Categorías
Economía

Aranceles del 25% a acero y aluminio, gran amenaza para la economía mexicana y la industria automotriz

  • Edmundo Enciso Villarreal alerta sobre los efectos devastadores de la medida de Estados Unidos y propone acciones urgentes para proteger sectores clave como la industria automotriz y la construcción, entre otros

La imposición de un arancel del 25% a partir del próximo 12 de marzo a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio por parte de Estados Unidos se perfila como una amenaza real a nuestra economía, como ya ocurrió durante el primer mandato de Donald Trump en 2018, medida que tuvo efectos significativos, especialmente en la industria manufacturera, el comercio internacional y las relaciones bilaterales entre México y su principal socio comercial.

 

Pese a que no es una medida sólo contra México, sino a todas las importaciones de acero y aluminio que el vecino país realice desde el extranjero, los efectos que experimentamos en aquel 2018 no deben ser subestimados, pues al generar un incremento en los costos de producción de sectores clave como la industria automotriz, la construcción y la manufactura en general, se incrementa el precio final de los productos y se comprometen las cadenas de suministro, destacó Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la AAADAM (Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas, Ciudad de México).

 

La importancia estratégica de estos materiales para nuestra economía y para sectores como la industria automotriz, es que generó más de 4 millones de vehículos y exportó el 80% de su producción, en su mayoría a Estados Unidos durante el año pasado. Un aumento en el precio del acero, derivado de la aplicación de estos aranceles, pondría en peligro miles de empleos y podría afectar la competitividad de nuestra manufactura. Igualmente, la industria de la construcción, que representa el 6.8% del PIB nacional, se vería gravemente afectada por el encarecimiento de los materiales de construcción.

 

Para Enciso Villarreal la industria automotriz mexicana quedaría en riesgo ante tal medida porque los componentes de un automóvil pueden cruzar la frontera entre México y Estados Unidos ocho veces y en contadas ocasiones llega a duplicarse antes de que el vehículo final sea ensamblado y vendido, debido a la compleja integración de la industria en América del Norte, donde las piezas y subconjuntos se fabrican en diferentes plantas en ambos países antes de llegar a la línea de ensamblaje final.

 

Algunos ejemplos incluyen motores y transmisiones que se ensamblan en México y luego se envían a EE.UU. para su integración; chasis y carrocerías que cruzan de un país a otro para su estampado, pintado o ensamblado, así como componentes electrónicos, como tableros y sensores, que pueden moverse varias veces entre plantas especializadas. Este dinamismo es posible gracias al T-MEC, que permite el libre flujo de autopartes y componentes sin aranceles, siempre y cuando cumplan con las reglas de origen del tratado.

 

El agente aduanal destacó que es importante recordar que durante la primera administración del presidente Trump, “la imposición de aranceles a principios de 2018 llevó a respuestas de represalia por parte de países como México, Canadá y la Unión Europea, quienes aplicaron aranceles a productos estadounidenses”. A pesar de que México y Canadá lograron la eliminación de los aranceles en 2019 como parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el daño ya estaba hecho porque muchas industrias mexicanas enfrentaron meses de incertidumbre y costos operativos más altos, lo que dañó su competitividad en el mercado global.

 

Si esta medida es reimplementada en 2025, México se verá nuevamente ante la necesidad de una negociación urgente y efectiva para proteger a su sector manufacturero porque, a pesar de las dificultades, es fundamental plantear una estrategia clara que permita al país reducir su vulnerabilidad ante estas decisiones unilaterales de Estados Unidos, a la vez que se debe ser consciente de que la dependencia comercial de México de un solo país no debe ser una opción a largo plazo.

 

La diversificación de mercados es una de las estrategias clave para el futuro, advirtió el experto en comercio exterior, ya que actualmente, el 80% de nuestras exportaciones dependen de Estados Unidos, lo que hace que nuestra economía esté en una situación de alto riesgo ante cualquier cambio en sus políticas comerciales, como ocurre hoy. “Es necesario fortalecer las relaciones comerciales con otras regiones, como Asia, Europa y Sudamérica. Asimismo, se debe promover la inversión en la industria siderúrgica nacional que, aunque produce cerca de 18 millones de toneladas de acero anualmente, sigue dependiendo de importaciones”.

