Categorías
Economía Portada

Empresarios tienen ánimo de colaborar en Plan vs Inflación de AMLO: CCE

Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró que las Cámaras Empresariales y los empresarios tienen “el ánimo de colaborar totalmente en el acuerdo para mitigar la inflación” propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Tras dar a conocer el Plan Contra la Inflación en la conferencia de prensa matutina, Cervantes Díaz explicó que el sector empresarial tiene la disposición de trabajar de la mano del Gobierno Federal para hacer frente a la inflación que enfrenta el país y todo el mundo debido a la pandemia de covid-19 y aumentada por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

“Todos con el ánimo de colaborar en este acuerdo para mitigar esta inflación que viene con los efectos que nos ha dejado el covid y esta guerra que está pasando. (…) Hay que hacer algo y sobre todo en el ánimo de colaboración para las familias que más lo necesitan, aquí estamos presentes con todo el ánimo”, apuntó Francisco Cervantes.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que fue el propio ingeniero Carlos Slim quien personalmente se adhirió al Plan contra la Inflación al anunciar que tomaron la decisión de no aumentar los precios de Telmex y Telcel en todo lo que resta del 2022.

“Y así muchos (empresarios) lo están haciendo, sin presiones de ninguna índole y en completa libertad porque a todos nos conviene el que se controle la inflación”, refirió el presidente López Obrador al puntualizar que no se trata de un control de precios, sino un acuerdo, una alianza, para garantizar que los precios de la canasta básica sean justos.

Categorías
Economía Portada

Telmex, Telcel y Bimbo no subirán precios por el resto del 2022

Al dar a conocer el Plan para Enfrentar la Inflación, Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que Telmex y Telcel del empresario Carlos Slim, así como el pan blanco de Bimbo, no subirán sus precios para el resto del año 2022.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario federal De la O explicó que fue el propio ingeniero Carlos Slim quién los buscó para unirse voluntariamente al plan de acción para evitar que suban los precios de los productos básicos.

“El ingeniero Carlos Slim expresamente, espontáneamente nos buscó para indicarnos que Telmex está comprometida y Telcel están comprometidas a mantener los precios de sus servicios tanto de telefonía como de internet por el resto del año”, apuntó.

En el informe también contó con la participación de Liliana Mejía Corona, vicepresidente de Grupo Bimbo quien anunció también su suma voluntaria al Plan para controlar la inflación, por lo que no aumentará los precios del pan blanco grande.

“Durante los próximos seis meses se mantiene sin aumento el precio del pan blanco grande, a pesar que la situación internacional ha empujado al aumento de insumos que nuestra empresa utiliza”, comentó la vicepresidente de Grupo Bimbo.

En ese sentido, Alberto Sepulveda, vicepresidente de Walmart México aseguró que las cadenas comerciales minoristas también serán parte de la estrategia para hacerle frente a la inflación y mantener precios justos de la canasta básica.

“Ya escuchamos que el ingeniero Slim personalmente se adhirió al Plan, me envió una nota el viernes pasado anunciando de que ellos querían ayudar y que habían tomado la decisión de no aumentar los precios en los servicios telefónicos en todo este año y así muchos lo están haciendo, sin presiones de ninguna índole y en completa libertad porque a todos nos conviene el que se controle la inflación”, concluyó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Categorías
Economía Portada

Logra tercer avance mensual confianza del consumidor, según el Inegi

De acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi, la confianza del consumidor en México logró su tercer avance mensual consecutivo al aumentar 0.35 puntos durante abril pasado.

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se colocó en 44.28 unidades al tercer mes de 2022, su cifra más alta en lo que va de año, pero aún se ubica a 1.63 puntos de su punto máximo de postpandemia de noviembre de 2021.

Según el informe del Inegi, el resultado obedece a que tres de cinco  indicadores mejoraron en abril respecto al mes previo, destacando el rubro que capta las expectativas sobre la condición económica del País esperada dentro de un año respecto a la situación actual con un crecimiento de 1.45 puntos.

La variable que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace 12 meses aumentó 0.61 puntos y el componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos avanzó 0.33 puntos.

En lo que corresponde a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace 12 meses mostró un descenso mensual de 0.27 puntos, mientras que el rubro que evalúa la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto a la que registran en el momento actual se redujo 0.21 puntos.

