Categorías
Economía Portada

Banxico sube su tasa de interés en 50 puntos y llega a 7%

Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió por mayoría, incrementar su Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.00% con efectos a partir del 13 de mayo de 2022.

Los miembros también ajustaron sus expectativas inflacionarias para el 2022 pasando de 5.5% a 6.4%, mientras que para el 2023 conservó el 3.2% previsto anteriormente.

El ajuste a la tasa de interés fue una decisión dividida, ya que mientras que la gobernadora del banco Central, Victoria Rodríguez Ceja, y los subgobernadores Gerardo Esquivel Hernández y Jonathan Heath y Galia Borja Gómez, votaron por una subida de 50 puntos base, Irene Espinosa Cantellano consideró necesaria una dosis de 75 puntos base para el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.25 por ciento.

A través de un comunicado, los miembros indicaron que en el trimestre del año la actividad económica mundial creció menos de lo esperado, mientras que la inflación global siguió aumentando presionada por los cuellos de botella, la recuperación de la demanda y los elevados precios de alimentos y energéticos. Lo que continúa generando expectativas de una reducción más acelerada del estímulo monetario a nivel global.

Alertaron también de un contexto de mayor aversión al riesgo.

Se suma también la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos que aumentó el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 50 puntos base y anticipó futuros incrementos.

En los mercados financieros nacionales, el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable, mientras que las tasas de interés aumentaron en línea con lo observado a nivel global.

A los choques inflacionarios derivados de la emergencia sanitaria se añaden las presiones provenientes del conflicto geopolítico y las estrictas medidas de confinamiento impuestas recientemente en China.

Mencionaron que en abril las inflaciones general y subyacente registraron tasas anuales de 7.68% y 7.22%, respectivamente, su nivel más alto desde enero de 2001, mientras que sus expectativas para 2022 y 2023 se incrementaron de manera importante.

La Junta de Gobierno considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza y se ha continuado deteriorando.

Categorías
Economía Portada

Actividad industrial aumenta 2.4% a tasa anual en marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.4 por ciento en marzo de 2022 respecto al mes previo, y se incrementó 2.4 por ciento a tasa anual.

A través de un comunicado el INEGI explicó que por componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación mensual en marzo de 2022 fue la siguiente:

La Construcción avanzó 3.7 por ciento, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final 2.3 por ciento, la Minería descendió 0.6 por ciento y las Industrias manufactureras cayeron 0.2 por ciento.

A tasa mensual y con series desestacionalizadas, el IMAI se incrementó 2.4 por ciento en términos reales en marzo pasado.

Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras crecieron 3.5 por ciento, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.2 por ciento, la Construcción 1.1 por ciento y la Minería disminuyó 1 por ciento.

Categorías
Economía Portada

Turismo mundial se recupera pero no alcanza nivel prepandémico

Pese a la guerra en Ucrania y las restricciones de viajes todavía en vigor por el covid-19, el turismo mundial continúa su recuperación, sobre todo en Europa y América, aunque sin recuperar su nivel anterior a la pandemia.

Los turistas parten cada vez más de vacaciones al extranjero y su número aumentó un 130 por ciento en enero de 2022 respecto al mismo período de 2021, según las últimas cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Esto representa 18 millones de viajeros internacionales más a nivel mundial, “es decir el equivalente al aumento total registrado en todo 2021”, según esta agencia especializada de la ONU con sede en Madrid.

En 2019, los ingresos del turismo mundial alcanzaron 1.48 billones de dólares, antes de reducirse a casi un tercio un año después a causa de la pandemia.

Aunque el inicio del año confirma la tendencia positiva iniciada en 2021, la variante ómicron frenó recientemente el impulso y los viajes internacionales en enero de 2022 fueron todavía un 67 por ciento inferiores al período antes de la pandemia.

El repunte de pasajeros, respecto a los bajos niveles de 2021, afecta a todas las regiones del mundo, pero se ve sobre todo en Europa (tres veces más) y en América (dos veces más). Oriente Medio también registró un aumento del 89 por ciento y África del 51 por ciento, aunque están muy lejos de las cifras prepandemia, según la OMT.

En cambio, en la región Asia-Pacífico, donde varios destinos están cerrados, la llegada de turistas internacionales era en enero un 93 por ciento inferior a 2019.

