Categorías
Economía Portada

RITMO obtiene $200 mdd en ronda de inversión y se convierte en la plataforma líder de financiamiento y pagos para comercio electrónico en LATAM y Europa

El comercio por internet llego para quedarse y ha mostrado un crecimiento exponencial desde su llegada a nuestro país en la década de los 90; según el Estudio de Venta Online 2022 de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) se sabe que el comercio electrónico en México tuvo un crecimiento de 27% en el 2021 que lo posiciona entre los mercados de mayor crecimiento en el mundo, con proyección al alza al poder compararse con mercados más desarrollados en e-Commerce como España, Francia, Alemania y Brasil.

Por ello RITMO, la plataforma especializada en ofrecer soluciones financieras a los vendedores online, anuncia que ha cerrado con éxito una ronda de financiación de deuda de $200 millones de dólares liderada por i80 Group y Avellinia Capital, siendo una de las mayores rondas de financiación obtenida por un negocio dedicado a otorgar crédito para empresas de comercio electrónico en Europa y América Latina.

La ronda de inversión ha sido proporcionada por i80 Group, fondo estadounidense líder en proveer capital para empresas tecnológicas innovadoras que ya han comprometido más de $1,000 mdd en crédito para empresas fintech y proptech, y por Avellinia Capital, uno de los principales proveedores europeos de soluciones de capital a medida para empresas disruptivas de rápido crecimiento en los sectores de préstamos fintech, comercio electrónico y movilidad.

Hasta la fecha, RITMO ha conseguido $225 mdd en inversión en deuda y equity en su primer año de operaciones con el apoyo de emprendedores en serie e inversores institucionales. La empresa proyecta la inversión de $2,000 millones de pesos a online sellers mexicanos, demostrando así su apuesta por el mercado local al ofrecer préstamos de hasta $60 millones de pesos para acelerar el crecimiento de empresas en e-Commerce sin comprometer el flujo de caja de las mismas, sin garantías personales, y de forma rápida y sencilla.

Los fondos serán utilizados para respaldar el rápido crecimiento de RITMO, garantizando la disponibilidad de capital para el financiamiento de más de 2,000 clientes en los próximos 18 meses en países clave de LATAM y Europa. La ronda contribuirá a la estrategia de expansión global, fortaleciendo la operación en México, y sus planes de lanzamiento en nuevos mercados a través de acuerdos con los principales operadores en los sectores de pagos y comercio electrónico. Tan solo en los últimos siete meses, RITMO ha logrado una tasa de crecimiento de 12x, con más de 600 préstamos realizados en México, España, Francia, Holanda y Reino Unido.

Fundada en 2021 por Raimundo Burguera, Iñaki Mediavilla, Iván Peña y Prageet Sharma, RITMO es una plataforma fintech que ofrece financiación para el capital circulante y un sistema automatizados para la gestión de pagos a proveedores para ayudar a que las empresas de comercio electrónico puedan superar los retos de la cadena de suministro, asegurando que puedan mejorar su flujo de efectivo y escalar más rápido. A través de esta gama de soluciones, RITMO se integra en el día a día de sus clientes, ofreciendo financiación para su crecimiento y permitiendo a los sellers ampliar los plazos de pago con sus proveedores.

Raimundo Burguera, CEO y cofundador de RITMO, afirma: “En menos de un año de operaciones, me enorgullece decir que RITMO ha cerrado una de las mayores rondas de financiación de cualquier empresa de financiación para comercio electrónico en Europa continental y LATAM, respaldada por la prestigiosa firma i80 Group y Avellinia Capital. Con esta nueva inyección de capital pretendemos ayudar a miles de emprendedores de e-Commerce a escalar rápidamente y superar los retos actuales de la cadena de suministro, proporcionándoles el capital y las herramientas para gestionar eficazmente sus ciclos de tesorería. Esto reforzará la posición de RITMO como una de las mayores plataformas de financiación y de pagos con mayor crecimiento a escala mundial.“

“Estamos convencidos de que, gracias a nuestra tecnología dirigida por un algoritmo eficiente, aprovechamos al máximo todos los datos para ofrecer la mejor solución en capital de crecimiento a los vendedores de México en e-Commerce y de esta forma ayudarles a mejorar sus operaciones e impulsar el crecimiento de sus negocios en línea” comenta Jorge Carvallo, Managing Director Americas de RITMO.

