Categorías
Economía Portada

Cofepris inmoviliza más de 10 mil bebidas, galletas, chocolates y frituras

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) inmovilizaron 10 mil 075 productos como chocolates, refrescos, frituras y más en supermercados de la Ciudad de México.

A través de un comunicado, precisó que se trata de productos tanto nacionales e importaron que incumplieron con la norma NOM-051 y su modificación para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.

La Profeco acudió a cuatro establecimientos de Nueva Walmart, City Fresko y Chedraui en la capital, donde verificaron que se siguiera con la norma para que consumidores sean informados sobre los productos que adquieren.

Entre estos productos se encuentran:

  • Chocolate en polvo, fortificado con vitaminas y minerales, marca Choco Tavo, 350 g.
  • Polvo para preparar una bebida sabor a chocolate, marca Choco Tavo, 327 g.
  • Don Gustavo, chocolate para mesa, 540 g.
  • Jarabe para malteada sabor vainilla, chocolate y fresa, marca D’Gari, 453 g.
  • Chocolate para mesa tradicional mexicano, marca Chocolate Ibarra, 540 g.

Por su parte, Cofepris visitó tiendas Soriana y Chedraui donde también se detectaron productos que incumplían en el etiquetado, como:

  • Galletas sándwich sabor a chocolate con relleno cremoso, sabor a vainilla, marca Oreo, 273.6 g.
  • Galletas chunky, marca Chips Ahoy!, 333 y 552 g.
  • Cereal de avena tostado y endulzado con malvaviscos, marca Lucky Charms, 309 g.
  • Salsa pesto, marca Filippo Berio, 190 g.
  • Bombón blanco, marca Kraft, 283 g.
  • Fritura de maíz, marca Doritos, 262.2 g.
  • Pop Corn sabores flamin hot y queso, marca Cheetos, 396.9 g.
  • Jarabe de maíz líquido, marca Hershey’s, 623 g.
  • Gelatina sabor limón, marca JELL-O, 85 g.

Estos productos fueron asegurados ya que presentan irregularidades en su etiquetado, tales como: omitir el sello de exceso calorías o exceso azúcares, omitir leyendas de alérgenos y las asociadas al contenido de cafeína y edulcorantes, presentar imágenes interactivas en productos con sellos de advertencia o etiquetado derogado.

Categorías
Economía Portada Principal

PORTAFOLIOS/ SOS: Necesitamos incubadoras

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

¿Qué se necesita para ayudar a los empresarios de economías emergentes? Mentores, y generalmente esto se logra mediante incubadoras de negocios.
En muchas economías subdesarrolladas gran parte de la actividad económica proviene de pequeños empresarios.
Sin embargo, muchos de estos emprendedores no logran el éxito y en menos de tres años cierran sus negocios. Ellos quieren desarrollarlos y hacerlos crecer, lo que elimina el mito de la falta de deseo, aunque subsisten las limitaciones de capital, lo que ciertamente es un problema. Sin embargo, a menudo los emprendedores carecen del conocimiento y las habilidades para mejorar sus negocios. Estas brechas surgen en gran parte de la desigualdad estructural generalizada en los mercados laborales y las desventajas sociales y educativas que enfrentan.
Las altas desigualdades de educación y oportunidades son uno de los factores que inciden en el estancamiento de las start ups en los países en desarrollo. Hablamos de una racionalidad limitada o capacidad limitada para tomar buenas decisiones. Sin embargo, esto se puede subsanar a través de la previsión, asesoramiento y conocimiento.
Ahora, los recursos limitados implican un gran obstáculo para los emprendimientos. Tal condición se recrudece en los países subdesarrollados. Muchos de los empresarios en etapa inicial no tienen tanto capital y no tienen tantos empleados con los que trabajar. Por lo tanto, cuando se trata de experimentación, es muy costoso para ellos probar diferentes cosas e invertir sus recursos limitados para aprender y resolver toda la incertidumbre en su plan de negocios.
En sí, la racionalidad limitada y recursos exiguos son los principales problemas a los que se enfrentan los emprendedores de México, además de las desventajas sociales y educativas. Una solución posible es la incubación.
La incubación implica ayudar a los emprendedores a crecer y desarrollar nuevos negocios. Cuando hablamos de incubadoras, nos referimos a organizaciones cuyo único propósito es desarrollar y hacer crecer nuevos negocios. Estas organizaciones proporcionan pequeñas sumas de dinero, generalmente fondos iniciales, para ayudar a los empresarios a experimentar y reducir la incertidumbre de sus negocios. También proporcionan servicios esenciales a los empresarios, como tutoría y espacio de oficina para llevar a cabo algunas de sus operaciones iniciales.
Es un proceso que generalmente dura entre seis meses y aproximadamente cinco años, según el tipo de negocio en el que se trabaje. Durante este tiempo, los empresarios reciben fondos iniciales, y orientación de mentores expertos, sobre cómo desarrollar y hacer crecer los negocios.
Diferentes estudios muestran que las empresas incubadas crecieron aproximadamente 22% más en ingresos y 15% más en empleo respecto a empresas no incubadas.
En sí, el apoyo a las incubadoras de empresas y los programas de tutoría dentro de las incubadoras podrían ser actividades valiosas para los responsables de la formulación de políticas interesados en cerrar la brecha para los empresarios social y educativamente desfavorecidos y promover el desarrollo económico local.

