Categorías
Economía Portada

Traxión incrementa sus ingresos consolidados 13.2% durante 1T de 2022

Traxión presentó su reporte de resultados del primer trimestre de 2022, en el cual destaca que incrementó sus ingresos consolidados 13.2%, impulsado principalmente por el segmento de logística y tecnología.

De acuerdo con el reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la división de negocio culminó el periodo con mil 257 millones de pesos, 18.7% más que en los primeros tres meses de 2021.

El presidente de la compañía experta en movilidad y logística, Aby Lijtszain, aseguró que “aplicaciones tecnológicas como Traxporta y plataformas como Traxión Logistics se catapultaron 86%, al sumar 107 millones adicionales que en el mismo periodo de 2021, por lo que vemos mayor potencial en el impulso de negocios ligeros en activos que nos permiten ampliar capacidades, mientras en paralelo se producen eficiencias”.

En ese sentido, detalló que se generaron ahorros por más de 100 millones de pesos, es decir, redujeron gastos en 14.4%; aunado a que el EBITDA consolidado ascendió a 845 millones de pesos con aumentos de 5.5%, y el flujo neto operativo a 642 millones de pesos, 16.7% más.

“Las inversiones de capital (CapEx) avanzan en línea con el plan trazado a inicios de año, por lo que al momento sumamos 651 millones de pesos, monto que ha significado incrementos de 67.3%”, precisó.

Por otra parte, el líder de Traxión destacó que los segmentos de Movilidad de Carga y Movilidad de Personas continúan su avance con expansiones de 12.9% y 9.7%, respectivamente. Respecto a la flota se reportaron 9 mil 408 unidades, 11.6% más que en el primer trimestre del año anterior, sin olvidar que el espacio de almacén creció 14% y rebasa los 607 mil metros cuadrados.

Referente al panorama que ha enfrentado el sector a nivel generalizado, Aby Lijtszain comentó que los eventos ocurridos en el Este de Europa han generado disrupciones en la cadena de suministro, volatilidad en los mercados financieros y fluctuaciones en los precios del petróleo, por ello, explicó que se encuentran en proceso de trasladar los aumentos al costo por el servicio.

No obstante, entre las medidas para aprovechar al máximo los recursos de la empresa, al tiempo de cuidar al medio ambiente, se mencionó la implementación de diversos sistemas de telemetría para monitorear el consumo de combustible, además de detectar hábitos de manejo que puedan mejorarse y traer consigo ahorros directos en cada una de las unidades.

Asimismo, entre las capacitaciones recibidas por el personal se incluyen algunas de manejo ecoeficiente, además que se incentiva a los operadores que consigan niveles de consumo cada vez más eficientes.

En este sentido, el documento entregado al público inversionista resaltó la estrategia Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) que se ha puesto en marcha a modo transversal y que se refleja en el Informe Integrado que han presentado desde 2021, así como en el nacimiento de Fundación Traxión un año atrás.

Finalmente, el reporte recordó que el 17 de marzo pasado se anunció un acuerdo para adquirir Medistik, compra con la que se integran a la distribución de medicamentos y accesorios médicos, a través de un enfoque ligero en activos con el que se proyectan ingresos de 625 millones de pesos y un margen de EBITDA superior al 35%, durante 2022.

Categorías
Economía Portada

Telmex se lleva licitación para llevar internet y telefonía al AIFA

Teléfonos de México (Telmex) brindará de telefonía e Internet al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) tras ganar el proceso de licitación a empresas.

La firma de Carlos Slim fue la ganadora del contrato porque su precio ofertado no rebasó el límite, que era de 151 mil pesos y cumple con las espectativas técnicas requeridas y los tiempos establecidos.

De acuerdo con la licitación, la duración del contrato para ofrecer los servicios de internet y telefonía serás por ocho meses y tres días, a partir de este 27 de abril.

El AIFA inició operaciones el pasado 21 de marzo.