Asher Hochberg, Director General de i80 Group, afirma: «Con la proliferación del ecosistema del mercado de comercio electrónico en los últimos años, estamos muy contentos de asociarnos con RITMO en su misión de proporcionar una solución innovadora de financiación a los emprendedores de comercio electrónico que optan por un capital de crecimiento no dilutivo en lugar de vender su negocio.»

Christoph Pfundstein, cofundador de Avellinia Capital, afirma: «Estamos encantados de proporcionar, junto con i80, una línea de financiación flexible en múltiples jurisdicciones y divisas a RITMO para apoyar su mayor crecimiento. Nos ha impresionado mucho el equipo de RITMO y su progreso hasta el momento y estamos deseando emprender este viaje juntos.»

Con este anuncio la fintech planea invertir y crecer dentro del mercado mexicano de la mano de Jorge Carvallo, Managing Director Americas y Alberto Guakil, General Manager México para robustecer sus planes de crecimiento, con miras a mercados potenciales importantes como LATAM.

Conoce RITMO, el aliado financiero de las empresas e-Commerce en fase de growth.

Categorías
Economía Portada

FMI baja a 2% crecimiento de México para 2022

El  estimado de crecimiento de México cayó de 2.8 por ciento previsto en enero pasado a 2 por ciento para 2022, mientras que para 2023 las estimaciones pasaron de 2.7 a 2.5 por ciento, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las estimaciones se encuentran lejanas a las proyectadas por el gobierno federal, que a principios de mes actualizó sus estimados, a 3.5 por ciento en 2022 y 3.4 por ciento en 2023.

Según el documento Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2022, la región de América Latina y el Caribe, donde se incluye a México, se verá afectada por la inflación y el endurecimiento de su política monetaria, así como por las menores perspectivas de crecimiento en China y Estados Unidos, debido a la relación comercial con estos países.

Además, el organismo internacional explicó tras la crisis por la pandemia del covid-19 la expectativa de crecimiento económico empeoró por la invasión de Rusia a Ucrania, que provocó una trágica crisis humanitaria en Europa del Este, así como sanciones destinadas a presionar a Rusia para que ponga fin a las hostilidades.

A la problemática de la invasión rusa se añaden los frecuentes bloqueos y de mayor alcance en China, incluidos los centros de fabricación clave, también han frenado la actividad.

El FMI estima que la economía mundial crecerá 3.6 por ciento en 2022, 0.8 puntos porcentuales menos que la estimación de enero pasado.

Mientras que prevé que para América Latina y el Caribe, las proyecciones apuntan a un nivel de crecimiento económico de 2.5 por ciento, tanto en 2022 como en 2023.

