Categorías
Economía Portada

Desempleo aumenta 2.67% en junio del 2022: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en junio del 2022 el desempleo aumentó 2.67 por ciento en comparación con el mes de mayo pasado.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo publicada este jueves, el Instituto explicó que la población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.9 millones de personas; mientras que la Económicamente Activa fue (PEA) fue de 59.4 millones de personas.

Destacaron que la población desocupada fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3 por ciento de la PEA.

“En junio de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación no varió, al ubicarse en 3.3 por ciento. La Tasa de Subocupación aumento 0.3 puntos, al situarse en 8. por ciento en el mismo periodo.

Categorías
Economía Portada

PIB de EUA se contrae de nuevo en segundo trimestre; crecen temores de recesión

El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo de nuevo en el segundo trimestre, un 0.9 por ciento en proyección anual, haciendo crecer los temores de recesión en la primera economía mundial.

En el primer trimestre, el PIB se contrajo 1.6 por ciento, según las cifras publicadas el jueves por el departamento de Comercio.

La definición comúnmente aceptada de recesión corresponde a dos trimestres consecutivos de disminución del PIB, pero muchos economistas, así como la administración de Joe Biden, afirman que la economía no está necesariamente en recesión pues muestra otros indicadores más favorables.

La caída del PIB refleja la caída de las inversiones de las empresas y la de las compras de viviendas por parte de las familias, según el departamento de Comercio. Asimismo, el gobierno federal, los de los estados y las administraciones locales contuvieron sus gastos.

El consumo se mantuvo gracias a los gastos en el sector de servicios que, no obstante, debió aumentar sus precios por la inflación.

La contracción del segundo trimestre es de 0.2 por ciento en comparación al precedente como ocurrió en otras economías avanzadas.

Categorías
Economía Portada

“Sigue llegando inversión extranjera como nunca”, presume AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que continúa creciendo la Inversión Extranjera Directa (IED) en México y que pese a la crisis, hay pronóstico de crecimiento económica para el país.

Durante su conferencia matutina, López Obrador celebró que el Fondo Monetario Internacional haya aumentado su pronóstico de crecimiento para México, lo que convierte al país en una de las pocas economías que, a pesar de la crisis, va a crecer.

“Sigue llegando inversión extranjera como nunca. El Inegi da a conocer datos sobre inversión extranjera y el FMI aumentó su pronóstico de crecimiento para México para este año. Va a ser de las economías que a pesar de la crisis va a crecer”, sostuvo.

El mandatario federal sostuvo que la economía se encuentra bien y la moneda nacional no se ha depreciado, logrando que haya más inversión.

“La verdad estamos muy bien, sigue muy fuerte el peso, tenemos inflación controlada abajo de Estados Unidos y Europa, de todas formas vamos a reforzar el plan antiinflación, hoy tenemos reunión con productores, distribuidores de alimentos que están ayudando, va a estar con ellos el secretario de hacienda, sigue llegando inversión extranjera como nunca”, señaló.

FMI ve crecimiento de 2.4% para 2022

Ayer, el FMI mejoró las perspectivas de crecimiento de México para este año al pasar de 2 a 2.4 por ciento, pero recortó de 2.5 por ciento a 1.2 por ciento para 2023, respecto de lo previsto apenas en abril pasado.

El organismo considera que la inflación no regresará a los niveles previos a la pandemia hasta finales de 2024, y advirtió que el encarecimiento de alimentos y energéticos se vuelve una “amenaza no sólo para la estabilidad económica, sino también para la social” a nivel global.

Categorías
Economía Portada

FED aumenta por cuarta ocasión consecutiva sus tasas de interés

La Reserva Federal estadounidense (Fed, banco central), anunció este miércoles la cuarta alza consecutiva de sus tasas de interés, en 0,75 puntos porcentuales, para llevarlas a 2.25-2.50%, y prevé continuar este movimiento ante una inflación “demasiado alta”.

“Los recientes indicadores de gastos (de consumo) y producción se moderaron. Pero la creación de empleo siguió robusta en los últimos meses, y la tasa de desempleo sigue baja”, resumió el banco central al anunciar su decisión sobre los tipos de interés, en un comunicado publicado al final de la reunión de su comité de política monetaria (FOMC) iniciada el martes.

Con la inflación en máximos en 40 años, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió incluso que el organismo podría anunciar otra alza de tasas “inusualmente grande” en su próxima reunión

La inflación en Estados Unidos alcanzó 9,1% en doce meses a junio, “demasiado alta” a criterio de Powell

Tendencias

La de este miércoles es la cuarta alza consecutiva de las tasas directrices del organismo: un cuarto de punto fue lo que subieron en marzo, medio punto en mayo, y tres cuartos de punto porcentual en junio, hasta entonces el mayor incremento desde 1994.