Categorías
Economía Portada

Denuncian tráfico de venta ilegal de plazas de trabajo en IMSS Veracruz

Empleados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Veracruz Norte, denunciaron el tráfico de venta ilegal de plazas de trabajo, acusando al abogado Marco Antonio Madrid Valencia, Jefe de Servicios de Desarrollo Personal de ser el principal implicado en convertir dichas convocatorias y asignaciones en un negocio lucrativo.

No conforme con ganar dinero de la venta de plazas, los denunciantes aseguran además que Madrid Valencia se encarga de mover en diferentes puestos del IMSS Veracruz a sus familiares y amigos, pisoteando de este forma los derechos de los trabajadores de confianza tanco como los sindicalizados, según información del portal Libertad Bajo Palabra.

Debido a este “negocio” ilegal, los empleados aseguran que les están otorgando plazas a personal sin experiencia, afectado de manera directa a aquellos trabajadores que tienen mayor antigüedad en el Instituto por lo que consideran que la propia dirigencia sindical está involucrada.

Es de destacar que esta no es una situación nueva para el IMSS ya que en septiembre de 2021 la FGE de Coahuila inició con una investigación por la venta de plazas en una clínica de la región carbonífera. De hecho, el delegado regional de la FGE, Ulises Ramírez Guillén, informó que una ciudadana de nombre María interpuso ante el Ministerio Público una denuncia en la que informó que a cambio de la plaza de enfermero para un hijo, le solicitaron 75 mil pesos, hecho que puede tipificarse a un delito equiparado al fraude.

Otro caso se dio a conocer en diciembre del año pasado, donde trabajadores de la institución enviaron una carta al portal de noticias Versiones.com.mx en la que informan que un funcionario de la delegación sur del IMSS, presuntamente encabeza una red de venta de plazas de confianza, cuyos costos oscilan entre los 100 mil y 200 mil pesos.

Cabe señalar también que María de Lourdes Carranza Bernal, actual directora del IMSS Veracruz Norte será sustituida en los próximas días, por lo que los empleados decidieron denunciar estas irregularidades para que sean volteados a ver y el próximo dirigente que llegue pueda atender las necesidades y respetar sus derechos de los mismos.

Categorías
Economía Portada

República Centroafricana adopta el bitcoin como moneda legal

La República Centroafricana, segundo país menos desarrollado del mundo según la ONU, adoptó el bitcoin como moneda oficial junto al franco CFA y legalizó el uso de criptomonedas, anunció este miércoles la presidencia.

La Asamblea nacional votó por “unanimidad” la ley “que rige la criptomoneda en República Centroafricana” y el presidente Faustin Archange Touadera la promulgó, aseguró en un comunicado el ministro de Estado y director del gabinete de la presidencia, Obed Namsio.

Se trata del “primer país de África en adoptar el bitcóin como moneda de referencia”, según la misma fuente, y el segundo en el mundo luego de que El Salvador hiciese lo mismo el 7 de septiembre de 2021.

“Esta decisión coloca a República Centroafricana en el mapa de los países más valientes y visionarios del mundo”, estimó la presidencia de este país, escenario de una guerra civil desde hace casi nueve años.

A finales de 2020, unos grupos armados que en ese momento ocupaban dos tercios del territorio, lanzaron una ofensiva contra el poder del presidente Touadera, que pidió el apoyo de Moscú.

Paramilitares rusos, que ya estaban presentes en el país desde 2018, respaldaron entonces los soldados centroafricanos para hacer frente a la ofensiva rebelde.

Pero tanto la ONU, como varias oenegés internacionales y Francia, antigua potencia colonial, denuncian regularmente los “crímenes” cometidos por “mercenarios” de la compañía rusa de seguridad Wagner y por los grupos rebeldes.

Preocupación de los bancos centrales

“La ley fue aprobada por aclamación“, pero algunos miembros de la oposición “atacarán la norma ante la Corte constitucional”, declaró el miércoles a la AFP Martin Zinguele, exprimer ministro, ahora en las filas de la oposición.