Categorías
Economía Portada

Los mexicanos, los más estresados en el mundo

  • OCC Mundial informa que en 2021 el estrés crónico afectó a 63% de mexicanos

México es una de las naciones que menos días de vacaciones tiene, en promedio: 14 de descanso, entre los de prestaciones y oficiales que marca el calendario. Lo anterior resulta un periodo corto, sobre todo si se le disminuye el tiempo que los colaboradores siguen atendiendo pendientes laborales en vez de despejar su mente, alertó la investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub.
El enfoque cultural en materia laboral en el país y la forma en cómo nos educan a comprometernos con el trabajo ocasionan que los empleados se sientan culpables por salir de la oficina a su hora, o “desconectarse” en sus tiempos de descanso o vacaciones, añadió.
“Este tipo de factores han venido posicionando la cultura laboral llevándonos a tener que demostrar con acciones que nuestro trabajo nos interesa, como la sobrecarga de actividades, tener el escritorio lleno de papeles o quedarse más tiempo de los horarios establecidos. Esto no necesariamente brinda los mejores resultados en las organizaciones, pero sí se desencadenan factores de riesgo psicosocial”, subrayó.
Desde el 2017, cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que los mexicanos son las personas más estresadas del mundo por su trabajo. El país tiene el primer lugar en estrés laboral, por encima de naciones como China y Estados Unidos.
De acuerdo con datos de la Bolsa de Trabajo en México OCC Mundial, en 2019 el estrés crónico en los centros laborales afectó a más de 40 por ciento de sus integrantes; en 2021 se incrementó a 63 por ciento.
La también coordinadora de Psicología Organizacional de la FP aseveró que la pandemia de la COVID-19 evidenció al “colaborador siempre disponible”, lo que aumentó trastornos mentales como el estrés laboral que provoca molestias gastrointestinales, alteraciones de sueño, dolor de cabeza, reacciones conductuales y/o miedos, pero también a incrementar experiencias de acoso laboral.
Además generó agotamiento o burnout, que algunas personas lo expresan al fingir estar extremadamente ocupadas para proyectar la imagen de alguien exitoso. En consecuencia, las organizaciones perciben resultados con baja calidad, incremento de accidentes laborales o mala atención al cliente, enfatiza la experta.
“La urgencia o la inmediatez que proveen las nuevas tecnologías han afectado a las personas, sobre todo al evitar que se desconecten completamente de sus áreas de trabajo para atender otras de la vida personal. Por tanto, es necesario encaminarnos hacia un balance de nuestras actividades a través de la organización de nuestros tiempos”, enfatizó.
Un estudio publicado en el Journal of Happiness Studies demostró que debido a que se necesita tiempo para relajarse tras un periodo de trabajo estresante y aclimatarse a las vacaciones, hacen falta ocho días más de estas para que se perciban plenamente.
Sin embargo, la académica comentó que un periodo vacacional en el cual se logra reposo pleno puede ser de más de tres días, si la gente se desentiende de lo laboral. En este tiempo se pueden planear actividades que produzcan bienestar y placer, que ayuden a olvidarse de la cotidianeidad del trabajo; también sugirió activarse físicamente para tener buena salud.

Categorías
Economía Portada

México ocupó la primera posición en la participación de los viajes realizados por estadounidenses

Con base en información del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que en 2021, México ocupó la primera posición en la participación de los viajes realizados por estadounidenses al recibir al 58.6% del total.

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) señaló que esto contrasta con el 4.3% de viajes realizados a Canadá y el 37.1% del total de viajes desde Estados Unidos a otras regiones del mundo.

Indicó que la participación porcentual del total de los viajes de estadounidenses realizados a la región de América del Norte en 2021 fue del 62.9%, tanto por vía aérea como por otros medios, mientras que el 37.1% restante, correspondió a otras regiones del mundo: El Caribe, 13.0%; Europa, 10.7%; América Central, 5.3%; Medio Oriente, 3.1%; América del Sur, 2.9%, Asia, 1.3%, África, 0.7%; y, Oceanía con el 0.1%.

Torruco Marqués destacó que tan solo al considerar los viajes vía aérea, en 2021 los ciudadanos estadounidenses incrementaron sus llegadas a México en 100.9%, al pasar de 5 millones 16 mil viajes en 2020, a 10 millones 77 mil viajes en 2021, por lo que sólo falta un 0.3% adicional para ubicarse en los niveles observados en 2019, cuando arribaron 10 millones 107 mil turistas por vía aérea.

El titular de Sectur subrayó que esto confirma el pronóstico de que la reactivación de la industria turística, se iba a dar con los viajes a corta distancia, como es el caso de los destinos de México, que están en promedio a cuatro horas en vuelo desde ciudades de Estados Unidos.

Para poner en perspectiva, en la preferencia de los ciudadanos estadounidenses por viajar a México vía aérea, a partir de la información de la Unidad de Política Migratoria, se tiene que en 2021 las llegadas vía aérea de turistas estadounidenses representaron el 72.7% del total de llegadas.

El secretario de Turismo precisó que el arribo vía aérea de turistas estadounidenses a nuestro país se realizó preferentemente por los aeropuertos de Cancún, Los Cabos y de la Ciudad de México en 2021.

Categorías
Economía

Ficción, manipulación apocalíptica y circo las campañas de Greenpeace

Las campañas de Greenpeace, sus mensajes apocalípticos, de desastres y fin del mundo han sido sus consignas con tal de sembrar “terror y temor a la gente”; sobre todo a los pobres que son en su mayoría en todo el mundo; saben muy bien elegir sus objetivos; que son también de lo que viven; de exhibir la pobreza, la miseria y defender los intereses corporativos de sus financiadores; con la bandera de la defensa del medio ambiente.