En su comparación anual, el ICC aumentó 1.80 puntos respecto a abril de 2021 y acumuló 13 meses consecutivos al alza, sin embargo, su ritmo de crecimiento se ha desacelerado desde diciembre de 2021.

Categorías
Economía Portada

Filial de Vulcan revira a AMLO por señalamientos: “falso que se opere en la ilegalidad”

La empresa Sac-Tun, empresa de la firma estadounidense Vulcan Materials Company, negó que opere de manera ilegal su banco de materiales del municipio Solidaridad, Quintana Roo, o que sus permisos sean irregulares, como acusó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

A través de un comunicado, Sac-Tun, antes llamada Calizas Industriales del Carmen (Calica) aseguró que la afirmación de que “ha actuado ilegalmente o que sus permisos fueron otorgados de manera irregular, es simplemente falsa”, insistió.

Pese a que los señalamientos del presidente contra la compañía se han hecho desde hace meses, este martes, por primera vez emite un posicionamiento al respecto.

La respuesta tiene lugar después de que el Presidente amenazara con emprender acciones legales contra la filial de la firma estadounidense Vulcan Materials, que opera en la turística Riviera Maya y a la que acusa de dañar el medio ambiente.

“Al día de hoy, Sac-Tun produce y exporta legalmente caliza triturada en pleno cumplimiento a los permisos y autorizaciones necesarias, todos ellos otorgados debidamente conforme a los procedimientos correspondientes, siempre en apego a las leyes del país”, afirmó.

Explicó que recientemente, fue renovado por un plazo de tres años el correspondiente permiso aduanal que permite a Sac-Tun continuar con la exportación vía marítima de agregados pétreos a sus clientes en los Estados Unidos.

“Estas autorizaciones y permisos se basan en detallados estudios y manifestaciones de impacto ambiental que han sido evaluados y aprobados por diversas autoridades ambientales a lo largo de muchos años”, añadió la firma.

Argumentó que “desde el inicio de sus operaciones en México hace ya décadas, Vulcan ha dado pleno cumplimiento tanto a la legislación como al marco regulatorio del país”.

Vulcan Materials Company confirmó también que han habido reuniones entre representantes de la compañía con funcionarios de alto nivel del gobierno mexicano respecto a las operaciones de Sac-Tun, su subsidiaria en Quintana Roo, México, antes llamada Calica.

Estas conversaciones incluyen una reciente reunión entre J. Thomas Hill, presidente y CEO de Vulcan, y el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, así como miembros de su gabinete encabezados por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández”, confirmó la empresa.

“La Compañía ha sido reticente en abordar públicamente dichas menciones o comentarios mientras las conversaciones con el gobierno se encontraban en marcha. Sin embargo, en virtud de las repetidas manifestaciones falsas y los recientes acontecimientos, la Compañía se siente obligada a aclarar la situación y corregir inexactitudes”, explicó.

Sac-Tun también aseguró que a petición del gobierno mexicano, está considerando la posible expansión de la terminal marítima de Punta Venado para recibir y alojar buques de pasajeros y carga, así como unidades navales de superficie.

Pese a los comentarios del presidente López Obrador, la compañía se mostró esperanzada de que el gobierno mexicano actúe constructivamente para que las partes en disputa alcancen una solución satisfactoria.

Finalmente señaló que en forma paralela al compromiso con sus colaboradores e inversiones en México, “a solicitud del gobierno mexicano estamos abiertos a explorar adaptaciones a nuestras operaciones para apoyar al turismo y otras actividades de interés en la región, siempre y cuando podamos continuar suministrando de agregados pétreos a nuestros clientes en los Estados Unidos de América”.

En sus señalamientos, AMLO no precisó qué leyes estaría violando la compañía que produce agregados de construcción ni las acciones legales que tomará su gobierno. Empero explicó que la empresa había informado que “ya no estaban extrayendo material” en esa región del estado de Quintana Roo.

La empresa SAC-TUN, filial de Vulcan y antes conocida como Calica, opera desde 1986 su “cantera más grande” cerca de Playa del Carmen, donde obtiene la materia prima para producir agregados para concreto y asfalto, bases, rocas y polvo de piedra, según datos de la propia compañía.

