BEIJING, 6 jun (Xinhua) — Partiendo de un comienzo positivo en el primer trimestre de 2025, la economía de China sigue avanzando de forma constante, según Ding Lin, funcionario de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. Durante su intervención en la más reciente entrega de la Mesa Redonda Económica de China, una plataforma de diálogo para todos los medios organizada por la Agencia de Noticias Xinhua, celebrada el jueves, Ding señaló que, a pesar de un complejo entorno externo, la economía china ha mantenido su resiliencia. En particular, indicadores clave como la producción industrial, el sector servicios, la demanda interna y las exportaciones han mostrado que crecen con solidez. Ding hizo énfasis en el dinamismo innovador del país, citando el crecimiento del 10 por ciento registrado en abril en el sector de la fabricación de alta tecnología, casi 4 puntos porcentuales más alto que la tasa de crecimiento industrial general del país. El funcionario también destacó el acelerado desarrollo de industrias como los drones, los vehículos de nueva energía, la inteligencia artificial y los robots humanoides. «En general, a medida que las medidas a favor del crecimiento se implementen con rapidez, sus efectos seguirán apareciendo para promover aún más el desarrollo económico de alta calidad del país», añadió. El PIB de China creció un 5,4 por ciento interanual en el primer trimestre de 2025.
Categoría: Economía

- ECOCE se suma a la iniciativa de Playas Limpias 2025 de SEMARNAT, que busca eliminar el 100% de la contaminación plástica en 5 años.
- En 2024, México se consolidó como un referente regional en reciclaje, alcanzando una tasa de recuperación de PET del 64% y una capacidad instalada para reciclar el 81% de las botellas post consumo.
Este 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1973, que desde hace 52 años promueve la acción ambiental a nivel global, impulsando la colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanía para construir un mundo más sostenible. En su edición 2025, el llamado gira en torno a uno de los problemas ambientales más urgentes: la contaminación por plásticos.
“Desde ECOCE —Ecología y Compromiso Empresarial A.C. –, asociación civil sin fines de lucro fundada hace 23 años por la industria mexicana de alimentos y bebidas, reafirmamos nuestro compromiso con esta causa. Afrontar la problemática de la contaminación plástica, que es especialmente visible en las playas de México y el mundo, requiere transformar el modo en que nos relacionamos con los materiales: usarlos de forma responsable, gestionarlos adecuadamente y reincorporarlos a la economía circular, evitando que se conviertan en residuos que dañen el medio ambiente”, aseguró Montserrat Ramírez, directora de Operaciones PET en ECOCE A.C.
La ONU ha señalado que existen soluciones viables para enfrentar este desafío pero también reconoce que se requieren acciones más fuertes, concertadas y sostenidas para transformar la manera en que la humanidad produce, consume y desecha estos materiales. En esta misma línea, ECOCE trabaja para que el plástico no sea visto como un problema, sino como parte de una solución basada en la corresponsabilidad y la valorización de los residuos. Por ello, desde hace más de dos décadas se promueve el acopio, reciclaje y reaprovechamiento de envases y empaques, estableciendo alianzas con gobiernos estatales, universidades y entidades privadas para fortalecer la infraestructura y la educación ambiental en estados como Nuevo León, Baja California, Yucatán, Edomex, Tamaulipas, Colima, Baja California Sur, Morelos y Sonora.
ECOCE se suma al proyecto de SEMARNAT para la limpieza de playas
También y como parte de las iniciativas por el Día Mundial del Medio Ambiente, ECOCE fue invitado a participar en la limpieza nacional de playas, que tiene como meta revertir y prevenir en cinco años el 100% de la contaminación en playas y costas del país. La Asociación Civil sin fines de lucro participará en toda la campaña como un aliado estratégico de la SEMARNAT para apoyar en la gestión de los residuos reciclables que se acopien en las jornadas de limpieza con la instalación de contenedores de reciclaje y actividades educativas enfocadas en la correcta separación de residuos, con el objetivo de promover prácticas sostenibles entre los visitantes y las comunidades locales.