Desde su origen en la década de los 70, la organización ecologista Greenpeace han permeado y  acostumbrado con un repertorio de imaginativas acciones que trascienden fronteras; que despiertan emociones encontradas entre sus fervientes partidarios y quienes no se dejan manipular o no se tragan sus “artimañas propagandistas”.

Te puede interesar: “Oenegeísmo golpista” contra actividad económica y política

La imaginación, entendida como capacidad de crear, pero también de procesar y reconfigurar imágenes que forman parte de una cierta memoria visual colectiva, está en la base de los relatos de la acción simbólica; o hasta diabólica apocalíptica de la ONG madre de todas las ONGs revolucionarias y conservadoras financiadas por neoliberales. En todos los relatos “publicidad propagandista” se deja ver como “siembran el miedo” como de “mirada apocalíptica” —que se caracterizan por mostrar el planeta y el medio ambiente asociados a la catástrofe—, apreciamos un cierto rescate de fragmentos propios de un discurso bíblico (e incluso apocalíptico): esquema narrativo y visual de David frente a Goliat ; miedo a las catástrofes naturales y humanas causadas por el hombre; e imágenes del paraíso y del infierno adaptadas a los nuevos tiempos, en graficas de incendios y devastaciones ecológicas. Usadas para sembrar pánico.

 Ficción; manipulación apocalíptica y circo las campañas de Greenpeace

Muchos  medios de comunicación las han denominado “acciones simbólicas” de Greenpeace y las han difundido sin cuestionarlas; como otras piezas más de los engranajes que conforman la actualidad. Sin embargo, consideramos que estas construcciones que denominamos “acciones simbólicas” merecen una reflexión; no sólo por ser el eje sobre el que gira toda una estrategia de comunicación; sino porque en ellas cristaliza todo un repertorio de imágenes que permite elaborar una mediación cognoscitiva y simbólica de la realidad difundida y que impactan en la población; sobre todo porque los medios informativamente tienen más ventas y circulación; difundiendo “lo tétrico que para Greenpeace; es alarmante y “las conciencias lo compran”.

Te puede interesar también: Hartos de ONGs injerencistas y vividoras al servicio de intereses extranjeros: AMLO

Con el propósito de determinar la naturaleza del discurso que Greenpeace construye a través de estas imaginativas acciones; de ecologismo y ficción Acción simbólica y mirada apocalíptica en Greenpeace y otras utópicas y distópicas; que cohabitan con otros elementos discursivos característicos —como la ironía y el humor, o lo simbólico; vinculadas a un mensaje: “el planeta está amenazado por la destrucción de fauna y flora, por la contaminación y por el cambio climático, cuyo causante es el hombre”. Todos estos elementos están al servicio de un “discurso” ecologista catástrofico,  narran “acciones simbólicas” y “miradas apocalíptica”, que se caracterizan por presentar el planeta Tierra al borde del colapso medioambiental.

Greenpeace con está estrategia  trata de construir y crear sentidos distintos en la conciencia del espectador e inducirlo a que vea que todo es malo y están acabando con el mundo; aunque cabe mencionar que “quienes acaban y destruyen el medio ambiente” son precisamente los financiadores de las ONGs; no dan de más o de balde esos apoyos millonarios a GreenPeace y ONGs nacionales y locales.

Ficción; manipulación apocalíptica y circo las campañas de Greenpeace

Puede interesarte: Greenpeace e Indignación contra Tren Maya; conservadores y traidores: AMLO

Los relatos de acciones simbólicas y diabólicas en la publicidad de Greenpeace o como parte de espacios informativos— son la representación verbal y visual de una estrategia que consiste en descubrir la amenaza para el medioambiente; crear alarma (buscando el temor), e inmediatamente, según aportan la solución para atacar a quienes no satisfacen sus intereses. Insistimos  en que estos relatos son el instrumento de una realidad de otro orden. Mediante una representación muy escenificada, los relatos de acciones simbólicas operan una mediación cognoscitiva que hace aparecer ; propone y llevar a pensar que existen pequeñas soluciones contundentes, eficaces e imaginativas a grandes problemas como el cambio climático o el desarme nuclear y hay que actuar. De forma simultánea, la acción simbólica, apocalíptica quiebra la distancia entre espectador y representación mental para construir la imagen de que se puede intentar cambiar un mundo o de que “otros mundos son posibles”.

