Categorías
Ecología

Alertan por sequía y calor extremo en gran parte de México

En días recientes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó por las fuertes temperaturas que se tendrán en el país durante los próximos meses debido a olas de calor. El organismo dio a conocer que, para este año, se tienen pronosticados cinco fenómenos meteorológicos de este tipo, los cuales se caracterizan por ser periodos de más de tres días consecutivos con temperaturas por arriba del promedio, tanto para las temperaturas máximas (que se registran entre las 14:00 y 16:00 horas), como para las mínimas (entre las 05:00 y 07:00 horas).

En este sentido, se espera que la primera ola de calor comience a finales de marzo y las siguientes se distribuyan entre abril, mayo y junio. Durante estos periodos, se esperan temperaturas entre los 38 y 45 grados en los estados de Nuevo León, Coahuila, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Tamaulipas, Nayarit, Yucatán, Quintana Roo, Guerrero y Sinaloa; mientras que en el resto del país se alcanzarán los 30 grados.

Asimismo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha señalado que, durante las olas de calor, la crisis hídrica que se vive en el país puede complicarse aún más, pues actualmente, el nivel de las 210 principales presas de México, que almacenan el 92% del agua de los embalses del país, se encuentra al 51%, por lo que es crucial que se lleven a cabo acciones para cuidar y gestionar de manera óptima este recurso.

En temporadas de calor y sequía, los expertos de Rotoplas recomiendan:

  • Uso óptimo: Acciones como cerrar el grifo mientras nos enjabonamos o cepillamos los dientes contribuyen al ahorro y a la preservación de este bien. Asimismo, la instalación de dispositivos que nos ayuden a ahorrar este líquido puede contribuir para lograr el propósito de su cuidado.
  • Almacenamiento: Utilizar tinacos o cisternas para garantizar la calidad óptima de este líquido para consumo y uso humano. De igual manera, es importante llevar a cabo un adecuado mantenimiento de estos productos y de cada una de sus partes para evitar fugas, contaminación y desperdicio.
  • Reparación de fugas: Reparar inmediatamente cualquier fuga en grifos, tuberías o electrodomésticos es crucial para evitar el desperdicio. De igual manera, hay que estar al pendiente de la calle y ante cualquier eventualidad, reportarla con las autoridades correspondientes.
  • Captación: En temporada de lluvias, se recomienda la recolección de agua para para regar plantas y otras tareas domésticas.
  • Reutilización: Utilizar el sobrante de líquido de ciertas tareas, como el agua que queda en la lavadora, para el vaciado de inodoros o lavar patios ayuda a reducir la demanda de este recurso.

 

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Querétaro

Presentan GreenTech Americas 2024, el epicentro de la agricultura protegida en México y la región

/COMUNICAE/ Se realizará del 12 al 14 de marzo 2024, en el Querétaro Centro de Congresos
La cuarta edición de GreenTech Americas se realizará del 12 al 14 de marzo 2024, en el Querétaro Centro de Congresos, el único evento en México para encontrar oportunidades de negocio y generar networking en la creciente industria agrícola de medio ambiente controlado.

La presentación oficial del evento estuvo a cargo de Alejandra Escalante, Show Manager, Informa Markets LATAM; Mariska Dreschler, Director of Horticulture, RAI Amsterdam; Steven Büter, Representante de la Oficina de Negocios de la Embajada de los Países Bajos NBSO; Mtro. José Carlos Arredondo Velázquez, Rector de UTEQ; Joel Hernández, Presidente de la Sociedad Mexicana de Especialistas en Agricultura Protegida; Hugo Escoto, Director General en Proyectos Hortícolas, Alternativa Agrícola Sustentable; Pharis Rico, Dir. General de Horticonnect; Ireri Aldrete, Directora de Vinculación y Desarrollo, CEICKOR Centro Universitario.

