Categorías
Economía

Exportaciones de carne bovina de Paraguay suben 17,5 % en primer semestre del año

ASUNCIÓN, 4 jul (Xinhua) — Las exportaciones de carne bovina de Paraguay registraron un aumento del 17,5 por ciento al cierre del primer semestre del 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal difundido hoy. El mismo detalla que de enero a junio del corriente año fueron enviadas un total de 185.143 toneladas de la proteína roja, frente a las 157.478 toneladas de la temporada pasada, lo que representa una variación nominal positiva de 27.665 toneladas. En cuanto al ingreso de divisas, el incremento fue del 37 por ciento por un valor total de 1.056.135.495 dólares estadounidenses, 289.887.423 dólares más que los 766.248.072 de la misma moneda generados al sexto mes del 2024. La cifra registrada al cierre del periodo representa la mayor cifra en divisas semestrales, prácticamente duplicando los valores promedios alcanzados hasta el año 2020, cuando no se superaban los 500 millones de dólares de ingresos por semestre. Con respecto a las exportaciones del complejo cárnico, que incluye envíos de carne bovina, menudencias y productos de origen animal, se reportó igualmente una subida del 18 por ciento en ingresos, por un valor total de 1.305.312.585 dólares. En contrapartida, se registró una caída del 8 por ciento en el volumen exportado por un total de 349.728 toneladas enviadas a junio de 2025, frente a las 380.909 toneladas a igual periodo del año anterior. Con relación a los mercados de exportación de la proteína roja de origen guaraní, Chile sigue siendo el principal destino con más de 57.000 toneladas adquiridas en los últimos seis meses, por un valor superior a los 343 millones de dólares, precisa el reporte.

Categorías
Economía

Fabricante china BYD ofrece más de 500 empleos en su nueva planta en Brasil

RÍO DE JANEIRO, 4 jul (Xinhua) — La automotriz china BYD anunció la apertura de más de 500 vacantes laborales en su nueva planta ubicada en el municipio de Camaçari, en el estado de Bahía, noreste de Brasil. El anuncio se realizó durante la ceremonia de inauguración de la primera fábrica de vehículos eléctricos e híbridos de la compañía en Brasil, instalada en el Polo Petroquímico de Camaçari, en la Región Metropolitana de Salvador, la capital regional. En total, se ofrecerán 508 puestos de trabajo a través del SineBahia, el servicio estatal de intermediación de mano de obra. Las vacantes están distribuidas en 25 especialidades, entre las cuales se destacan operador de producción (100 puestos), operador logístico (50), soldador (50) y operador de montacargas. Además de promover la intermediación de mano de obra, la secretaría desarrolló un programa específico de calificación profesional y formación técnica enfocado en la industria automotriz, con el objetivo de preparar a los trabajadores locales y garantizar que las vacantes sean ocupadas por ciudadanos bahianos. La planta, instalada en el antiguo complejo industrial de Ford, ocupa un terreno de 4,6 millones de metros cuadrados. En su primera fase, tendrá capacidad para montar 150.000 vehículos por año, con posibilidad de duplicar esa cifra a 300.000 unidades en una segunda etapa. Estuvieron presentes en la ceremonia el embajador de China en Brasil, Zhu Qingqiao; el gobernador de Bahía, Jerônimo Rodrigues; la directora ejecutiva de BYD Américas, Stella Li; el presidente de BYD Brasil, Tyler Li; y el secretario de Trabajo, Empleo, Renta y Deporte de Bahía, Augusto Vasconcelos, responsable del programa estatal de empleo SineBahia. «Cuando se hayan concluido todas las fases, tendremos la mayor fábrica de autos eléctricos de América, lo que impulsará el desarrollo económico y tecnológico de nuestro estado, generando cerca de 20.000 puestos de trabajo, directos e indirectos», afirmó Augusto Vasconcelos.