Categorías
Economía Portada

Amazon promete pagar gastos de aborto de sus trabajadoras en EUA

Amazon confirmó el lunes que cubrirá los costos de viaje de sus trabajadoras en Estados Unidos que necesiten un aborto, como parte de su plan de ampliación de cobertura médica, en vista de las leyes conservadoras en muchos estados orientadas a bloquear el acceso a esee procedimiento.

Amazon se une así a una lista de empresas que ya se han movido en respuesta a las maniobras legales de algunos estados para impedir que las mujeres tengan acceso a la interrupción del embarazo.

En marzo, el Citigroup dijo que, a la luz de los “cambios en algunos estados en las leyes sobre salud reproductiva”, daría beneficios de viaje para “facilitar el acceso a los recursos adecuados”.

Más de 50 empresas estadounidenses, incluyendo el servicio de reseñas por Internet Yelp, el fabricante de ropa Patagonia y la aplicación de transporte Lyft, firmaron a finales del año pasado una declaración oponiéndose a la nueva ley de Texas que prohíbe el aborto después de las seis semanas de gestación.

El gigante de servicios de computación en la nube Salesforce ofreció por su parte reubicar a sus empleadas de Texas en sedes en otros estados luego de que la ley entrara en vigencia.

La movida se produce en momentos en que analistas creen que la Corte Suprema, dominada por conservadores tras la nominación de tres jueces de parte del expresidente Donald Trump, podría anular la sentencia del caso “Roe v. Wade”, una decisión histórica de 1973 que reconoce el acceso al aborto como un derecho constitucional de las mujeres.

En diciembre, tras una audiencia de argumentos orales sobre una ley de Mississippi que prohibiría los abortos después de las 15 semanas, la mayoría conservadora de la Corte parecía inclinada no solo a apoyar la ley, sino también a desechar el caso “Roe v. Wade”.

Se espera que la Corte Suprema tome una decisión en el caso de Mississippi en junio.

El instituto Guttmacher, un grupo de investigación a favor del derecho a elegir, aseguró que hay 26 estados “seguros o probables” de prohibir el aborto si el caso “Roe v. Wade” es anulado.

Amazon dijo que reembolsaría hasta 4,000 dólares por costos de viaje y alojamiento para empleadas cubiertas con su plan de salud si deben viajar más de 160 kilómetros (100 millas) para recibir el tratamiento que necesiten.

La lista de procedimientos incluyen ‘bypass’ gástrico, salud mental y tratamiento hospitalario por abuso de sustancias, según Amazon.

Amazon también confirmó que ya no ofrecerá pagar tiempo libre a trabajadores diagnosticados con covid-19. En caso de enfermarse tendrán cinco días libres sin paga.

Categorías
Economía Portada

Telmex informa que no aumentará sus precios

Teléfonos de México (Telmex) informó que no aumentará los precios de sus servicios de telecomunicaciones para ayudar a disminuir la presión inflacionaria y la escalada generalizada de incrementos en bienes y servicios.

A través de un desplegado, la empresa propiedad de Carlos Slim, informó a sus clientes y al público en general que con esta medida busca ayudar a disminuir la tendencia inflacionaria que está afectando a la mayoría de los países, incluido México.

Telmex indicó que continuará con la aplicación de nuevas inversiones para mantener sus instalaciones y servicios a la vanguardia tecnológica en aras de garantizar un pleno funcionamiento de su red de telecomunicaciones.

La medida se toma en medio de un aumento de la inflación en México que en la primera quincena de abril se ubicó en 7.72% anual, su tasa más alta en 21 años.

De igual forma, la firma se adelantó al anuncio que el gobierno federal hará esta semana en torno a una disposición para contener la escalada de precios, que implicará establece “precios de garantía” para 24 bienes y servicios de la canasta básica.

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ Nuevos retos de la propiedad intelectual

Por Elizabeth Ambriz Olavarria, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP).