De acuerdo con Alejandra Escalante, se tiene prevista la participación en piso de exposición de más de 200 empresas líderes en el sector, provenientes de 15 países como: México, Canadá, Estados Unidos, Chile, Colombia, España, Francia, India, Países Bajos, Turquía, Alemania, Bélgica, Italia, Nueva Zelanda y Grecia que presentarán las últimas soluciones y tecnologías adaptadas a las necesidades y factores climáticos de la región que permitan detonar la productividad del campo.

«Como organizadores estamos muy orgullosos de reunirnos nuevamente en Querétaro, el corazón de la agricultura protegida, con el propósito de anunciar los pormenores de GreenTech Americas que se ha consolidado como la única plataforma en nuestro país para establecer relaciones de negocio en la creciente industria agrícola de medio ambiente controlado en México, Estados Unidos, Canadá y el resto de América», explicó Escalante.

Mariska Dreschler expresó su entusiasmo porque GreenTech Americas ha logrado posicionarse en la agenda de todos los profesionales de la industria. «Estamos convencidos de que la agricultura de ambiente controlado ha llegado para quedarse. En la actualidad es muy importante producir alimentos de la forma más sostenible posible y ante este contexto el intercambio de conocimientos sobre invernaderos autónomos, capital humano, control de plagas y el poder de las mujeres en la industria se vuelve muy valioso para aportar diversidad al sector», aseguró.

Por su parte, Steven Büter anunció la participación en GreenTech Americas de Geoffrey van Leeuwen, Ministro de comercio exterior y desarrollo de Países Bajos, reforzando la importancia de la relación con México y el compromiso de su nación para centrarse en metas sostenibles. Asimismo, 30 empresas neerlandesas estarán presentes en piso de exposición, más de 100 empresas de ese país visitarán el evento y contará con una nutrida presencia de expertos neerlandeses en el programa de conferencias.

«Actualmente, hay más de 70 empresas neerlandesas instaladas en Querétaro, principalmente del sector automotriz y agrícola. En este sentido, me entusiasma anunciar que cuatro nuevas empresas han elegido a esta entidad como su sede con una inversión de más de mil millones de pesos», informó Bütter.

De acuerdo con el Representante de la Oficina de Negocios de la Embajada de los Países Bajos, en el marco de este evento nuevamente se realiza el concurso ‘Start-Up Challenge’ con el objetivo de brindar a las startups neerlandesas la oportunidad de presentar sus soluciones innovadoras al mercado hortícola de América Latina. Este año la empresa ganadora que participará en GreenTech Americas es un fabricante de sensores inalámbricos que permiten mejorar las cosechas y trabajar de manera más sostenible.

José Carlos Arredondo Velázquez detalló que la Universidad Tecnológica de Querétaro lleva a cabo una actualización del mapa de ruta de la Industria 4.0, el cual les ha permitido detectar que existen ejes de desarrollo en el estado y en la región que en los últimos quince años han permitido que Querétaro desplace a importantes ciudades en temas aeronáuticos, automotriz y de agricultura protegida.

«Para lograr la clusterización de la entidad será fundamental que la sociedad, industria, academia y gobierno colaboren de manera conjunta en construir un ecosistema, por lo que GreenTech Americas será una excelente oportunidad para alcanzar este objetivo», comentó Arredondo.

En su intervención, Joel Hernández informó que hoy en día se producen 39 millones de toneladas de frutas y hortalizas anuales con un valor de 39 mil millones de pesos, lo que se traduce en un sector dinámico e innovador que requiere capacitación de capital humano para incrementar la productividad agrícola y la optimización de los recursos. Asimismo, señaló que la agricultura protegida está enfocada en crear productos sanos y de primera calidad que demanda el mercado, logrando una eficiencia de recursos, como el ahorro de 60% del uso del agua en los cultivos.