La Estrategia Nacional de Conservación de Playas y Costas 2025- 2030, anunciada el jueves 5 por la Presidenta Claudia Sheinbaum también contempla el banderazo de arranque en las playas de San Felipe-Baja California, Puerto Vallarta-Jalisco, Progreso-Yucatán, Acapulco-Guerrero y Punta Brava-Quintana Roo. Playas Limpias 2025 busca fomentar la conciencia ambiental y la participación ciudadana en la preservación de los ecosistemas costeros. Además, está en proceso de establecer un convenio con la SEMARNAT para implementar estas iniciativas de forma sostenida, asegurando la continuidad de los esfuerzos de limpieza y educación ambiental en las playas mexicanas.
El Día Mundial del Medio Ambiente nos recuerda que la protección de nuestro planeta es una tarea permanente. Uno de los retos más grandes en materia ambiental es comprender que el problema somos todos, pero también la solución, por lo que se invita a quienes vivan cerca de esas playas a participar en estas jornadas de limpieza.
Cabe resaltar que durante 2024, México se consolidó como un referente regional en reciclaje, alcanzando una tasa de recuperación de PET del 64% y una capacidad instalada para reciclar el 81% de las botellas post consumo, lo que significa que 8 de cada 10 pueden reincorporarse al ciclo productivo. El acopio de 79 mil toneladas de materiales reciclables y la canalización para su reciclaje se traduce en 136 millones de kilogramos de CO2 no se emitieron a la atmósfera, lo que ayuda a disminuir el cambio climático global, uno de los principales objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Esto equivale a haber plantado 5.6 millones de árboles o 15 Bosques de Chapultepec.
ECOCE seguirá trabajando para que los residuos plásticos dejen de ser vistos como basura y se reconozcan como recursos que pueden tener una segunda vida. La educación, la participación y la corresponsabilidad son clave para lograrlo. Porque el compromiso con el medio ambiente no es de unos cuantos: es de todos.

Nos complace anunciar la tercera edición del Bazar Espacio Fotográfico BEF 3.0, un evento que se consolida como punto de encuentro esencial para la comunidad fotográfica, tanto análoga como digital. La cita será los próximos 7 y 8 de junio, de 10:00 a 18:00 horas, en el acogedor espacio de Café Centrina ubicado en Plaza de San Juan 15, Centro.
El BEF 3.0 reunirá a 20 expositores que presentarán una cuidada selección de trabajos, equipos, impresiones, publicaciones y otros productos relacionados con la fotografía. Esta edición ofrecerá una gran oportunidad para adquirir piezas únicas, conectar con creadores y descubrir nuevas propuestas visuales.
El Bazar está dirigido tanto a fotógrafos profesionales como a aficionados, coleccionistas y público general interesado en las artes visuales. Es una ocasión especial para convivir, compartir experiencias y seguir fortaleciendo la escena fotográfica contemporánea.
La entrada es libre, y esperamos contar con la asistencia de todos aquellos que comparten la pasión por la imagen.
¡Nos vemos en Café Centrina, para celebrar la fotografía!
Falta personal capacitado en IA: 8Eleven

Por Ivette Estrada
El 92% de las compañías planea aumentar su inversión en Inteligencia Artificial (IA) durante los próximos tres años, pero solo el 1% logra implementarla con resultados tangibles y sostenibles, dijo Pedro Abad, CEO Américas de 8Eleven, compañía especializada en formación ejecutiva y digital de Grupo VIKO.
La prioridad ahora es acortar la brecha entre tecnología y capacidades humanas porque “la conversación no es si la IA se va a integrar, sino cómo y con qué competencias internas”, señaló Abad.