 

Categorías
Economía Portada Principal

FORJADORES DE MÉXICO/ Líderes amados

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C

El interés genuino por los sentimientos de los miembros de nuestros equipos de trabajo fortalecen el compromiso e inciden en mayor productividad. También juegan un rol esencial en la resiliencia después de una crisis.
¿Cómo te sientes? Es una pregunta simple que modifica la percepción del trabajo y el propio concepto de importancia y valía. Aunque la más simple de las preguntas, innumerables personas tartamudean para encontrar una respuesta. Sin embargo, la aprecian como uno de los gestos más amables y humanos si procede de su gerente o jefe directo.
De alguna manera, la pandemia mundial de Covid-19 nos acercó a conceptos esenciales la función esencial del líder es hacer una diferencia positiva en la vida de las personas. Y para ello, a veces basta la compasión, sobre todo cuando aparecen escenarios de pérdidas y tragedia, como la pandemia o inminentes guerras.
Durante mucho tiempo se asumió que la compasión no era un elemento sustancial en el trabajo. El tratar de aliviar el dolor de otro no estaba en los libretos del ambiente laboral. Sin embargo, en entornos altamente convulsivos e inciertos, con un duelo pertinaz, se vuelve imprescindible.
La compasión se vuelve especialmente crítica durante una crisis. No basta mostrar control, se requiere sintonizar con los temores y ansiedades personales de empleados y colegas para ayudarlos a lidiar con sus propias reacciones.
Sabemos que una crisis puede desencadenar una variedad de respuestas fisiológicas y psicológicas que incluyen una mayor sensibilidad y angustia. Las crisis como la actual pandemia también pueden crear respuestas traumáticas a gran escala, ya que los miedos colectivos y las amenazas existenciales interrumpen el equilibrio y el aislamiento social debilita los vínculos que normalmente brindan apoyo emocional.
El pánico colectivo puede provocar una respuesta de «huida y afiliación» en la que las personas buscan lugares y contactos familiares mientras los traumas anteriores resurgen. La pérdida de la sensación de seguridad y normalidad puede desencadenar dolor y, con ello, sentimientos de conmoción, negación, ira y depresión.
En tales circunstancias, demostrar un liderazgo altamente visible y afectuoso se vuelve aún más importante. Paradójicamente, esto también es importante cuando los líderes están predispuestos a ocuparse de reuniones urgentes y problemas operativos, desencadenados en parte por la situación y exacerbados por su propia vulnerabilidad.
La gran paradoja en un tiempo de alta tecnología y digitalización de muchas funciones es que el afecto, la compasión y cuidado están más vigentes que nunca. Incluso, tareas esencialmente humanas como el interés y empatía se revaloran.
Encontrar la voz compasiva implica crear espacio para alcanzar una conciencia más aguda de lo que sucede dentro y alrededor de cada uno y ser audaz al exhibir vulnerabilidad y enfrentar lo que se desarrolla. Esto es esencial antes de volverse hacia afuera para aliviar el dolor, apoyar a los demás y permitir que las personas y el negocio se recuperen.
Los líderes amados son como nosotros, sientes como nosotros pero tienen la capacidad de mostrarnos su compasión.

