Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¡Ya está aquí la IA multimodal!

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidda, consultoría de políticas públicas.

La inteligencia artificial multimodal es como una mente digital que puede entender y combinar diferentes tipos de información al mismo tiempo, como texto, imágenes, audio y video, para ofrecer respuestas más completas y contextuales.

Esto genera una gran revolución en muchos campos. Por ejemplo, la hiperpersonalización.

Los avances en Inteligencia Artificial multimodal y memoria extendida, como se le llama a la capacidad de la IA para recordar interacciones pasadas de los usuarios, transforman la conexión de las empresas con los clientes y permiten la hiperpersonalización.

La capacidad de los modelos de IA multimodal para interpretar diversos tipos de datos, junto con la capacidad de la IA para recordar detalles contextuales, permite a las empresas crear experiencias altamente relevantes y personalizadas.

La IA que puede procesar texto, imágenes, voz y vídeo, además de recordar las preferencias de los clientes a lo largo de meses o años, facilita la personalización profunda que los clientes esperan cada vez más, según la empresa de comunicación global PYMNTS.

Por otra parte, el uso de IA, incluida la IA multimodal, cambia los modelos de precios de los centros de llamadas y los servicios de mensajería empresarial, según informa The Economic Times .

Las empresas prueban campañas multicanal impulsadas por IA que, si bien pueden suponer un mayor coste inicial para la comunicación con los consumidores, aumentan la eficiencia, automatización e interacción con el cliente.

Una de estas campañas ofrecía cupones a los clientes que subían fotos de sus electrodomésticos averiados a través de una aplicación de mensajería. La campaña registró altas tasas de canje que compensaron el coste del reconocimiento de imágenes mediante IA multimodal.

Por otra parte, el campo de la IA multimodal evoluciona rápidamente: casi todos los días surgen nuevos modelos y casos de uso innovadores que están cambiando lo que es posible con la IA.

Al igual que los humanos usamos nuestros sentidos para percibir la realidad, los modelos de IA multimodales pueden combinar diferentes tipos de contenido (como audio, video y texto) para comprender mejor los datos que analizan y el mundo en general.

Las organizaciones pueden usar modelos de IA multimodal para procesar y combinar información multisensorial y brindar experiencias más personalizadas en los sectores minorista, sanitario y de entretenimiento.

Asimismo, los modelos multimodales también facilitan el acceso e implementación de la IA en el trabajo a empleados sin conocimientos técnicos.

La IA multimodal se enfrenta a los mismos riesgos y limitaciones, como el sesgo y las preocupaciones sobre la privacidad de los datos, que otras aplicaciones de IA de última generación.

Para mitigar estos riesgos, las empresas pueden mantener a un humano al tanto de las tareas más delicadas. Conviene desarrollar un plan para implementar la IA de forma rápida y segura.

Categorías
Economía

Ampliación: Ministerio de Comercio de China afirma que diálogo y cooperación son el camino correcto a medida que EEUU levanta restricciones comerciales

