Categorías
Economía Portada

Aeroméxico regresa los vuelos a Morelia

A partir del próximo 19 de septiembre, Aeroméxico reiniciará sus operaciones entre la Ciudad de México y Morelia, Michoacán, con dos frecuencias diarias.

La oferta oferta de la aerolínea es de más de 11 mil asientos mensuales gracias al crecimiento de su flota.

Los boletos de esta ruta estarán a la venta a partir del 25 de junio, y será operada con equipos Embraer 190.

El itinerario es el siguiente:

Es por ello que a partir de septiembre Aeroméxico incrementará su red de conectividad a 93 rutas, de las cuales 51 son en el mercado nacional.

“La aerolínea inauguró sus vuelos entre la capital del país y el estado de Michoacán en el año 2007. Morelia es distinguida por su belleza espectacular y por ello fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991”, señaló la Aeroméxico en un comunicado.
Es así como, Aeroméxico cumple su compromiso de ofrecer la mejor red de conectividad nacional e internacional utilizando los aviones más modernos, eficientes y amigables con el medio ambiente.

Al cierre del 2021, la aerolínea contaba con 118 aviones y espera concluir este año operando con 147 aeronaves.

Categorías
Economía Portada

INEGI revela avance de 1% de la actividad económica en México durante mayo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la actividad económica de México creció un 1% en mayo en relación al mismo mes del año anterior.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del PIB mensual.

Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un incremento anual de 3.3 % en las Actividades Secundarias y el Sector Terciario no presentó variación. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

Los resultados del IOAE se presentan la tercera semana de cada mes y hacen referencia a la tasa de crecimiento anual de los indicadores en cuestión para el mes inmediato anterior y para el mes antepasado.

Los resultados oficiales del IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después de que termina el mes de referencia.

El IOAE está disponible una semana antes de que se reporten las cifras del IGAE del mes antepasado y cinco semanas antes de la publicación de las cifras oficiales del mes inmediato anterior.

Categorías
Economía Portada

Kellog’s se divide en tres compañías independientes y eleva acciones

Kellog’s, el gigante estadounidense de los cereales, anunció el martes que se dividirá en tres compañías independientes, lo que elevaba las acciones del grupo en un 8% en las operaciones previas a la comercialización.

Una de las nuevas firmas se centrará en bocadillos en general y desayunos congelados para América del Norte, una segunda en ventas de cereales en América del Norte y el Caribe, y una tercera se especializará en alimentos de origen vegetal, anunció el grupo en un comunicado.

Las firmas aún por nombrar se conocerán inicialmente como Global Snacking Co., North America Cereal Co. y Plant Co. Las dos últimas se crearán a través de escisiones libres de impuestos.

Kellogg’s tiene como objetivo completar la división a fines de 2023, sujeto a la aprobación de los reguladores de Estados Unidos.

“Todos estos negocios tienen un potencial independiente significativo”, dijo el presidente y director ejecutivo de Kellogg’s, Steve Cahillane, en un comunicado.

“Un enfoque mejorado les permitirá dirigir mejor sus recursos hacia sus distintas prioridades estratégicas”, indicó.

La gigante agroalimentaria detrás de nombres como Corn Flakes y Rice Krispies adelantó que la North American Cereal and Plant Co. permanecería con su sede en Battle Creek, en el estado de Michigan.

Categorías
Economía Portada

El único servicio financiero en 25% de los municipios de México

• Mayores clientes de APP de préstamos están en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

Zonas rurales y de extrema pobreza en México carecen de sucursales bancarias, por lo que su única opción son las Apps, dijo Liliana Silva, especialista en finanzas personales de la Fintech Cash Cash Préstamos.
Según Silva, además de la población no bancarizada en el país, el auge de la digitalización de servicios financieros es porque el 25% de los municipios del país, más de 600 poblaciones, no tenían sucursales o corresponsales en 2020 y a raíz de la pandemia mundial de Covid-19 se cerraron mil sucursales en los últimos dos años México.
“La falta de infraestructura financiera ocurrió principalmente en zonas rurales de difícil acceso, en municipios pequeños por tamaño de su población o indígenas, y con altos porcentajes de población en situación de pobreza, ubicados en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz”, mencionó la representante de Cash Cash Préstamos.