Categorías
Economía

BRICS avalan mecanismos tributarios para combatir desigualdades y fortalecen agenda rumbo a COP30

RÍO DE JANEIRO, 4 jul (Xinhua) — Los países miembros del BRICS avanzaron esta semana en mecanismos conjuntos para reforzar la cooperación tributaria internacional, con énfasis en la tributación de personas de altos ingresos y en la lucha contra la evasión fiscal, informaron hoy jueves autoridades brasileñas durante la reunión de negociadores del bloque realizada en Río de Janeiro. El subsecretario de Finanzas Internacionales y Cooperación Económica del Ministerio de Hacienda de Brasil, Antonio Cottas, destacó que los once países del grupo avalaron propuestas que buscan combatir las desigualdades en el Sur Global por medio de instrumentos fiscales y monetarios. «Trajimos al BRICS algunas de las discusiones del G20, entre ellas una cooperación tributaria internacional más amplia, reforzada, incluyendo la tributación de los llamados individuos de alta renta, o superricos. Eso fue bien recibido y, aunque requirió esfuerzo negociador, logramos incorporarlo», afirmó Cottas, al portal de los BRICS. «La declaración conjunta no se limita a este punto: también abarca el combate a la evasión fiscal y una mayor cooperación entre las autoridades tributarias», añadió. Cottas informó que el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Brasil concluyeron un comunicado conjunto que aborda temas como la reforma de la gobernanza del Fondo Monetario Internacional (FMI), infraestructura, cooperación en seguros y con el Banco Mundial, además de fortalecer la integración entre los miembros del BRICS. «Estos temas están conectados por tres grandes ejes: la integración de nuevos miembros al grupo, el fortalecimiento de mecanismos de cooperación intra-BRICS complementarios al sistema financiero internacional, y la promoción del multilateralismo», explicó el subsecretario. Las sesiones, que se desarrollan esta semana en Río de Janeiro, preparan el terreno para la Cumbre de Líderes del BRICS que se celebrará los días 6 y 7 de julio. En este contexto, Brasil ha desplegado su reconocida experiencia diplomática como mediador y constructor de consensos. «La presidencia brasileña se beneficia de nuestra tradición diplomática de mediación», además de la experiencia reciente al frente del Grupo de los 20 (G20) que nos dejó un «legado de conocimientos, contactos y capacidad de interlocución», destacó Cottas. Las negociaciones del BRICS también se articulan con los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en noviembre de este año en la ciudad brasileña de Belém, estado de Pará. «Los BRICS, al igual que el G20, presenta desafíos complejos, sobre todo con la ampliación del grupo de cinco a 11 miembros, en un contexto geopolítico y económico turbulento (…) Creo que estos procesos están avanzando y deben desembocar en una COP30 en la que Brasil puede ofrecer propuestas y entendimientos que ayuden a enfrentar las grandes crisis actuales: la ambiental, la económica, la laboral y la de desigualdades», señaló Cottas. Uno de los temas centrales de los debates ha sido el financiamiento climático, que es prioridad para la COP30. «Existe una necesidad urgente de más recursos para enfrentar no solo la mitigación del cambio climático, sino también la adaptación de los países en desarrollo. Eso ha sido trabajado en el BRICS como un puente hacia la COP de final de año», indicó. El grupo también debatió sobre la creación de taxonomías comunes, el mercado de carbono y otros instrumentos que puedan integrarse a la arquitectura global de financiamiento climático. «Fueron algunos peldaños que ascendimos en dirección a la COP», concluyó Cottas.

Categorías
Economía

Bolivia busca gestionar mercados y relaciones estratégicas en cumbre BRICS

LA PAZ, 4 jul (Xinhua) — El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció hoy jueves que participará en la próxima Cumbre del BRICS con la mira puesta en la apertura de nuevos mercados para los productos bolivianos y el fortalecimiento de vínculos políticos con países emergentes. «Hay muchas cosas que tenemos que conversar con los países miembros, entre ellas, acceder a mercados», enfatizó el mandatario al canal estatal «Bolivia TV», tras asistir a la cumbre de jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), en Buenos Aires. Arce explicó desplegará ante sus pares del bloque una agenda centrada en la expansión del comercio exterior boliviano, en especial con países asiáticos como China e India, que ya figuran entre los socios económicos del país andino. «Tenemos más productos bolivianos para exportar a este gran mercado de China que todos quisieran entrar, y Bolivia tiene la posibilidad de hacerlo gracias al convenio con los países BRICS», resaltó. En esa línea, el presidente destacó además el potencial de otros miembros del bloque ampliado para diversificar las exportaciones bolivianas, que actualmente se concentran en materias primas como gas, minerales y productos agroindustriales. Esta será la primera vez que Bolivia participe en la cumbre desde su ingreso formal como socio del grupo BRICS, en enero de 2025. Arce adelantó que buscará que su participación en la cumbre, a realizarse el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, no quede en el plano protocolar, ya que se trata de una oportunidad para «reforzar la relación política con los países del BRICS» y abrir puertas concretas para las exportaciones bolivianas en mercados altamente competitivos.