BEIJING, 4 jul (Xinhua) — El Ministerio de Comercio de China afirmó hoy viernes que el diálogo y la cooperación son el camino correcto a seguir, en respuesta al levantamiento por parte de Estados Unidos de una serie de restricciones económicas y comerciales contra China. Un portavoz del ministerio hizo estas declaraciones al responder a una pregunta de medios de comunicación sobre los recientes informes de que ciertas empresas chinas han recibido avisos del Departamento de Comercio de Estados Unidos sobre la reanudación de las exportaciones a China de productos como software de automatización de diseño electrónico, etano y motores de aviones. El portavoz confirmó que tras las recientes conversaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos en Londres, ambas partes han finalizado los detalles de implementación para llevar a cabo el importante consenso alcanzado por los dos jefes de Estado durante sus conversaciones telefónicas el 5 de junio, y para consolidar los resultados de las conversaciones económicas y comerciales en Ginebra. Como parte de este proceso, China está revisando las solicitudes de licencias de exportación para artículos controlados elegibles de acuerdo con las leyes y regulaciones, mientras que Estados Unidos ha tomado las medidas correspondientes para eliminar ciertas medidas restrictivas y ha informado a la parte china, de acuerdo con el portavoz. Al describir el marco alcanzado durante las conversaciones económicas y comerciales en Londres como «duramente ganado», el portavoz subrayó que el diálogo y la cooperación son el camino correcto a seguir, mientras que las amenazas y la coerción «no llevan a ninguna parte». El portavoz instó a Estados Unidos a reconocer plenamente la naturaleza mutuamente beneficiosa de los lazos económicos y comerciales entre China y Estados Unidos, continuar encontrándose con China a mitad de camino, y corregir aún más sus prácticas erróneas para implementar conjuntamente el importante consenso alcanzado por ambos jefes de Estado y promover conjuntamente el desarrollo estable y a largo plazo de las relaciones económicas y comerciales bilaterales.

Categorías
Economía

China y Alemania deben abogar por multilateralismo y defender libre comercio, dice canciller chino

BERLÍN, 4 jul (Xinhua) — China y Alemania deben actuar conjuntamente como promotoras del multilateralismo, defensoras del libre comercio y contribuyentes al desarrollo abierto, con el fin de fomentar un orden internacional más justo y equitativo, dijo el jueves en Berlín el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi.

Wang, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, hizo las declaraciones durante una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul.

El jefe de la diplomacia china destacó el valor de la octava ronda del Diálogo Estratégico China-Alemania sobre Diplomacia y Seguridad, celebrada ese mismo día, calificándola de integral, pragmática, franca y constructiva.

Wang señaló que esa ronda de diálogo permitió ampliar el entendimiento mutuo y fortalecer los consensos entre ambas partes.

Dijo que las dos partes coincidieron en impulsar su asociación estratégica integral por el camino correcto del respeto mutuo, buscar puntos en común pese a las diferencias, y lograr la cooperación de ganancias compartidas.

Al señalar que este año se conmemora el 80º aniversario de la victoria en la Guerra Mundial Antifascista y la fundación de las Naciones Unidas, Wang advirtió que el unilateralismo, el proteccionismo y los actos de poder y coerción representan serios desafíos para la comunidad internacional.

Frente a ese panorama, subrayó que los países con peso global deben asumir sus responsabilidades, acompañar la tendencia hacia la multipolaridad y la globalización económica, y mantenerse firmes del lado correcto de la historia.

En su intervención, Wang propuso tres áreas clave de cooperación entre China y Alemania, como segunda y tercera economías más grandes del mundo:

Primero, consolidar las bases de las relaciones bilaterales.

Durante una conversación telefónica a finales de mayo, el presidente chino, Xi Jinping, y el canciller alemán, Friedrich Merz, ofrecieron una orientación estratégica para el desarrollo de los lazos bilaterales y marcaron el rumbo de los esfuerzos futuros, señaló Wang. Ambas partes deben implementar los importantes consensos alcanzados por los dos líderes y prepararse adecuadamente para la próxima fase de intercambios de alto nivel, agregó.

Wang afirmó que China da la bienvenida a una visita de Merz dentro de este año y expresó su deseo de que ambas partes alcancen pronto un consenso para celebrar la octava ronda de consultas intergubernamentales China-Alemania.

China valora el reafirmación del Gobierno alemán de su compromiso con la política de una sola China, dijo Wang, expresando su confianza en que Berlín respaldará los esfuerzos chinos por la reunificación nacional, tal como el país asiático apoyó incondicionalmente la reunificación alemana. Además, aseguró que mantener la paz en el estrecho de Taiwan exige una posición firme contra cualquier intento de «independencia de Taiwan».

Segundo, elevar la calidad de la cooperación bilateral.