Hugo Escoto indicó que durante la cuarta edición de GreenTech Americas se realizará por primera vez «Power Day», una reunión estratégica para intercambiar conocimientos bajo la premisa ‘¡Las habilidades humanas marcan la diferencia!’ con la participación de destacados expertos y los principales actores de la industria con el propósito de analizar la importancia del capital humano.

«Es la primera ocasión que se hace en México este tipo de encuentro y será una experiencia muy interesante para entender el futuro del capital humano y las exigencias del presente. Hoy la revolución tecnológica nos lleva a un nivel más alto de innovación y necesitamos cambiar el paradigma, ya que la inteligencia artificial, la automatización, los robots y cualquier otro avance son herramientas que no funcionan sin las capacidades humanas; necesitamos complementar el esfuerzo humano y las máquinas para lograr procesos más productivos, amables con el ser humano y con el planeta», puntualizó Escoto.

Pharis Rico resaltó la importancia de GreenTech Americas al ofrecer soluciones para la industria hortícola, la cual representa un motor de desarrollo social, ya que puede aportar respuestas a muchos problemas que enfrenta México como la escasez de agua, la falta de empleo, las limitadas oportunidades para el desarrollo humano y la urgente necesidad de cuidar el medio ambiente.

«En esta edición tendremos la posibilidad de profundizar cómo la tecnología puede ser una opción para el desarrollo humano, convirtiéndose en una extensión y complemento del talento humano, me refiero a los artesanos, quienes participan en la horticultura y agricultura. Los invernaderos por su propia naturaleza y necesidades climáticas se establecen en zonas donde hay una gran necesidad de empleo, de desarrollo y de equidad, una industria como la agricultura protegida genera valiosas oportunidades para estas zonas aisladas y a través de la producción de alimentos se puede atender de manera efectiva las necesidades de estas comunidades», añadió Pharis Rico.

Finalmente, Ireri Aldrete destacó la importancia del Centro Universitario CEICKOR para la industria, a través la formación de agrónomos que contribuyen de manera decidida y novedosa a la profesionalización de la agricultura protegida en México. Desde su fundación, esta institución ha asumido el compromiso de incorporar al mercado una nueva generación de growers mexicanos, dotados de las competencias técnicas que demanda la agricultura de siglo XXI.

De esta forma, la comunidad más grande de profesionales en agricultura protegida se reunirá en GreenTech Americas 2024 para inspirarse con los líderes de la industria agrícola de ambiente controlado a nivel nacional e internacional; además de aprender de los expertos sobre cultivos de alta calidad, tecnificación del campo, capital humano y el camino hacia un futuro sostenible.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Internacional Movilidad y Transporte Nacional

La asociación «para una Varsovia más verde» firma Memorandum durante la visita del Rey Federico a Polonia

/COMUNICAE/ La asociación explorará las oportunidades de reutilizar el exceso de calor del Metro de Varsovia para calentar los edificios, los hogares y el agua de la ciudad
Hoy, Danfoss firmó un Memorandum de Entendimiento (MoU) junto con el Municipio de Varsovia, la Embajada Real de Dinamarca en Polonia, Metro Warszawskie y Rambøll Group para hacer que la capital polaca sea más sostenible. El primer paso de la asociación, formada por entidades públicas y privadas, se centrará en explorar la posibilidad de reutilizar el exceso de calor del sistema de transporte del Metro de Varsovia para calentar viviendas y edificios privados.

Se llevará a cabo un estudio de viabilidad con fondos del Programa Acelerador Verde del Fondo de Exportación e Inversión de Dinamarca que se pondrán a disposición de la ciudad de Varsovia, la cual es miembro de la Misión de Ciudades de la Comisión Europea, un proyecto que tiene como objetivo lograr 100 ciudades climáticamente neutras e inteligentes en la UE para 2030, y este MoU es un paso importante para lograrlo.

