como en el sector manufacturero, en medio de un entorno de incertidumbre que se mantiene como una constante, consideró hoy martes el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Al presentar los resultados de sus indicadores adelantados, el organismo privado apuntó que el indicador IMEF Manufacturero aumentó 0,3 puntos en junio contra el mes precedente, pero sigue situado en zona de contracción con un nivel de 47,8 unidades, según los datos desestacionalizados.

En tanto, el indicador no Manufacturero, referente a la actividad de comercios y servicios, cayó a 48,7 unidades en junio, una reducción de 1,1 puntos contra el mes precedente, resaltó el IMEF en su reporte.

«Estas cifras, claramente por debajo del umbral de expansión de 50 puntos, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores, lo que apunta a una economía con bajo dinamismo al inicio del tercer trimestre del año», explicó.

El IMEF destacó que la incertidumbre actual, derivada de tensiones comerciales y geopolíticas, no solo limita la toma de decisiones en el ámbito productivo, sino que también refuerza la cautela entre consumidores y empresas.

Hacia adelante, el panorama permanece condicionado por la evolución del entorno externo en el corto plazo, mientras que en el largo plazo la perspectiva dependerá de las decisiones que se tomen internamente, adelantó.

La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en el 2024 para crecer 1,5 por ciento, desde el 3,3 por ciento del año precedente, según cifras oficiales.

El Gobierno mexicano estima una expansión económica de entre 1,5 y 2,3 por ciento este año, entre riesgos a la baja por la reciente política comercial de Estados Unidos.

Categorías
Economía

Analistas privados elevan a 0,20% proyección de crecimiento del PIB mexicano en 2025

MÉXICO, 2 jul (Xinhua) — Analistas privados elevaron a 0,20 por ciento desde el 0,18 por ciento su proyección de crecimiento de la economía de México en 2025, de acuerdo con un sondeo elaborado por el central Banco de México (Banxico) difundido hoy martes.

Para el 2026, los expertos proyectan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano del 1,40 por ciento, estable contra el 1,41 por ciento previsto en la consulta del mes anterior, según la mediana del sondeo realizado entre 42 participantes.

La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en 2024 para crecer 1,4 por ciento, desde el 3,3 por ciento del año precedente.

Respecto a la inflación local, el sondeo del Banxico mostró una leve aceleración entre las expectativas de los analistas y ahora proyectan un nivel del 4,00 por ciento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en 2025, frente al 3,90 por ciento previo, según la consulta realizada entre el 16 y el 26 de junio.

El indicador cerró el 2024 con un comportamiento del 4,21 por ciento, por encima del objetivo del 3,0 por ciento por parte del ente emisor.

Por lo que toca al peso mexicano, los expertos consultados por el Banxico proyectan una paridad cambiaria de 20,13 unidades por dólar al cierre del año, más fortalecido frente a los 20,50 pesos estimados en la consulta pasada.

La moneda mexicana ha experimentado alta volatilidad contra el dólar, tras la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles como parte de su nueva política comercial.

A finales de mayo del año pasado, el peso mexicano se cotizaba en 16,9682 unidades por divisa estadounidense, niveles que le habían adjudicado el mote de «superpeso» por parte del Gobierno mexicano.

Categorías
Economía

Perú acumula inflación de 1,13% en primer semestre de 2025

LIMA, 2 jul (Xinhua) — El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Perú a nivel nacional aumentó 0,08 por ciento en junio de 2025 y acumuló una variación de 1,13 por ciento en los primeros seis meses del año, informó hoy martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el caso de Lima Metropolitana, el indicador subió 0,13 por ciento en junio anterior y acumuló 1,30 por ciento en enero-junio, añadió el INEI en su informe mensual «Variación de los Indicadores de Precio de la Economía».

A su vez, la inflación anualizada de los últimos 12 meses alcanzó 1,73 por ciento a nivel nacional y 1,69 por ciento en la capital peruana.

Entre las divisiones que mostraron mayor aumento en sus precios en junio pasado están restaurantes y hoteles (0,26 por ciento), así como alimentos y bebidas no alcohólicas (0,05 por ciento).

En contra parte, bajaron los precios del huevo (5,4 por ciento); azúcar blanca y rubia (4,7 y 3,7 por ciento), respectivamente; productos de carne (0,4 por ciento); hortalizas, legumbres y tubérculos (0,4 por ciento).

Por su parte, la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una baja en los precios del 0,15 por ciento.

A nivel de ciudades, se reportaron incrementos en 16 localidades, al observarse las mayores alzas en Chachapoyas (0,32 por ciento) y Pucallpa (0,24 por ciento), mientras que en Lima Metropolitana aumentaron 0,13 por ciento.