Nuevas tendencias en América Latina

El segundo trimestre de 2022 se anuncia no obstante “más prometedor que el primero para los viajes internacionales en el mundo”, según el gabinete ForwardKeys.

Para las vacaciones de verano en el hemisferio norte, el sol y el mar del Caribe y América Latina son especialmente populares.

El turismo ecológico de Costa Rica, el arqueológico en Perú o el tradicional carnaval de Brasil están de hecho adaptando su estrategia a la nueva era pospandemia.

La ciudadela inca de Machu Picchu, joya del turismo peruano, estuvo cerrada durante ocho meses. Reabrió en noviembre de 2020, pero ahora opera con aforo reducido, y no solo por razones sanitarias.

“Por temor a que se afecte” el sitio arqueológico se redujo la cantidad diaria de visitantes, explicó a la AFP el jefe de la ciudadela, José Bastante.

El último mes ingresaron 2 mil 500 visitantes al día, aunque lo permitido es de 3 mil. En 2019 la ciudadela recibió 1.5 millones de visitantes, pero en 2022 difícilmente superará el millón. En 2021, fueron 447 mil.

A su propuesta de turismo “verde”, Costa Rica apuesta ahora al “nómade”, característico de millenials trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional.

Un 64.5 por ciento de los turistas proviene de Estados Unidos, por lo que también espera que se restablezca este año la categoría 2 en cuanto a recomendaciones de viaje por parte del gobierno de ese país.

Brasil vivió el mes pasado una semana de fiesta con un atípico carnaval fuera de época, un alivio para el sector turístico en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo, donde las tradicionales escuelas de samba volvieron a desfilar tras el parate pandémico.

La empresa de turismo oficial, Embratur, enfocará el segundo semestre en atraer a visitantes extranjeros, con campañas en Europa y América Latina, y también intentará aprovechar la visibilidad de la Copa del Mundo en Catar para promocionar Brasil como un destino “interesante y seguro”.

Progresión en Europa

En Europa, Francia, España, Portugal, Grecia e Islandia despegan como destinos, aunque no se llenan de turistas como antes del covid-19.

Pero a Francia le va bien: los turistas vuelven y gastan. Los ingresos del turismo internacional en febrero “se acercaron a los de 2019“, a unos 2 mil 700 millones de euros (2 mil 850 millones de dólares), según el ministro de Turismo, Jean-Baptiste Lemoyne.

Este sector en Francia representaba en 2019 antes de la pandemia 7.5 por ciento del PIB y 9.5 por ciento de los empleos. Según Lemoyne, el país sigue “muy bien posicionado” como destino “número uno de los viajes en Europa para estadounidenses, belgas, italianos y españoles”.

Sin embargo, Didier Arino, director de gabinete especializado Protourisme, advirtió que en un contexto de inflación elevada, “los actores aumentan todos los precios” y “se está llegando al límite de lo que es aceptable para buena parte de clientes”.

En España, “mes a mes se sigue consolidando la recuperación del turismo”, destacó recientemente la ministra española de Turismo, Reyes Maroto, quien afirmó que los indicadores permiten ser “optimistas” de cara a la temporada alta de 2022.

España multiplicó por ocho el número de turistas que la visitaron en el primer trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año pasado, gracias al regreso sobre todo de los británicos tras dos años de crisis sanitaria, según los datos oficiales.

Solo en el mes de marzo, el país recibió cuatro millones de visitantes (491 mil en marzo de 2021). Sin embargo, sigue muy lejos de los niveles previos a la pandemia, ya que la cifra de marzo representa un 71 por ciento de la registrada en el mismo mes de 2019.

Categorías
Economía Portada

Delta y Aeroméxico celebran 5 años de su alianza transfronteriza

Delta Air Lines y Aeroméxico celebran este mes de mayo, su quinto aniversario desde la implementación de su Acuerdo de Cooperación Conjunta (JCA), una alianza transfronteriza que conecta las redes de las aerolíneas entre los Estados Unidos y México.

Gracias a este acuerdo, lanzado en 2017 ha mejorado el servicio, incrementado las rutas y beneficiado a más de 28 millones de clientes.