Hace dos años, para enfrentar la pandemia, la Fed llevó sus tasas prácticamente a cero para fomentar el consumo y la inversión. Ahora, busca el efecto opuesto: enfriar una poco la economía para mitigar las presiones inflacionarias.

El FOMC “anticipa que nuevos incrementos de tasas directrices serán apropiados”, precisa el comunicado, en el que señala que el organismo permanece “muy atento” a los riesgos inflacionarios.

La decisión de este miércoles fue adoptada unánimemente por los 12 integrantes del FOMC con derecho a voto, en una reunión que por primera vez desde 2013 tuvo a todos los miembros de este organismo de la Fed reunidos, sin faltas.

Costo político

El presidente Joe Biden está pagando el costo político del aumento de los precios, que el mandatario achaca principalmente a la guerra de Rusia en Ucrania que ha disparado los precios mundiales de alimentos y energía.

Biden, con índices de aprobación muy bajos, apoya a la Fed en su batalla para sofocar la inflación, e insiste en que la economía estadounidense evitará una recesión, que se define técnicamente como dos trimestres consecutivos de contracción de la actividad económica.

Powell y otros dirigentes de la Fed han dejado claro sin embargo que están dispuestos a arriesgarse a una recesión y que seguirán subiendo las tasas de interés hasta que vean evidencias claras de que la inflación converge a la meta de 2% del banco central, un rango considerado sano para la economía.

Los economistas afirman que este ha sido el ciclo de endurecimiento más agresivo de la Fed desde la década de 1980, cuando la estanflación -estancamiento de la economía con inflación por aumento de precios y salarios- paralizó a la economía estadounidense.

El reto del banco central es sofocar la inflación antes de que se afiance peligrosamente.

Aunque precios como los de la vivienda tocan nuevos récords, hay indicios de que el ritmo de aumento ha empezado a moderarse.

Los precios mundiales del petróleo se moderan también. Y el precio de la gasolina en los surtidores de Estados Unidos -un termómetro sensible para el ánimo de los consumidores estadounidenses- bajó 69 centavos desde el récord de algo más de 5 dólares el galón (3,78 litros) a mediados de junio.

Riesgo de recesión

En tanto, el mercado de trabajo se mantiene fuerte, la demanda de los consumidores no ha caído drásticamente y las encuestas muestran que las expectativas de inflación para los meses venideros han comenzado a bajar.

Los responsables de la política monetaria quieren un “aterrizaje suave”, que frene la inflación sin provocar una recesión, pero los economistas advierten que el camino para lograrlo se estrecha y que sería fácil excederse de ser muy agresivo el ajuste de tipos de interés.

La Fed hace un delicado equilibrio para tratar de contener la inflación, y al mismo tiempo no llevar a la mayor economía mundial a una recesión.

Para Powell, la economía estadounidense puede evitar ese escenario recesivo, moderando la inflación y “manteniendo a la vez un mercado laboral sólido”.

El PIB del primer trimestre se contrajo un 1,6%, y se prevé que el jueves se publique la primera lectura del periodo abril-junio con un crecimiento modesto, pero muchos economistas esperan un retroceso.

Categorías
Economía Portada

Aeroméxico duplica operaciones en el AIFA; serán 112 semanales

Aeroméxico informó un incremento en los destinos y frecuencias en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), alcanzando 112 operaciones semanales.

Se trata de un aumento de labores del 100% en la oferta de destinos en dicho aeropuerto, comparado con lo operado desde marzo de este año.

Mediante un comunicado de prensa, la aerolínea mexicana dijo que se busca responder a las necesidades de los clientes y del negocio.

De esta manera, Aeroméxico operará seis rutas desde el AIFA, con un flujo que representa más de diez mil asientos semanales. Los destinos y frecuencias semanales serán:

  • Acapulco, siete
  • Guadalajara, catorce.
  • Mérida, siete.
  • Monterrey, catorce.
  • Oaxaca, siete.
  • Puerto Vallarta, siete.

La estrategia de flota de Aeroméxico hace posible que estos destinos ofrecidos desde y hacia el AIFA, sean adicionales a lo ya operado desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Aeroméxico agregó que los destinos ofrecidos desde el AIFA, también estarán disponibles desde el AICM.

Categorías
Economía Portada

Traxión incrementa ingresos consolidados y flujo operativo en 2T de 2022

Traxión, empresa líder del sector de movilidad y logística en México reportó un incremento de doble dígito en sus ingresos consolidados y en su flujo operativo neto para el segundo trimestre del 2022, colocando, respectivamente los indicadores en 17% y 33 por ciento.

