La Bolsa Mexicana de Valores perdía terreno el martes en una sesión marcada por los avances de las negociaciones entre Rusia y Ucrania para acabar con el conflicto bélico y por el repunte de casos de coronavirus en China.
El índice líder S&P/BMV, que agrupa a las 35 acciones más negociadas del mercado, bajaba un 0.62% a 52,479.40 puntos poco después del inicio de la sesión.
Los mercados accionarios a nivel mundial presentan movimientos mixtos con un sesgo negativo, y la atención puesta en los diálogos entre Rusia y Ucrania y el aumento de casos de covid-19 en China, que podría traer consecuencias negativas a la economía global, según los analistas de Monex.
* Víctimas “de cualquier edad” y ocupación: desde famosos a simples mortales
En el Medievo quienes disentían de las normas impuestas se catalogaban de herejes o brujos e iban a parar a las hogueras. Hoy la “leña verde” en las redes sociales es la cancelación: innumerables actos para reprobar, desacreditar o volver blanco de burlas a quien opina diferente, dice Raymundo Rubio, Director de Interia, estrategas de comunicación y marketing.
Las redes sociales suelen “castigar” a quien no sigue las tendencias impuestas en valores, creencias, gustos y modas. “No sólo se le desacredita, sino que se le imponen castigos que van del escarnio y las burlas hasta invitaciones abiertas a insultarlo, manifestar de manera abierta la hostilidad y sancionar de manera económica como no asistir a una conferencia y pedir a otros que no lo hagan, si es un conferenciante, por ejemplo”, comenta el vocero de Interia.
Ray Rubio menciona que esta práctica de “cancelación” es un arma muy peligrosa porque lo que se pone en juego con la intolerancia a disentir es la autoestima de las personas. “Se trata de una conducta cruenta, que lesiona el buen nombre y la individualidad. La cancelación afecta profundamente a todo tipo de personas”.
Inicialmente, se asumió que era una conducta que sólo afectaba a adolescentes y niños, de ahí la importancia de vigilar lo que ellos compartían en las redes sociales. Después creímos que era un mal que sólo tendrían que soportar “ricos y famosos”. Sin embargo, las víctimas son de todas las edades, estratos sociales y actividades. La cancelación volvió un campo minado todas las redes sociales”, asevera el experto en comunicación digital.
En esta era tecnológica y altamente automatizada “tristemente todos nos hemos vuelto verdugos de todos”. Así cualquier comentario que un grupo social considera “de mal gusto, indebido o fuera de lugar, de inmediato escala y se tienen consecuencias muy severas contra el detractor de las normas aceptadas”, refiere Rubio.
El Director de Interalia menciona que los castigos por disentir van de la burla, exhibición de la vida privada de la víctima, pérdida de empleo, etiquetas negativas a su persona, desprecio y un alto estrés.
“Las víctimas de la cancelación, insisto, no son sólo la generación Z y Millinialls. Podemos ser todos”, remarcó Rubio.
El boicot en las redes es un arma muy peligrosa en una era donde “priva la incertidumbre y la falta de tolerancia y respeto. Hoy más que nunca, lo que se pone en juego en un solo tuit no es sólo una opinión inocua sino todo el buen nombre y esto, desafortunadamente, tiene una larga cauda económica y social”, refirió el directivo de Interia.
Dada la trascendencia que una simple opinión puede tener, donde es posible viralizarlas a miles de personas en pocos minutos, conviene pensar antes de emitir cualquier juicio que pueda afectar a terceros y evitar en los posible adentrarse en esta cultura de cancelación porque “es posible que quien hoy recrimine y soguzgue a otro mañana sea víctima también”, menciona Rubio.
Finalmente, “la psicología social resulta muy compleja e impredecible”, por lo que convendría tratar a otros como deseamos que nos traten a nosotros”, refiere el directivo.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania tendrá efectos negativos para México, así lo afirmó Alberto Sentíes Palacio, consultor en materia económico financiera. Dijo que entre las primeras afectaciones que tendrá México será de los energéticos.