“Esta ley es una manera de salir del franco CFA a través de una medida que vacía de sustancia la moneda común (…), no es una prioridad para el país, el proceso plantea preguntas: ¿a quién le beneficia el crimen?”, continuó.

“La presente ley tiene el objetivo de controlar todas las transacciones relacionadas con las criptomonedas en República Centroafricana, sin restricciones (…) efectuadas por las personas físicas o morales, públicas o privadas”, dice el texto.

La ley menciona entre otros “las actividades de comercio en línea“, “todas las transacciones electrónicas” o “las contribuciones fiscales“. La norma también prevé que “los intercambios en criptomoneda no estén sometidos a impuestos“.

Por ahora, solo El Salvador y la República Centroafricana han adoptado el bitcoin como moneda legal. Pero otros países se plantean hacerlo y algunos incluso iniciaron cambios legislativos para ello, según la web especializada Coinmarketcap.com.

En Ucrania por ejemplo, el gobierno aceptó donaciones en criptomonedas y recolectó más de 100 millones de dólares en los primeros días del conflicto.

Pero los bancos centrales de los países occidentales temen que se use estas monedas para esquivar las sanciones impuestas a Rusia. En consecuencia, los llamados a una regulación internacional se multiplican en Estados Unidos y Europa.

Otros países se plantean la posibilidad de crear su propia moneda digital, que sería centralizada.

Categorías
Economía Portada

Superávit comercial de México registra 199 mdd en marzo

México anotó en marzo un superávit comercial de 199 millones de dólares, según cifras publicadas este miércoles por el instituto nacional de estadística, INEGI.

La cifra se compara con un déficit de 2.953 millones de dólares en igual mes del 2021.

Las exportaciones de mercancías mexicanas crecieron un 20.9 por ciento en este mes hasta sumar 52 mil millones de dólares, mientras que las importaciones subieron un 12.7 por ciento a 51.802 millones de dólares, detalló el instituto.

En marzo, las exportaciones manufactureras, que representaron un 87 por ciento del total, se incrementaron un 19.9 por ciento para alcanzar 45.222 millones de dólares, con un alza del 18.9 por ciento en en el sector automotor.

En tanto, el aumento de las importaciones en marzo frente al mismo mes de 2021, estuvo encabezado por la adquisición de bienes intermedios, que se utilizan para fabricar otros productos, y que creció 9.4 por ciento a 41.012 millones de dólares.

Durante el primer trimestre, las exportaciones mexicanas crecieron 18.1 por ciento frente al mismo lapso de 2021 y sumaron 132.145.6 millones de dólares, mientras que las importaciones subieron 20.8 por ciento a 136.940,1 millones de dólares, informó el INEGI.

El saldo de la balanza de enero a marzo arrojó un déficit comercial de 4.794.6 millones de dólares.

La economía de México, la segunda más grande de América Latina, después de Brasil, creció 5 por ciento en 2021 tras haberse contraído un 8.5 por ciento en 2020 como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

Para este año, los analistas privados que regularmente encuesta el autónomo banco central esperan que la economía crezca 2 por ciento.

Categorías
Economía Portada

AMLO presentará el 4 de mayo su plan contra la inflación; rechaza establecer control de precios

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que el próximo miércoles 4 de mayo presentará su plan para “enfrentar el problema de la carestía” en el país.

Durante su conferencia matutina, López Obrador hizo un llamado a los campesinos “para que se siembre maíz, se siembre frijol, lo básico, porque se enfrenta la carestía, se enfrenta la inflación con el autoconsumo”.

“Vamos a dar a conocer el plan antiinflacionario, para enfrentar el problema de la carestía. Esto tiene que ver con los precios de gasolinas, de gas, del diésel, la luz, que le adelanto no van a aumentar”, dijo.

Aseguró que el plan garantizará precios justos en los productos de la canasta básica, sin establecer control de precios.

“Estamos trabajando de manera conjunta al interior del gobierno todas las áreas (…) pero también estamos considerando el impulso a las actividades productivas de alimentos”, aseguró.