Categorías
Economía Portada Principal

POR AMOR AL ARTE/ Derecho olvidado

Por Elizabeth Ambríz, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP)

Durante las grandes crisis, como la pandemia mundial de Covid-19 o la invasión de Rusia a Ucrania, se olvidan derechos humanos fundamentales, como el arte.
¿Cómo pueden volverse más accesible la belleza e implicaciones cognitivas que conlleva la creación artística?
Las nuevas tecnologías y las comunicaciones resultan beneficiosas para acercar a una proporción significativa de personas al arte universal. Por ello, es necesario incentivar concursos abiertos a artistas nacionales y extranjeros, destinados a proporcionar obras significativas a espacios públicos relevantes. El patrocinio de empresas tiene un rol fundamental en ello.
Al mismo tiempo, conviene promover la instalación de galerías en todas las ciudades del país, especialmente en zonas turísticas, que animen el ambiente artístico local y permitan a los creadores encontrarse con la comunidad.
Por otra parte, debemos considerar que en la cultura actual inciden diversos países y etnias, no sólo nativas sino procedentes de inmigrantes y de muchos otros países dada la democratización tecnológica y de comunicaciones.
Promover la integración de valores y tradiciones es una manera de fortalecer el acceso al arte.
Así, acercarse a los grupos de inmigrantes con iniciativas que les permitan mostrar su cultura y abrir espacio a sus artistas, genera un diálogo creativo con la cultura nacional a la par que se incentiva en los mexicanos el conocimiento de la cosmovisión y cultura artística de los pueblos originarios.
En una era en la que la tecnología adquiere gran predominio social y empresarial, debemos recordar que la alta digitalización no alcanzará a las actividades eminentemente humanas como la creación. Así, la educación debe replantearse para que involucre expresiones verbales, escritas y visuales.
Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de democratizar las experiencias lúdicas y estèticas del arte. No es una tarea restringida a colegios y universidades. Es parte de nuestra esencia y debemos concientizar a todos de ellos y acercarlos a expresiones que enriquezcan la propia percepción.
Cuando todo parece incierto, efímero y confuso, la belleza intrínseca de la creación, la revaloración de todo desde una óptica holística, puede brindar respuesta y mejores concepciones de la vida, trascendencia y tiempo. Realmente, necesitamos el arte.

 

Categorías
Economía Portada Principal

GOBIERNO DE CALIDAD/ Superstición y educación

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de Políticas Públicas.

Hay binomios sorprendentes, como el de superstición y educación.
Aunque parezca increíble, la superstición puede afectar la toma de decisiones de las personas de varias maneras. Por ejemplo, la asociación con un número de la suerte puede alterar el precio de un apartamento o impulsar la inflación a corto plazo en el precio de una acción. Pero su influencia no se limita a elecciones discretas: también desempeña un papel importante en la determinación del éxito a largo plazo.
Por ejemplo, una superstición tradicional china sostiene que los niños nacidos en el Año del Dragón están destinados a la buena fortuna. Y curiosamente estos infantes superan a sus pares en inteligencia, ambición personal y confianza en sí mismos. Hay quienes aseguran que una creencia tan arraigada influye en las expectativas, educación y tratado, lo que incide en comportamientos y acciones del afortunado niño dragón.
Vale considerar que los padres de niños nacidos en los años del Dragón son más propensos a tomar algunas medidas clave que mejoran la suerte de los niños en la vida, desde consultar con los maestros durante el año escolar hasta otorgar subsidios más altos y esperar que sus hijos realicen menos tareas domésticas.
A pesar de que ni los niños Dragón ni sus familias son inherentemente diferentes de otros niños y familias, la creencia en la profecía del éxito y la inversión subsiguiente se vuelven autocumplidas.
Si en la educación se trata a los alumnos como genios potenciales, de alguna manera los estudiantes superarán las barreras de imposibilidad o dificultad. No se trata de instaurar profesías sin sustento, sino de creer que cada persona puede revelar dones inimaginados y triunfar.
En las universidades en las que se potencializan las capacidades de los estudiantes, a través de múltiples programas de experimentación y desarrollo, como clases extra curriculares, idiomas, certámenes y convenios internacionales con otros centros educativos, por ejemplo, es soportar por el éxito de sus egresados.
Las actitudes y expectativas juegan un rol crucial. Diversos estudios, por ejemplo, muestran las dificultades que tiene una persona cuando se le limita y percibe como no apto, pero la idea inversa también funciona.
Por ello, el papel que juega un maestro en el futuro de sus estudiantes es crucial: puede catapultar talentos o sumir en la mediocridad al alumno.
Desde tal perspectiva, se vale la superstición, la magia o el engaño para que cada familia asuma que sus hijos son seres relevantes y llenos de capacidades que deben develarse en el tiempo.