Silva aseguró que es precisamente en esas entidades donde registran mayor número de usuarios las Fintech de créditos personales. “Asumimos que son la única opción de muchas poblaciones en las que incluso se dificulta el acceso a servicios básicos como clínicas de salud, hospitales y escuelas”, comentó Silva.
Vale mencionar que México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en crecimiento de las Fintech después de Brasil. “El uso de aplicaciones financieras en México presenta un despliegue significativo durante los últimos dos años. Tan solo del 2017 al 2019, tuvo un incremento del 145%, lo que significó que en el último año se descargaran 81 millones de apps tanto para los sistemas operativos iOS como para Android”, comentó Silva.
La industria de servicios financieros en general, se transforma notablemente según la vocera de la Fintech Cash Cash Préstamos. Ella asegura que las fintechs son competidores cada vez más sofisticados, aunque los bancos también crean ya espacios de innovación interna y abren sus propias fintechs, incluso existen algunas alianzas entre la banca y las fintechs.
Sin embargo, “la tecnología financiera es una opción para usuarios de localidades lejanas, abandonadas y pobres”, concluyó Silva.

Categorías
Economía

La recuperación económica genera alta demanda en transporte de mercancías

El sectorde autotransporte federal moviliza el 82 por ciento de la carga terrestre en México, lo que representa 556 millones de toneladas al año, proporcional al 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional

De acuerdo con cifras del Reporte de Estadística Básica del Autotransporte Federal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, este sector moviliza el 82 por ciento de la carga terrestre en México, lo que representa 556 millones de toneladas al año, proporcional al 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional.

En este contexto, la recuperación económica por la pandemia ha generado la necesidad de trasladar una gran cantidad de mercancías de diferentes tipos. Sin embargo, esto no ha sido del todo posible por la falta de mano de obra especializada para operar las unidades de transporte, a lo que hay que agregar la alta rotación de personal que existe en este sector.

En este contexto, Morgan Express, empresa fundada hace más de 40 años, ha implementado diferente tipo de esquemas para atraer choferes experimentados, entre los que destacan prestaciones superiores a la ley y beneficios como bonos por kilometraje, rendimiento de combustible y cuidado de la unidad, así como seguro de vida para los operadores. Morgan Express es una de las pocas empresas de su giro que  garantiza a sus choferes un sueldo de mínimo 24 mil pesos mensuales. La empresa tiene cobertura en México y Estados Unidos, y cuenta con infraestructura de almacenaje en CDMX, Guadalajara y Monterrey.

Morgan Express tiene capacidad para cruzar mercancías a la unión americana al contar con la certificación CTPAT, que se refiere al registro de empresas transportistas que realiza el gobierno de Estados Unidos para evitar actos de terrorismo. En este sentido el pasado mes de marzo, el valor de la carga trasladada por autotransporte entre México y Estados Unidos alcanzó los 47 mil 110 millones de dólares, lo que representa un nuevo récord, de acuerdo con datos de la oficina de estadísticas del transporte del Gobierno de Estados Unidos.

Otro elemento a destacar de la empresa Morgan Express, son los equipos de última generación con lo que cuenta, los cuales están equipados con sistemas que evitan que las unidades se desvíen de su ruta. Con esta tecnología conocida como Geocerca, ofrecen mayor seguridad a sus clientes en el transporte de sus mercancías. Y es que una de las principales problemáticas que enfrenta  el sector del autotransporte en México es el relacionado con la inseguridad en carreteras, así como el bloqueo de vías y toma de casetas.

Es importante mencionar que el autotransporte en México mueve el mayor porcentaje de mercancía exportada del país, abasteciendo a diferentes industrias, comercios y servicios, con productos tales como hidrocarburos, autopartes, automóviles, electrodomésticos, alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, líquidos de grado alimenticio, materiales para la construcción, productos agrícolas y agroindustriales.