“La primera afectación que tenemos a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania viene por el lado de la energía, ante los incrementos en el precio de la gasolina y el gas“, comentó Sentíes Palacio en entrevista con LA CHISPA.
Según el financiero, los energéticos, el sistema agrícola, la inflación y el peso mexicano son algunos de los rubros impactados por la intervención rusa en Ucrania.
También citó materias primas importantes para nuestro mercado nacional como los fertilizantes.
Conflicto Rusia-Ucrania y los energéticos en México
El tema de los energéticos, a decir de Alberto Sentíes Palacio, tiene un efecto multiplicador en la economía de un país porque en el caso de encarecerse, prácticamente se encarece todo.
“El petróleo se cotiza a nivel internacional a través de la demanda global; y es extremadamente sensible ante cualquier inestabilidad de los territorios productores de petróleo o de sus derivados”
Sentíes Palacio señaló que desde el incremento en el clima bélico entre Rusia y Ucrania se ha visto un aumento considerable en los precios internacionales del petróleo.
“No solamente se incrementan los precios de las mezclas mejor cotizadas, sino que esto genera un efecto de arrastre a todas las variantes, entre ellas la mezcla mexicana”, citó, mientras aseguró que ello no representa ingresos extraordinarios para México.
El impacto del conflicto en el sector agrícola
De acuerdo con el financiero, México es un gran consumidor de fertilizantes, además de que tenemos un sector agrícola que depende de la producción de granos a nivel internacional y Rusia y Ucrania producen poco más del 20 por ciento de la producción total de maíz y trigo del mundo.
“En estos momentos se está viendo tremendamente afectada esta cadena de suministro”, subrayó Alberto Sentíes Palacio.
Lo anterior, a palabras de Sentíes Palacio, tendrá como consecuencia un incremento en los precios del maíz, trigo e inclusive sorgo, materias primas que son sensibles para la canasta alimentaria de los mexicanos.
“Ya tuvo incluso afectaciones muy serias en empresas de alimentos; algunas de ellas como Bimbo anunció recientemente el cierre de su planta de producción en Ucrania”.
Dijo que si el gobierno de México no compró anticipadamente fertilizantes y granos para el resto del año, tendría que buscar a proveedores distintos e invertir una cantidad mayor de dinero para comprar los insumos necesarios para el país.
Inflación agudizada a raíz de la guerra Rusia y Ucrania
A decir del experto en finanzas, la inflación no ha cesado; se encuentra en 7.2 por ciento de acuerdo con las últimas cifras del INEGI para la primera quincena de enero.
“Esta inflación viene desde el año pasado y se ha visto fundamentalmente presionada por el incremento en el costo de las tarifas de gas”, dijo.
A propósito de este combustible, nuestro país obtiene más del 70 por ciento del gas que consume de Estados Unidos.
“El valor del peso mexicano puede verse afectado ya que la deuda pública está comprometida con organismos internacionales”.
Con la situación presente Alberto Sentíes Palacio dijo que probablemente se tengan ventas extraordinarias de gas en territorios europeos y en la misma unión americana, que puedan desencadenar en los próximos días un incremento en sus costos.
“Esto puede provocar no solamente que se vuelva a encarecer, sino que se empiece a racionar para poder satisfacer las necesidades o los requerimientos de la industria y de la demanda doméstica en México”.
El experto pronostica que para inicios de marzo la inflación se pueda agudizar a menos que el Gobierno tenga recursos extraordinarios para detener esa escalada de precios.
“Una de las alternativas es el endeudamiento. México pudiera obtener recursos extraordinarios para tratar de disminuir el impacto de los incrementos en el precio de los energéticos”.
“Vamos a ver qué decisión toma el Presidente López Obrador; porque subsidiar el costo de las gasolinas, puede requerir, en un mes, un presupuesto similar al designado para algunos programas como como el de Jóvenes Construyendo el Futuro”, dijo Sentíes Palacio.