Actualmente, la falta de habilidades técnicas y estratégicas es una de las principales barreras para una adopción eficaz de la IA. El 47% de los ejecutivos considera que sus empresas avanzan con lentitud en la integración de esta tecnología por no contar con personal capacitado, aseguró el directivo de 8Eleven durate el brunch a periodistas para presentar la empresa en México.
Elev8 presenta una solución formativa en áreas como análisis de datos, automatización, ciberseguridad, creatividad aplicada y comercio electrónico. Todas ellas con un enfoque personalizado y acompañamiento de especialistas.
La formación la imparten profesionistas orientados a resultados tangibles y altamente pragmáticos, siguen un esquema basado de teoría de ganancias marginales o todo se logra mediante metas graduales y, finalmente, se miden los resultados.
La metodología de Eleven8 consta de cuatro pasos: Master Class que permite descubrir todo el conocimiento necesario y las claves para los objetivos del curso, cuestionamientos y pensamiento crítico que ayuda a explorar nuevas ideas y descubrir contradicciones, buscar ejemplos ambiguos que generen debates y nuevos puntos de vista.
Se procede después a un caso práctico en el que se emplean los conocimientos teóricos adquiridos y después se implementan tutorías y mentoring para guiar los avances del Caso y se abordan conocimientos que ayuden con los retos del caso.
“El cambio no solo es técnico; es cultural, operativo y humano. Las organizaciones que no inviertan en sus equipos difícilmente podrán traducir sus apuestas digitales en productividad real”, aseguró Abad.
En un contexto donde la velocidad del cambio tecnológico supera la capacidad de adaptación de muchas organizaciones, invertir en el desarrollo de habilidades digitales y en la comprensión estratégica de la IA se vuelve urgente.
Plataformas como Elev8 proponen cerrar esa brecha no solo con contenidos especializados, sino con un modelo de formación continuo, flexible y orientado a resultados medibles en la productividad y competitividad de los equipos.

- El 83.3% de las empresas del mercado medio encuestadas afirma pagar igual por función sin importar el género actualmente
La equidad de género en el entorno corporativo sigue ganando terreno en México, y las empresas están implementando políticas clave para promover la igualdad de oportunidades, con un enfoque especial en la contratación, retención y pago. Según el estudio Women in Business 2025 de Grant Thornton México, los avances son notables, y las empresas están tomando medidas para asegurar un futuro más equitativo en el lugar de trabajo.
Entre los resultados más destacables del estudio se encuentran:
- Salario de los empleados: El 8% de los encuestados reportan tener una estrategia de igualdad de género en la remuneración de sus empleados, lo que refleja un avance en el cumplimiento de la equidad salarial.
- Bonificaciones a los empleados: Un2% de las empresas tiene una política activa en cuanto a la igualdad de género en los incentivos y bonificaciones.
- Reclutamiento y selección: Un 6% de las empresas ha integrado estrategias de igualdad de género en sus procesos de contratación y selección, lo que marca un progreso significativo hacia una mayor inclusión en las oportunidades laborales.
- Retención: Aunque la retención de talento femenino sigue siendo un reto, un 1% de las organizaciones han implementado políticas específicas para asegurar que las mujeres se mantengan y crezcan dentro de la empresa.
Además, la encuesta revela que el 83.3% de los empresarios consideran que sus empleados reciben el mismo pago por la misma función, sin distinción de género. Un 16.7% adicional tiene como objetivo alcanzar esta igualdad salarial en el corto o mediano plazo. De este grupo, el 40% planea lograrlo en los próximos dos años, mientras que el resto se distribuye de manera equitativa entre aquellos que esperan alcanzarlo en menos de un año, un año y tres años.
En cuanto a los impactos de las estrategias de igualdad de género, los resultados indican que la implementación de estas políticas está generando beneficios tangibles. Las respuestas más repetidas por los empresarios incluyen:
- Trato igualitario: El 25.8% de los encuestados considera que todos los empleados se sienten tratados por igual dentro de sus empresas.