Categorías
Economía Portada Principal

SALUD LABORAL/ Silencio por favor

Por Joana Elizabeth Salinas, Directora de Recursos Humanos de Coperva y Psicopedagoga especializada en salud laboral.

Mientras el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pidió que se preste una «mayor atención» a problemas como la contaminación acústica en las ciudades, que se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública mundial, en los entornos de trabajo es un problema desatendido.
Sin embargo, existe un creciente riesgo de enfermedades zoonóticas desde 2017.
Los sonidos no deseados, prolongados y de alto nivel de tráfico rodado, ferrocarriles o actividades de ocio menoscaban la salud y el bienestar humano. Esto incluye molestias crónicas y trastorno del sueño, lo que resulta en enfermedades cardíacas graves y trastornos metabólicos como diabetes, discapacidad auditiva y lesiona la salud mental.
Los niveles de ruido aceptables se superan en muchas ciudades del mundo, como Argel, Bangkok, Damasco, Islamabad o Nueva York. Tal perturbación acústica también amenaza a los animales, pues altera las comunicaciones y el comportamiento de varias especies, incluidas aves e insectos.
En el ambiente laboral, la exposición al ruido puede ocasionar la pérdida de audición, aumentar el estrés y multiplicar el riesgo de sufrir un accidente.
Por lo general, la pérdida auditiva como consecuencia del trabajo es provocada por una exposición prolongada a ruidos intensos. Su primer síntoma suele ser la incapacidad para escuchar los sonidos de tono alto. A menos que se resuelva el problema que plantea el exceso de ruido, la capacidad auditiva de la persona se deteriorará hasta llegar a tener problemas para detectar los sonidos de tono más bajo. Normalmente, este fenómeno se produce en ambos oídos.
El ruido también puede provocar acúfenos o sensaciones de timbre, zumbido o explosión que se sienten en los oídos. Una exposición excesiva al ruido aumenta el riesgo de sufrirlos. Si el ruido es de impulso (por ejemplo, una detonación), el riesgo puede aumentar de modo considerable. El acúfenos puede ser el primer indicio de que el ruido daña ya el oído.
Por otra parte, algunas sustancias peligrosas son tóxicas para el oído. Los trabajadores que se ven expuestos a algunas de estas sustancias y a ruidos sonoros corren un mayor riesgo de sufrir daños auditivos.
Algunos disolventes orgánicos, como el tolueno, el estireno y el disulfuro de carbono son sustancias tóxicas para el oído y se emplean en diversas industrias como la del plástico, artes gráficas y producción de pinturas y lacas.
Sin embargo, el ruido en el lugar de trabajo representa un factor crucial del estrés laboral. Y éste desencadena infinidad de problemas que afectan la salud auditiva de los trabajadores, pero también la mental.
El ruido, llamado también el “asesino estridente” socava tranquilidad, concentración y productividad. Y a veces no sólo basta eliminar el ruido de altos decibeles, pues incluso el sonido intermitente del aire acondicionado puede afectar el ambiente laboral.
<Necesitamos silencio para trabajar, pensar y decidir.