Desde su asociación con el JCA, Delta y Aeroméxico han volado 580 millones de kilómetros, lo que equivale a 14,663 viajes alrededor del mundo, y a más de 250,000 vuelos.

A la fecha, Delta y Aeroméxico ofrecen 43 rutas entre México y EUA, incluida la mayoría de los vuelos desde Los Ángeles, con 35 semanales a la Ciudad de México; y desde Nueva York, con 28 operaciones semanales, junto con el servicio entre otros importantes mercados transfronterizos en California, Texas y Florida.

En este tiempo, ambas aerolíneas han trabajado en estrecha colaboración para desarrollar productos y servicios integrales y alineados para sus clientes que garanticen una experiencia de cliente consistente y líder en la industria, que incluye:

• Documentación homologada con la tecnología de SkyTeam que permite el check-in digital para viajes de varias aerolíneas a través de las aplicaciones o los sitios web existentes de Delta y Aeroméxico.

• Mensajería gratuita a través de Wi-Fi a bordo (donde esté disponible).

• Políticas coherentes de equipaje documentado y de mano.

“Estamos orgullosos de cómo nuestro innovador Acuerdo de Cooperación Conjunta (JCA) ha transformado el mercado transfronterizo de EE.UU. y México al generar beneficios significativos para los clientes y una red de rutas más amplia”, dijo Perry Cantarutti, Vicepresidente Senior de Alianzas para Delta.

“Al celebrar el éxito de nuestra asociación con Aeroméxico, lo hacemos con el compromiso continuo de ofrecer a nuestros clientes la experiencia excepcional que se merecen”, añadió.

Delta y Aeroméxico reaccionaron rápidamente a la pandemia y han recuperado gradualmente su oferta transfronteriza. En julio de 2021, se reanudaron los vuelos de México a Dallas y Austin, mientras que el servicio de Guadalajara a Salt Lake City se reanudó en septiembre de 2021. Ambas aerolíneas continúan restableciendo el servicio a medida que regresa la demanda.

Durante la pandemia, ambas aerolíneas también se enfocaron en la salud y seguridad de sus clientes y empleados a través de Delta CareStandardSM y el Sistema de Gestión de Salud y Sanitización de Aeroméxico.

“Este año comenzó con una noticia maravillosa. Paso a paso seguimos recuperando la dinámica que habíamos logrado antes de la pandemia. Operaremos más de 4,300 vuelos en mayo, lo que representa una recuperación del 96 % en comparación con el mismo periodo de 2019.

Al mismo tiempo, nuestra red a los principales destinos de playa en México se ha recuperado por completo, con un crecimiento de capacidad del 16 % en comparación con 2019”, dijo Giancarlo Mulinelli Avilés, Vicepresidente Senior de Ventas Globales de Aeroméxico.

Categorías
Economía Portada

Inflación de México llega a 7.68% en abril y toca su mayor nivel en 21 años

En abril de 2022, por tercer mes consecutivo, la inflación en México se aceleró para colocarse en 7.68 por ciento anual y su cifra más alta desde enero de 2001, según reveló este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por décimo cuarto mes al hilo, la inflación se ubicó fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) que es de 3 por ciento (+- un punto porcentual)

De acuerdo con el reporte, en el cuarto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.54% respecto a marzo de 2022.

El INEGI indicó que esto representa un aumento a comparación de abril de 2021, cuando la inflación mensual fue de 0.33% y la anual de 6.08%.

Los productos y servicios que aumentaron de precio y tuvieron mayor incidencia en la inflación de abril fueron: jitomate; gasolina de bajo octanaje; pollo; aguacate; tortilla de maíz; servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías; chile serrano; servicios turísticos en paquete; vivienda propia; y huevo.

En tanto, los precios más bajos fueron en: electricidad, limón, cebolla, plátanos, uvas, otras frutas, televisores, chayote, nopales y paquetes de internet, telefonía y televisión de paga.