En Palacio Nacional, el Ejecutivo federal sostuvo que parte del plan para enfrentar el problema de la carestía es llegar a un acuerdo con grandes productores de alimentos y “todas las tiendas departamentales” y casi todos están aceptando.

“Estamos proponiendo que tengamos un precio parejo y justo de una canasta básica”, señaló.

Aseguró que están hablando con empresarios para tener precios justos en 24 productos básicos.

“Un precio justo, una contribución de los productores, distribuidores y las grandes tiendas departamentales, que van a ayudarnos. Estamos definiendo que sean 24 productos para que la gente más humilde no padezca y que tenga garantizado lo básico a un precio justo”, añadió.

López Obrador sostuvo que en el caso del gas LP el lunes se responderá sobre “un precio máximo de referencia”; agradeció a los gaseros que han respetado el precio.

Señaló que en el sector energético hay menos impacto inflacionario, en comparación del de los alimentos.

Categorías
Economía Portada

Kellogg demanda a Reino Unido por normas antiobesidad

El gigante de los cereales Kellogg interpuso una acción judicial contra el gobierno británico para poder seguir promoviendo sus productos, y criticando futuras normas publicitarias sobre alimentos muy grasos.

A partir de octubre de 2022, las publicidades televisadas para alimentos o bebidas ricos en grasas, azúcares y sal, solo estarán autorizadas entre 21:00 y 05:30 de la mañana en Inglaterra. Además, estos alimentos no podrán más ser exhibidos en ciertos lugares en los supermercados.

El gobierno quiere luchar contra la obesidad, pues un niño de cada tres termina la escuela primaria con sobrepeso u obeso, lo que genera un coste de 6,000 millones de libras (Eur 7,000 millones, USD 7,500 millones) por año al servicio público de salud.

El grupo Kellog cuestiona el método de cálculo del valor nutricional de sus productos, y estima que sus cereales son generalmente consumidos con leche por lo que deberían ser tomados en cuenta los elementos aportados por la leche.

“Pensamos que la fórmula utilizada por el gobierno para medir el valor nutricional de los cereales para el desayuno no es correcta y no se implementa de forma legal” declaró Chris Silcock, director general de Kellogg en Reino Unido, en comunicado transmitido a la AFP.

Categorías
Economía

La reforma a la Ley Minera viola el CPTPP y provocaría indemnizaciones: ICC México

La reforma a la Ley Minera aprobada en el Congreso de la Unión sobre el litio, es violatoria del CPTPP y de otros instrumentos comerciales y podría obligar al gobierno de México a indemnizar a las empresas que actualmente cuentan con concesiones en la materia, advierten la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión y el Comité de Arbitraje de Inversión de la International Chamber of Commerce México (ICC México).

Los artículos 9.12 y 10.7 del CPTPP prohíben que las partes modifiquen su marco normativo para introducir restricciones en actividades o sectores que no se reservaron en el Anexo I o II de dicho instrumento. México no se reservó como actividad al Estado Mexicano la exploración, explotación y aprovechamiento del litio. Otras disposiciones de este Acuerdo y de APPRIS en vigor podrían también haber sido violadas, incluyendo disposiciones de APPRIS celebrados con Australia, China y el Reino Unido.

ICC México reconoce que el litio, al igual que otros recursos minerales, son patrimonio de la nación, tal como lo consagra el artículo 27 Constitucional. Sin embargo, dicho reconocimiento no debe confundirse con el derecho que tienen los inversionistas mexicanos y extranjeros de participar, a través de concesiones, en actividades económicas relacionadas con la exploración, explotación y producción de recursos minerales.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, México se ubica entre los 10 principales productores de 17 diferentes minerales que, al igual que el litio, son propiedad del Estado Mexicano y en los que actualmente participa el sector privado: 1° en plata, 2° en fluorita, 3° en celestita, 3° en sulfato de sodio, 3° en wollastonita, 5° en bismuto, 5° en molibdeno, 5° en plomo, 6° en cadmio, 6° en sulfato de magnesio, 6° en zinc, 6° en diatomita, 6° en barita, 8° en yeso, 8° en sal, 8° en oro, 9° en cobre.