- Mujeres líderes como modelos a seguir: Un 3% de los empresarios mencionaron que las mujeres en puestos de liderazgo alto se han convertido en modelos visibles para otras mujeres dentro de la organización.
- Innovación: Para el 5% de los encuestados, la presencia de mujeres en la toma de decisiones ha impulsado la innovación en sus empresas.
- Progresión en la carrera de mujeres: Un 3% mencionó que ha habido un aumento en el número de mujeres que logran avanzar en la empresa hasta alcanzar puestos de liderazgo sénior.
Alondra de la Garza, vocera de Grant Thornton México, comentó al respecto «Los datos del estudio muestran que las empresas están tomando decisiones clave para promover la igualdad de género. Sin embargo, sabemos que aún queda mucho por hacer. Es importante que las organizaciones continúen implementando políticas que no solo busquen la equidad en salarios y bonificaciones, sino también en las oportunidades de crecimiento y liderazgo para las mujeres. Esto no solo beneficia a las personas, sino que también impulsa la innovación y la competitividad en el mercado.»
El informe muestra un panorama positivo, pero también subraya que el camino hacia la plena igualdad de género en el entorno corporativo aún enfrenta desafíos. Sin embargo, las políticas implementadas y los resultados obtenidos en áreas clave como salario, bonificaciones, contratación y retención reflejan un compromiso claro con la construcción de una cultura empresarial más inclusiva.
El Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 y 2026, según el Informe Trimestral presentado este 28 de mayo.
El organismo prevé un crecimiento del PIB de sólo 0.1% en 2025, lo que ubica a la economía mexicana en niveles cercanos a una recesión.
PIB se estanca: estiman apenas 0.1% para 2025
La nueva previsión del PIB para 2025 se ajustó de 0.6% a 0.1%, dentro de un rango de entre -0.5% y 0.7%. Para 2026 también hubo recorte: se pasó de una estimación de 1.8% a 0.9%, en un rango de 0.1% a 1.7%.
Estos datos reflejan un enfriamiento de la economía frente al entorno actual. La autoridad monetaria explicó que los ajustes responden a una desaceleración mayor a la esperada, tanto a nivel interno como externo.
Banxico también baja previsión de empleo
Además del PIB, Banxico ajustó a la baja sus estimaciones sobre generación de empleo:
2025: entre 110 mil y 290 mil nuevos empleos
2026: entre 270 mil y 470 mil nuevos puestos
Esto implica una reducción considerable respecto a los rangos anteriores: entre 220 mil y 420 mil para 2025, y entre 360 mil y 560 mil para 2026.
Banxico también reiteró que su objetivo de inflación de 3% se alcanzaría hasta el tercer trimestre de 2026, lo que implica que los precios seguirán bajo vigilancia durante los próximos meses.

John Denton, Secretario General de la ICC Global afirmó en sesión con miembros del Capítulo México que los países dueños del 87% del comercio mundial siguen comprometidos con un sistema global de comercio basado en reglas como el de la OMC; Federico Bernaldo de Quirós, vicepresidente de la ICC México, llamó a renovar el compromiso con el multilateralismo
En el contexto del 80 aniversario de la International Chamber of Commerce (ICC) en México, John Denton, Secretario General de la ICC global hizo un llamado firme a fortalecer el sistema multilateral de comercio frente a los desafíos provocados por posturas unilaterales, particularmente las impulsadas por la política económica de Estados Unidos, y alertó sobre una erosión a los flujos comerciales de América Latina de hasta 30% si se desestabiliza el sistema comercial global.
“Estados Unidos representa solo el 13% del comercio mundial. El 87% restante es de los países que siguen comprometidos con un sistema global de comercio basado en reglas. Y es con ellos con quienes estamos construyendo el futuro del comercio internacional”, afirmó Denton durante su visita a México.