Wang destacó que China y Alemania son sus principales socios comerciales en Asia y Europa, respectivamente, con un comercio bilateral que supera los 200.000 millones de dólares por noveno año consecutivo.

El comercio con China sustenta un millón de empleos en Alemania, y el mercado chino ha atraído a más de 5.000 empresas alemanas a invertir y operar en el país asiático, añadió.

El fortalecimiento de la cooperación mutuamente beneficiosa es una «opción imprescindible» para ambos países, ya que actúa como un «pilar estabilizador» de la relación bilateral y está en consonancia con el enfoque del nuevo Gobierno alemán en materia de desarrollo económico, subrayó Wang.

Ambas partes sostuvieron discusiones a fondo sobre sus respectivas inquietudes económicas y comerciales y acordaron construir un marco normativo más estable, predecible y confiable para la cooperación práctica, de acuerdo con el canciller chino.

Tras señalar que la acelerada modernización de China ofrecerá nuevas oportunidades de desarrollo para las empresas alemanas y europeas, Wang destacó que existe un amplio potencial de colaboración en sectores de vanguardia como la transición ecológica, la inteligencia artificial y la tecnología cuántica.

Solo reforzando los lazos de intereses comunes y apostando por un futuro compartido, ambas partes podrán resistir con eficacia los riesgos y desafíos externos, afirmó Wang.

Tercero, practicar un verdadero multilateralismo.

Wang subrayó que la historia ha demostrado en repetidas ocasiones que los intercambios abiertos han sido siempre el camino correcto para el desarrollo y el progreso de la humanidad. En el siglo XXI, advirtió, no se deben levantar nuevas barreras arancelarias ni avivar divisiones mediante confrontaciones ideológicas.

Wang expresó su convicción de que la multipolarización y la globalización son como los ríos Yangtsé y Rin, que avanzan de forma imparable.

Al señalar que este año se celebra el 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y la Unión Europea (UE), Wang manifestó que China espera organizar diversos eventos importantes, incluida la cumbre China-UE.

Expresó su esperanza de que Alemania desempeñe un papel activo dentro del bloque europeo, promueva la coordinación y cooperación entre China y la UE, y colabore con China para realizar nuevas contribuciones a la gobernanza global.

Cuanto más compleja sea la situación internacional, más necesario será que los principales países refuercen su coordinación, dijo Wang, añadiendo que cuanto más visibles sean los riesgos y desafíos, más urgente será profundizar la cooperación.

En las circunstancias actuales, China está dispuesta a trabajar con Alemania para mantener una visión correcta de la historia, permanecer fieles al espíritu original del establecimiento de relaciones diplomáticas, fortalecer la comunicación estratégica, buscar consensos pese a las diferencias y profundizar la cooperación pragmática, concluyó.

Categorías
Economía

Entrevista: Acuerdo Mercosur-EFTA, señal de acercamiento entre economías complementarias, afirma economista argentino

BUENOS AIRES, 4 jul (Xinhua) — El reciente anuncio sobre la conclusión de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercado Común del Sur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, siglas en inglés), integrada por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza, es señal de acercamiento entre dos regiones con economías complementarias, en un contexto internacional marcado por crecientes desafíos al comercio abierto, afirmó hoy jueves el economista argentino, Jorge Marchini.

En una entrevista concedida a Xinhua, el vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) consideró que el anuncio sobre un TLC es «lateral» para el Mercosur, pero de alguna forma vinculado a una negociación más compleja como lo es la que sostiene el bloque regional con la Unión Europea.

«Para los países del Mercosur es un tema lateral, porque el comercio con estos países tiene una significación menor dentro del total de su comercio exterior, tanto exportación como importación, es lateral. De cualquier forma, no deja de ser un gesto de atención, sobre todo en un marco internacional donde crece el proteccionismo en las condiciones de comercio», señaló Marchini.