Su Majestad el Rey Federico X estuvo presente en la ceremonia de firma en la estación del Metro Naradowy en el centro de Varsovia, que forma parte del programa oficial de la visita. El exceso de calor es la mayor fuente de energía sin explotar del mundo y se puede encontrar en cualquier ciudad. Cada vez que un motor funciona, se genera calor y actualmente existen muy pocas iniciativas que reutilicen esta forma de energía desperdiciada. Las industrias, los sistemas de Metro, los supermercados, los centros de datos, las plantas de aguas residuales y la electrólisis de hidrógeno producen cantidades significativas de calor excedente que puede capturarse y reutilizarse.

Sólo el exceso de calor accesible en Varsovia puede cubrir la demanda de calefacción de al menos 275.000 personas en Polonia, y eso sin tener en cuenta el exceso de calor accesible de las industrias y los centros de datos.

Adam Jędrzejczak, presidente de la región de Europa del Este de Danfoss, comentó sobre la importancia de la Alianza que «es una gran demostración de lo que se puede lograr cuando las organizaciones trabajan juntas, y el Memorando de Entendimiento es un primer paso importante para reutilizar las enormes cantidades de exceso de calor disponibles en Varsovia y más allá. En lugar de simplemente dejar que el calor se disipe en el aire, se están tomando medidas activas para capturarlo, reutilizarlo y allanar el camino para una calefacción totalmente descarbonizada en ciudades como Varsovia. Y no es sólo en el sistema del Metro de Varsovia; existe un gran potencial en la reutilización del calor procedente de instalaciones de aguas residuales, agrupaciones industriales y centros de datos en las principales ciudades de toda Europa. El exceso de calor puede convertirse en una fuente vital de energía verde y ayudar a acelerar la transición a las energías renovables».

Hablando de la participación de Su Majestad el Rey Federico X en la firma del MoU, Adam Jędrzejczak, dijo «es grato que Su Majestad, el Rey Frederico X, estuviera presente en la firma del Memorandum, y apreciamos profundamente que esté utilizando su visita a Polonia para promover soluciones verdes que puedan abordar los desafíos del cambio climático no solo en Polonia sino en todo el mundo».

Michał Olszewski, teniente de alcalde de la ciudad de Varsovia, expresó que «todos los días buscamos soluciones para hacer la ciudad aún más verde. Todas las medidas destinadas a reducir las emisiones de CO2 en la capital son recibidas positivamente por las autoridades de la ciudad. Gracias a esta asociación, se beneficiarán de tecnologías modernas que ya están probadas».

Jerzy Lejk, presidente de la junta directiva del Metro Warszawskie, indicó que «el Metro de Varsovia sirve a los residentes como un medio de transporte cómodo y eficaz, pero como componente importante de toda la infraestructura de la capital, también puede contribuir a mejorar las condiciones de vida en la ciudad. Por lo tanto, proyectos como el relacionado con la utilización de la energía obtenida de las instalaciones en funcionamiento del metro para calentar edificios no sólo se consideran un desafío sino también parte de la misión de la empresa, llevada a cabo en colaboración con la ciudad de Varsovia. Es complaciente perseguir estos objetivos con la ayuda de los socios daneses, cuya experiencia y avance tecnológico garantizan la innovación y la eficacia».

La Embajada de Dinamarca en Polonia ha estado facilitando el MoU entre las numerosas entidades involucradas. Ole Toft, Embajador de la Embajada Real de Dinamarca en Polonia, dijo:

«En la Embajada Real de Dinamarca en Varsovia están contentos de haber podido facilitar este proyecto, que es un excelente ejemplo de cooperación polaco-danesa en materia de eficiencia energética y desarrollo urbano».

Memorandum de entendimiento
Con una población de 1,8 millones de habitantes, Varsovia es, por mucho, la ciudad más grande de Polonia. Como tal, también desempeña un papel enorme a la hora de garantizar que Polonia alcance los objetivos del PEP2040, su agenda integral para crear una transición justa hacia un sistema energético de cero emisiones.