Categorías
Economía

Desempleo de extranjeros en Chile sube a 7,8 % entre marzo y mayo de 2025

SANTIAGO, 2 jul (Xinhua) — La tasa de desocupación de la población extranjera en Chile subió a 7,8 por ciento en el trimestre móvil marzo-mayo de 2025, con un alza de 1,4 puntos porcentuales en 12 meses, informó hoy miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El indicador se situó en 6,7 por ciento el pasado trimestre móvil febrero-abril, cuando registró una baja de 0,2 puntos porcentuales en 12 meses, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

En la estimación total de la población extranjera en Chile se observó una reducción de la fuerza de trabajo del 0,2 por ciento, explicada por una disminución de la población ocupada de 1,7 por ciento, al tiempo que las personas desocupadas aumentaron, según el reporte del INE.

Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en el trimestre referido en 81,4 por ciento y 75 por ciento, respectivamente, con bajas de 0,4 puntos porcentuales y 1,6 puntos porcentuales en cada caso.

Por sector económico, la contracción de la población ocupada extranjera estuvo influida por los hogares como empleadores con una caída del 20,1 por ciento, la construcción que bajó 18,1 por ciento y el comercio que disminuyó 17,2 por ciento.

Por categoría ocupacional, el principal descenso se observó en personas trabajadoras por cuenta propia, con una baja del 8 por ciento, mientras que por nivel educacional, el resultado estuvo incidido sobre todo por personas con educación primaria y técnica.

El INE detalló que la tasa de ocupación informal fue de 27,6 por ciento, 4,6 puntos porcentuales menos que hace un año, con una cifra de 30,9 por ciento entre las mujeres y de 25 por ciento en los hombres.

Con todo, las personas extranjeras ocupadas informales disminuyeron 15,8 por ciento por incidencia de hombres y mujeres en similar proporción.

En 2023, en Chile había 1.918.583 personas extranjeras que residían en el país austral, es decir, 46,8 por ciento más que en 2018, cuando se reportaron 1,3 millones de foráneos, según datos difundidos en diciembre pasado por el Servicio Nacional de Migraciones.

Los venezolanos encabezaron el número con 728.586 (38 por ciento), seguidos por peruanos con 260.785 (13,6 por ciento) y colombianos con 209.946 (10,9 por ciento).

Categorías
Economía

Marcas chinas ofrecen más opciones a consumidores mundiales, dice portavoz

BEIJING, 2 jul (Xinhua) — Las marcas chinas, al internacionalizarse, ofrecen más opciones a los consumidores de todo el mundo, afirmó Mao Ning, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, en una conferencia de prensa regular de hoy miércoles, y señaló que China también da la bienvenida a más marcas extranjeras de calidad para que entren en el mercado chino.

Mao hizo estas declaraciones al responder una pregunta sobre la expansión global de muchas marcas chinas. Marcas chinas de bebidas como Mixue Bingcheng y Chagee solicitaron recientemente su cotización en bolsa en el extranjero, lo que atrajo mucha atención.

De hecho, muchas marcas chinas atraen a los consumidores extranjeros gracias a su alta tecnología, estética, diseño y resonancia emocional, agregó Mao.

De lo «Hecho en China» a «marcas chinas», este es un resultado natural del desarrollo de alta calidad de China, y ha sido posible gracias al sistema industrial completo del país, su entorno de mercado justo y abierto y su inversión sostenida en innovación, indicó Mao.

China da la bienvenida a más marcas extranjeras de calidad para que entren en el mercado chino, prosperen juntas y aporten los beneficios de la globalización económica a las personas de todos los países, añadió.

Categorías
Economía

Ventas de vehículos eléctricos Tesla bajan 13,5 % en segundo trimestre

NUEVA YORK, 2 jul (Xinhua) — La compañía de vehículos eléctricos Tesla reportó hoy miércoles un agudo descenso de 13,5 por ciento en las ventas de autos durante el segundo trimestre de este año respecto al mismo período del año pasado.

La compañía distribuyó más de 384.000 vehículos en el segundo trimestre de 2025, en correspondencia con las expectativas del mercado e incluso mejor que algunas de las principales previsiones. Las acciones de Tesla subieron luego del anuncio.

Las cifras de las ventas mundiales de Tesla reflejan la competencia cada vez más intensa en la industria de los vehículos eléctricos, pero algunos analistas consideran que las actividades políticas de Elon Musk, director general de Tesla, también han convertido a la empresa en blanco de boicots.