Las afectaciones que tendrá México por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
La afectación en el valor del peso mexicano
Alberto Sentíes Palacio comentó que ante las condiciones de inestabilidad y de la expulsión de algunos bancos, incluido el Banco Central Ruso, del sistema de mensajería financiera Swift, se está provocando una serie de movimientos importantes en el mercado financiero.
“Dado que ha existido una enorme presión a nivel internacional para aumentar la demanda de dólares, se ha incrementado su precio de referencia en los mercados de divisas y esto repercute en el incremento del servicio de la deuda de México”, afirmó el financiero.
A su juicio esto puede afectar el valor del peso mexicano ya que la deuda pública está comprometida con organismos internacionales y al incrementarse el tipo de cambio, genera una tensión adicional a nuestra moneda.
Para Alberto Sentíes Palacio, no queda muy claro qué tan largo o corto será este conflicto; y citó que incluso si el conflicto se resolviera el día de hoy, tardaríamos meses en recuperarnos.
“A nivel global, no solo la paz, sino la estabilidad de los mercados internacionales tardarían unos meses en estabilizarse”, puntualizó.
La economía mexicana puede tener distintas afectaciones a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania. Por ello sugiere mantenerse al tanto de lo que está sucediendo, de las afectaciones que se tienen en términos de las tasas de interés y en el tipo de cambio del peso mexicano.
Grupo Bimbo, una de las panificadoras más grandes del mundo, suspendió las ventas de sus productos en Rusia, así como las inversiones en ese país que invadió Ucrania a finales de febrero.
“Debido a la actual situación internacional, y en línea con nuestros valores, Grupo Bimbo informa que ha suspendido las ventas de la marca Bimbo en Rusia, así como sus nuevas inversiones de capital y mercadotecnia en aquel país”, apuntó la firma mexicana en un breve mensaje.
Bimbo indicó que seguirá “monitoreando y evaluando la situación conforme las circunstancias evolucionen”.
La decisión de Bimbo se suma a la de marcas emblemáticas de Estados Unidos como Coca Cola, McDonald´s o Starbucks, que la semana pasada anunciaron casi al unísono que suspenden sus operaciones en Rusia, sumándose así a las decenas de empresas que en días anteriores tomaron una medida similar.
El ministro británico de Economía, Rishi Sunak, instó el domingo a las empresas británicas a dejar de invertir en Rusia y alabó a las compañías que ya han anunciado su intención de deshacerse de todos o algunos de sus activos en el país, incluidas Shell, BP, Aviva, M&G y Vanguard.
Delegaciones de Rusia y Ucrania retomaron este lunes el diálogo – la cuarta sesión – que se presenta difícil, mientras siguen los combates en diferentes puntos y el goteo de muertos.
Los refugiados que han huido de Ucrania desde el estallido de la guerra, el 24 de febrero, alcanzan ya los 2.8 millones, de los que más de la mitad (1.7 millones) llegaron a la vecina Polonia, según las cifras que actualiza diariamente la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
La economía de experiencias comenzó en la década de los noventa, pero ahora es elemento crucial en las empresas. Es lo que determina en gran parte el posicionamiento de mercado y la relevancia de las marcas para el consumidor.
Las firmas indiferenciadas lo consideran una parte accesoria o no esencial de su core business, mientras las empresas y marcas líderes lo convierten en parte prioritaria de su oferta.
Ahora, la experiencia ocurre cuando una empresa utiliza intencionalmente los servicios como eje del negocio. Al mismo tiempo, los bienes los relegan a elementos tangenciales para involucrar a los clientes en un evento memorable.
Así, los compradores de “experiencias”, valoran lo que la compañía revela durante un período de tiempo. Esto contrasta con la venta de mercancías, bienes y servicios que son externos al comprador. En cambio, las experiencias son inherentemente personales, porque existen en la mente del consumidor y éste se involucra a nivel emocional, físico, intelectual o incluso espiritual.
Es decir, no hay dos personas que puedan tener la misma experiencia, porque cada una se deriva de la interacción entre el evento y el estado mental del individuo. Un ejemplo es la obra de teatro. Cada marco referencial del espectador lo convierte en un “producto” único. En ese sentido, abona a la individualización del bien o servicio.