Categorías
Economía Portada

Gana Peso terreno frente al dólar y se cotiza en $20.27

Luego de su retroceso, el peso cotizó en 20.27 unidades por dólar cerca del cierre de la jornada de este lunes, con una apreciación del 0.26 por ciento frente al precio de referencia del viernes.

La moneda nacional tuvo un avance por segunda jornada consecutiva, a pesar del retroceso de la bolsa durante un mercado reducido ante la ausencia de participantes extranjeros por un feriado en Estados Unidos.

Se especula que los inversores comienzan a prepararse para la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico) esta semana.

Se prevé que el banco central nacional eleve el próximo jueves en 75 puntos base su tasa de interés objetivo siguiendo los pasos de la Reserva Federal (Fed) estadunidense la semana pasada, para tratar de hacer frente a la elevada inflación.

Cotización del dólar por banco 

BBVA México: 20.57 pesos

Citibanamex: 20.77 pesos

Banorte: 20.55 pesos

Banco Azteca: 20.29 pesos

Santander: 20.85 pesos

Categorías
Economía Portada

Empleo formal en México se recupera a niveles prepandemia: Banxico

Los empleos formales afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han recuperado un nivel prepandemia de covid-19, aunque se trata de una recuperación heterogénea por regiones y sectores, informó el Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el reporte de Economías Regionales de enero – marzo del 2022, el crecimiento del empleo formal se distribuyó principalmente en la región norte del país desde el centro y sur.

No obstante, indicaron que en las regiones centro y sur del país, el empleo formal aún no muestran una recuperación máximo precovid.

“En febrero de 2022, el empleo afiliado al IMSS nacional superó su nivel previo a la pandemia, pero con una recuperación heterogénea entre regiones y sectores”, señaló Alejandrina Salcedo, directora de Análisis sobre Precios, Economía Regional e Información.

La región norte tuvo un aumento de trabajadores registrados de 3.6 por ciento de febrero de 2022 a igual mes de 2020, El crecimiento en el empleo de la región se debió, principalmente, a una mayor entrada de trabajadores al sector transformación.

La región norte incluye: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; el centro norte considera: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; el centro lo integran: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, y el sur está compuesto por: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ Una mirada al design thinking

Por Elizabeth Ambriz Olavarria, presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP).
Cada vez más empresas buscan nuevos métodos para estimular la creatividad en un clima de negocios en rápido movimiento. Uno de los caminos explorados para lograrlo es el design thinking, una de las maneras de incorporar un estilo de pensamiento diferente a la empresa tradicional.
Y si, este pensamiento de diseño explora el hemisferio cerebral derecho y es como comúnmente los artistas resuelven los problemas y miran al mundo.
El pensamiento de diseño intenta «hacer que las personas piensen como un diseñador y obtengan empatía por el usuario final». Es una forma de resolver problemas de una manera eficiente y creativa que es mejor para el negocio y para los usuarios.
Sin embargo, también presenta ventajas adicionales. Según un estudio de impacto económico de Forrester realizado para IBM en 2018, esta estrategia redujo el tiempo de diseño en 75% en la empresa mientras el tiempo de comercialización se redujo a la mitad y el retorno de la inversión alcanzó el 301%.
El pensamiento de diseño es una nueva metodología para inspirar la innovación. Algunas de estas firmas, dentro de sectores como los seguros, la salud o las empresas de alta tecnología, no tienen la costumbre de considerar al diseño
Cuando se compara con un enfoque tradicional de negocios centrado en los datos, los conflictos con el pensamiento de diseño pueden ser obvios. Por ejemplo, en el primero, un enfoque cualitativo y etnográfico está en el corazón de la investigación de los usuarios, basado en la suposición de que los datos ricos y cualitativos son una mejor base que los datos de gran muestra para comprender a los usuarios. La fricción ocurre cuando las ideas subjetivas y centradas en el ser humano del pensamiento de diseño son difíciles de cuadrar con las razones establecidas de una empresa para la objetividad basada en datos cuantitativos.
Del mismo modo, el pensamiento de diseño promueve la aceptación de objetivos cambiantes y no conocer el resultado de antemano. Los desafíos surgen si la empresa no acepta la ambigüedad y considera la incertidumbre como un problema a evitar en lugar de una oportunidad para la exploración.
El desajuste en los valores puede obstaculizar la implementación del pensamiento de diseño, así como el logro de resultados positivos. Una estrategia de implementación que se basa únicamente en la capacitación en experiencia en diseño corre el riesgo de fracasar, porque se requiere la aceptación de la cultura y los valores del pensamiento de diseño.
Para gestionar mejor la adopción del pensamiento de diseño, el arquetipo cultural sugerido se puede utilizar para crear conciencia y fomentar el diálogo con el fin de comprender y limitar las tensiones potenciales. Se puede utilizar para evaluar y abordar las brechas culturales que podrían causar fricción, y descubrir discrepancias entre los valores adoptados y los valores realmente en uso en la organización.
Si las empresas quieren adoptar el pensamiento de diseño con éxito, deben preguntarse si su propia cultura es compatible. Una definición de los arquetipos culturales asociados con el pensamiento de diseño puede ayudar en este asunto.