Es decir, que en el caso del Mercosur los despachos estarían relacionados con productos agropecuarios como cereales o carne que países como Argentina, Brasil y Uruguay venden, mientras que las importaciones constarían de productos como maquinarias, productos farmacéuticos, instrumentos de precisión, entre otros.

«No creo que sea un comercio que vaya a variar de forma muy significativa; sobre todo las commodities (materias primas) del Mercosur que ya tienen bajo arancel, mientras los otros productos sí pueden tener alguna significación, pero de cualquier forma no tienen los volúmenes que sí tienen otras condiciones de comercio», apuntó.

De acuerdo con el Mercosur, el Tratado de Libre Comercio Mercosur-EFTA permitirá que «ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97 por ciento de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos».

El también profesor en la Universidad de Buenos Aires aseguró que el gran tema de América del Sur y concretamente del Mercosur con las negociaciones con países con mayor desarrollo económico, guarda relación con las asimetrías, es decir, con el grado de competitividad y condiciones que tiene el comercio.

El economista ejemplificó la situación de las asimetrías con la eventual puesta en marcha del acuerdo con la Unión Europea «donde obviamente las condiciones son muy distintas porque las magnitudes y las condiciones de comercio son distintas».

Respecto del anuncio entre el Mercosur y EFTA, Marchini aseguró que se trata de países con economías complementarias, «donde hay ciertas producciones que no posee la otra parte (o el otro país) con condiciones de complementariedad que son más ajustadas que con respecto a otros países».

En cuanto a las posibles desventajas, señaló que uno de los desafíos podría surgir por parte de las producciones agrícolas europeas, que eventualmente podrían limitar la compra de ciertos productos sudamericanos.

En el caso del Mercosur, mencionó que el ingreso de bienes como los farmacéuticos también podría plantear tensiones en materia de competitividad, debido a diferencias en el grado de desarrollo y productividad relativa.

Asimismo, en un diagnóstico más general, Marchini refirió que el Mercosur «está en un momento donde tiene importantes debates internos, posiciones distintas entre los países, y también incógnita de cuál es su perspectiva a futuro, en un marco de cambios muy grandes, que no solo son de los países, sino también del mundo».

«Entre los temas están las condiciones relativas de las economías, desequilibrios macroeconómicos, las condiciones de estabilidad que no son iguales para todos los países miembros. Estamos hablando de inflación, condiciones del crecimiento económico, tipos de cambio, condiciones de precios relativos a las economías, que hacen dificultar una mayor fluidez del comercio», precisó.

Categorías
Economía

Lula pide a Mercosur mirar hacia Asia, «centro dinámico de la economía mundial»

BUENOS AIRES, 4 jul (Xinhua) — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió hoy jueves al Mercado Común del Sur (Mercosur) mirar hacia Asia, región a la que consideró «el centro dinámico de la economía mundial».

«Nuestra participación en las cadenas globales de valor se beneficiará de vínculos más estrechos con Japón, China, Corea, India, Vietnam e Indonesia», dijo el mandatario brasileño al participar en la ciudad argentina de Buenos Aires en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur.

Lula enfatizó en su discurso que es importante ampliar los mercados y diversificar las asociaciones,y «es hora de que el Mercosur mire hacia Asia, el centro dinámico de la economía mundial».

En 2023, el comercio total del Mercosur con el resto del mundo registró un total de 668.731 millones de dólares, siendo China el primer destino de las exportaciones del bloque, por delante de la Unión Europea, Estados Unidos, Chile y México.

Lula también celebró en su discurso la conclusión de las negociaciones del Mercosur con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, y dijo confiar en que «para finales de este año» se firmarán acuerdos con la Unión Europea (UE) y la EFTA, «creando una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo».

«También avanzaremos en las negociaciones con Canadá y los Emiratos Árabes Unidos. En la región, necesitamos colaborar con Panamá y la República Dominicana y actualizar los acuerdos con Colombia y Ecuador», puntualizó.