Las llevan al terreno de la dramatización expresiva, en lo que D. Dayan y E. Katz (1995:141) denominan modelado o ilustración de un estado de cosas deseable a través de gestos —poner césped sobre el asfalto, o portar pancartas contra la pesca de ballenas— que son la metáfora, a pequeña escala, del nuevo paradigma deseado.

Puede interesarte también: Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoría a fundadores de ONGs

Esos son los relatos de acciones simbólicas de Greenpeace en la construcción de una identidad visual dentro del amplio movimiento social y ciudadano alter globalizador. Buscan incitar y apropiarse de los recursos de la imaginación en escenificaciones muy emotivas (por ejemplo: resistencia pasiva semejante a la muerte; es un efectivo y efectista modo de dirigir la atención hacia el problema medioambiental en un sistema mediático dominado por la espectacularidad y por la fugacidad de la imagen. En este sentido, la acción simbólica se convierte en el referente que actualiza y visibiliza a la organización en el flujo de lo mediático, mediante la creación de hitos de memoria reconocibles para el destinatario.

Estos hitos tratan de crear nuevas “experiencias” para el espectador en las que se proponen ilusiones en torno al medio ambiente amenazado o sobre algún otro problema común, a cambio de la adhesión de gentes incitándolos  a su causa, o de la toma de conciencia o simplemente, como pretexto para tratar de influir en el desarrollo de algunas políticas. Entre la localidad y la globalidad, entre el imaginario y la realidad, entre lo informativo y lo publicitario, entre la decisión del bien y del mal; es la suma de “ideas y contrastes en el imaginario; en el intelecto para confundir;  manipular y llamar a unirse a sus “grandes causas “apocalípticas.

Te recomendamos: Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Greenpeace logra y acorrala a los  espectadores para que  ante una difícil elección apocalíptica que muestran el planeta al borde del colapso; sitúan al espectador ; a la gente ante un shock emocional que le puede arrastrar a identificarse, en mayor o menor grado, a tomar decisiones o  posiciones: la de asociarse a la organización “para lograr un planeta mejor”, frente a la de los que no hacen nada porque “piensan que todo va ir a peor”. En esta aparente ambigüedad en la que se construye la posición del espectador, la visión  apocalíptica prevén un espectador fascinado. Greenpeace concibe al espectador en su rol activo, pero paradójicamente le permite asistir “en vivo y en directo” al consumo de la catástrofe planetaria como espectador impotente, paralizado e insensibilizado.

Ficción; manipulación apocalíptica y circo las campañas de Greenpeace

Mientras la acción simbólica crea una alerta emotiva que quiebra la distancia entre espectador y representación, porque aquel se adhiere a un acontecimiento que entiende como verdadero, la mirada apocalíptica puede hacer del temor una hoja de doble filo. Y es cuando Greenpeace logra pescar más adeptos para sus manifestaciones; marchas y protestas.

Esto es el resultado del temor que siembran las ONGs; sus mensajes apocalípticos, con “Sequías, calor, incendios, devastaciones, etc… con frases manipuladoras como “Con tu ayuda, podemos frenar el cambio climático…Cambiar el mundo.. lo que en la realidad es ficticio y amañado; porque realmente los intereses de las ONGs son otros; no son para lo que fueron creadas; lo que dificulta la implicación afectiva del espectador y a tiempo se da cuenta de las mentiras.

Te recomendamos también: Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Esa propaganda de frases y relatos emotivos y de protección; caen por su propio peso. Permiten sentir el riesgo de vivir las vidas prestadas de los “ecologistas –ambientalistas”  y conmoverse con las representaciones; o sorprenderse con las imaginativas puestas en escena. La posición del espectador está concebida como invitación a una participación ritual y vicaria en las acciones relatadas, que actualizan la experiencia del espectador con el deleite o rechazo de lo ya visto.