La Propiedad Intelectual a nivel mundial peligra.
Entre los asuntos que dominan la agenda global aparece el control del comercio internacional de bienes falsificados, que cuenta con un elemento adicional: el crecimiento explosivo de las plataformas de comercio electrónico. La piratería amenaza con incrementar los mercados ilegales en forma descontrolada.
En este contexto, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Organización Mundial del Comercio, enfrentan grandes retos para frenar los ilícitos de clonación y ventas ilegales.
A la par, el boom tecnológico adquiere un relevante rol en la materia, concretamente con la inteligencia artificial y los NFT´s o tokens digitales y el metaverso, que impactarán todos los cimientos de la Propiedad Intelectual. Así, deberán ser revisados y mejorados. El futuro ya está aquí.
A la par, la protección del conocimiento y las expresiones culturales tradicionales deberán, ya, dejar la esfera académica para presentarse en las legislaciones internas. No se trata de una tarea menor: Después de tres décadas de discusiones, aún no se clarifican conceptos ni éstos aparecen en leyes y resoluciones judiciales.
En si, en propiedad intelectual a nivel global presentamos muchos baches de conceptualización e interpretación y, por ende, en materia legal.
Ahora, bajo este panorama de incertidumbres surge un hecho insólito y altamente preocupante: la determinación del gobierno ruso de suspender los derechos de titulares extranjeros en su territorio. Tal expropiación implica que los derechos de patentes y de autor son· rehenes de guerra”.
Los derechos intelectuales no son un asunto que pueda desdeñarse en ningún ámbito. En medio de la pandemia de Covid-19, la aparición de vacunas permitió frenar en gran medida la mortandad derivada de este virus. Sin embargo, para gran parte de la población en todo el mundo, aún no se asimila que las vacunas implicaron uso de avanzadas tecnologías y se debería retribuir por las patentes empleadas.
Este es un ejemplo fehaciente de la “gratuidad”, de ese sentido equívoco y errado de que la propiedad intelectual y de autor pueden pasarse por alto. El azoro ante el costo de vacunas y el empleo desmedido de imágenes , fotos y obras de arte en Internet, dan cuenta de un gran vacío en la cultura de propiedad intelectual.
Ante un gran panorama de retos, en México se tiene una nueva ley de propiedad industrial y la publicación de su reglamento.
En la parte autoral, entre tanto, se requiere verificar el funcionamiento y alcance del nuevo registro en línea y verificar la ley de protección del patrimonio cultural de pueblos indígenas y robustecer la lucha contra la piratería.
Urge perfeccionar el sistema para la protección y recompensa del derecho intelectual. Es lo que dota de creatividad y riqueza a los pueblos.

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ Reuniones “asesinas”

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C

Asumimos que los sistemas de trabajo híbrido conformarían lo mejor de los dos esquemas de trabajo: in situ y de manera remota. Sin embargo, el teletrabajo presenta un “vicio” que echa por tierra sus bondades de un mejor equilibrio entre vida personal y profesional porque “come” mucho tiempo en reuniones inútiles.
El cambio al trabajo remoto para muchos trabajadores de oficina al comienzo de la pandemia, primero condujo a un aumento de la productividad, especialmente al reducir los tiempos de viaje. Sin embargo, también afecta el bienestar y la productividad en los últimos dos años, tanto positiva como negativamente.
Por ejemplo, el número promedio de reuniones aumentó 7.4% de junio de 2020 a diciembre de 2021. También se encontró que las personas pasaron más horas en reuniones de baja calidad, definidas como reuniones en las que los participantes realizan múltiples tareas, se reservan dos veces en reuniones o tareas de la competencia, o están acompañados por otra persona con un rol similar.
Las reuniones de baja calidad a menudo se traducen en menos productividad y los altos niveles de multitarea pueden aumentar el estrés.
Ahora, la capacidad de trabajo se capturó en función de cuatro factores: satisfacción con la vida y el trabajo, niveles de ansiedad y estrés, energía laboral y equilibrio entre la vida laboral y personal.
En general, los empleados que trabajan más tiempo pasan tiempo en reuniones de más baja calidad y tienen niveles más altos de multitarea, que se asocian con peores resultados, incluida una disminución en el equilibrio entre vida laboral y personal y baja calidad del trabajo.
Si, Más trabajo fuera del horario laboral afecta predominantemente el sentido de compromiso laboral, pero no tiene un impacto real en la productividad y calidad del trabajo. El aumento de las horas de enfoque, asimismo, si afecta los resultados del trabajo, pero no el compromiso laboral.
Así, el trabajo remoto o híbrido mejora el bienestar de algunos trabajadores, pero no de otros, por lo que el «enfoque general» de las reglas del lugar de trabajo, como exigir que los empleados entren en la oficina durante un número determinado de días o bajo condiciones específicas no muestra buenos resultados.
En cambio, aumentar las horas de «enfoque» es benéfico para los empleados senior que necesitan concentrarse en tareas más complejas, pero disminuye entre los empleados junior que desean más interacciones sociales en lugar de trabajar aislados de su equipo.
Bajo tales resultados es conveniente mencionar que en lo único que podemos concordar es que las reuniones innecesarias o “mata tiempos” no inciden en un mejor trabajo y si representan una potencial fuente de estrés y agotamiento laboral.
En sí, convendría analizar por cada persona y fuente de trabajo como generar proyectos laborales que les permitan ser más productivos. Esta tarea, por supuesto, no será inmediata y el escenario de acierto y error se replicará al menos en lo que resta del año.