Durante su intervención en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, el mandatario brasileño propuso también el uso de monedas locales para reducir los costos y riesgos cambiarios.

«Necesitamos un sistema de pagos en moneda local moderno y revitalizado que facilite las transacciones digitales», agregó.

El cónclave en el Palacio San Martín, sede ceremonial de la Cancillería argentina, contó con la presencia de los cinco países que integran como socios plenos el bloque.

Asistieron el mandatario anfitrión, Javier Milei, y los presidentes de Brasil, Lula, de Uruguay, Yamandú Orsi, de Paraguay, Santiago Peña, y de Bolivia, Luis Arce.

Categorías
Economía

Entrevista: BRICS simboliza la esperanza del Sur Global de una gobernanza más justa, según experta brasileña

Por Pau Ramírez RÍO DE JANEIRO, 4 jul (Xinhua) — La expansión del BRICS y su creciente protagonismo internacional representan una oportunidad histórica para transformar la gobernanza global en favor del Sur Global, señaló María Elena Rodríguez, directora adjunta del BRICS Policy Center (Centro de Políticas del BRICS), un think tank brasileño. En entrevista con Xinhua, Rodríguez afirmó que el BRICS, en su formación ampliada, tiene un «valor simbólico y estratégico esencial» para el multilateralismo, ya que «no es solo una plataforma, sino una oportunidad fundamental para ir más allá del sistema hegemónico unipolar que domina la gobernanza global». Si bien reconoció que la expansión del grupo puede dificultar la búsqueda de consensos y complicar la toma de decisiones unificadas, Rodríguez destacó que el bloque ha demostrado capacidad de negociación, como lo evidencia la publicación de comunicados conjuntos sobre temas clave como financiamiento climático, gobernanza de la inteligencia artificial y erradicación de enfermedades asociadas a la desigualdad. «Su valor simbólico, al reunir los anhelos del Sur Global por un multilateralismo real, es una meta fundamental y plenamente alcanzable», sostuvo la también profesora del Instituto de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río). Este año, Brasil será sede de la XVII Cumbre del BRICS, así como de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Para Rodríguez, no se trata solo de una coincidencia diplomática, sino de una manifestación concreta del creciente protagonismo del Sur Global en la gobernanza internacional. «La celebración de estos eventos en suelo brasileño simboliza el momento en que el Sur Global está reclamando su espacio e influencia en la gobernanza mundial. Impulsado por sus necesidades, capacidades y un creciente sentido de solidaridad, el Sur Global busca una mayor representatividad», indicó. La experta también expresó que el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), creado por los países BRICS para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible, desempeña un papel crucial en sus esfuerzos por fomentar un sistema más inclusivo y legítimo. Rodríguez explicó que, al ofrecer una alternativa a las instituciones financieras occidentales, el banco «promueve una estrategia de desarrollo alineada con las prioridades del Sur Global». Más allá de la dimensión económica, la académica subrayó que el BRICS también se involucra en temas de seguridad, lucha contra la corrupción y terrorismo, así como en la promoción de una paz global estable. Rodríguez afirmó que el creciente interés de países latinoamericanos en sumarse al grupo BRICS refleja un deseo profundo de mayor autonomía económica y política. «Este movimiento apunta a una búsqueda por alternativas a los modelos dominantes y al deseo de diversificar las relaciones internacionales», analizó. En su opinión, para muchos Gobiernos latinoamericanos, el BRICS ofrece oportunidades de comercio, inversión y financiamiento, así como una plataforma para amplificar su voz en temas como el cambio climático, la reforma del comercio internacional y el desarrollo sostenible. «También hay una motivación muy fuerte por reafirmar la soberanía nacional y reducir la dependencia de potencias occidentales», apuntó. Todo este proceso revela la complejidad de las motivaciones que impulsan el acercamiento de América Latina al BRICS y refuerza la posición del bloque como un actor clave en la reconfiguración del orden internacional, concluyó la experta.

