Categorías
Economía

Productores brasileños de jugo de naranja advierten sobre posible colapso del sector por aranceles de Trump

SAO PAULO, 10 jul (Xinhua) — Los productores de jugo de naranja de Brasil alertaron hoy jueves sobre un posible colapso de producción y empleo en el sector debido al aumento de costos y la pérdida de competitividad ocasionada por el arancel del 50 por ciento a las exportaciones impuesto por el Gobierno de Estados Unidos.

En declaraciones a la prensa local, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Jugos Cítricos (CitrusBR), Ibiapaba Netto, advirtió que el nuevo arancel «pone en riesgo el sector de jugo de naranja brasileño», ya que Estados Unidos es el principal destino de este producto.

Brasil es actualmente el mayor productor y exportador de jugo de naranja del mundo, destinando el 95 por ciento de su producción al mercado externo y de ese volumen casi el 42 por ciento tiene a Estados Unidos como destino.

Con la medida, el jugo concentrado, que se cotiza en la Bolsa de Nueva York, pasaría de unos 415 dólares por tonelada  a 2.600 dólares por tonelada, señaló Netto.

El directivo sostuvo que otros mercados atendidos por Brasil en Asia y Europa «son insuficientes para absorber los excedentes que quedarían sin destino si se pierde el mercado estadounidense»

«Las consecuencias para la producción nacional, el empleo y la competitividad del sector serían inmediatas», advirtió, al señalar que el sector genera unos 200.000 empleos directos e indirectos en Brasil.

«Se trata de una cadena productiva altamente interconectada, que sustenta a miles de familias. La CitrusBR entiende la sensibilidad política y diplomática de esta medida, pero cree que la escalada entre gobiernos no es el camino», añadió el ejecutivo.

De acuerdo con CitrusBR, en la cosecha 2024/25 finalizada el 30 de junio, Estados Unidos representó el 41 por ciento de las exportaciones brasileñas de jugo, con un volumen de ventas equivalente a 1.300 millones de dólares.

El estado de Sao Paulo, en el sureste del país, es el principal productor de jugo de naranja a nivel mundial.

Categorías
Economía

Entrevista: Aranceles a productos brasileños perjudicarían a los consumidores de café en EEUU, afirman exportadores

SAO PAULO, 10 jul (Xinhua) — Los consumidores estadounidenses de café serían los más perjudicados con la imposición del arancel del 50 por ciento a los productos brasileños anunciada por el Gobierno de Estados Unidos, afirmaron hoy jueves exportadores de Brasil, el principal productor y exportador del grano.

«Sabemos que quien va a pagar las consecuencias es el consumidor estadounidense de café brasileño», dijo a Xinhua el director ejecutivo del Consejo de Exportadores de Café (Cecafé) de Brasil, Marcos Matos.

El directivo de Cecafé se refirió a la imposición de aranceles del 50 por ciento a todos los productos brasileños a partir del 1 de agosto próximo, decidida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario estadounidense amenazó el miércoles a Brasil con imponer un arancel del 50 por ciento a los productos brasileños, de acuerdo con una carta enviada al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien acusó de llevar a cabo una «caza de brujas», en referencia a las acusaciones contra el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022).

Bolsonaro, quien en distintas ocasiones ha expresado su cercanía con Trump, enfrenta un juicio por intentar un presunto golpe de Estado contra Lula da Silva en 2022.

Matos sostuvo que es importante recordar que «el café genera mucha riqueza» en Estados Unidos, al agregar valor en la industrialización, ya que por cada dólar del producto importado «se generan 43» en la economía estadounidense, lo que se traduce en 2,2 millones de empleos.

«Somos el principal proveedor del mercado estadounidense con más del 30 por ciento de la cuota de mercado», dijo el entrevistado, al ser Brasil el principal proveedor del producto al mercado estadounidense y Estados Unidos el primer comprador de café brasileño.

Recordó que Brasil estaba en el rango de un impuesto del 10 por ciento, al igual que sus competidores del mercado, pero ahora se ha anunciado el 50 por ciento.

A decir de Matos, es importante reducir el arancel anunciado debido a que la cadena de valor del café también resulta relevante para la industria interna de Estados Unidos, al ser el país norteamericano el segundo socio comercial de Brasil.