Categorías
Economía

Expertos argentinos destacan plataforma BRICS y Nuevo Banco de Desarrollo

BUENOS AIRES, 2 jul (Xinhua) — El grupo BRICS y el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) propician el desarrollo internacional por aglutinar a economías dinámicas que dan muestras de su compromiso con la transformación del Sur Global, señalaron expertos argentinos.

Sebastián Schulz, sociólogo e investigador miembro del Centro de Estudios Chinos (Cechino) de la Universidad Nacional de La Plata, dijo en diálogo con Xinhua que el BRICS «agrupa a las economías más dinámicas del siglo XXI».

El mecanismo, continuó, cuenta con países como China, Brasil y la India, «que son algunos de los principales socios comerciales de Argentina» y ofrece «oportunidades de financiamiento, comercio, cooperación tecnológica y de infraestructura».

«El BRICS es uno de los principales espacios de articulación del Sur Global y ofrece una discusión en pos de una gobernanza global más equitativa, reformas en la arquitectura financiera internacional y una multipolaridad más justa», subrayó el académico argentino.

Schulz, también investigador en el Centro de Investigaciones en Política y Economía de la Red Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), destacó que el NBD ofrece «financiamiento en condiciones más favorables para obras de infraestructura, energía o transporte».

«El BRICS provee además del fondo de reservas de contingencia, algo que es útil para estabilizar economías en contextos de crisis cambiarias», valoró.

Por su parte, el director ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino, Patricio Giusto, señaló a Xinhua que el BRICS ofrece al mundo, en particular al Sur Global, «programas de financiamiento que se están desarrollando a través del NBD y otros programas específicos».

El grupo «hoy está en ascenso, con cada vez más miembros y oportunidades en materia comercial y de inversiones», resumió.

Según Giusto, «a partir de una agenda inicial enfocada eminentemente en la cooperación financiera en el escenario poscrisis de 2008 y 2009, el bloque fue creciendo en relevancia geopolítica y económica, ahora con una agenda cada vez más diversa y con proyección global».

El politólogo subrayó que el BRICS se presenta como un foro multilateral que ofrece un ámbito de cooperación económica privilegiado entre los principales países emergentes del Sur Global, «con intereses y preocupaciones que son cada vez más convergentes».

La Cumbre del BRICS 2025 se llevará a cabo el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil.

Categorías
Economía

Primer ministro chino asistirá a XVII Cumbre de BRICS en Brasil y visitará Egipto

BEIJING, 2 jul (Xinhua) — El primer ministro chino, Li Qiang, asistirá a la XVII Cumbre de BRICS en Río de Janeiro, Brasil, del 5 al 8 de julio, tras recibir invitación, anunció hoy miércoles un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

Por invitación del primer ministro de Egipto, Mostafa Kamal Madbouly, Li realizará una visita oficial a Egipto del 9 al 10 de julio, detalló el portavoz.

Categorías
Economía

Ruta de carga intermodal terrestre-marina conecta oeste de China, sin salida al mar, con América del Sur

CHONGQING, 2 jul (Xinhua) — Un tren cargado con 84 contenedores TEU de vehículos completos partió el lunes de la municipalidad de Chongqing, en el suroeste de China, y recorrerá el Nuevo Corredor Internacional de Comercio Tierra-Mar para llegar al puerto peruano de Chancay.

Se trata de la primera vez que dicho corredor comercial se conecta con el país sudamericano. Los vehículos llegarán en tren al puerto Golfo de Beibu, en la región autonoma de la etnia zhuang de Guangxi, en el sur de China, y posteriormente viajarán a Perú a bordo de un buque.

Como un importante proyecto enmarcado en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), el corredor ha desempeñado un papel clave en conectar el oeste de China, una región sin salida al mar, con mercados de todo el mundo.

Camiones pesados propulsados por hidrógeno esperando la salida del puerto seco del Nuevo Corredor Internacional de Comercio Terrestre-Marino en Chongqing, en el suroeste de China, el 14 de abril de 2025. (Xinhua/Tang Yi)

Chancay no es solo una terminal de aguas profundas, sino también el primer puerto inteligente y ecológico de América del Sur. Gracias a este proyecto insignia de la IFR, el tiempo de viaje por mar entre China y Perú se ha reducido de 35 días a solo 25, agilizando la llegada de los productos sudamericanos al mercado chino.

La partida del segundo tren de este tipo para cubrir el trayecto Chongqing-Chancay está prevista para julio, según la compañía que opera el corredor comercial.