Ficción; manipulación apocalíptica y circo las campañas de Greenpeace

 

Hemos señalado que los relatos de acciones simbólicas –diabólicas; pueden anclarse en la repetición cíclica de las acciones; en el sometimiento a la fugacidad del instante, en la espectacularización, en la épica, la ética y en la hibridación funcional con los residuos de un imaginario mítico, religioso y teológico como lo maneja magistralmente Greenpeace; y le han permitido representarse como sujeto público de primera magnitud mundial. De este modo, la organización puede desempeñar diversos roles en la estrecha línea que discurre entre los medios, el espacio público y el mercado.

La organización Greenpeace y varias ONGs ambientalistas han pretendido convertirse en centro de reflexión sobre los problemas que afectan al planeta. Según difunden sus valores ecológicos a múltiples foros sociales y políticos, para lograr la movilización y el debate público. Sin embargo, “todo cae por su propio peso” y las mentiras salen a la luz”; porque cabe preguntarse si estas acciones simbólicas; apocalípticas; diabólicas; contribuyen a la construcción de un mundo mejor; o realmente contribuyen a grupos monopólicos internacionales; que creen que en Latinoamérica o en México todavía pueden “engañar y hacer trueque con espejitos?…Esto ya se acabó y por eso Greenpeace ya cayó en el descredito y desprestigio mundial.

Categorías
Economía Portada Principal

Diputados actuaron con responsabilidad: CCE

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reconoció la “responsabilidad” de los diputados en torno al debate de la Reforma del sector eléctrico, la cual fue desechada este domingo por el pleno de San Lázaro al no alcanzar la mayoría calificada que requería.

A través de un comunicado, compartido en sus redes sociales, el CCE expresó que “En un proceso democrático, y dentro de los canales institucionales que establece el marco jurídico, las y los legisladores decidieron con su voto”.

El organismo refrendó su compromiso de contribuir con todos los actores interesados para que México tenga suficiente, barata y limpia para combatir el cambio climático y lograr que la economía crezca.

Recordó que entre sus afiliados incluye al sector industrial, que representa el 60% del consumo eléctrico del país, así como el comercial, el agropecuario, turístico y financiero, y a diversas empresas que han desarrollado e invertido en proyectos de generación eléctrica.

Por ello, expresó “su interés en trabajar para impulsar condiciones que incentiven la inversión, la innovación y la competencia en la economía, priorizando siempre a las familias mexicanas”.

Asimismo, el CCE destacó la necesidad de canales de comunicación y cooperación con el gobierno, las empresas y organismos de la sociedad civil, todo en beneficio del “desarrollo económico” de México y de la sustentabilidad ambiental.

También reiteró “su disposición de seguir colaborando para mantener una industria eléctrica sana, fuerte y competitiva”.

Con 275 votos a favor, 223 en contra y 0 abstenciones, la Cámara de Diputados de México rechazó la iniciativa de reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Categorías
Economía Portada Principal

Aerolíneas de EU eliminan uso obligatorio de cubrebocas

Aerolíneas estadounidenses tornaron opcional el uso cubrebocas en sus aviones el lunes, luego que una jueza declaró ilegal el requisito federal de usarlas en el transporte público de Estados Unidos.

La magistrada Kathryn Kimball Mizelle, de Tampa (Florida), dictaminó que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) -la principal agencia sanitaria federal- se habían excedido en su autoridad al imponer el requisito, que se aplica en aviones, trenes, metros y autobuses, entre otros.

Varias aerolíneas estadounidenses anunciaron enseguida que la mascarilla ya no sería obligatoria, al menos en sus vuelos internos.

Efecto inmediato
United Airlines precisó que el cambio se haría efectivo “inmediatamente” en sus vuelos internos en Estados Unidos y algunos vuelos internacionales, según las reglas vigentes en los países de llegada.

“Eso significa que nuestros empleados no deberán llevar más mascarillas – ni imponérselo a los pasajeros, en la mayoría de los casos. Podrán decidir llevar uno, ya que los CDC siguen recomendando fuertemente usar tapabocas en el transporte público“, precisó un vocero del grupo estadounidense, que estuvo entre los primeros en imponer la vacuna anticovid a sus empleados.

American Airlines y Delta hicieron anuncios similares. Los tapabocas “bien ajustados protegen a la persona que lo lleva, aunque las personas alrededor no usen“, aseguró Delta.

“Las mascarillas fueron como los pases de abordar durante casi dos años, – (era) imposible volar sin ellas”, anotó Alaska Airlines, antes de indicar que son ahora opcionales, salvo en los vuelos en dirección o en proveniencia de Canadá.