 

La innovación tecnológica, la automatización de procesos y la promoción de cadenas de suministro regionales también son medidas cruciales para mejorar nuestra competitividad y reducir costos. Además, México debe adoptar una diplomacia comercial proactiva, anticipándose a los cambios políticos y buscando acuerdos estratégicos con aliados comerciales, destacó el experto agente aduanal.

 

“Es vital que tanto el gobierno de México como los empresarios tomen decisiones informadas y se preparen para enfrentar estos desafíos”, agregó Edmundo Enciso, quien considera que la oportunidad está en nuestras manos para consolidar una economía más independiente, estable y competitiva en el contexto global. “México no puede seguir siendo rehén de la incertidumbre generada por políticas externas. La clave está en fortalecer nuestras bases industriales, diversificar nuestros mercados y estar siempre preparados para adaptarnos y negociar ante un entorno internacional cambiante”, finalizó.

 

Categorías
Economía Portada

Nissan sacaría producción de México si se confirman aranceles de Trump

El fabricante automovilístico japonés Nissan señaló que contempla trasladar su producción en México a otro lugar si entran en vigor los aranceles de 25% que el presidente estadounidense, Donald Trump prometió imponer al país.

Nissan exporta unas 320 mil unidades de vehículos al año desde nuestra nación hacia suelo «gringo».

«Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación», dijo hoy el presidente y CEO de la firma nipona, Makoto Uchida, durante una rueda de prensa.

«Exportamos un gran volumen a EU, así que, si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones en nuestro negocio», aseguró el empresario japonés durante la comparecencia ante preguntas de los medios.

Con antelación, Trump avisó de la imposición a partir de febrero de impuestos de 25% a las importaciones de México, un gravamen que ha suspendido durante un mes tras llegar a un acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y mientras continúan las negociaciones.

PRIMERA PÉRDIDA EN CUATRO AÑOS

Uchida se refirió a esta cuestión durante la presentación de los últimos resultados financieros de Nissan, cuyo beneficio neto se desplomó 98.4% entre abril y diciembre, primeros nueve meses del ejercicio fiscal de la compañía, que vaticina para la totalidad del año sus primeras pérdidas en cuatro años.

Junto a los resultados, Nissan publicó un plan detallado de su prevista reestructuración, que incluye un recorte de la producción global de 20%, especialmente en China, donde la alta competitividad de las firmas locales le está causando estragos.

El plan incluye, además, 9 mil despidos que la firma anunció a finales del año pasado y que ahora detalló que afectarán a tres plantas, con una reducción de la plantilla en Tailandia y un ajuste de los turnos en sus plantas estadounidenses de Smyrna y Cantón, que perjudicarán a 6 mil 500 personas entre los ejercicios de 2025 y 2026.

Asimismo, Nissan señaló que planea recortar unos 2 mil 500 empleados indirectos mediante la racionalización de las operaciones, la reducción de contrataciones y la aceleración de los programas de desvinculación voluntaria, como jubilaciones anticipadas.

El fabricante no mencionó en su plan de reestructuración a sus operaciones en España, donde tiene un centro técnico en Barcelona y dos plantas de producción de autopartes en Ávila y Cantabria.

Categorías
Economía Portada

Aranceles de acero y aluminio para México no serán de 25%, sino de 50%: Casa Blanca

Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50%, ya que al gravamen del 25% establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a EFE un funcionario de la Casa Blanca.

De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a Estados Unidos, quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25 % anunciado por Trump esta semana.

Estos aranceles del 25% a nivel global, que supondrán un 50% para México y Canadá, entrarán en vigor el 12 de marzo, según figura en el texto de las órdenes ejecutivas que firmó Trump el lunes.

La razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50% en exportaciones es que el arancel del 25% al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25% sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo.

En un principio, Trump tenía intención de imponer la semana pasada ese 25% de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, hasta el 4 de marzo, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes.