Categorías
Economía

Ecuador suspende exportaciones de petróleo tras declarar en emergencia a principal oleoducto

QUITO, 4 jul (Xinhua) — El Gobierno de Ecuador anunció hoy la suspensión de las exportaciones de petróleo tras declarar en emergencia al Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (Sote) debido a las intensas lluvias en la provincia amazónica de Napo (centro-norte), que podrían afectar la infraestructura. El gerente de la empresa pública Petroecuador, Leonard Bruns, informó en rueda de prensa que ha sido declarada «la fuerza mayor» en el Sote, una medida que afecta a las actividades de comercio nacional e internacional de crudo. «Las exportaciones petroleras se van a ver afectadas. Un diferimiento a las exportaciones se está trabajando con las empresas para que haya la menor afectación» en la economía del país, dijo el funcionario. El Sote, el mayor oleoducto estatal, suspendió el miércoles, de manera preventiva, sus operaciones de bombeo ante el incremento del caudal del río Loco en el cantón (municipio) El Chaco, en Napo. La situación ha generado condiciones complicadas para la tubería del oleoducto que atraviesa por la zona. Bruns agregó que la suspensión de las exportaciones de petróleo se mantendrá hasta que se encuentre una solución que permita establecer una variante al trazado del Sote, un oleoducto esencial para el transporte de crudo extraído en la Amazonía. Las lluvias también llevaron a suspender, desde el 1 de julio, las operaciones del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) tras detectarse el avance súbito de la erosión regresiva del río Loco en la misma provincia de Napo, que pone en riesgo el ducto. Al no poder transportar crudo, las autoridades informaron que también se tomó la decisión de cerrar temporalmente varios pozos petroleros en la región amazónica. Según la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos, la paralización de ambos oleoductos provocó un desplome de la producción de Petroecuador de 114.900 barriles de crudo entre el 1 y 2 de julio. El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador y sus ventas financian una parte del Presupuesto General del Estado.

Categorías
Economía

Exportaciones peruanas crecen 22,3 % entre enero y mayo de 2025

LIMA, 4 jul (Xinhua) — Las exportaciones de Perú crecieron un 22,3 por ciento interanual en los primeros cinco meses de 2025, para llegar a los 33.410 millones de dólares, informó hoy la Asociación de Exportadores (ADEX). Al citar un reporte del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales, el gremio exportador peruano detalló en un comunicado que los envíos tradicionales sumaron 24.720 millones de dólares, lo que significó un avance de 21,9 por ciento y una participación del 74 por ciento del total exportado. Dentro de este rubro, la minería lideró los despachos con 21.696 millones de dólares (23 por ciento), gracias al incremento en la venta de cobre y oro en bruto; le siguieron los hidrocarburos (2,5 por ciento) y la pesca tradicional (51,6 por ciento). En contraste, el agro tradicional reportó una caída del 12,3 por ciento. Por su parte, los despachos no tradicionales con valor agregado ascendieron a 8.690 millones de dólares, con un alza del 23,5 por ciento respecto al mismo período de 2024, cuando se reportaron 7.035 millones. Al menos ocho de los 11 sectores no tradicionales cerraron con resultados positivos: agroindustria (26,2 por ciento), químico (16,1 por ciento), pesca y acuicultura (67,3 por ciento), siderometalurgia (25,1 por ciento), confecciones (11,4 por ciento), metalmecánica (18,8 por ciento), textil (14,3 por ciento) y joyería (7 por ciento). Los tres sectores que mostraron resultados negativos en los primeros cinco meses del año fueron minería no metálica con un 7,9 por ciento, maderas con un 23,1 por ciento y el rubro «varios», que incluye papel, pieles y cuero, calzado y otros. Sobre las vías de exportación utilizadas, ADEX aseguró que el 74,4 por ciento del valor total fue despachado por vía marítima, el 22,1 por ciento por vía aérea y el 3,2 por ciento a través de transporte terrestre.