Esta compañía también evocó en un comunicado el caso de los pasajeros vetados porque se rehusaron a llevar mascarilla.

“Según nuestros informes, algunos clientes cuyo comportamiento fue particularmente ofensivo seguirán vetados, incluso después de que se anule la regla sobre mascarillas“.

El organismo regulador de la aviación civil estadounidense (FAA) declaró en enero de 2021 una política de tolerancia cero hacia los pasajeros que se negaban a llevar máscaras. Las tripulaciones de los vuelos se enfrentaban a abusos verbales o físicos por parte de las personas que se negaban a colocárselas.

Southwest Airlines señaló que el aire a bordo de sus aviones se renueva constantemente con sistemas de ventilación que filtran “el 99,97% de las partículas del aire”.

Categorías
Economía Portada

La reforma a la Ley Minera es básicamente para nacionalizar el litio: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que su propuesta de reforma a la Ley Minera es para proteger el litio, y, como no se requiere de mayoría calificada en San Lázaro, llamó a diputados y senadores a aprobar su nacionalización.

Durante su conferencia matutina, López Obrador pidió que se avale esta ley para que a más tardar mañana, 19 de abril, se comience con la estructuración de una empresa similar a la Comisión Federal de Electricidad para manejar y administrar el recurso.

“Llamo a lo senadores para que hoy o mañana ya se proteja el litio y ya empecemos a estructurar la empresa como la Comisión Federal de Electricidad, que va a manejar todo lo relacionado con el litio, con el apoyo de los Centros de Investigación que se tienen en el país”, dijo el Ejecutivo federal y recordó que firmó la iniciativa desde el jueves pasado.

Adelantó que continúa la autorización de concesiones para la minería, solo se reserva el litio.

Luego de ser cuestionado si considera “una derrota” el rechazo en San Lázaro a su proyecto de reforma eléctrica, López Obrador dijo que, por el contrario, es un triunfo para la democracia “para demostrar que vivimos en un auténtico Estado de Derecho, que no hay un presidente autoritario, que no hay corrupción, que se garantizan las libertades”.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

SALUD LABORAL / En busca de objetivos y motivaciones

Por Joana Elizabeth Salinas, Directora de Recursos Humanos de Coperva y Psiccopedadoga especializada en salud laboral.

La columna vertebral del bienestar está en el control de los propios objetivos.
Los estudios resaltan tres actividades principales para lograr tal control: establecer metas personales, buscar el flow y desarrollar estrategias de afrontamiento.

Quienes se esfuerzan por lograr algo son más felices que los que no persiguen sueños ni aspiraciones, porque para convertirse en lo que realmente se quiere ser hay que comenzar por esclarecer las propias metas, dándole un propósito y un significado claro a la vida.

Para identificar lo que uno considera valioso en sí mismo se pueden seguir varias estrategias: examinar críticamente la pasión que le despiertan los actuales objetivos, escribir cuál quisiera que fuera su legado después de morir o concretar los objetivos abstractos y generales en acciones determinadas que se puedan realizar en el corto plazo.

Ahora, al igual que el engagement, el flow es un novedoso concepto psicológico que describe la experiencia de disfrute profundo que una persona experimenta al encontrar el equilibro entre los retos que le impone una actividad y sus propias habilidades para desempeñarla.

Este disfrute intrínseco, en el que la persona siente un control total y una pérdida de la conciencia, se concibe como una experiencia pico que dura poco tiempo, a diferencia del engagement, que alude a un estado de naturaleza permanente. En todo caso, la búsqueda continua del flow, mediante el esfuerzo por transformar las experiencias cotidianas en desafíos placenteros, contribuye a forjar un engagement perdurable.

La última actividad mencionada está vinculada a la voluntad y está asociada a la resiliencia, entendida como la capacidad de levantarse ante los eventos adversos, preservar, e incluso mejorar, el propio funcionamiento.

Después de los retos importantes de la vida, algunas personas logran sobrevivir, otras se recuperan y pueden estar tan bien como antes, pero las hay que logran crecer a nivel personal, fortalecerse y llegar a un estado superior de funcionamiento respecto al que se encontraban antes del evento.