No en vano, hoy vender experiencias se extiende más allá de las industrias turísticas y de entretenimiento. De hecho, son punteros en esta dimensión experencial sectores económicos como salud y comestibles, aunque el retail tiene una larga experiencia y ahora multiplica sus opciones con la omnicanalidad.
Las experiencias, en general, se logran cuando las empresas involucran a los clientes de una manera personal y memorable. No se limitan a las B2C sino también abarca los esquemas de B2B. En ambos se pueden generar experiencias de compra, aunque inicialmente se enfocaban al cliente final.
Ahora, la experiencia tiene diferentes dimensiones. El primero corresponde a la participación del cliente y si lo hace de manera activa, es decir, tener un papel clave en la creación del rendimiento o evento que produce la experiencia. La otra dimensión es la relación ambiental, que une a los clientes con el evento y que puede ser de absorción o inmersión.
Ambos ejes determinan cuatro niveles de experiencia y las más exitosas son las que logran que sus consumidores puedan tener una participación plena, disfruten el ser espectadores e incluso marquen una diferencia sustancial al volverse un “engranaje” de la marca.
Pronto el diseño de experiencias se convertirá en parte fundamental de los negocios, como lo son hoy en día el diseño de productos y procesos. Para lograrlo, deberán crearse experiencias que involucren a todos los sentidos físicos. La sensualidad es parte fundamental de generar experiencia de compra memorables.
La pregunta con la que debe iniciarse un proceso experencial es: ¿Cómo hago sentir a mis clientes y cómo me gustaría impactar sus sentidos? Esto no es azaroso: las emociones venden y cada día más y más avanzamos en la conciencia de que la experiencia es un cúmulo de emociones.
Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, banca de desarrollo y consultoría empresarial.
Los inversores ángeles y los capitalistas de riesgo buscan interacciones personales con los fundadores y ejecutivos de startups que solicitan su dinero. Ellos creen que las entrevista cara a cara pueden darles información valiosa sobre los emprendedores.
Pero sólo una ligera parte, menos del 8%, se trata de compatibilidad y carisma. El resto es un área determinada por los alcances de mira del negocio y la tecnología.
Actualmente el gasto de capital de riesgo se disparó, y en 2020 representó casi el doble de lo que se dio a las empresas en 2016. Solamente en una ciudad estadounidense los capitalistas de riesgo repartieron 2.8 mil millones de dólares en Chicago en 2020, lo que representa un aumento del 21% con respecto al año anterior.
Los capitalistas de riesgo también liquidaron más de 290 mil millones a través de salidas en 2021 y están ansiosos por reinvertir. Si se busca financiamiento temprano, ahora es un buen momento para considerar ángeles, capitalistas de riesgo e incluso préstamos para pequeñas empresas a través de bancos de desarrollo.
Los inversores individuales también buscan oportunidades. A diferencia de los sitios de crowdfunding, en los que las empresas tienden a recompensar a los patrocinadores con oportunidades de pedidos anticipados o regalos, los cambios en la ley en 2016 en Estados Unidos, posibilitan que las personas compren acciones de empresas privadas a través de sitios web como AngelList y OurCrowd. En México esta figura también se populariza y las Fintech ganan terreno en los abanicos de inversión.
Ahora, durante mucho tiempo, aquellos que esperaban poner en marcha un negocio tenían que agotar sus propios ahorros o recurrir a amigos y familiares. Si bien sus padres o amigos pueden estar dispuestos a respaldar su sueño, resulta innecesario cuando hay la posibilidad de inversores.
Para conseguir el financiamiento, sin embargo, se debe implicar el aspecto tecnológico o los aspectos de comercio electrónico de la empresa si existen. Las grandes ganancias que estos inversores lograron en los últimos años están vinculadas a un software innovador y la capacidad de conectarse con clientes de todo el mundo con solo hacer clic en un botón.
No se tiene que ser una empresa de tecnología, pero la TI propia tiene que expandir los horizontes. Grubhub, por ejemplo, es un servicio de entrega de alimentos, pero su tecnología lo hace perfecto para los clientes y ofrece el potencial de usarlo en cualquier parte del mundo. Eso es atractivo para un inversor.