Frente a este panorama, la ICC impulsa el Proyecto Fénix, una iniciativa global que busca revitalizar el sistema de comercio internacional mediante un enfoque pragmático, orientado a soluciones y basado en datos.
En su momento, Federico Bernaldo de Quirós, vicepresidente de la ICC México, en representación del titular Claus von Wobeser, hizo eco en la preocupación de ICC mundial al destacar la importancia de reflexionar sobre los crecientes desafíos globales: fragmentación económica, tensiones geopolíticas y debilitamiento del multilateralismo.
Destacó la complejidad del entorno actual, agudizado por políticas proteccionistas, como el viraje comercial de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, cuyos aranceles han generado incertidumbre, incremento de costos y riesgos en cadenas de suministro a nivel mundial, e hizo un llamado a fortalecer el liderazgo empresarial para impulsar un comercio global más resiliente, a través de reformas a la OMC y un renovado compromiso con el multilateralismo.
John Denton destacó en una sesión especial con miembros de la ICC México el Proyecto Fénix que impulsa la ICC, el cual opera en tres frentes simultáneos, y que son:
- Desescalada: para evitar conflictos comerciales y crear capital político que permita mantener la cooperación internacional.
- Estabilización: para fortalecer los mecanismos existentes que facilitan el comercio transfronterizo y el cumplimiento normativo.
- Revitalización: para reformar y modernizar el sistema multilateral, adaptándolo a los retos de la economía digital y la transición energética.
Denton destacó el papel activo de ICC México, no solo como líder regional dentro de la red global de la ICC, sino también como aliado estratégico en cada uno de los cinco ejes de acción de la organización: facilitar el comercio, promover estado de derecho, impulsar la sostenibilidad, digitalizar la economía y fortalecer el multilateralismo.
Agregó que en este momento hay discontinuidad, hay un cambio bastante significativo y la ICC, como uno de los creadores de un sistema multilateral de comercio, tiene el deber y la obligación de seguir participando “porque nuestra experiencia nos demuestra que cuando facilitamos el comercio transfronterizo entre empresas, se genera prosperidad económica, no solo para ellas, sino también para las comunidades y las familias a las que sirven” y hoy, destacó, “no se trata solo de un ataque al sistema multilateral de comercio, sino también al sistema subyacente de ayuda al desarrollo que también se está complicando”.
“La desestabilización del sistema comercial global podría significar una caída del 5% del PIB mundial, con impactos mucho mayores en economías emergentes. En América Latina, la pérdida podría llegar al 30% de los flujos comerciales y en África y Asia de 40 por ciento. No podemos permitirnos esa erosión”, advirtió el secretario general de ICC.
Denton afirmó que en las relaciones de poder se busca la fragmentación y, por lo tanto, un ataque bilateral de una potencia fuerte a una potencia menor es mucho más efectivo que en un equilibrio de poder. Por eso, el propio sistema multilateral, al estar basado en reglas, permitió a las potencias medias y pequeñas operar sin la amenaza de intervenciones unilaterales o bilaterales.
Señaló Denton que, así como la ICC fue actor clave en la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y en todo el proceso que dio origen a la Organización Mundial del Comercio (OMC), “hoy nuestro objetivo es asegurarnos de desempeñar un papel en el futuro como actores clave”.
Como fuerza activa que mueve un mercado de 10 billones de dólares cada año, explicó Denton, “se trata de resurgir con algo más fuerte de lo que ya existía. Y eso es realmente importante para nosotros porque, en última instancia, se trata de cómo aprovechamos este momento para revitalizar ese sistema multilateral”, explicó.
Por esto, dijo, ICC está realizando un gran trabajo de diálogo para facilitar y buscar compromisos gubernamentales para el futuro, utilizando el trabajo ya realizado, por ejemplo, por la expresidenta Global y hoy honoraria de ICC, la mexicana María Fernanda Garza Merodio, presente en la sesión especial con miembros de la ICC México.