Quien desarrolla este tipo de estrategias para afrontar las adversidades incrementa la confianza en sus propias capacidades, así como la compasión frente al sufrimiento de otros y aumenta la satisfacción con la vida.

En el ámbito laboral, una organización promueve el engagement cuando ayuda a sus trabajadores a alinear sus propias metas con las del colectivo, a enfrentarse a retos acordes con sus propias habilidades para provocar el Flow y a anteponerse positivamente a las adversidades.

Frente a esto último, numerosos experimentos encuentran que dedicar unos veinte minutos diarios a escribir los pensamientos y sentimientos asociados a un evento negativo, durante tres o cinco días consecutivos, conduce a un mejor funcionamiento del sistema inmunológico, mejora la salud física y aleja el malestar psicológico. Yo añadiría a esto: escribir un diario de gratitud para no empantanarnos en lo negativo.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Realidad alternativa en el emprendimiento

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Si pudiéramos aprender habilidades empresariales sin sacrificar inversiones en el tortuoso camino de experimentar y errar, es posible que generáramos más empresas exitosas y no que el 70% cerraran antes del tercer año de operaciones. Hoy este es un deseo cumplido.

Ya existen cursos virtuales para enseñar habilidades empresariales a través de un curso basado en juegos llamado ARC, o curso de realidad alternativa, por ejemplo BlueSky Ventures es un curso de 60 minutos que guía a los jugadores a través de una serie de decisiones e interacciones diseñadas para enseñar estrategias empresariales. Los actores, datos empresariales, gráficos y documentos digitales ayudan a que la lección cobre vida y se mantenga el interés.

Los ARC son descendientes directos de la Metodología para la Evaluación de los Sistemas de Contratación Pública (MAPS, Methodology for Assessing Procurement Systems). Se trataba de videos en os que el candidato seleccionaba la opción que consideraba más propicia para resolver determinado problema. Se enfocaba en habilidades gerenciales.

Los ARC y MAPS parten de la idea de que cuando las personas experimentan determinadas situaciones, recuerdan mejor las cosas. Es una enseñanza vívida. El juego está diseñado para experimentar diversas situaciones claves.
Con la posibilidad de elegir la propia aventura, el juego está estructurado para mover a los jugadores metódica y lógicamente a través de la resolución de problemas. La plataforma ARC rastrea la toma de decisiones de los jugadores y les permite practicar hasta lograr que lo hagan bien.

Así, el alumno se involucre en la idea de flujo, porque es cuando el cerebro comienza a reconocer los patrones deseados y los apliquen en el mundo real.

Los ARC tienen un interés compartido en los negocios, la tecnología y la investigación. Los tres demuestran que la instrucción en el aula no es la única forma de aprender y logran «democratizar la educación» al hacerla más accesible a más personas.

Al mismo tiempo, los cursos de realidad alternativa proporcionan beneficios educativos a escala, porque pueden ser jugados por cualquier persona y en cualquier lugar. BlueSky Ventures, que es gratuito, ya lo jugaron más de 10,000 usuarios en los siete continentes. Las lecciones integradas en el juego van más allá del espíritu empresarial, ya que los participantes también aprenden sobre gestión y liderazgo en el camino.

Además de BlueSky Ventures, hay un curso pagado de tres semanas en Estrategia de Emprendimiento, y otro de Liderazgo y Aventura Corporativa. El ARC más reciente en lanzarse es Machine Learning for Business Decisions: Level 1. Es una aplicación de datos que se creó en asociación con los equipos de Analytics en Wharton y Wharton Customer Analytics. Combina un juego ARC inmersivo con cientos de miles de filas de datos reales de clientes de Evite y un código de aprendizaje automático.

El juego es para cualquiera que quiera ver lo que se necesita para aprovechar el aprendizaje automático para guiar las decisiones comerciales. E incluso alguien que nunca escribió una línea de código en su vida, aprenderá a pensar como un analista de datos, verá de primera mano la lógica de esto y por qué aprender tales habilidades críticas les ayudará a comunicarse mejor con sus equipos de datos.

En este momento, un profesionista no puede centrarse sólo en una habilidad específica, debe incursionar en muchos campos. Y ese es uno de los grandes retos de las universidades actuales que puede subsanarse en gran parte mediante los ARC.