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Inversiones gubernamentales

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de políticas públicas

A dos de años de inicio de la crisis sanitaria, las previsiones del Gobierno Federal de las variables macroeconómicas se muestran optimistas en general respecto a las estimaciones de los especialistas en economía del sector privado, pero conservadoras si se contrastan con los Criterios Generales de Política Económica 2022 aprobados.
Ahora, salvo los valores esperados e la cuenta corriente y en el precio del petróleo, las previsiones muestran un retroceso respecto a los CGPE 2022, mientras son mejores a las proyecciones de la iniciativa privada.
El Gobierno de México manifiesta mantener las finanzas públicas sanas, continuar con la reducción de la deuda pública e incrementar la recaudación fiscal. Esto a través del combate a la evasión y elusión fiscal. Ahora, para impulsar el crecimiento económico, el empleo con estabilidad y equidad, así como reducir la desigualdad regional, propone la inversión pública en infraestructura y el gasto en programas sociales.
Sin embargo, el crecimiento económico y la inflación se ven afectados negativamente por la prolongación de la pandemia del COVID-19, dadas las nuevas variantes de la enfermedad, y por el conflicto armando entre Rusia y Ucrania que presionan al alza el pecio de los alimentos, materias primas y generan escasez de insumos industriales.
Encontramos entonces cuatro propuestas gubernamentales: inversión en sectores estratégicos, Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), reformas laborales y acciones para atender rezagos sociales
Una de las metas prioritarias del actual Gobierno Federal es reducir la desigualdad entre personas y regiones, para tal efecto se plantea la inversión en sectores estratégicos, que incluye a la región sur-sureste, son una proyección del monto de inversión pública equivalente al 3.1% PIB.
En inversiones productivas se observa que la asignación prioritaria en Comunicaciones y transportes (51.5%). Respecto al avance del T-MEC, se ubica a México como el segundo socio comercial de Estados Unidos, “el 80% de las exportaciones mexicanas son destinadas a este país, de las cuales el 65% se concentran en industrias de tecnología”.
Otra oportunidad se vislumbra desde la recepción de inversión extranjera directa, al ocupar el noveno lugar a nivel internacional y la primera posición en Latinoamérica con una IED de 29 mil millones de dólares en el 2020.
En cuanto a las reformas laborales se sustenta el incremento anual del salario mínimo, con un crecimiento real de 76.3% durante la actual administración federal
Finalmente, entre las acciones para atender rezagos sociales, se continuarán desplegando diversos programas sociales focalizados.
A manera de reflexión, es importante la inversión en la infraestructura del país que facilite las actividades económicas en general, y aprovechar el T-MEC para dinamizar el mercado doméstico, pero ¿es necesario apostar por fortalecimiento de áreas que proyectan menor inyección de recursos a la economía mexicana? ¿podría ser una opción redireccionar una parte de la inversión en el sector de energía al gasto social enfocado en la formación de los ciudadanos?

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Los siete pecados capitales del emprendedor

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Durante una crisis, como la actual pandemia mundial de Covid-19, los errores de visión y conducta maximizan sus efectos nocivos en los negocios, sobre todo en las start-ups.

Estos son los principales “pecados” en las organizaciones:

Pereza. Es la cimiente del fracaso de una empresa. Se cuela rápidamente en toda la organización y tiene que ver con planes de negocios improvisados e incompletos, estudios de mercado sin profundidad, generación de métricas de desempeño no estrictas, falta de compromiso para detectar de manera sistemática nuevos nichos de mercado y clientes, lentitud en la implementación de estrategias de innovación y desarrollo organizacional y otras.