Categorías
Economía

Exportaciones uruguayas crecen 4 % en primer semestre de 2025

MONTEVIDEO, 2 jul (Xinhua) — Las exportaciones de bienes de Uruguay acumulan un incremento interanual de 4 por ciento en el primer semestre de 2025 al totalizar 6.451 millones de dólares americanos, se informó hoy oficialmente. En junio, las solicitudes de exportaciones dieron un salto de 4 por ciento y alcanzaron los 1.325 millones de dólares, detalló el informe del instituto de promoción del comercio exterior Uruguay XXI. La soja, que alcanzó los 336 millones de dólares el mes pasado tras una caída del 3 por ciento interanual, fue el producto más exportado, por delante de la carne bovina, con divisas por 226 millones, luego de un ascenso de 34 por ciento. En la lista de los principales productos exportados aparecen la celulosa (189 millones de dólares), productos lácteos (66 millones), concentrado de bebidas (65 millones) y ganado en pie (50 millones). China fue el mayor destino de los envíos de Uruguay, que colocó en ese país productos por 505 millones de dólares, el 38 por ciento del total tras una caída de 5 por ciento, de acuerdo a Uruguay XXI. En la segunda y tercera posición se ubicaron Brasil (171 millones de dólares) y Estados Unidos (133 millones). A lo largo de 2024 Uruguay exportó 12.845 millones de dólares tras crecer un 13 por ciento frente al año anterior, lideradas por primera vez por la celulosa.

Categorías
Economía

Brasil aumenta aranceles para importación de vehículos eléctricos e híbridos

SAO PAULO, 2 jul (Xinhua) — El Gobierno de Brasil aumentó a partir de este martes el impuesto a la importación de vehículos eléctricos e híbridos, como parte de un cronograma para alentar la fabricación nacional de este tipo de automóviles, se informó oficialmente. El aumento es parte del cronograma gradual de aumento de impuestos a los importados aprobado en noviembre de 2023 por la Cámara de Comercio Exterior (Camex) y validado por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios. La nueva tarifa indica que a partir de este mes el impuesto de importación de los automóviles eléctricos pasan del 18 por ciento de impuesto al 25 por ciento, mientras que los híbridos, que pagaban 25 por ciento, deberán abonar ahora el 30 por ciento. La última etapa del cronograma de aumento está prevista para julio de 2026, cuando la tasa alcanzará el 35 por ciento para todo tipo de vehículos electrificados. Brasil está viviendo un ‘boom’ de automóviles eléctricos e híbridos. Según la Asociación Brasileña de Empresas Importadoras y Fabricantes de Vehículos Automotores (Abeifa), el registro de vehículos importados en el período de enero a mayo de 2025 alcanzó 186.181 unidades, de los cuales el 49,81 or ciento son eléctricos, híbridos o híbridos con enchufes. En los primeros cinco meses del año las ventas de este tipo de vehículo importado aumentaron 19,3 por ciento en la comparación interanual.

Categorías
Economía

Economía chilena crece 3,2% interanual en mayo impulsada por servicios y minería

SANTIAGO, 2 jul (Xinhua) — La economía chilena creció un 3,2 por ciento en mayo pasado, en comparación con igual mes del año anterior, impulsada por el desempeño de los servicios y la minería, informó hoy martes el Banco Central de Chile. De acuerdo con los datos preliminares del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), la producción de bienes aumentó un 4,6 por ciento en términos anuales, debido a la expansión de todas sus actividades. El informe del ente estatal destacó el comportamiento de la minería con una mayor extracción de cobre, mientras que la industria creció empujada por la elaboración de alimentos. Por el lado del comercio, la actividad avanzó un 4,5 por ciento en términos anuales, con todos sus componentes con resultados positivos, sobre todo el comercio minorista y mayorista. El comercio minorista registró mayores ventas en almacenes de comestibles, supermercados y a través de plataformas de venta electrónica, al tiempo que el mayorista anotó más ventas de maquinaria y equipo, así como de alimentos, mientras que el segmento automotor reportó mayores ventas de vehículos. En tanto, los servicios aumentaron un 2,4 por ciento en términos anuales, impulsados por los personales, en particular salud y empresariales. A su vez, el Imacec no minero presentó un crecimiento de 2,4 por ciento anual, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,2 por ciento respecto del mes previo y aumentó 3,3 por ciento en 12 meses.

Categorías
Economía

Bolivia cubre totalidad de su deuda externa del primer semestre de 2025 con crecimiento de reservas

LA PAZ, 2 jul (Xinhua) — Bolivia cumplió con el pago del 100 por ciento de su deuda externa durante el primer semestre de 2025 gracias al crecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), informó hoy martes el Banco Central de Bolivia (BCB). «Al primer semestre de la gestión, las RIN permitieron cumplir en su totalidad con las obligaciones externas del país, concretando el pago del 100 por ciento del servicio de la deuda pública externa prevista para ese periodo, por un monto de 764 millones de dólares, logrando una cobertura del 45 por ciento del total programado», señaló el BCB en un comunicado. Destacó que lo anterior «pese al contexto adverso que afecta a la economía nacional generado, entre otros factores, por la no aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (Parlamento)». Señaló que también se continuó con los pagos por la importación de combustibles, que alcanzaron los 1.019 millones de dólares en el primer semestre. El BCB comunicó que al cierre de los primeros seis meses del año, las RIN crecieron en 830 millones de dólares, alcanzando un saldo de 2.807 millones de dólares. El presidente del ente emisor, Edwin Rojas, dijo a los periodistas que este repunte de las reservas marca un cambio de tendencia tras varios meses de presión cambiaria que provocó la subida de precios. «En este último periodo, las RIN han ido subiendo; en el más reciente reporte hemos mostrado un incremento que es una señal importante para el sistema financiero y toda la economía. Al cierre de junio continuó esta tendencia positiva y puedo decir que las Reservas Internacionales van a seguir creciendo», afirmó Rojas.