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ altruismo en las marcas de lujo

Por Antonio Ortiz Vázquez, presidente de Forjadores de México A.C

Muchas marcas de lujo se involucran en la responsabilidad social corporativa al vincular sus productos a una causa benéfica. Sin embargo, el altruismo está en desacuerdo con las motivaciones materialistas para comprar relojes o bolsos de lujo. Entonces, ¿cómo superan las marcas de lujo la paradoja y lograr que sus clientes participen en donaciones caritativas?
Lo más probable es que las personas que pueden gastar mil euros por un bolso de marca lo hagan principalmente para mostrar al mundo que pueden permitírselo, no porque una parte de las ventas vaya a UNICEF. Sin embargo, marcas de lujo prominentes, como Louis Vuitton y Gucci, vinculan algunos de sus productos a causas nobles.
En la jerga de ventas, se conoce como marketing relacionado con la causa (CRM en resumen). Después de todo, incluso las marcas de lujo no son inmunes a la presión general para contribuir al bien social a través de programas de responsabilidad social corporativa.
Sin embargo, ¡realmente los consumidores de marcas de alta gama están dispuestos a contribuir con causas nobles de beneficio social?
El consumo de lujo tiene que ver con el exceso, el placer personal, la superficialidad, la ostentación y notoriedad. La principal motivación de los consumidores de lujo es lo que los psicólogos llaman «auto-mejora», es decir, el deseo de señalar estatus y riqueza, tanto a los demás como a sí mismos. Tratan de mostrar lo bien que están con los autos rápidos y los relojes caros. El mercado objetivo de las marcas de lujo son los consumidores más materialistas.
Estos consumidores no son particularmente generosos, ni se preocupan por las iniciativas de responsabilidad social corporativa, al menos en comparación con los consumidores menos materialistas. En contraste, el comportamiento prosocial suele estar motivado por lo que los psicólogos del consumidor llaman motivaciones de autotrascendencia: poner los intereses de los demás por encima de uno mismo
Aunque la mayoría de los esfuerzos de CRM son realizados por grandes marcas convencionales como los fabricantes de productos de consumo (Unilever) y las empresas de tecnología de la información (Apple), las marcas de lujo siguen su ejemplo con éxito.
Sin embargo, una marca premium puede ver su imagen general algo contaminada por el marketing relacionado con la causa. Estos efectos negativos se explican en términos de conceptos de marca contradictorios en los que el concepto de automejora de las marcas de lujo se opone al concepto de autotrascendencia de la causa apoyada.
Las campañas de CRM pueden tener éxito en el segmento más alto de poder adquisitivo si los efectos positivos se explican en términos de reducción de la culpa: participar en una campaña de CRM reduce la culpa asociada con el consumo de lujo, particularmente para los «lujos frívolos» como café gourmet o chocolates caros. Las marcas obtienen respuestas positivas al colaborar con una marca social como una entidad separada y comunicarla en el punto de venta.
Existen dos campañas de CRM diferentes: campañas vinculadas a donaciones como comprar un producto exclusivo y completar la cantidad con una donación directa equivalente a cien pesos a una causa benéfica, por ejemplo.
Otro tipo de campaña de CRM es la campaña vinculada al producto. Las marcas de lujo pueden introducir un producto de edición limitada diseñado específicamente para promover al socio de caridad y comprometerse a donar una parte del precio del producto a la organización benéfica por cada producto vendido durante la campaña.
En sí, si es posible vincular una marca aspiracional a una buena obra social.