En la vasta área que constituye el sistema de calefacción urbana de Varsovia, existen muchas fuentes potenciales de exceso de calor esperando ser utilizadas de manera eficiente. Se trata de las decenas de estaciones del sistema del Metro de la ciudad. Cada año, en las estaciones del Metro se desperdicia un total de 62 GWh de calor. Esto equivale a la demanda de calefacción de los hogares de más de 14.000 personas que viven en Polonia durante un año.

Con las tecnologías que ya existen hoy en día, este calor podría capturarse y recircularse en la red de calefacción urbana, lo que ayudaría a allanar el camino hacia un sistema de calefacción totalmente descarbonizado en Varsovia. Las empresas detrás del MoU incluyen a Danfoss, GEA DK, Bjerg Akitektur, Elogic y Rambøll Group.

El exceso de calor es la mayor fuente de energía verde sin explotar del mundo
Varsovia tiene un sistema de calefacción urbana desarrollado que consta de más de 1.800 kilómetros de tuberías que suministran agua caliente hacia y desde los edificios de la ciudad. Pero si bien el sistema de calefacción da ventaja en materia de calefacción energéticamente eficiente, existe una dependencia casi total de cuatro plantas de calefacción de combustibles fósiles para suministrar calor al sistema de calefacción urbana. Sin embargo, existe una solución disponible para ayudar a solucionar este problema: utilizar el exceso de calor.

El exceso de calor es la mayor fuente de energía sin explotar del mundo. Sólo en la UE y el Reino Unido, hay alrededor de 2.860 TWh/año de calor residual accesible, casi correspondiente a la demanda energética total de la UE para calor y agua caliente en edificios residenciales y del sector de servicios. Utilizando el exceso de calor que de otro modo se desperdiciaría, es posible reducir las emisiones y bajar los precios de la energía para los consumidores.

Más información en https://www.whyenergyefficiency.com/solutions/allsolutions/leveraging-excess-heat-from-the-warsaw-metro

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Nacional Otras Industrias Sonora Sostenibilidad

Veolia Water analiza qué medidas se están realizando en el gobierno y la industria sobre la crisis del agua

/COMUNICAE/ El 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua. Esta fue la conclusión del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Durante los próximos meses, la tendencia se agravará ante la falta de lluvias en la mayor parte del país
La crisis del agua en México ha alcanzado proporciones alarmantes en el año 2024, presentando una serie de desafíos que amenazan la seguridad hídrica y el bienestar de millones de personas en el país.

Pero esto no es un escenario que haya surgido inesperadamente. Según el Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, México se encuentra entre los 10 países que se sienten más vulnerables en ecología e impacto climático, junto con sus vecinos latinoamericanos, los países asiáticos (excepto Japón) y el sur de Europa, y Polonia.

Por su parte, el 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua, según el reporte del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Entre las principales causas de la escasez del agua en el contexto mexicano se encuentra:

La falta de infraestructura adecuada y una gestión ineficiente del agua agravan la crisis.
Una mala planeación. Muchos, concentrados en pocos lugares (regiones y ciudades que concentran el 80% de la industria y de la población).
El uso desmedido de los recursos hídricos. La escasez de aguas lluvias y un aumento en la temperatura terrestre son factores que agravan la sequía en México.
La falta de tratamiento efectivo de efluentes industriales y aguas residuales, contaminando las limitadas fuentes de agua fresca.
Falta de control de calidad y fiscalización proactiva de descargas de efluentes industriales. La atención está centrada en las grandes industrias, sin embargo, no en las fábricas medianas que, aunque consumen una escala menor de agua.
Finalmente, la falta de mantenimiento de los sistemas de distribución de agua potable en las ciudades ocasiona significativas pérdidas de agua

«Es una situación que debe hacer abrir los ojos de todos, ya que están relacionados: la comunidad, Industria Privada y Autoridades Públicas. Las autoridades deben mejorar su gestión y mantenimiento en los sistemas de tratamiento y redes de distribución, además de incentivar el desarrollo de fuentes alternativas de agua; la Industria debe buscar opciones de autosuficiencia hídrica, ya sea a través del reuso directo o indirecto de agua. La reducción del consumo de agua por habitante y por día es necesaria y sí es posible, poder reducir de 150 lts por habitante por día a 100, significa una disminución significativa, sin embargo, factible, desde que adoptemos hábitos sostenibles de la relación con el agua» dice Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia Water Technologies & Solutions.