Sin embargo, si no se consigue posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses en general, el aluminio y el acero de esos dos países estarán sujetos a una tasa del 50%.

Canadá es el principal origen del acero importado por Estados Unidos, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero.

En cuanto al aluminio, Estados Unidos obtiene casi dos tercios de su suministro de Canadá, de acuerdo con la Asociación del Aluminio.

El objetivo de Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años a medida que los acuerdos de libre comercio con otros países han permitido la llegada de materiales más baratos al país.

El problema, sin embargo, es que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá, por lo que los aranceles podrían suponer un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera con estos países antes de su fabricación final.

Trump ha calificado los aranceles en más de una ocasión como «la palabra más hermosa en el diccionario» y también los ha utilizado como herramienta de negociación para obtener concesiones en comercio, migración y seguridad.

La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional del 10% a China, que se suma a los ya vigentes desde su primer mandato (2017-2021) sobre productos del gigante asiático, lo que llevó a Pekín a anunciar más gravámenes en represalia.

El presidente también ha adelantado que tiene la intención de anunciar en los próximos días «aranceles recíprocos» para equiparar los gravámenes que otros países aplican a las exportaciones estadounidenses.

No ha especificado qué países se verán afectados por estos aranceles recíprocos, aunque ha criticado en reiteradas ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2.5% que aplica Estados Unidos.

Categorías
Economía

Se prevé un 2025 estable para el crédito hipotecario en México

Para 2025, las proyecciones indican que el crédito hipotecario crecerá un dígito y las tasas de interés se mantendrán estables durante el primer trimestre del año, coincidieron directivos de la banca comercial durante el Panel “Panorama del crédito hipotecario 2025”, organizado por SOC, Líderes en Asesoría Financiera.

“Yo creo que lo que vamos a ver es un crecimiento de un solo dígito, porque está en un periodo de ajuste, ya que el mercado hipotecario al que se orienta la banca tuvo ya un fuerte crecimiento”, durante 2020 y 2021, afirmó Enrique Margain, Director ejecutivo de préstamos a particulares en HSBC México.
Durante 2021 la banca comercial colocó 153,000 créditos hipotecarios, en 2022 fueron 147,000, en 2023 126,000 y en el 2024 se estima que cerrará con 120,000 financiamientos de este tipo, de acuerdo con cifras de la Asociación de Bancos de México.

“Las tasas -de interés- se van a mantener estables para el primer trimestre del año. Todos los bancos hemos hecho un esfuerzo para beneficiar al cliente que está vinculado con el banco”, con tarjetas de crédito, la cuenta bancaria, etcétera, dijo Paulina Prieto, VP de Créditos Hipotecarios y Automotriz en Scotiabank México.

Para las tasas de referencia, se prevén ajustes marginales del Banco de México, como respuesta a las decisiones que realice la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), por lo que el sector bancario mexicano seguirá comprometido a ofrecer productos competitivos, aprovechando las condiciones actuales para impulsar el acceso al crédito hipotecario, agregó Prieto.

De acuerdo a los directivos, el 2024 concluyó con una destacada reducción en las tasas de interés, consolidando un entorno positivo para el sector hipotecario.

Este ajuste permitió que más familias mexicanas accedieran a créditos con condiciones favorables, contribuyendo al dinamismo del mercado de vivienda.

La tasa de interés ponderada actualmente se ubica en 10.3%.

Efecto Trump

Por otro lado, la reciente toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha reavivado la incertidumbre en los mercados internacionales, incluyendo el mexicano, y que podría impactar en el desempeño de las tasas de interés.

“Hay que ver qué pasa en este primer semestre, sobre todo por el cambio de gobierno con Trump -en Estados Unidos- . Esto nos genera incertidumbre y es lo que siempre pasa cada vez que hay un cambio de gobierno”, dijo Borja Serrats, Director Ejecutivo de Crédito a Particulares en Santander México.
Durante su campaña, toma de posesión y sus primeros días de gobierno, Donald Trump, ahora presidente de Estados Unidos, reiteró amenazas de aumentar los aranceles a productos mexicanos, lo que podría tener efectos significativos en la economía bilateral.