 

Categorías
Economía Portada

Despunta en marzo de 2022 transporte de pasajeros de Aeroméxico

Grupo Aeroméxico informó que en el pasado mes de marzo de 2022 transportó a 1 millón 640 mil pasajeros, lo que representa un incremento de 40.5% en comparación con el total de personas transportadas en el mismo periodo del año previo.

A través de un comunicado, la aerolínea reportó sus estadísticas operacionales del tercer mes del año.

Detalló que en este periodo, con respecto al periodo internacional los pasajeros transportados aumentados 111.1% en comparación con el marzo de 2021, mientras que en el mercado doméstico el número aumentó 24.1 por ciento.

Por otro lado, la oferta total de Grupo Aeroméxico, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASKs), aumentó en 57.3% en comparación con marzo 2021. La capacidad en el mercado internacional subió 85.7%, mientras que la capacidad en el mercado doméstico 24.5 por ciento.

La demanda de Grupo Aeroméxico, medida en pasajeros-kilómetro (RPKs), mostró un incremento de 71.2% comparada con la demanda de marzo 2021. La demanda en el mercado internacional se incrementó en 134.7%. En tanto que la demanda en el mercado doméstico 19.2 por ciento.

El factor de ocupación se ubicó en 80.1%, un incremento de 4.8p.p. en comparación con el registrado en marzo 2021. El factor de ocupación en el mercado internacional se incrementó en 13.4p.p, mientras que en el mercado doméstico disminuyó 3.6p.p

● Durante marzo, se informó que Aeroméxico alcanzó un acuerdo para adquirir nueve nuevas

aeronaves Boeing 737 MAX; dos B737-8 MAX y siete B737-9 MAX. Se espera que las nuevas

aeronaves sean entregadas entre julio 2022 y agosto de 2023

Categorías
Economía Portada

Ley de la Industria Eléctrica causará «incertidumbre»: Ken Salazar

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseveró que la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), “probablemente abrirá la puerta a litigios sin fin, generando incertidumbre y obstruyendo la inversión”.
En entrevista, el diplomático estadounidense enfatizó que el gobierno de Joe Biden respeta la soberanía de México y sus procesos democráticos, por lo que confió en que las normas que resulten de la discusión legislativa del proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Las medidas que están ante el Poder Legislativo de México tienen impactos en la competitividad de América del Norte. Por ello esperamos que el marco jurídico resultante apoye la creación de una América del Norte que sea potencia de energía limpia; que proteja las inversiones actuales y futuras de empresas estadunidenses en el país, conforme a las obligaciones de México bajo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá; y que proteja la integración de las cadenas de suministro México-Estados Unidos en favor de la prosperidad de nuestra región”, expuso el representante de la Casa Blanca en México.
El embajador Salazar agregó que su gobierno espera que cualquier marco jurídico en la materia establezca un claro compromiso con el combate a la crisis del cambio climático y con proveer energía limpia, barata y accesible para todos.
“Estados Unidos está comprometido a trabajar con México para hacer de América del Norte una potencia energética que encabece al mundo en el combate a la crisis climática y produzca abundante energía limpia con tecnología solar, geotérmica, hídrica, eólica y otras energías limpias”, indicó.
Asimismo, aseveró que estas tecnologías de energía limpia pueden impulsar una cadena de suministro integrada en la región, como se visualizó durante la Cumbre de Líderes de América del Norte (de noviembre pasado).
“Mis colegas y yo hemos abogado en favor de esta visión de que América del Norte se consolide como una potencia de energía limpia, y en nuestras varias reuniones con funcionarios del gobierno de México hemos expresado nuestras preocupaciones sobre ésta y otras reformas propuestas”, finalizó.