La industria del café en Estados Unidos genera 343.000 millones de dólares a la economía, ya que el 76 por ciento de los estadounidenses toma café, según datos del Cecafé, así que el cobro anunciado de aranceles significa «algo malo» para el flujo comercial, la industria y el desarrollo de los países.

«Tenemos la esperanza de que prevalezca el sentido común y la previsibilidad del mercado, porque sabemos que quien va a pagar las consecuencias es el consumidor estadounidense», enfatizó a Xinhua el director ejecutivo del Cecafé.

Categorías
Economía

China y EEUU mantienen estrecha comunicación económica y comercial en diversos niveles, dice Ministerio de Comercio

BEIJING, 10 jul (Xinhua) — China y Estados Unidos han mantenido una estrecha comunicación económica y comercial en diversos niveles, dijo hoy jueves una portavoz del Ministerio de Comercio chino.

He Yongqian, la portavoz, dijo lo anterior en una rueda de prensa regular cuando respondió una pregunta sobre si el secretario de Comercio de Estados Unidos y otros altos funcionarios de comercio de dicho país se reunirán con los negociadores chinos a principios de agosto.

Desde mayo del año pasado, guiados por el consenso alcanzado entre los jefes de Estado de China y de Estados Unidos, los equipos económicos y comerciales de ambos países han sostenido conversaciones comerciales de alto nivel en Ginebra y Londres, alcanzando un consenso en Ginebra y un marco en Londres, dijo la vocera, y añadió que los equipos han estado trabajando para implementar estos resultados, que han estabilizado las relaciones comerciales bilaterales.

Se espera que Estados Unidos trabaje con China en la misma dirección, se adhiera a los principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación de ganancia compartida, y que haga un buen uso del mecanismo de consultas económicas y comerciales chino-estadounidenses, al mismo tiempo que sigue fortaleciendo el diálogo y comunicación, indicó He.

La vocera también pidió a la parte estadounidense tomar acciones concretas para defender e implementar el importante consenso alcanzado entre los dos jefes de Estado durante sus recientes conversaciones telefónicas, con el objetivo de promover relaciones económicas y comerciales China-Estados Unidos estables, sanas y sostenibles, y de inyectar más certeza y estabilidad al desarrollo económico global.

Categorías
Economía

Guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores, reafirma cancillería china

BEIJING, 10 jul (Xinhua) — China siempre se ha opuesto a las medidas para exagerar el concepto de seguridad nacional, y siempre ha sostenido que las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores, dijo hoy jueves Mao Ning, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La vocera hizo las declaraciones al comentar sobre el anuncio hecho el miércoles por Estados Unidos de que impondría un arancel del 50 por ciento al cobre importado, citando preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional.

La posición de China es muy clara, señaló Mao, y agregó que el abuso de los aranceles no beneficia a nadie.

Categorías
Economía

China aumenta prestaciones básicas de jubilación para pensionados en 2025

BEIJING, 10 jul (Xinhua) — China anunció hoy jueves que aumentará las prestaciones básicas de jubilación para pensionados en 2025.

El pago mensual medio para los jubilados aumentará este año un 2 por ciento respecto al nivel de 2024, según una circular emitida conjuntamente por el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social y el Ministerio de Hacienda.

Categorías
Economía

El 5 % de cobre exportado por Perú se vería afectado por medida arancelaria de Trump, dice ministro de Economía

LIMA, 10 jul (Xinhua) — Los nuevos aranceles anunciados para el cobre por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afectará el 5 por ciento de este producto exportado por Perú al país norteño, aseguró este miércoles el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez.

«Hay que hacer mención de que en el caso peruano, sólo el 5 por ciento de lo que producimos y exportamos va a los Estados Unidos, o sea, podría estar afecto al incremento del arancel», aseguró el funcionario durante una conferencia de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros.

En ese sentido, aclaró que el resto de las exportaciones de este metal, del cual el país sudamericano es el tercer mayor productor mundial, «va hacia otros países del mundo».

El ministro aprovechó para explicar que, tras el anuncio de Trump, el precio internacional del cobre mostró una fuerte alza antes de estabilizarse hoy en torno a 5,43 dólares por libra.

En ese contexto, Pérez destacó que esta tendencia puede favorecer a la economía nacional, ya que «el cobre es un componente importante en nuestras exportaciones».