“Habrá que ver qué medidas son las que realmente se acaban tomando. Yo creo que a nadie le interesa entrar en una guerra de tarifas, y menos entre Estados Unidos y México”, agregó el directivo de Santander.

A pesar de ello, el tipo de cambio y las tasas de interés han mostrado estabilidad, reflejo de la resiliencia económica de México y de la expectativa de que ambos países encontrarán puntos de colaboración.

Los expertos destacan que una relación comercial sólida entre México y Estados Unidos seguirá siendo clave, dado el alto grado de interdependencia económica entre ambas naciones.

Créditos hipotecarios: una oportunidad de crecimiento patrimonial

Los créditos hipotecarios se consolidan como una herramienta clave para el desarrollo patrimonial de las familias mexicanas.
Con tasas que se esperan continúen en niveles competitivos, entre 9.70% y 10.3%, estos productos permiten tanto la adquisición de vivienda como el acceso a liquidez para proyectos personales, educación o mejoras en la calidad de vida.

“Vamos a continuar con una trayectoria de crecimiento importante considerando cuatro factores importantes”, comentó Paula Ramírez, Directora Ejecutiva Comercial de Hipotecario en Banorte.

Destacó en principio la estabilidad en las tasas de interés, lo que va a permitir que más personas puedan adquirir créditos hipotecarios para cumplir distintos objetivos financieros.

Un segundo factor relevante será la demanda de vivienda que, dijo, sigue siendo alta, sobre todo en zonas urbanas, y que, sumado a las estrategias gubernamentales y el acceso a financiamiento, también será un gran impulso para detonar la colocación del crédito hipotecario.

“Otro tema será la digitalización. Estamos tratando de tener más alcance para que los jóvenes y las personas que se vuelven más tecnológicas”, destacó Ramírez.

“Y por último, está el tema del financiamiento alternativo, todo este tema de fintech que también están llegando, están dando un impulso importante para la industria. Todo esto sumado da que podamos tener un muy buen crecimiento para este 2025”, comentó la directora de Banorte.
Además, la tecnología también juega un papel importante en este panorama, facilitando los trámites y mejorando la experiencia del cliente, dijo por su parte, Gonzalo Palafox, Director de la Banca Hipotecaria en Banamex.

La banca mexicana continúa apostando por soluciones innovadoras que complementen el asesoramiento personalizado, garantizando así que cada cliente reciba el apoyo necesario para tomar decisiones financieras informadas, concluyó.

Categorías
Economía Portada

Producción industrial sube 0.2% en 2024 con una caída en la minería: Inegi

La producción industrial creció 0.2% anual en 2024, cuando se estancó por cinco meses consecutivos de caídas y una contracción mayor a 4% en la minería, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato fue resultado del alza interanual, con base en cifras originales, de la construcción (2.7%), la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas (1.6%), y la manufactura (0.3%), mientras que la minería se redujo 4.3%.

Sólo en diciembre, la producción industrial nacional se redujo 2.7% interanual, con lo que hila cinco meses de descenso a tasa anual.

Esto fue producto de disminuciones en la manufactura (-0.6%), la minería (-6.3%) y la construcción (-7.5%), lo que se combinó con el crecimiento de 1.7% en la generación de energía eléctrica, suministro de agua y de gas.

A TASA MENSUAL TAMBIÉN RETROCEDE

En tanto, el indicador mensual de la actividad industrial (IMAI) decreció 1.4%, con cifras desestacionalizadas, en diciembre pasado frente al mes anterior.

Esto ocurrió por retrocesos mensuales de todos los ramos: la construcción (-2.1%), la generación de energía eléctrica, suministro de agua y de gas (-1.9%), la manufactura (-1.2%), y la minería (-1%).

Las cifras reflejan el comportamiento de la economía de México, que creció 1.5% en 2024, pero cayó 0.6% de octubre a diciembre, su primera contracción trimestral en tres años, según la estimación oportuna del Inegi.