Durante una crisis, la pereza puede inducir al cierre de negocios al no pivotear con suficiente rapidez ante los imperativos de mercado. Incluso, es el pecado en el que incurren quienes “dejan para después” acciones cruciales para el negocio como la omnicanalidad y la digitalización de operaciones.

Si algo se evidenció en la actual pandemia fue que la procrastinación dejó fuera del mercado a las compañías lentas.

Soberbia. Asumir que se tiene un buen posicionamiento y que las condiciones externas no modificarán cuota de mercado o crecimiento afecta a las empresas ya consolidades y en desarrollo. En el caso de las firmas que inician operaciones, la soberbia simplemente las puede dejar fuera.

Este pecado se asocia con la reticencia a modificar estrategias de negocio, planes y gestión. Inclusive frena la incursión a nuevas áreas de productividad y comercialización. Es abrazar la idea errónea de “así estoy bien” y rehusar los cambios.

Una prueba irrefutable de soberbia empresarial aparece cuando existe una negación sistemática a probar nuevas maneras de mejorar las cadenas de producción y suministro. Resulta muy común en empresas familiares.

Gula. El apetito desmedido en una organización surge cuando los lideres empresariales tratan de “comerse” las ganancias antes de pensar en la inversión. Existen extremos en los que las primeras ventas se destinan a gastos personales de los emprendedores. Encima, incluso, del pago de capital de trabajo.

Existe una norma popular que establece que no existirán ganancias como tales antes del tercer año de operaciones, y aún así deberán priorizarse inversiones de consolidación, crecimiento e innovación.

La gula, asimismo, es un pecado asociado a la mala administración. El querer disfrutar de distintas prestaciones y canonjías antes de la consolidación de la compañía.

Lujuria. Es un pecado asociado al placer sensorial y tiene que ver con una visión a corto plazo en los negocios. Es estipular ganancias para los inversionistas, pero desdeñar los beneficios para todas las partes interesadas: clientes, consumidores, proveedores y sociedad en general. La lujuria organizacional puede impedir que se catapulte la misión empresarial.

Durante la actual crisis se evidenció que las compañías que “olvidaban” su misión perdían rumbo, oportunidades y participación de mercado. La lujuria es asumir que los planes empresariales se restringen al corto plazo: KPIs trimestrales y rendimientos anuales sobre una visión a largo plazo de cuatro o cinco años. Se tambalea entonces el por qué existe la compañía e invisibiliza las otras opciones de aportación social que puede brindar.

Ira. Está considerado como incendiaria de la racionalidad. Impide ver y actuar de la mejor manera.

La ira empresarial se asocia a permanecer en un estado de irracionalidad y carencia de sosiego que nos impiden solucionar y crear nuevas salidas y negociaciones exitosas. Es el estancamiento de la organización ante situaciones extremas.

Tal “impasse” ocurre durante una crisis, cuando nada parece tener sentido. Está asociada a la improvisación y a las estructuras organizacionales verticales, llenas de silos, con carencia de empoderamiento en cada puesto de trabajo y función.

Avaricia. El no compartir se convierte en un problema organizacional cuando se impide información y “secretos” profesionales que minan el desarrollo profesional, cuando se limitan las funciones para impedir el knowhow empresarial, cuando se acaparan decisiones, oportunidades y poder y se limitan las opciones de decisión y crecimiento a los otros miembros de la organización.

La avaricia se evidencia en los momentos de crisis con las respuestas lentas de actuación, con el repartir culpas e impedir el logro de los demás para obtener todo el reconocimiento.

Este pecado está asociado a líderes narcisistas que dificultan el progreso de las empresas donde participan. Un emprendedor avaro es quien desestima inversiones de mejoramiento productivo para no afectar su rentabilidad inmediata.

Envidia. Negarse a percibir las capacidades y triunfos del otro tiene un precio muy alto en las empresas. Es desestimar la colaboración de personas y organizaciones, perpetuar las asimetrías en los equipos de trabajo y negar que estamos en una era de compartimiento de insumos, recursos, conocimientos.

Durante la actual pandemia, las empresas más resilientes fueron las más versátiles, aquellas que lograron compartir con empresas de su mismo sector, e incluso de giros diferentes, y lograron ahorros sustanciales e incluso innovaron sus estructuras. La versatilidad, asimismo, se asocia con empresas que cuentan con políticas de mayor participación e inclusión.