Categorías
Economía Portada

México, de los países donde más se trabaja y sé es más improductivo

México es el país de la OCDE en donde, en promedio, se dedican más horas al trabajo. Datos de 2019 muestran que son, en promedio, 2,137 horas al año; mientras que los países de la OCDE tienen un promedio de 1,730 horas. Es decir, que en México se trabaja 23% más horas.
Los cuatro países con más horas de trabajo en promedio son Costa Rica (2,060 horas al año), Corea del Sur (1,967), Rusia (1,965) y Grecia (1,949). Por su parte, los países con menos horas promedio de trabajo son Dinamarca (1,380), Noruega (1,384), Alemania (1,386), Holanda (1,434), y Suecia (1,452).
El reto está en cómo lograr que los trabajadores puedan producir y dar más resultados ocupando menos tiempo, gozando así de una mejor calidad de vida; es decir, el reto es elevar la productividad, indica la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El escenario que vive el país no es favorable. En 2020, la Productividad Total de los Factores registró un descenso de 3.69 por ciento con respecto a 2019. En lo que va de este gobierno (2019-2020) la productividad ha decrecido (-)2.2 por ciento en promedio.
A nivel nacional, la productividad laboral es de 167 pesos por hora trabajada. Hay marcadas diferencias entre las entidades: En la Ciudad de México la productividad es de 401 pesos por hora, en Nuevo León de 249 pesos por hora, frente 80 pesos por hora en Chiapas y Oaxaca. Quiere decir que existe mucho qué hacer para equilibrar y mejorar las condiciones en todo el país.
Para la Coparmex el primer paso es poner a las personas a centro de la toma de decisiones y pensar en su bienestar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el estrés laboral que puede ocasionar el exceso de trabajo o la falta de vacaciones puede provocar pérdidas de entre el 4 y 6 por ciento del PIB nacional.
Para la Coparmex desde el año 2021 existen al menos 3 iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo que pretenden ampliar el número de días de vacaciones para los trabajadores.
La organización patronal reiteró que -como ss promovió una nueva cultura salarial para que el salario mínimo se incrementara, y para que las pensiones mejoraran- estamos a favor de que los trabajadores gocen de un esquema digno y adecuado para su descanso.
Porque estamos comprometidos con el desarrollo de un México más justo, durante el Parlamento Abierto invitamos a los legisladores a que esta iniciativa de reforma a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo se conciba teniendo como base un diálogo social que permita un aumento progresivo y escalonado de los días de vacaciones.
Se pide incrementar de 6 a 9 días de vacaciones para el primer año de trabajo en el primer año de la implementación de la reforma (2023) y de 12 días para el primer año de trabajo en el segundo año de su implementación 2023.

Categorías
Economía

Claus von Wobeser es reelecto dos años más al frente de ICC México

Por el éxito de su labor durante los dos años anteriores al frente de la International Chamber of Commerce México (ICC México), Claus von Wobeser Hoepfner recibió por unanimidad la confianza de la comunidad empresarial reunida en ICC México, para continuar dos años más en la presidencia de la organización mundial de las empresas en nuestro país, tras concluir esta mañana la Asamblea Anual de Asociados.

La de hoy fue una reunión sui géneris porque fue la primera sesión presencial conducida por Claus von Wobeser, ya que la pandemia se atravesó cuando estaba a punto de tomar la presidencia dos años atrás y el propio directivo lo hizo saber a sus colegas: “Con una gran emoción porque al fin nos reunimos en persona, hoy les doy la más cálida bienvenida a esta Asamblea, luego de dos años marcados por la incertidumbre, la desesperanza y el temor frente a una pandemia que cambió nuestra vida diaria”, expresó.

Durante su intervención en la Asamblea Anual que reunió a más de 200 socios, entre los que se encontraron representantes de empresas multinacionales, bancos, organizaciones empresariales, consultoras y despachos de abogados, el dirigente de la ICC México realizó un repaso de los principales acontecimientos ocurridos en esos dos años, desde la perspectiva de la organización que preside:

Para México, dijo, implicó una contracción de 8.4% en 2020, de la que no pudimos recuperarnos con el crecimiento de 5% el año pasado. Asimismo, el surgimiento de desajustes de oferta y demanda en el lento proceso de recuperación que, junto con el alza de los energéticos en los últimos meses, ha generado inflación en casi todos los países.

También hizo énfasis en la escasez de contenedores, retrasos en la salida de barcos cargueros y aumento de las tarifas marítimas, que han generado un gran impacto, puesto que 80% del comercio mundial se traslada por vía marítima, lo mismo que la parálisis de la producción y las ventas en diversos sectores, debido a la crisis de la cadena de suministro.