El recuento de las recomendaciones las enumero: establecer una entrevista o reunión presencial, donde se pueda generar un eficiente y cordial feedback, tener una tecnología de punta en las redes logística y un plan ambicioso de penetración de mercado. Después de todo, lo que los inversores buscan es la minimización de riesgos y la posibilidad de incrementar su rentabilidad.
Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Fundadores de México, A.C.
El laberinto de cristal, la metáfora que representa las dificultades de las profesionistas para ascender a puestos directivos, debe incluir a las redes sociales. Es un área de segregación femenina en muchos sectores.
Mientras el éxito de un emprendedor es la fortaleza de sus redes personales, porque inciden positivamente en la financiación y el conocimiento tácito, por ejemplos, los empresarios obtienen muchos recursos importantes a través de sus conexiones. Es decir, las redes son un recurso muy valioso para startups y compañías ya desarrolladas.
Sin embargo, los responsables de la toma de decisiones prefieren los contactos masculinos cuando hacen referencias, más si se trata de sectores dominados por hombres.
El argumento esgrimido para ello es: si las mujeres no se benefician de las conexiones, es porque están en ‘malas redes’ que no proporcionan tanto valor como las que emplean los hombres. A simple vista esto parece lógico. Sin embargo, no debe desestimarse que las desigualdades de género ocurren todo el tiempo: hombres y mujeres en el mismo trabajo experimentan diferencias en los resultados.
En las referencias de contactos, los hombres suelen mostrar más renuencia a conectar a mujeres, particularmente en ámbitos esencialmente masculinos.
Así, para aprovechar los contactos de la misma manera que lo hacen los hombres, se sugiere que ellas identifiquen los nombres que les podrían ser más útiles y se esfuercen por desarrollar esas relaciones directamente, en lugar de confiar sólo en su red actual para relacionarse.
Es una solución frustrante, ya que requiere tiempo y esfuerzo adicional de las mujeres, pero tienen que operar en la estructura social actual, por lo que esta premisa es algo sobre lo que las mujeres pueden actuar de inmediato, ya que no hay una forma rápida de solucionar los sesgos.
Sin embargo, es responsabilidad de todos crear conciencia y rechazar las suposiciones comunes que hacemos al decidir si conectar a los contactos femeninos con los demás. Necesitamos cuestionar la suposición de que otras personas prefieren o esperan un hombre en ciertos campos. Eso podría significar simplemente recopilar más información sobre las preferencias reales de los demás. Esto nos ayudará a superar parte de esta desventaja que enfrentan las mujeres ahora.
En resumen: para tener la ventaja competitiva de mayores redes sociales, las mujeres no deben conformarse con establecerlas de manera virtual, sino que deberán generar interacciones cara a cara a través de seminarios, congresos, presentaciones, galardones y otros eventos de tipo social y empresarial.
La comunicación continua, por otra parte, será esencial para mantener vigentes a los aliados potenciales de un proyecto mediante la recomendación o tips.
Algo más: las mujeres más exitosas en el networking suelen cuidar a sus contactos mujeres, ya que el tipo de información que intercambian con ellas también resulta muy valioso para detectar tendencias, oportunidades de negocio e información sensible sobre un campo en particular.
En sí, la destreza en interrelacionarnos se convierte en una competencia crucial de nuestra era. Ellas no pueden limitarse o segregarse de las redes. Deben convertirlas en una destreza significativa de desarrollo.
Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas
La infraestructura desempeña un papel cada vez más central en un contexto económico, político y social. Al mismo tiempo genera el desarrollo global y la ventaja competitiva de las ciudades globales.
La revolución verde y la sostenibilidad, hoy remodelan la forma en que concebimos la relación entre la infraestructura pública, colectiva y privada. También remodelan las fronteras que se delinearon durante el siglo pasado.
Al mismo tiempo, se reinventan los conceptos de «obras públicas», uso compartido e infraestructura de pago, ideas que antes estaban subdesarrollados o no existían, ya que se encontraban dentro de un perímetro indefinido.