El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.78 por ciento mensual y de 7.22 por ciento anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió 0.14 por ciento a tasa mensual y a tasa anual creció 9.07 por ciento.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 1.03 por ciento y los de los servicios 0.48 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.05 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.07 por ciento a tasa mensual. Esto se debe principalmente a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Categorías
Economía Portada

Sigue estos 3 tips para mejorar tu working capital y acelera el crecimiento de tu e-Commerce

Los hábitos de consumo de los mexicanos han ido cambiando a pasos agigantados el último par de años con un fuerte impulso a e-Commerce; es bien sabido que los tres principales motivos que empujan la decisión de compra vía comercio electrónico son el recibir la compra a domicilio, el ahorro en tiempo de traslados y la oferta que no siempre es la misma de las tiendas físicas. Lo que se veía como parte del futuro hoy es una realidad y se posiciona como uno de los principales motores de crecimiento económico global.

Sin importar si se trata de grandes multinacionales o pequeños-medianos empresarios, todos, han encontrado en los marketplaces un potente canal para distribuir sus productos. Se prevé que este año las Fintech sean una parte crucial en la modernización de la economía y del crecimiento del comercio electrónico ya que gracias a estas empresas y sus servicios financieros se  transforma el uso de la tecnología informática en pro de revolucionar la forma en que se presta y entienden los servicios administrativos y financieros.

En México existen opciones como RITMO, la plataforma especializada en ofrecer soluciones financieras B2B a los vendedores online y marcas nativas en e-Commerce, para ayudarles a mejorar sus operaciones e impulsar el crecimiento de sus negocios de una forma más amigable y práctica. Esto lo logra a través de herramientas digitales accesibles y planes de financiamiento adaptados a las necesidades de cada uno de los e-Commerce que fondean.

Por ello, Jorge Carvallo, Managing Director Americas de RITMO te da estas tres recomendaciones para que mejores tu working capital y escales en e-Commerce a través de estrategias adaptadas a la realidad del 2022.

    1.Mide bien tu ciclo de ventas

Los periodos de venta desde el momento que realizas un pago a tu proveedor para adquirir tus productos hasta cuando recibes el ingreso por la venta a un cliente puede ser muy largo. Mayor a 90 días en muchas ocasiones si no es que más si tu producto o materia prima la estás comprando fuera de México. Incluso, es común ver ciclos de ventas en los que un negocio se encuentra en la situación dónde está pagando por el producto antes de haberlo recibido para poderlo vender en e-Commerce. Encontrar financiar ese ciclo de capital de trabajo es muy importante para no quedarse sin dinero. Una forma de hacerlo es buscando aplazar tus pagos con el objetivo de acortar el tiempo que transcurre entre que el negocio compra un producto y cuando recibe los ingresos por la venta.

    2.Libera capital de trabajo

Un buen manejo del ciclo de ventas te va a dar la oportunidad de reinvertir el efectivo que generan tus operaciones en acelerar el crecimiento de tu negocio y aprovecharlo en el canal de e-Commerce. De forma similar, usar fuentes alternativas para financiar tu operación (por ejemplo, para comprar inventario) te va a ayudar a crecer tus marcas. A medida que liberas capital de trabajo a través del financiamiento de un tercero, liberas caja para cubrir otros gastos operativos o para invertir en mejorar las marcas existentes sin descuidar el crecimiento. Es verdad que el financiamiento viene con un costo adicional al margen de tu negocio y es importante que lo conozcas. Sin embargo, ese costo se tiene que evaluar contra el potencial en ventas incrementales que esto te va a traer. Al final hay que analizar a largo plazo cuánto más está creciendo la utilidad neta en dinero y no tanto contra el impacto a corto plazo que unos puntos base pueden tener al margen.

    3.Mide, automatiza y escala

Ahora que ya planeaste bien tu ciclo de ventas y financiado tu capital de trabajo, tener acceso a herramientas que te ayuden a medir y automatizar las operaciones, se convierte en el mejor aliado para escalar. Busca soluciones completas para manejar todo el sistema operativo financiero de tu e-Commerce mientras enfocas otros recursos en crecer tus marcas. Esto lo puedes lograr integrando a tu operación tecnología que simplifique el proceso de manejar pagos a proveedores, por ejemplo, lo cual quita la carga operativa y reduce los costos, como comisiones por transferencias.

“Estamos cerca de Hot Sale, y se sabe que su última edición registró la participación de 11.6 millones de compradores, generó 567 millones de visitas a sitios de comercios participantes y 15.6 millones de artículos vendidos; dichos alcances nos hablan de que contar con herramientas y financiamientos como los que ofrecemos en RITMO son de gran ayuda para tomar las mejores decisiones y como resultado escalar el negocio” comenta Jorge Carvallo, Managing Director Americas de RITMO.