Los datos de 2024 contrastan con los de 2023, cuando la producción industrial en México aumentó 3.5%, en particular por la construcción y con incrementos en todos los rubros.

Categorías
Economía Portada

Turismo internacional crece 7.4% en 2024 y supera 45 millones de personas: Inegi

México recibió 45.03 millones de turistas internacionales en 2024, un incremento anual de 7.4% en el país, el sexto más visitado del mundo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, los ingresos económicos por este turismo internacional se elevaron 5.9% hasta los 30 millones 246.2 millones de dólares, según el informe del organismo autónomo.

En contraste, el gasto medio de cada turista se redujo 1.4% hasta los 671.56 dólares.

El mayor incremento de turistas ocurrió en los que llegaron por vía área, con una subida de 1.5% hasta los 23.16 millones.

Los datos reflejan la tendencia al alza del turismo desde el fin de la pandemia de Covid-19 en México, que recibió casi 41.95 millones de turistas internacionales durante 2023, cerca de 10% más que en 2022, acompañado por ingresos de 28 millones 567.3 millones de dólares, según las cifras actualizadas del Inegi.

VAN POR EL TOP 5 MUNDIAL

México fue el sexto país más visitado en el mundo en 2022 y 2023, según datos de la Organización Mundial del Turismo y el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien tiene la meta de colocar a la nación en el top 5 mundial.

Solo en diciembre, llegaron más de 4.78 millones de turistas extranjeros, un aumento interanual de 4.3%, agregó el informe del Inegi.

El gasto total de los turistas internacionales se disparó 7.6% interanual en el último mes del año al pasar a 3 millones 423.3 millones de dólares.

Mientras el gasto medio de cada turista incrementó 3.1% interanual hasta los 714.75 dólares en el duodécimo mes de 2024.

La economía relacionada con el turismo, creció 0.9% anual en el tercer trimestre de 2024, impulsada en particular por un aumento de 5.3% en el consumo de los viajeros extranjeros.

Categorías
Economía Portada

Imposición arancelaria de Trump al acero y aluminio es injusta e ilógica: Ebrard

Para Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, la imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a los países con los cuales comercia, entre ellos México, es una medida injusta e ilógica, puesto que nuestra nación es el principal destino de productos siderúrgicos de la Unión Americana, al representar 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre de 2024.

Recordó que el vecino del norte vendió a México el año pasado 6 ml 897 millones de dólares (mdd) de acero y aluminio y que con Australia, Estados Unidos tiene un déficit de 315 mdd. Además, mencionó que Canadá registra un importante déficit de 9 mil 675 mdd y por último, subrayó que la Unión Americana cuenta con la mayor desventaja de superávit con China, puesto que compran más de 13 mil mdd más de importaciones.

«Nosotros importamos más de Estados Unidos de lo que exportamos, es importante tener esta gráfica a la vista, nosotros importamos más que lo que exportamos (…) no hay tal mil 600 millones de dólares de incremento, si la base de comparación es esta, estamos igual e incluso EU nos vende más, no se justifica esta tarifa que anunciaron», sostuvo Ebrard Casaubón durante la mañanera en Palacio Nacional.

Respecto a la industria automotriz en América del Norte, manifestó que esta región permite fabricar automóviles de alta calidad con cadenas productivas eficientes. Por tal motivo, enfatizó que existe incongruencia de imponer tarifas al acero y aluminio.

«Estamos integrados los tres países —Canadá. EU y México—, desde la producción de aluminio, como se termina el pistón, como cruza, entonces tenemos que cuidar esa producción», insistió el funcionario.

DIALOGARÁN PARA EVITAR IMPUESTOS

Como parte de la estrategia contra esta nueva arremetida tributaria, Ebrard Casaubón señaló que tendrá reuniones con el gobierno de Estados Unidos para buscar que no haya estos impuestos, «en sentido común tomamos la palabra sentido común, no un balazo en el pie, no destruir lo que Hemos construido», expresó.