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ Tecnologías disruptivas

Por Joana Elizabeth Salinas, Socia directora de Coperva y Psicopedagoga especializada en Salud Laboral.
Doce tecnologías emergentes, incluida la Internet móvil, los vehículos autónomos y la genómica avanzada, tienen el potencial de remodelar realmente el mundo en el que vivimos y trabajamos.
Los líderes tanto en el gobierno como en las empresas no solo deben saber lo que está en el horizonte, sino también comenzar a prepararse para su impacto en nuestra salud y bienestar.
Por ejemplo, la robótica avanzada, es decir, robots o herramientas robóticas cada vez más capaces, con «sentidos», destreza e inteligencia mejorados, puede asumir tareas que antes se consideraban demasiado delicadas o antieconómicas para automatizar.
Estas tecnologías también pueden generar beneficios sociales significativos, incluidos los sistemas quirúrgicos robóticos que hacen que los procedimientos sean menos invasivos, así como las prótesis robóticas y los «exoesqueletos» que restauran las funciones de los amputados y los ancianos.
La genómica de próxima generación combina la ciencia utilizada para obtener imágenes de pares de bases de nucleótidos o unidades que componen el ADN con capacidades computacionales y analíticas que avanzan rápidamente. A medida que aumenta nuestra comprensión de la composición genómica de los seres humanos, también lo hace la capacidad de manipular genes y mejorar los diagnósticos y tratamientos de salud.
La genómica de próxima generación ofrecerá avances similares en nuestra comprensión de plantas y animales, creando potencialmente oportunidades para mejorar el rendimiento de la agricultura y crear sustancias de alto valor, por ejemplo, etanol y biodiesel, a partir de organismos ordinarios, como la bacteria E. coli.
Ahora, los dispositivos de almacenamiento de energía o los sistemas físicos almacenan energía para su uso posterior. Estas tecnologías, como las baterías de iones de litio y las pilas de combustible, ya alimentan vehículos eléctricos e híbridos, junto con miles de millones de productos electrónicos de consumo portátiles.
Durante la próxima década, el avance de la tecnología de almacenamiento de energía podría hacer que los costos de los vehículos eléctricos sean competitivos, llevar electricidad a áreas remotas de los países en desarrollo y mejorar la eficiencia de la red de servicios públicos.
Las tecnologías disruptivas pueden cambiar el juego para las empresas, crear productos y servicios completamente nuevos y cambiar los grupos de valor entre los productores o de los productores a los consumidores. Las organizaciones a menudo necesitarán usar innovaciones de modelos de negocio para capturar parte de ese valor.
Por otra parte, los responsables de la formulación de políticas pueden utilizar tecnología avanzada para abordar sus propios desafíos operativos. Por ejemplo, mediante la implementación del Internet de las cosas para mejorar la gestión de la infraestructura. La naturaleza del trabajo continuará cambiando, y eso requerirá fuertes programas de educación y recapacitación.
Nos aproximamos más a cambios radicales que previsiblemente impactarán muchos campos e actividad, como la salud. El gran reto, sin embargo, es mantener la ética en todas las posibilidades que se avecinan y alinearlas con el bien común.