La misma fuente gubernamental informa que existen concesiones mineras relacionadas con el litio, que fueron otorgadas a empresas de Australia, Canadá, China y el Reino Unido.

Resulta preocupante que en la reforma a la Ley Minera no se contempla ningún tipo de excepción a la declaración de utilidad pública, ni refiere qué pasará con las concesiones vigentes. De tal suerte que, de revocarse o dejarse sin efecto las concesiones otorgadas en la materia, el gobierno de México estaría obligado a indemnizar a los inversionistas conforme al CPTPP y otros instrumentos internacionales vigentes.

Por lo anterior, la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión y el Comité de Arbitraje de Inversión de la International Chamber of Commerce México exhortan al gobierno a actuar de manera congruente con los compromisos comerciales internacionales adquiridos por México.

Categorías
Economía Portada

Inegi revela avance en ventas al por menor en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que, cifras desestacionalizadas, revelaron que los ingresos por suministro de bienes y servicios de las empresas del comercio al por menor aumentaron 0.79 por ciento en febrero pasado y con ello sumaron siete avances en fila a tasa mensual.

De acuerdo a los datos revelados, los ingresos por ventas de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado crecieron 3.40 por ciento en febrero, seguidos por vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes, con 2.77 por ciento.

En enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados los ingresos se elevaron 1.96 por ciento.

En tanto, las ventas de artículos para el cuidado de la salud cayeron 8.33 por ciento en el segundo mes del año, un resultado no visto desde 2008 que se tiene registro.

También registraron reveses los ingresos en artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal de 2.19 por ciento en el mes de referencia y en artículos de ferretería, tlapalería y vidrios, al ceder 0.17 por ciento.

Categorías
Economía Portada

Banco Mundial prevé volatilidad de precios en alimentos y energía hasta finales de 2024

Los precios de energía y alimentos se mantendrán en niveles “históricamente altos” hasta fines de 2024 debido a las perturbaciones provocadas por la guerra en Ucrania, señaló el Banco Mundial (BM) en un informe publicado el martes.

Según las últimas “Perspectivas de los mercados de productos básicos” (Commodity Markets Outlook), los precios de la energía se incrementarán más del 50% en 2022 antes de moderarse en 2023 y 2024, en tanto los precios de los productos no energéticos, incluidos los agrícolas y metales, aumentarán casi un 20% en 2022.

Si la guerra se prolonga, o Rusia recibe más sanciones por su invasión a Ucrania, los precios podrían subir más y mostrar aún más volatilidad, advierte el reporte.

“En conjunto, esto representa la mayor crisis de productos básicos que hemos experimentado desde la década de 1970”, dijo Indermit Gill, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del BM, citado en un comunicado.

El informe anticipa que la conmoción por la guerra hará subir el precio promedio del crudo Brent a 100 dólares el barril en 2022, el nivel más alto desde 2013, y un 40% más con respecto a 2021. Para 2023, estima que rondará los 92 dólares el barril.

Por otra parte, para 2022 se espera que los precios del trigo suban más de 40%, y los metales 16%.

Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial que elabora el informe, destacó la magnitud de la crisis de oferta debido a la guerra en Ucrania.

“El consiguiente aumento de los precios de los alimentos y la energía está generando un alto costo humano y económico, y probablemente frenará los avances en la reducción de la pobreza. La suba de los precios de los productos básicos exacerba las presiones inflacionarias, ya elevadas en todo el mundo”, reiteró.

Los expertos del BM instaron a los formuladores de políticas públicas a tratar de minimizar los efectos de esta situación, exhortándolos a diseñar programas de protección social focalizados, como los de transferencias monetarias y de obras públicas, en lugar de fijar subsidios a los alimentos y los combustibles.