La inflación en México registró un aumento de 4.22% anual en la primera quincena de mayo de 2025, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este nivel está por encima de la mediana estimada del 4.02% de analistas y rebasa el rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3% ± 1%.
En términos quincenales, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.9%, mientras que en el mismo periodo de 2024, el incremento fue de 0.32%.
Presiones en inflación subyacente y no subyacente
La inflación subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como energéticos y alimentos no elaborados, se ubicó en 3.97% anual, con una variación quincenal de 0.16%.
Por su parte, la inflación no subyacente fue de 4.78% anual, con una variación quincenal de -0.15%.

El Congreso de Estados Unidos dio un paso clave en la iniciativa que busca imponer un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por extranjeros, principalmente a países como México. Este jueves 22 de mayo, la Cámara de Representantes aprobó el plan fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, en una sesión maratónica.
Con una votación muy cerrada de 215 a 214, el proyecto logró avanzar tras intensas negociaciones entre congresistas republicanos y la Casa Blanca. La medida forma parte del paquete bautizado por Trump como “el gran y hermoso proyecto de ley”, que incluye recortes fiscales y ajustes en el gasto público.
Trump busca que el impuesto entre en vigor antes del 4 de julio
El siguiente paso será en el Senado, donde los republicanos también tienen mayoría. Ahí se discutirá el proyecto con el objetivo de que quede aprobado y llegue al escritorio de Trump antes del Día de la Independencia de Estados Unidos, el 4 de julio.
Este nuevo impuesto afectaría directamente a millones de familias que dependen de las remesas enviadas desde EU a países como México, Guatemala y El Salvador. Aunque el texto legal no especifica el uso exacto de lo recaudado, Trump ha dicho públicamente que servirá para reforzar la seguridad fronteriza.
¿Qué incluye el plan fiscal aprobado?
Impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por extranjeros
Reducciones de impuestos a empresas nacionales
Recortes a programas sociales y ciertos subsidios
El proyecto fue criticado por algunos republicanos por su posible impacto en el déficit fiscal, pero tras largas reuniones con funcionarios de la Casa Blanca, accedieron a apoyarlo con cambios mínimos.
La discusión en el Senado está prevista para la próxima semana. Si se aprueba sin modificaciones, podría entrar en vigor en cuestión de semanas.

Con el inicio del Hot Sale 2025, miles de personas en México se preparan para aprovechar las promociones en línea. Sin embargo, el evento también incrementa el riesgo de realizar compras impulsivas que pueden generar endeudamiento o adquisición de productos innecesarios.
La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) señala que más del 80% de los consumidores ha realizado alguna compra no planeada durante campañas como el Hot Sale. Esto se debe a estrategias de marketing agresivo, ofertas con tiempo limitado y la sensación de urgencia conocida como FOMO (Fear Of Missing Out).
Cómo hacer compras inteligentes durante el Hot Sale 2025
La recomendación principal para evitar gastos innecesarios es elaborar una lista de productos necesarios y establecer un presupuesto definido antes de iniciar cualquier transacción. Este paso permite tener claridad sobre las verdaderas prioridades y evitar caer en promociones engañosas.
Especialistas sugieren comparar precios con anticipación para identificar si los descuentos ofrecidos durante el evento son reales. Herramientas como Profeco Monitor permiten visualizar precios históricos y comprobar variaciones.
auto skip
También es recomendable configurar alertas de productos específicos para recibir notificaciones en tiempo real cuando bajen de precio, lo cual facilita la toma de decisiones informadas.
Protección al consumidor: lo que debes revisar antes de comprar
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emite recomendaciones para quienes participan en el Hot Sale 2025. Entre ellas, se destaca la importancia de comprar en sitios con medidas de seguridad, como páginas que empiecen con “https” y muestren el candado de seguridad en el navegador. Asimismo, se recomienda verificar si el sitio cuenta con el Distintivo Digital Profeco.