«Tenemos que cuidar esa producción que va a ser México, entonces y con eso concluyó la instrucción que tengo con la nueva Administración y le nombró así, porque su secretario de Comercio tiene que ser ratificado esta semana. Entonces podemos reunirnos oficialmente en los próximos días, sea en una comunicación personal, por zoom o como se determine con ambos para presentar los argumentos en México», anotó.

Finalmente, Ebrard Casaubón mencionó que estas conversaciones serán para comprobar si las medidas arancelarias benefician a ambos países y reiteró sobre la importancia de no «destruir» la relación comercial que se ha construido con Estados Unidos a lo largo de los últimos años.

Categorías
Economía Portada

Microplásticos: un micromundo digno de estudio

  • Existen diversos estudios en desarrollo sobre los microplásticos y sus afectaciones en la salud humana, que hasta el momento no han logrado establecer una relación causa-efecto directa.
  • Para hablar de contaminación plástica, los investigadores a nivel mundial están contextualizando los pros y contras de cada material, así como su análisis de ciclo de vida y huella ambiental.

Los microplásticos, pequeñas partículas que se encuentran en el entorno, se han convertido en un tema central en la investigación ambiental. Sin embargo, hasta el momento, los estudios no han logrado establecer una relación directa entre su presencia y efectos adversos en la salud humana. Este es un campo en constante evolución, y es fundamental seguir llevando a cabo análisis que arrojen resultados más contundentes.

Según la publicación “Primary Microplastics in the Oceans” – A Global Evaluation of Sources UICN (2017), los océanos contienen micropartículas de plástico que provienen de diversas fuentes. Entre ellas, destacan los textiles sintéticos, que representan el 35% de estos componentes, debido al lavado de ropa; y la erosión de neumáticos, que contribuye con el 28%. También el polvo urbano genera un 7%.

El papel del PET

Uno de los plásticos más conocidos y utilizados, el PET, ha jugado un papel muy importante en la reducción del impacto ambiental en varias aplicaciones. Según estudios de ciclo de vida, el PET es uno de los materiales más eficientes en términos de ahorro de agua, energía y reducción de gases de efecto invernadero.

El Ingeniero Santiago García, miembro del Comité de Recicladores de ECOCE A.C., explicó que el PET fue inventado en 1946 para la fabricación de fibra de poliéster, y su uso en envases comenzó en 1976, gracias a sus propiedades excepcionales como ligereza, resistencia y transparencia.

Además, su capacidad para preservar alimentos y bebidas lo convierte en una opción muy segura y conveniente para los consumidores. Y aunque a menudo es asociado de manera errónea con el plástico de un solo uso, es importante destacar que este material nos ha traído grandes beneficios.

García también resaltó que el reciclaje del PET es un proceso exitoso en México y a nivel global, alcanzando una tasa de acopio del 63% en 2023 y colocando a nuestro país como el líder en América. Además, el PET reciclado es utilizado para crear nuevos productos y también es integrado en un proceso de economía circular conocido como “botella a botella”.

Avances regulatorios y colaboración para un futuro sostenible

Por su parte, Mayra Hernández, directora de Asuntos Regulatorios y Gubernamentales en ECOCE A.C., destacó que el manejo de los residuos y la correcta disposición de los mismos es un desafío complejo, pero que se están realizando importantes avances. “Estamos trabajando para garantizar que los esfuerzos regulatorios estén basados en evidencia científica y en el análisis de ciclo de vida de cada material. De esta manera, podremos tomar decisiones informadas que favorezcan a todos y evitar prohibiciones que pueden generar retrocesos”.

Más allá de los plásticos: el desafío de las micropartículas

El Ing. García concluyó mencionando que todos los materiales en la naturaleza, independientemente de su origen, son susceptibles de fracturarse y generar micro-partículas. “Y claramente, los plásticos no son la excepción”.

En resumen, se están realizando avances significativos tanto en la investigación como en la implementación de acciones y proyectos para evitar la generación de microplásticos y separarlos del ambiente, especialmente de los cuerpos de agua, sin embargo para ello, se requiere la participación de toda la sociedad. Con el compromiso de todos los sectores involucrados, podremos seguir avanzando hacia un futuro más limpio y responsable, con soluciones basadas en la colaboración y en decisiones informadas.