Hoy, sin embargo, la banda ancha, 5G, cables, APPs, infraestructuras ubicuas e interacciones entre éstas y las infraestructuras físicas tradicionales, modifican radicalmente la disposición de la infraestructura para los ciudadanos particulares, los modelos de trabajo, los hogares que en algunos casos se convierten en extensiones de las oficinas y transforman el concepto de privacidad.
Los bienes de propiedad privada, como los automóviles, se mueven de la esfera individual a la colectiva con el uso compartido de automóviles. Y algún día las casas podrían verse como un bien transitorio. Tanto las finanzas como los fondos son cada vez más receptiva a este cambio, así como los recursos destinados a infraestructura urbana.
Ahora los nuevos consumos energéticos, concentración de la población, nuevas compatibilidades urbanas y ciudades inteligentes bien diseñadas, serán posible gracias a estas nuevas formas de infraestructura.
En los próximos años, las políticas presupuestarias de muchos países deberán conciliar la consolidación presupuestaria con las iniciativas para que sus sistemas de producción impulsen la recuperación económica. Por esta razón, los recursos tendrán que ser reasignados a las industrias con el mayor potencial de expansión económica.
Por lo pronto, la infraestructura presenta grandes rezagos. La encuesta de Ipsos, realizada en 2021, involucró a 19,000 encuestados adultos de 28 países.
A nivel global, según los entrevistados, las áreas de inversión prioritarias en infraestructura son el suministro de agua y alcantarillado (42% de los encuestados), la infraestructura de energía solar (39%), las defensas contra inundaciones (36%) y las nuevas viviendas (34%).
El porcentaje de ciudadanos de todo el mundo que están satisfechos con la infraestructura en sus países es del 39%, cuatro puntos inferior a la de 2020. Los italianos son los más insatisfechos de todos, y en el otro extremo del espectro, los chinos, saudíes y holandeses reportan los niveles más altos de satisfacción con 77%, 75% y 74% respectivamente.
Existe un consenso general sobre la idea de que invertir en infraestructura creará nuevos empleos y relanzará la economía: los más convencidos de esta idea son los sudafricanos, peruanos y chinos (90%, 88% y 87% respectivamente), mientras que los menos seguros son los japoneses (51%) y los surcoreanos (56%).
En consonancia con años anteriores, los encuestados mostraron una clara preferencia por mantener y reparar la infraestructura existente con 55% a nivel mundial, en lugar de gastar en nuevos proyectos (20%). Los entrevistados en general también se mostraron abiertos a la idea de inversiones del sector privado en infraestructura, con un 63% favorable.
Con tales datos, convendría ver qué ocurre en México.
Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Guido y director de Splash.
Las empresas lidian con un aumento de los ciberataques, sin importar su tamaño o sector económico al que pertenezcan.
En general, las amenazas cibernéticas tienen como principal objetivo la generación de ingresos. Para perpetrar los delitos no sólo son delincuentes solitarios, también grupos organizados y algunas naciones como Corea del Norte, que usan el ciberespacio para robar bancos, irrumpir en sitios de juegos en línea para obtener dinero y extraer Bitcoin.
Aunque esos países ya no forman parte de la estructura financiera internacional, y por ende no pueden mover dinero a través de SWIFT, la red de mensajería global que permite a las instituciones compartir información de forma segura, los delincuentes idean nuevos mecanismos de fraudes.
Otro robo común en el ciberespacio es la propiedad intelectual. El gobierno chino, por ejemplo, está interesado en la exploración petrolera en el Mar del Sur de China. Por lo tanto, una gran parte de su estrategia nacional con respecto a la cibernética es ir tras las tecnologías de los sitios de extracción de gas natural y petróleo de Estados Unidos. Las empresas son los principales objetivos para robar propiedad intelectual.
En tercer lugar, las entidades criminales bloquean los datos de una empresa para exigir pagos para acceder a ellos.
En el futuro no sólo serán datos sino tecnología operativa, sistemas automatizados que les permitirán controlar de forma remota los procesos de fabricación, o el movimiento de petróleo y gas natural de todo el país.