Categorías
Economía

Crece la demanda de vehículos chinos de nueva energía en Ecuador

QUITO, 4 jul (Xinhua) — Las ventas de vehículos eléctricos e híbridos fabricados en China experimentaron un crecimiento en el mercado ecuatoriano durante junio pasado, con la marca BYD liderando la preferencia en autos de nueva energía, informó hoy la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade). Según el último reporte de ventas proporcionado a Xinhua, siete marcas chinas figuran entre las 20 más vendidas en la categoría de vehículos híbridos (equipados con un motor eléctrico y otro a gasolina) en el país sudamericano. Solo en junio pasado, las concesionarias locales vendieron 1.582 autos híbridos, lo que representa un incremento del 67,1 por ciento en comparación con las 947 unidades comercializadas en el mismo mes de 2024. De acuerdo con el reporte, BYD, el fabricante líder de vehículos de nueva energía en China, experimentó el mayor crecimiento en ventas, con un aumento de cinco unidades vendidas en junio de 2024 a 35 en junio de 2025. En Ecuador, los autos totalmente eléctricos siguen ganando aceptación gracias a su diseño con tecnologías que reducen la huella de carbono y minimizan la emisión de gases contaminantes, además de que cuentan con incentivos tributarios. En junio pasado, las concesionarias vendieron 353 vehículos eléctricos, lo que representó un incremento del 189,3 por ciento en relación con los 122 vehículos comercializados en el mismo mes del año anterior, precisó la Aeade. Dentro de este segmento, BYD fue nuevamente la marca china más comercializada, al incrementar sus ventas en un 265,7 por ciento, pasando de 67 unidades en junio de 2024 a 245 en junio de 2025. La creciente demanda de vehículos BYD se ha mantenido durante el primer semestre del año, periodo en el que las ventas aumentaron un 211,1 por ciento frente al mismo lapso de 2024. Entre enero y junio de 2025, la marca vendió 868 unidades, mientras que en el mismo periodo del año anterior se comercializaron 279. Otras marcas chinas que compiten activamente en este segmento son Chery, Yutong, Shineray, DFSK, JAC y Dongfeng, las cuales han introducido nuevos modelos al mercado ecuatoriano para atraer a los consumidores locales. En total, las ventas de vehículos eléctricos durante el primer semestre de este año alcanzaron las 1.545 unidades, lo que representa un incremento del 151,6 por ciento frente a las 614 unidades vendidas en el mismo periodo de 2024, detalló la Aeade.

Categorías
Economía

Gobierno argentino estima inflación de 22,7 % y crecimiento de 5,5 % en 2025

BUENOS AIRES, 4 jul (Xinhua) — El Gobierno de Argentina estimó una inflación del 22,7 por ciento y un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5 por ciento para 2025, de acuerdo con las primeras proyecciones difundidas hoy jueves para la elaboración del Presupuesto 2026. El Ejecutivo divulgó sus estimaciones en un documento titulado «Informe de avance al honorable Congreso de la nación» en el que además previó que el tipo de cambio nominal aumentará 20,4 por ciento anual. En relación al PIB, el Gobierno indicó que, en términos sectoriales, se espera un incremento del 2,1 por ciento en el agro, del 5,3 por ciento en la industria y del 7,6 por ciento en el comercio. Por otra parte, proyectó un significativo crecimiento de la inversión, que se estima en 22,7 por ciento para este año, mientras que el consumo privado se proyecta que aumente 7,2 por ciento. Respecto de las exportaciones, el Ejecutivo estimó un crecimiento de 3,7 por ciento y de las importaciones de un 25,2 por ciento. En el informe, el Gobierno reafirmó su compromiso con una política económica centrada en el equilibrio fiscal y la eliminación de la emisión monetaria, medidas que, en su versión, han contribuido a la desaceleración de la inflación y a la corrección de distorsiones en los precios relativos.