Categorías
Economía Portada

Microplásticos: un micromundo digno de estudio

  • Existen diversos estudios en desarrollo sobre los microplásticos y sus afectaciones en la salud humana, que hasta el momento no han logrado establecer una relación causa-efecto directa.
  • Para hablar de contaminación plástica, los investigadores a nivel mundial están contextualizando los pros y contras de cada material, así como su análisis de ciclo de vida y huella ambiental.

Los microplásticos, pequeñas partículas que se encuentran en el entorno, se han convertido en un tema central en la investigación ambiental. Sin embargo, hasta el momento, los estudios no han logrado establecer una relación directa entre su presencia y efectos adversos en la salud humana. Este es un campo en constante evolución, y es fundamental seguir llevando a cabo análisis que arrojen resultados más contundentes.

Según la publicación “Primary Microplastics in the Oceans” – A Global Evaluation of Sources UICN (2017), los océanos contienen micropartículas de plástico que provienen de diversas fuentes. Entre ellas, destacan los textiles sintéticos, que representan el 35% de estos componentes, debido al lavado de ropa; y la erosión de neumáticos, que contribuye con el 28%. También el polvo urbano genera un 7%.

El papel del PET

Uno de los plásticos más conocidos y utilizados, el PET, ha jugado un papel muy importante en la reducción del impacto ambiental en varias aplicaciones. Según estudios de ciclo de vida, el PET es uno de los materiales más eficientes en términos de ahorro de agua, energía y reducción de gases de efecto invernadero.

El Ingeniero Santiago García, miembro del Comité de Recicladores de ECOCE A.C., explicó que el PET fue inventado en 1946 para la fabricación de fibra de poliéster, y su uso en envases comenzó en 1976, gracias a sus propiedades excepcionales como ligereza, resistencia y transparencia.

Además, su capacidad para preservar alimentos y bebidas lo convierte en una opción muy segura y conveniente para los consumidores. Y aunque a menudo es asociado de manera errónea con el plástico de un solo uso, es importante destacar que este material nos ha traído grandes beneficios.

García también resaltó que el reciclaje del PET es un proceso exitoso en México y a nivel global, alcanzando una tasa de acopio del 63% en 2023 y colocando a nuestro país como el líder en América. Además, el PET reciclado es utilizado para crear nuevos productos y también es integrado en un proceso de economía circular conocido como “botella a botella”.

Avances regulatorios y colaboración para un futuro sostenible

Por su parte, Mayra Hernández, directora de Asuntos Regulatorios y Gubernamentales en ECOCE A.C., destacó que el manejo de los residuos y la correcta disposición de los mismos es un desafío complejo, pero que se están realizando importantes avances. “Estamos trabajando para garantizar que los esfuerzos regulatorios estén basados en evidencia científica y en el análisis de ciclo de vida de cada material. De esta manera, podremos tomar decisiones informadas que favorezcan a todos y evitar prohibiciones que pueden generar retrocesos”.

Más allá de los plásticos: el desafío de las micropartículas

El Ing. García concluyó mencionando que todos los materiales en la naturaleza, independientemente de su origen, son susceptibles de fracturarse y generar micro-partículas. “Y claramente, los plásticos no son la excepción”.

En resumen, se están realizando avances significativos tanto en la investigación como en la implementación de acciones y proyectos para evitar la generación de microplásticos y separarlos del ambiente, especialmente de los cuerpos de agua, sin embargo para ello, se requiere la participación de toda la sociedad. Con el compromiso de todos los sectores involucrados, podremos seguir avanzando hacia un futuro más limpio y responsable, con soluciones basadas en la colaboración y en decisiones informadas.

Categorías
Economía Portada

El arte de disfrutar con estilo y sentido

Susana Sánchez Segura

Con gusto y agradecimiento nos estaremos leyendo cada martes; para inaugurar esta sección, analicemos algunos datos sobre la bonita celebración del 14 de febrero, día del amor y la amistad.