Sin faltar la guerra iniciada en febrero pasado, a causa de la incursión rusa en Ucrania, que ha agravado la crisis en las cadenas globales de suministro en sectores críticos, expresó Von Wobeser, quien se presentó a la reelección como candidato único propuesto por la Comisión Electoral.

A pesar de estas vicisitudes, “hemos llevado adelante nuestro trabajo, fundamental para la economía, el desarrollo del país y tan necesaria para las empresas establecidas en México, siempre cumpliendo con nuestra misión de promover la apertura en el comercio y la inversión”, explicó.

Claus von Wobeser destacó la visita de John Denton, secretario General de la ICC mundial hace algunas semanas, quien transmitió a la comunidad empresarial y al gobierno de México un importante mensaje sobre la importancia del respeto al Estado de Derecho, como requisito indispensable para atraer y mantener las inversiones.

En presencia de la primera Vicepresidenta de ICC mundial, María Fernanda Garza Merodio, el dirigente reelecto agregó que México ha logrado mantenerse como un país atractivo para la Inversión Extranjera gracias a su cercanía con Estados Unidos, la firma del Tratado México-Estados Unidos-Canadá y la existencia de otros múltiples acuerdos comerciales y de inversión, que permitieron en 2021 un incremento de 8.7% en la Inversión Extranjera Directa, la cual ascendió a 31 mil 621.2 millones de dólares de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía y el Banco de México.

Esa es una buena noticia —añadió—, pero hay que tener en cuenta que existen aspectos por mejorar si queremos mantener e incrementar la confianza de los inversionistas internacionales, puesto que están pendientes de que en México se respeten las reglas para la inversión extranjera y de que la inversión pública se oriente a proyectos de alto impacto económico y social, aspectos que desafortunadamente no se están cuidando en nuestro país.

En la reunión donde también estuvo como invitado José de Jesús Rodríguez Cárdenas, nuevo presidente de CANACO CDMX, Von Wobeser resaltó la presencia internacional que la organización ha tenido en los últimos meses como su cercanía y colaboración con otros organismos multilaterales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Realizó especial énfasis en la presencia de la ICC México como actor relevante en la política pública nacional en temas como energía, competencia económica, Estado de Derecho, desarrollo económico, comercio exterior, transparencia y rendición de cuentas, así como su posicionamiento para una férrea defensa de las instituciones democráticas nacionales y de la libertad de expresión.

Al realizar una revisión de su gestión y el avance de las prioridades estratégicas de ICC México, destacó la búsqueda por lograr que la acción climática sea asunto de todos, con soluciones a gran escala que hagan posible dar un salto a energías más limpias y resilientes, con especial atención a las modificaciones que pretenden realizar el Ejecutivo y algunos legisladores a las leyes de la industria eléctrica y la de hidrocarburos.

Otra prioridad estratégica, aseguró Claus von Wobeser, es hacer que la tecnología funcione para todos, con la finalidad de que en el centro del crecimiento económico y en la fase de recuperación post-COVID, se ubiquen empresas innovadoras, exitosas y responsables, especialmente las PYMEs, que representan alrededor del 90% de todas las empresas mundiales.

También se trabajó en hacer todos los esfuerzos posibles para detener el aumento global de la desigualdad, al enfocar esfuerzos en el tema anticorrupción, mediante reuniones de trabajo con Transparencia Internacional y la posible creación de una Corte Internacional Anticorrupción.

Durante esta gestión se revisó, de igual forma, la importancia de la sostenibilidad en el trade finance y la facilitación del comercio internacional y las inversiones extranjeras, lo mismo que la campaña emprendida por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito sobre el control de la prevención de blanqueo de capitales en el relacionamiento con terceras partes.

Finalmente, Claus von Wobeser expresó como tema prioritario hacer que el comercio y la inversión funcionen para las personas y el planeta, a través de trazar un nuevo camino para el multilateralismo, asegurando un nuevo modelo de cooperación internacional que apoye el crecimiento sostenible e inclusivo.