Se debe recordar que ayer martes, el presidente Donald Trump anunció un nuevo arancel de 50 por ciento a las importaciones de cobre hacia su país, sin detallar cuándo entrará en vigencia, lo que generó preocupación en el mercado internacional.

Categorías
Economía

Mercado automotor de China mantiene fuerte crecimiento en primer semestre

BEIJING, 10 jul (Xinhua) — La producción y venta de automóviles en China registraron incrementos de dos dígitos en el primer semestre del año, lo que refleja el vigor del consumo interno de la segunda mayor economía mundial, según datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China publicados hoy jueves.

Durante este período, la producción automotriz totalizó 15,62 millones de unidades, un 12,5 por ciento más que hace un año, mientras que las ventas aumentaron un 11,4 por ciento hasta los 15,65 millones de unidades.

En particular, la producción de vehículos de nueva energía subió un 41,4 por ciento interanual y se acercó a los 6,97 millones de unidades en los primeros seis meses, en tanto que las ventas lo hicieron en un 40,3 por ciento interanual hasta alcanzar aproximadamente 6,94 millones de unidades.

Categorías
Economía

Banco Santander abrirá nueva sucursal en China tras 10 años

SHENZHEN, 10 jul (Xinhua) — Diez años después de establecer su segunda sucursal en China en 2014, el banco español Santander fue aprobado para abrir una nueva sucursal en Shenzhen, provincia de Guangdong, en el sur del país. Esta se sumará a las sucursales de Shanghai y Beijing, convirtiéndose en la tercera del banco en el país asiático.

La Administración Nacional de Regulación Financiera (ANRF) de China autorizó recientemente la solicitud del Banco Santander, según confirmó a Xinhua la oficina de Shenzhen de la ANRF.

Fundado en 1857, el Banco Santander es el mayor banco comercial de España y está incluido en la lista de los bancos de importancia sistémica global (G-SIBs). Sus mercados principales cubren Europa, América Latina, Estados Unidos y la región Asia-Pacífico. A finales de 2024, los activos totales del Banco Santander alcanzaron los 1,8 billones de euros (unos 2,1 billones de dólares), con unos ingresos anuales totales de 61.876 millones de euros (aproximadamente 72.500 millones de dólares) y un beneficio neto de 13.744 millones de euros (unos 16.100 millones de dólares).

En 2008, la entidad financiera española estableció su primera sucursal en China, ubicada en Shanghai. Hasta el presente, sus operaciones en el país asiático se han expandido a áreas como la banca corporativa, los mercados globales y la gestión patrimonial. El desarrollo del Banco Santander en China no solo refleja su confianza continua en la economía del país asiático, sino que también ha ido en consonancia con la creciente apertura del sector financiero chino a nivel internacional.

Desde 2018, los organismos reguladores financieros de China han introducido sucesivamente más de 50 medidas de apertura. Estas han eliminado las restricciones a la participación extranjera en sectores como la banca, valores, gestión de fondos, futuros y seguros de vida; han otorgado trato nacional a instituciones foráneas en áreas como informes crediticios corporativos, calificación y pagos; han flexibilizado los requisitos relativos a la calificación de los accionistas, como el tamaño de los activos y los años de operación; han ampliado significativamente el margen de negocio de los accionistas; y han apoyado a las instituciones de financiación extranjera a participar en nuevos proyectos piloto de negocios.

Este año, en febrero, la ANRF autorizó a las sucursales en la parte continental de China de los bancos de Hong Kong y Macao a ofrecer servicios de tarjetas bancarias en moneda extranjera y prestar servicios de tarjetas en renminbi, o yuan, la moneda china, a clientes que no sean ciudadanos de la parte continental, lo que supone un paso más de la apertura de alto nivel en el ámbito financiero.

Como una de las principales ventanas de apertura de China al mundo, Shenzhen se ha convertido también en un destino clave para que las instituciones financieras extranjeras expandan y desarrollen sus negocios. En mayo de 2024, la ciudad emitió medidas específicas para fortalecer la atracción y el uso de inversión extranjera. Este año, además, ha lanzado de forma sucesiva el «Programa de trabajo para la optimización del entorno empresarial internacional de Shenzhen 2025» y las «Políticas de apoyo a la promoción de la inversión empresarial de Shenzhen 2025». Este conjunto de políticas, en continua actualización, sigue fortaleciendo la confianza de las empresas con capital extranjero.