¿Cuánto dinerito se gastan los mexicanos en este día?, la Asociación de Ventas Online, refiere que, entre 600 y 1500 pesos; los artículos más destacados son osos de peluche grandes, perfumes y chocolates, de diferentes marcas, de los más económicos hasta los caritos, los Ferrero Rocher de los más vendidos.

En estos datos de la AMVO, destaca un estudio del Laboratorio de Análisis de Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, donde señalan que los productos de venta van más dirigidos al mercado femenino, ¿será?

De lo que gastan en este día sólo se refiere a los regalitos, faltan las comidas, el helado, el cafecito, el cine, y obviamente el hotel, con lo cual la cuenta se va elevando; a propósito de tener el encuentro sexual, es importante reconocer que la intimidad va más allá del acto físico, habría que plantearnos más conexión, autoexploración, comodidad, comunicación y aprendizaje, esto crearía un balance de libertad y satisfacción para ambos.

Por ejemplo, hay mujeres que no lubrican por diferentes razones, y aún aquellas que cuentan con una buena lubricación natural, eligen utilizar un lubricante adicional para intensificar su placer y facilitar la relación sexual o el uso de juguetes sexuales; de acuerdo con la Dra. Jessica Rayas, gerente del Contact Center de M de Mujer, usar lubricante no es motivo de vergüenza, sino una excelente manera de mejorar tu experiencia sexual, como el lubricante LUA que potencia esta experiencia por la textura gel que minimiza fricciones, irritaciones e incomodidad.

Además, mantiene el equilibrio natural del pH en las zonas íntimas, lo cual reduce el riesgo de infecciones y molestias, así como mantenerte hidratada por más tiempo. Suena muy bien, habría que probar.

Para seguir en la misma línea, este tema de verdad que me saca roña, porque las personas no quieren ver cuando hay violencia en nombre del amor; la hija de una amiga sufrió violencia por el novio, cortó con él, pero ya regreso, uff.

De acuerdo con el INEGI, en México la violencia sexual es una conducta normalizada durante el noviazgo, ya que siete de cada 10 mujeres de 15 años refieren haberla sufrido de manera física o sexual, 49.7% por parte de su pareja y sólo 13.6 por ciento buscó ayuda o denunció ante las autoridades.

Se entiende por violencia física, toda conducta que provoque daños o lesiones a las mujeres y que incluye uso de la fuerza física, empujones, jalar el cabello, bofetadas, golpes, patadas, pellizcos, mordiscos, mutilación genital, tortura que puede llegar hasta la muerte.

Aquí viene lo interesante, ya que Telefem, organización sin fines de lucro, lanza un llamado en el marco del mes del Amor y la Amistad para señalar que la violencia sexual y física durante el noviazgo propicia embarazos no planeados y comienza con la aceptación de conductas de maltrato, abuso y pérdida de autonomía en nombre del amor de ahí la importancia de prevenir las conductas tóxicas.

Esta ONG recomienda a las personas que han tenido una relación sexual sin protección, optar por la anticoncepción de emergencia y buscar el acompañamiento de un organismo que cuente con la información científica y segura, para saber si desea continuar con el embarazo o si desea interrumpirlo.

La buena noticia es que este organismo brinda acceso para interrumpir el embarazo conectando usuarias con profesionales de la salud para que realicen su proceso vía telemedicina de forma segura y acompañada de expertos, con medicamentos que tienen hasta el 98% de efectividad y son recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así que celebremos este día de manera informada: ¿cuánto te vas a gastar?, planifica bien tu economía y prioriza los gastos innecesarios, cualquier día puede ser 14 de febrero;  si vas atener relaciones sexuales para festejar con tu pareja, utiliza el erotismo, las fantasías, los lubricantes y juguetes sexuales para que a partir de ahora tu sexualidad sea sana, divertida y placentera; nunca arriesgues tu vida en aras del amor, al mínimo grito, insulto o golpe, aléjate, denuncia y protege tu maternidad hasta que estés completamente segura de querer ser madre. Hasta aquí llegamos, sean felices, siempre puede ser el día del amor y de la amistad.