Empresas como Veolia Water Technologies & Solutions han ayudado a industrias y multinacionales de diferentes sectores en México y América Latina a poner en marcha la reutilización del agua y alcanzar metas concretas de circularidad y seguridad hídrica. En 2023, ayudó a las industrias en la generación de ahorros de agua estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua. La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas consolidadas desde hace más de 3 décadas que viabilizan la recuperación y reutilización del agua.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad Urbanismo

Ríos Tarango anuncia colaboración con Amazon México para promover la restauración hídrica de la Ciudad de México

/COMUNICAE/ El programa busca fortalecer el humedal artificial de la Barranca de Tarango, rodeada por más de 100,000 habitantes de la capital del país. Se busca la recuperación de una de las principales zonas de recarga al acuífero de la Ciudad de México
Ríos Tarango, Asociación Civil mexicana dedicada a proyectos de restauración de ecosistemas urbanos, quién tiene alianza estratégica con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), anunció hoy el lanzamiento de una colaboración con Amazon México que favorecerá el fortalecimiento del humedal artificial del Área de Valor Ambiental (AVA), Barranca de Tarango, ubicado dentro de Ectarea, al poniente de la Ciudad de México. El proyecto contribuirá a la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza que brinden alternativas viables para contribuir a mitigar el estrés hídrico de la capital del país. 

El objetivo principal de la iniciativa es el resguardo y aprovechamiento de una de las zonas ambientales relevantes dentro de la Ciudad de México para la infiltración de agua de lluvia, y, por lo tanto, de recarga de agua a los acuíferos de la capital del país. El proyecto visualiza el tratamiento de las aguas del Río Puerta Grande para mejorar su calidad y brindarle un reúso para el mantenimiento de la vegetación en la zona. 

«Estoy muy emocionada por esta colaboración con Amazon México, ya que la Barranca de Tarango es una de las principales zonas de recarga de agua al acuífero de la Ciudad de México. El éxito del proyecto conllevará a su replicabilidad inmediata en las barrancas del sur poniente de la Ciudad de México y otros ecosistemas urbanos del país», dijo Erica Valencia, fundadora de Ríos Tarango.

Las soluciones basadas en la naturaleza, como lo es este humedal, representan un hito crucial para el impulso de ciudades sostenibles. Actualmente, el humedal tiene potencial para llegar a tratar 13 metros cúbicos de agua al día y un estanque para almacenamiento de 50 metros cúbicos. Los resultados de este proyecto brindarán beneficios indirectos a los más de 100 mil habitantes de las 33 colonias que rodean la Barranca de Tarango, en la capital del país. 

«Nos entusiasma mucho apoyar este proyecto de Ríos Tarango. Desde Amazon nos esforzamos por ser un buen vecino y utilizar nuestra escala para tener un impacto positivo en el largo plazo en aquellas comunidades donde operamos y donde viven nuestros empleados», dijo Diego Méndez de la Luz, Director General de Operaciones para Amazon México. 

En congruencia con este proyecto, el pasado 23 de febrero de este año, voluntarios de Amazon México participaron en la limpieza del Río Puerta Grande. Durante el mes de julio de 2023, Amazon México también participó en actividades de restauración forestal en la Barranca de Tarango.