Si quieres mejorar tu working capital conoce RITMO, el aliado financiero de las empresas e-Commerce en fase de growth.

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIO/ El poder de los informes financieros

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

En los 10 días posteriores a un anuncio de ganancias, las empresas presentan un aumento promedio del 1,1% en la afluencia de consumidores en sus tiendas físicas y en línea.
Ahora, el aumento de la afluencia es más pronunciado para las empresas con sorpresas de ganancias extremadamente negativas o positivas que tienen más probabilidades de obtener cobertura de la prensa financiera.
Los anuncios de ganancias cumplen una función de marketing al llamar la atención sobre las empresas, mientras los informes financieros dan forma al comportamiento de los consumidores, ya que producen información importante para la investigación sobre la atención de los inversores, el comportamiento del consumidor y los eventos recurrentes.
Si los consumidores prestan atención a los informes financieros, entonces las empresas que crean estos informes y deciden cómo difundirlos deben saberlo, porque es otra forma de marketing.
En general, las visitas diarias a la tienda en promedio aumentan en aproximadamente 2% durante el período de 3 a 6 días después del anuncio, y en 1.6% durante el período de 7 a 10 días después del anuncio. Las empresas con mayores repuntes en el tráfico peatonal posterior al anuncio posteriormente informan mayores ventas en su próximo anuncio de ganancias.
En sí, los consumidores tienen una atención limitada y deberían ser más propensos a visitar las tiendas de marcas que reconocen y que pueden recordar fácilmente. Por lo tanto, pueden patrocinar negocios que son más destacados debido a la mayor atención que acompaña a los anuncios de ganancias.
Los consumidores aumentan la actividad de consumo para las empresas con noticias de ganancias más llamativas, lo que indica que los gerentes pueden preferir destacar sus noticias de ganancias como un medio para aumentar la actividad posterior del consumidor.
Paradójicamente, las empresas no parecen utilizar directamente los anuncios de ganancias como desencadenantes de ventas. Ellas programan las campañas publicitarias nacionales con el anuncio de ganancias y no vemos ningún aumento en los anuncios de televisión nacionales en torno a estos informes de ganancias. Sin embargo, la publicidad personalizada o redirigida probablemente aumenta indirectamente en torno a los anuncios, ya que los consumidores que prestan atención a las ganancias aumentan sus búsquedas en Google para la empresa anunciadora y ven los anuncios como consecuencia.
Hasta ahora, la investigación que vincula los informes financieros y el comportamiento del consumidor es escasa. Una razón para eso podría ser que la mayoría de los comunicados financieros proporcionan datos de ventas a nivel de empresa a «bajas frecuencias», como los resultados trimestrales.
Ahora, los informes financieros afectan desproporcionadamente el tráfico peatonal en las poblaciones más propensas a consumir noticias financieras pero también impactan a los consumidores en áreas con niveles moderados de educación e ingresos, lo que sugiere que «probablemente tengan una demanda altamente elástica de los productos y servicios y, por lo tanto, es más probable que respondan a sus noticias de ganancias», escribieron.
En sí, los informes financieros dan forma al consumo al afectar desproporcionadamente a las poblaciones más propensas a consumir noticias financieras.

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ Cómo fortalecer la marca personal