Datos oficiales muestran que a finales de 2024, 35 bancos de capital extranjero de nueve países y regiones habían establecido en Shenzhen cinco bancos corporativos, 33 sucursales y una oficina de representación. El número de instituciones operativas alcanzó la cifra de 38 y los activos totales superaron a los 400.000 millones de yuanes (unos 55.900 millones de dólares).

Categorías
Economía

Trump anuncia que el arancel del 50 % sobre el cobre comenzará el 1 de agosto

WASHINGTON, 10 jul (Xinhua) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que el arancel del 50 por ciento sobre el cobre, que había anunciado a principios de esta semana, entrará en vigor el 1 de agosto.

«Estoy anunciando un ARANCEL del 50 por ciento sobre el cobre, efectivo a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una sólida EVALUACIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL», escribió Trump en una publicación en la red Truth Social.

Como «el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa», Trump afirmó que el cobre es «necesario» para semiconductores, aeronaves, barcos, municiones, centros de datos, baterías de ion litio, sistemas de radar, sistemas de defensa antimisiles y armas hipersónicas.

«Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre DOMINANTE», afirmó Trump.

Estados Unidos importa casi la mitad del cobre que utiliza, la mayoría proveniente de Chile, indicó la cadena CNBC, citando datos del Servicio Geológico de EE. UU.

En una reunión del Gabinete el martes, Trump anunció un nuevo arancel del 50 por ciento sobre el cobre y agregó que sigue planeando aranceles para industrias selectas, incluyendo medicamentos, semiconductores y metales.

A principios de junio, Trump aumentó el arancel a las importaciones de acero y aluminio del 25 por ciento al 50 por ciento.

Categorías
Economía

Tarifa de 50 % impuesta por EE. UU. supera todos los límites, según presidente de AEB

RÍO DE JANEIRO, 10 jul (Xinhua) — La tarifa del 50 por ciento anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las exportaciones brasileñas a partir del 1 de agosto «ultrapasa todos los límites y vuelve inviable el comercio con el mercado estadounidense», afirmó este miércoles el presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB, en inglés), José Augusto de Castro.

En un comunicado, Castro dijo que el anuncio fue recibido con «perplejidad» por el sector exportador, que esperaba un aumento moderado, «como máximo del 20 por ciento», pero no una medida tan drástica. «Los productos manufacturados brasileños, que ya enfrentaban dificultades para competir en Estados Unidos, se vuelven prácticamente inviables en ese mercado», advirtió.

La AEB, que reúne empresas de exportación e importación, anticipa que, como primera reacción, varias compañías brasileñas suspenderán temporalmente sus envíos a Estados Unidos hasta que haya una definición clara sobre la aplicación de las tarifas. Para Castro, «es el momento de que la diplomacia actúe con urgencia para intentar revertir la medida».

Según el economista, la imposición de la tarifa más alta genera también un impacto reputacional negativo para Brasil ante sus demás socios comerciales. «Se transmite la impresión de que el país cometió una falta muy grave y por eso está siendo castigado. En caso de duda, muchos preferirán no hacer negocios con nosotros. Es un escenario extremo», evaluó.

Varios especialistas alertaron que la decisión estadounidense afectará directamente a sectores estratégicos de la economía brasileña, como la siderurgia, el agronegocio y la industria textil.

El anuncio de la tarifa del 50 por ciento fue formalizado este miércoles por el presidente Trump en una carta dirigida a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. En el documento, el mandatario republicano alegó, sin presentar pruebas, que la medida responde a supuestas violaciones a la libertad de expresión y a la censura ejercida por el Supremo Tribunal Federal de Brasil contra plataformas de redes sociales estadounidenses.

Además de sus motivaciones políticas, la Casa Blanca justificó la medida como una forma de reequilibrar el comercio bilateral y compensar lo que considera un «déficit insostenible» en perjuicio de Estados Unidos. La tarifa será aplicada de manera general a todas las exportaciones brasileñas, incluso aquellas que ya están sujetas a otras tasas, como el acero y el aluminio.

Analistas y empresarios coinciden en que el impacto de la medida puede extenderse a otros socios comerciales y perjudicar la imagen internacional de Brasil, que enfrenta ahora el reto de buscar nuevos destinos para sus exportaciones, en medio de altos costos de producción y un escenario global incierto.