Finalmente, el ciberespacio se utiliza como un arma diseñada para lograr un impacto en el hardware o la infraestructura, no sólo de países sino de empresas.
Ante esto, conviene generar un botiquín contra ciberataques.
Lo primero es priorizar y determinar en qué áreas se pueden asumir riesgos y cuáles son las áreas donde un atacante podría obtener mayor rendimiento.
Es conveniente responder ¿cuáles son los escenarios más probables? Si se puede responder cómo defenderse contra ellos, se puede lidiar con la mayoría de los ataques cibernéticos.
De forma paralela, deben descubrirse cuáles son las amenazas de baja probabilidad, pero si el atacante tiene éxito, generará problemas masivos. La pregunta clave es: ¿Qué procesos, datos e infraestructura están más vinculados a la capacidad de ejecución, cualquiera que sea la misión? Ahí se deben enfocar los esfuerzos y recursos de prevención.
Ahora, ante una crisis, lo principal es actuar de inmediato. Eso es lo que demandan las partes interesadas. Para ello debe verificarse la estructura de la toma de decisiones. ¿Es la misma que opera regularmente o deberá generarse otra durante una crisis? Debe existir congruencia entre ambas.
Aunque resulte redundante, la clave es prevenir. Y esto se logra con gran claridad de la misión empresarial, la detección de sus valores agregados y una cultura de seguridad a lo largo y ancho de la organización.
Siempre hemos escuchado hablar sobre la inversión de oro, siempre ha sido manejado como una inversión sin riesgos, sin devaluación y aceptado en todo el mundo. Sin embargo, con la llegada de las criptomonedas ¿será posible desbancar al oro o serán el vehículo que complemente el terreno entre ambas?
Esto podría ser una competencia sin dudarlo, pero si se observa detenidamente como lo analiza el bróker internacional de Forex OctaFX esto podría simplemente ser un avance, ya que el oro es algo que transformó la historia y ha tenido registros altos en sus costos.
Si observamos detenidamente, ambos, cuentan ya con registros en la historia, una diferencia a simple vista es que la cripto cuenta con innovación tecnológica, progreso y ganancias para ofrecer, pero un gran logro como este viene con una gran responsabilidad.
Los expertos siempre consideraron el oro como un activo seguro que resistió la prueba del tiempo. Es la elección habitual de los inversionistas conservadores que son pacientes y resistentes a los movimientos de los mercados financieros.
Mientras, la industria del bitcoin muestra un potencial infinito para aplicaciones e invenciones novedosas. El floreciente mercado de NFT por sí solo es una potencial «mina de oro».
¿Por qué no invertir en ambos?
Plataformas confiables como el bróker internacional de Forex OctaFX permite participar en varios mercados, manteniéndose en contacto con monedas fiduciarias nacionales y el famoso metal amarillo o las criptomonedas más establecidas en el mercado.
El par de divisas XAUUSD (oro y dólar estadounidense) es una opción popular para los comerciantes que desean aplicar su conocimiento de la dinámica del mercado y, específicamente, tener al oro involucrado en la ecuación de ganancias.
El oro como reserva de valor es bastante resistente pero puede ser como una esponja con respecto a la confianza del mercado en las monedas fiduciarias.
Lo mejor de dos mundos
Es posible que algunos no sepan que las empresas utilizan el blockchain para hacer que el oro sea accesible para los que invierten en cripto y, al mismo tiempo, proporcionan un punto de entrada para que los inversores tradicionales accedan a la blockchain.
Una de esas empresas es Paxos Gold, que emite monedas estables especiales en la red Ethereum llamadas PAXG. Un PAXG equivale a una fina onza de oro, que el titular del token puede canjear físicamente en muchos lugares del mundo.
Ambos tienen sus puntos fuertes evidentes y deberían formar parte de una cartera sabiamente diversificada. Cada vez más, OctaFX suma herramientas para que sus usuarios puedan tener acceso a una variedad de divisas con las que puede crecer su inversión.