De acuerdo con su informe enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la firma culminó el periodo con un total de 4 mil 944 millones de pesos y 939 millones de pesos, en cada caso.

Aby Lijtszain el presidente Ejecutivo de la compañía apuntó que el alza en los ingresos se debe a las aplicaciones inteligentes, que por segundo trimestre consecutivo los impulsan con crecimientos de 61.7%, así como al propio segmento de Logística y Tecnología que cerró el plazo con aumentos de 21.4%.

“Nuestro objetivo es continuar creciendo estas líneas a través de una estrategia comercial robusta que nos permita expandir la huella con mínimos requerimientos de capital. A esto se añade que conseguimos ahorros de 10% en los gastos generales, con una eficiencia de 350 puntos base”, expresó.

En ese sentido, respecto a los negocios tradicionales comentó que continuan con actividades favorables, por ejemplo, en la división de Movilidad de Personas continuan con incrementos de 16.9% al contabilizar ingresos por mil 822 millones de pesos por la vía orgánica y con optimización de flota; mientras que en el caso de Movilidad de Carga se mantuvo el volumen con expansiones en servicios especializados, principalmente en traslados refrigerados, lo que significó elevaciones de 14.4% con mil 814 millones de pesos.

“Durante el trimestre, incorporamos al segmento de Movilidad de Personas 290 unidades para comenzar operaciones con clientes nuevos, lo que nos lleva a un promedio acumulado de 666 unidades adicionales al cierre de junio, un crecimiento de 11.9%, comparado con el año pasado”, explicó.

Asimismo, dio a conocer que cuatro de sus filiales fueron reconocidas con los distintivos de “Buen Desempeño Ambiental” y “Excelente Desempeño Ambiental”, que entrega la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), al reducir en conjunto 105 mil toneladas de CO2, equivalentes al 20% de las emisiones totales de Traxión en 2021.

La compañía fue incluida en el Índice S&P Total Mexico ESG, por los esfuerzos realizados en materia ambiental, social y de gobernanza.

Categorías
Economía Portada

FMI eleva a 2.4% perspectiva de crecimiento del PIB de México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró el pronóstico de crecimiento para la economía mexicana esperado para el 2022, sin embargo, lo recortó para el 2023, debido a la debilidad que se prevé en Estados Unidos.

En las Expectativas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés), el fondo ajustó al alza el producto interno bruto (PIB) de 2% a 2.4% para el 2022 del país.

La nueva estimación para el 2022 del organismo que preside Kristalina Georgieva, está por arriba del promedio, es decir del 1.76% para el caso de nuestro país.

En comparación, el Banco de México tiene un pronóstico en un escenario central de 2.20%, el consenso de analistas en la encuesta de Citibanamex de 1.80% y Banco Mundial de 1.70%.

Para el 2023 bajó de 2.70% que tenía en el WEO anterior a 1.2%, como efecto del recorte que hizo también para la economía de Estados Unidos a 1%.

Categorías
Economía Portada

Ante huelga de su personal, Lufthansa cancela casi todos sus vuelos en Alemania

La compañía aérea alemana Lufthansa notificó este lunes que anulará el miércoles casi todos sus vuelos en Alemania, debido a la convocatoria de una huelga del personal de tierra, sumándose así a un verano ya caótico en los aeropuertos en toda Europa.

Lufthansa tendrá que cancelar casi todo el programa de vuelos en sus centros de Fráncfort y Múnich este miércoles”, señaló la aerolínea en un comunicado. Se cancelarán más de 1,000 vuelos, incluso algunos de ellos desde este martes, lo que afectará a unos 134,000 pasajeros, agregó la compañía.

La organización sindical Verdi hizo un llamamiento a la huelga este jueves “para aumentar la presión” sobre la dirección, a la que exige una subida salarial de 9.5%.

La huelga del miércoles afectará a los empleados de tierra, sobre todo a los de mantenimiento, pero también a los operadores de vehículos de remolque de aeronaves, esenciales para el buen funcionamiento del aeropuerto.

Lufthansa anulará un total de 678 vuelos en Fráncfort y 345 en Múnich, 47 de ellos este martes.

“El impacto de la huelga puede provocar cancelaciones y retrasos ocasionales el jueves y el viernes”, precisó la aerolínea.

El paro llega en plena temporada alta, a pocos días del inicio de las vacaciones escolares en dos regiones del sur de Alemania.

Además, los pasajeros ya han sufrido en las últimas semanas largas esperas en los aeropuertos y una serie de cancelaciones de vuelos por escasez de personal.

Desde el levantamiento de las restricciones sanitarias a principios de año, las compañías aéreas y los aeropuertos han afrontado problemas para atender el fuerte incremento de demanda, tras dos años de poco tráfico aéreo, durante los cuales se perdieron muchos empleados.