Por Joana Elizabeth Salinas, Psicopedagoga especializada en salud laboral

Para incrementan la veracidad de una marca personal existen cinco trucos psicológicos o principios de persuasión que logran que poseamos mayor influencia entre los públicos.
Si se emplean para crear y mantener la marca personal, pueden generar resultados muy positivos. Su característica es que apoyan la credibilidad y hoy, más que nunca, ese es el principal factor de nuestra interrelación con los demás y lo que sustenta las negociaciones y acuerdos.
Responder a las necesidades de mercado. Conformar una marca personal no es un acto intuitivo y meramente personal. Debe responder a las necesidades y expectativas del mercado. Así que la primera acción tiene que ser indagar a los consumidores reales y potenciales para clarificar sus expectativas, creencias, valores y oportunidades de servicio.
La pregunta clave en este ejercicio es indagar de qué manera puedo apoyar con mi conocimiento, experiencia, servicios y soluciones los proyectos de los otros y si existe un mercado lo suficientemente grande o promisorio para empatar lo que soy y tengo con el potencial de servicio. Si no es así existen tres caminos: adaptarme a lo requerido en determinado nicho, cambiar radicalmente de industria o geografía, y la tercera solución es reinventarse a través de capacitación y entrenamiento para “casar” con el mercado existente.
En cualquier caso, la corresponsabilidad entre lo que ofrezco y se requiere es ineludible. Es el esqueleto que conforma la marca personal.
Reciprocidad. Sucede cuando alguien hace algo por nosotros y sentimos la necesidad de devolver ese favor. Es una poderosa herramienta que todo buen vendedor puede utilizar.
La aplicación de este principio debe ser el 80% es dar y el 20% se referirá a acciones tendientes a que nos beneficien, como sugerir una compra.
Este tipo de acciones generan reputaciones sólidas a largo plazo. Si, en cambio, sólo nos enfocamos a la venta inmediata, los resultados son exiguos y de corta duración.
Aumentar el valor percibido. Generar credibilidad y reputación positiva es un camino lento para luego transformar paulatinamente una marca en referente en un determinado sector.
Conviene entonces agregar valor permanentemente, y que esa propuesta supere la expectativa que podría tener el público objetivo, es decir, las personas que, efectivamente, se convertirán en clientes. A esto se le llama “conversión”: pasar de seguidor a fan y después a cliente de tu marca, producto o servicios.
Escasez. El principio de escasez es un fenómeno por el que la gente tiende a desear un producto que no se puede conseguir fácilmente.
¿Por qué sucede así? Porque a una oferta igual o parecida, y un bonus sin costo adicional, hay pocas personas que se resistan si la inversión le resulta a su alcance. Es por eso por lo que verás que cuando se ofrecen productos muchas veces se adicionan “bonus” aparentemente sin costo, aunque su valor está integrado en el precio total.
La idea central del principio de escasez es que la imposibilidad de obtener un producto hará que la gente lo quiera más, porque pensará que vale más su tiempo y esfuerzo; y al mismo tiempo, despierta el sentido de urgencia.
Nombre relevante. Es transformar tu nombre en un sello personal que garantice la calidad de los servicios o los resultados que obtendrá el cliente Esto aumentará la credibilidad.
Esto implica ser absolutamente consistente en la calidad y excelencia de lo que se ofrece.

 

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ Inclusión y diversidad

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C

Los argumentos para crear un lugar de trabajo diverso e inclusivo son muy convincentes: mejora la retención de talentos, cumple con las prácticas recomendadas de medio ambiente, entorno social y gobernanza (ESG) e incrementa la rentabilidad.
Sin embargo, la inclusión es un asunto que requiere un compromiso a largo plazo, no solo con el resultado final, sino también con la salud y el bienestar de los empleados.
Además, implica un cambio sistémico de la cultura empresarial y una estrategia con objetivos claros y medibles.
Ahora, pese a los beneficios que reporta la inclusión y diversidad laboral, los estudios demuestran que las empresas no gastan más del 20% de su tiempo en el tema, relegado de las prioridades corporativas. Incluso, menos del 50% de las empresas conocen la verdadera efectividad de sus programas de diversidad e inclusión.
Por otra parte, las capacitaciones en materia de diversidad e inclusión suelen ser reactivas: sólo se imparten después de que algo sale mal, se perciben sólo como una manera de limitar los daños. Cuando esto sucede, se tiende a catalogarla como poco sincera y propicia escasa motivación, además de reflejar un enfoque inconsistente en cuanto a la implementación.
La clave de efectividad, entonces, radica en un enfoque consistente, centrado en cambiar creencias y comportamientos limitantes relacionados con la diversidad y la inclusión.
Ahora, mientras la diversidad es, fundamentalmente, un juego de números o representación significativa de grupos minoritarios, la inclusión implica el empoderamiento personal. Es decir, garantiza que todos los empleados sientan la libertad de ser ellos mismos, participar en la toma de decisiones y hacer escuchar su voz sin consecuencias negativas.
La igualdad, en sí, es la búsqueda de oportunidades justas y equitativas. Busca un equilibrio de poder y consiste en apoyar a todos para que logren su potencial único. Es realmente la finalidad de las prácticas de la diversidad e inclusión. Un ejemplo de la igualdad es garantizar medios de acceso adecuados a personas en sillas de ruedas o el ofrecer seguro de salud para parejas, tanto heterosexuales como del mismo sexo.
Una estrategia exitosa de diversidad e inclusión integra a varias voces. Evoluciona a través de la conversación, el debate, los grupos de sondeo, los comentarios y las conexiones que se establecen a lo largo y ancho de la empresa, y que necesitan mantenimiento continuo.
El gran desafío es que, para algunos grupos o individuos, podría resultar difícil o imposible hacerse escuchar debido a motivos culturales o personales. Es fundamental, entonces, contar con un espacio seguro a fin de que el debate avance. Muchas veces son necesarias las reuniones con encuestadores confidenciales y anónimos.

La comunicación clara, transparente y efectiva es un componente fundamental de una estrategia de diversidad e inclusión. Implica garantizar que todos los empleados sepan que pueden colaborar, además de brindar actualizaciones frecuentes sobre el progreso, introducir y explicar objetivos nuevos o actualizados, y festejar los éxitos.

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Más allá del PIB

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Surgen nuevas tendencias para evaluar la riqueza de los países. Se trata de una visión holística que deberá regir los comportamientos de gobernanza pese a que sus planteamientos aún resultan incipientes.
Los nuevos métodos estadísticos incluyen componentes vitales de prosperidad, como la naturaleza para vínculos sociales que actualmente está ausente de la contabilidad nacional. Algunas cimientes para esta visión integral de riqueza son los informes de «Riqueza Inclusiva» producidos por las Naciones Unidas y el marco de «Contabilidad Nacional Verde» de la India. Ambos basados en estudios de la Universidad de Cambridge.
En tales estudios se consideran elementos impensables en las estadísticas tradicionales de riqueza, como los cambios en el «capital natural» o purificación del aire, con efectos directos en la salud humana. Se trata de parámetros que inciden en las posturas gubernamentales para abordar la pérdida de biodiversidad y la desigualdad regional, por ejemplo.
Esta nueva perspectiva de avaluación va más allá del Producto Interno Bruto (PIB), métrica que por más de 70 años prevaleció en todas las naciones. El breve acrónimo representaba la suma total de la riqueza de un país.
De hecho, el PIB se utilizó por los economistas desde el final de la última guerra mundial para rastrear a los corredores en la carrera global por la prosperidad.
Aún ahora, el PIB aumenta el valor de las cosas y los servicios producidos por un país determinado para proporcionar un solo número utilizado para clasificar las economías nacionales y demuestra ser un incentivo poderoso para hacer las cosas.
Pero el reinado del PIB sobre la macroeconomía llega ahora a su fin. Creado por dos graduados de Cambridge que trabajaban en el Gabinete de Guerra del Reino Unido en la década de 1940, el PIB tiene un costo ecológico devastador: Vastas extensiones del mundo natural fueron aniquiladas para aumentar el PIB, y los bienes y servicios impulsaron la desigualdad global durante décadas.
En resumen, el PIB ya no es adecuado para su propósito. La historia del PIB es realmente sobre si podemos permitirnos ir a la guerra. Como sistema de contabilidad, excluye los cálculos que son fundamentales no solo para la prosperidad económica sino para la vida en la Tierra.
Esto porque el PIB ignora naturaleza, y todo lo que proporcionan los ecosistemas, desde materias primas para aire limpio. Ignora los vínculos sociales que nos vinculan a los empleadores y las comunidades y la confianza en las instituciones, factores que resultan vitales para generar nuevo conocimiento y mejorar la productividad.
Asimismo, ignorar la salud y habilidades de poblaciones enteras ya resulta obsoleto. Asimismo, enfocarse en el PIB sin considerar la degradación ambiental, perjudica los ecosistemas globales y socava la cohesión social.
Medir la riqueza, ahora, debe incluir la naturaleza y el bienestar humano. El acceso a la educación, la atención médica, la justicia, así como el grado en que las personas están protegidas de los riesgos de conflicto, indigencia o agitación social, todos estos son fundamentales para la prosperidad.