Se estima que se necesitan en la actualidad unos 7.000 trabajadores en el sector aéreo en Alemania, según un estudio del instituto económico IW publicado a finales de junio.

Lufthansa ya ha cancelado unos 6,000 vuelos este verano, mientras que el primer aeropuerto del país, el de Fráncfort, pretende reducir el horario para “estabilizar aún más las operaciones aéreas” interrumpidas.

Categorías
Economía

México tiene un déficit de 54,000 operadores de transporte de carga

Aunque la falta de operadores es un problema global, en México la inseguridad en las carreteras es un factor que agrava esta problemática.

El problema impacta directamente en la economía del país, ya que el traslado de mercancías es una actividad indispensable para su desarrollo. Este problema también se presenta en otros países como Estados Unidos y China, pero en México tiene particulares desafíos para ser contrarrestarlo.

Para la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), la diferencia de México respecto al entorno global radica en la inseguridad. Éste es el principal factor que frena el reclutamiento de nuevos operadores, al mismo tiempo que desanima a aquellos que ya desempeñan esta actividad.

En 2020, la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU por sus siglas en inglés) estimaba que hacían falta 50,000 operadores en México. Para 2021, los datos apuntan a que el déficit ascendió a 54,000 transportistas.

Es en este contexto que empresas de este sector trabajan en la implementación de una estrategia para reclutar nuevos operadores y retener a los que ya laboran en ellas. Un caso concreto es Morgan Express, empresa con más de 40 años de trayectoria, la cual ha logrado retener a sus choferes gracias a los múltiples beneficios que ofrece, entre ellos se encuentran prestaciones superiores a la ley y bonos por kilometraje, rendimiento de combustible y cuidado de la unidad, así como seguro de vida para los choferes.

Aunque las cifras oficiales muestran que la incidencia en robo a transportistas está por debajo de sus niveles previos a la pandemia, en meses recientes han mantenido una tendencia al alza. Los delitos de robo a transportistas acumularon 5,290 casos de enero a mayo, lo que significó un aumento de 2.9 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con informes presentados por las autoridades, los alimentos y bebidas son los productos más robados al autotransporte, e incluso la categoría ya supera a otros productos que en el pasado encabezaron el listado, como los electrodomésticos. Según expertos en la materia, el robo de alimentos y bebidas afecta directamente los niveles de oferta, lo cual puede profundizar el fenómeno inflacionario.

Por esta razón empresas transportistas como Morgan Express se han dado a la tarea de invertir en sistemas de tecnología de última generación que brindan el mayor grado de seguridad al momento del traslado de mercancías. El sistema conocido como Geocerca utilizado en las unidades de esta empresa permite monitorear en tiempo real la ruta que sigue cada una de sus unidades y con ello minimizar cualquier posibilidad de robo.

 

Categorías
Economía Portada

Moody’s ve recesión en México con duración de tres trimestres

Moody’s Analytics aseguró que México no podría evitar una contracción económica causada por una recesión en los Estados Unidos, frente a la creciente probabilidad de una recesión global en los próximos 12 meses.

“En este escenario, México enfrentaría una prolongada inflación y una recesión con duración de 3 trimestres”, resaltó la firma en el documento  “La Próxima Recesión Global”.

En el documento detalló que la economía mexicana enfrenta una combinación de eventos desfavorables, con la persistencia de choques de oferta en la economía global, altos precios de las materias primas, y debilitamiento de la demanda interna ante la necesidad de una mayor restricción monetaria para abatir la alta inflación.

” La persistencia inflacionaria fuerza al Banco de México a apretar la política monetaria más allá de la neutralidad, consecuentemente deprimiendo la demanda interna y con ello debilitando la actividad económica en general.

“La economía cae en recesión a mediados del 2023. La contracción económica se extiende desde el segundo trimestre hasta el cuarto, cuando la economía toca fondo. El PIB se contrae 1.7% en 2023, después de crecer 1.8% en 2022. La economía mexicana acumula una contracción de 3.4% del segundo al cuarto trimestre del 2023, mucho mayor a la caída reportada por la economía estadounidense de 2.1%”, explica la firma.

Moody’s Analytics resaltó que el ingreso de las familias sufre un golpe doble, uno por la reducción del poder de compra generado por la inflación y otro por la pérdida de empleos.

En su documento, la firma  explicó que en este ambiente inflacionario, el Banco de México se ve forzado a acelerar la magnitud de las alzas de la tasa de referencia, la cual alcanza un máximo a mediados del 2023 cuando la economía entra en recesión.

Adelantó que la economía mexicana sale de la recesión en el primer trimestre del 2024 en sincronía con la economía estadounidense.