Amazon es cofundador y el primer signatario de The Climate Pledge, que tiene como objetivo de alcanzar emisiones netas de carbono cero para 2040. Los signatarios del compromiso trabajan juntos en iniciativas para preservar el mundo natural e invertir en tecnologías de descarbonización. Amazon se encamina a lograr que todas sus operaciones funcionen con un 100% de energía renovable para 2025.

Acerca de Ríos Tarango
Ríos Tarango es una Asociación Civil dedicada a crear y gestionar proyectos de restauración de ecosistemas urbanos en comunidad. Es parte de Grupo Ectagono, una firma de acción ambiental especializada en crear estrategias innovadoras y de alto impacto en el bienestar de los ecosistemas urbanos, generando proyectos punta de lanza que deriven en nuevas oportunidades de negocio.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

ICC solicita al gobierno de México apoyar el fortalecimiento de la OMC ante el gradual debilitamiento al que ha sido sometida

La representación mundial de las empresas pidió que en la Conferencia Ministerial 13 (CM13) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que inició hoy en Abu Dhabi, se logre reforzar la OMC con una hoja de ruta clara para su reforma, salvaguardar e impulsar la innovación y el crecimiento digital, y acelerar los debates sobre comercio y sostenibilidad medioambiental

La International Chamber of Commerce (ICC) solicitó al gobierno de México a través de su embajador y representante ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), estimar “el enorme valor del sistema de la OMC y su contribución al desarrollo global”, con el objetivo de recuperar su energía y fortalecerla ante el “gradual debilitamiento” a la que ha sido sometido “por la creciente proliferación de intervenciones comerciales unilaterales y proteccionistas en toda la economía mundial” e invocó , tres puntos fundamentales entre los que se encuentra “la renovación de la moratoria de los derechos de aduana sobre las transmisiones electrónicas”.

A propósito de la celebración de la Decimotercera Conferencia Ministerial (CM13) de la OMC desde hoy y hasta el 29 de febrero de 2024 en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), el Secretario General de la Organización Mundial de las Empresas, John Denton mencionó al representante de México ante la OMC, Rafael F. Marín Mollinedo, que el organismo comercial “no sólo es un motor de crecimiento económico y prosperidad, sino también una red de seguridad esencial que no debe darse por sentada”.

En una carta firmada el pasado día 22 por Denton, la ICC global informa al embajador mexicano que el resultado de esta tendencia de debilitamiento de la OMC desde la perspectiva de la economía real, “es que socava la resiliencia económica, inhibe la creación de empleo, reduce la productividad y exacerba las desigualdades mundiales” por lo que “un escenario así traería consecuencias graves para el desarrollo global, para las vidas humanas y los medios de subsistencia de todo el mundo”.

El representante de 45 millones de empresas en 170 países expresó al gobierno de México, que esta Conferencia Ministerial  “representa una oportunidad para fortalecer el sistema de comercio mundial, reafirmando el compromiso de los miembros de la OMC con los principios fundacionales de la organización y garantizando que pueda seguir apoyando la prosperidad mediante el fomento de relaciones comerciales estables, previsibles y abiertas en un mundo en rápida evolución”.

Agregó el secretario general de la ICC Global, que en la representación empresarial “estamos conscientes de que la tarea que tienen ante ustedes supone un enorme reto político. El fracaso en la MC13 no es una opción”, por lo que enumeró tres puntos clave para lograr resultados tangibles y prácticos.

  1. Reforzar la OMC con una hoja de ruta clara para su reforma. Instamos a los miembros de la OMC a reafirmar su compromiso con los principios fundacionales de la OMC, a alinearse en torno a una visión integral para una reforma que abarque los tres pilares de la organización -negociación, supervisión y deliberación, y solución de diferencias- y acuerden un programa de trabajo tangible para la reforma. Cualquier esfuerzo por reformar la OMC debe abordar todas las cuestiones políticas, jurídicas y arquitectónicas de forma integral, ya que cualquier desequilibrio es insostenible: los fallos en una de estas funciones debilitan inevitablemente las demás. Reconociendo que la reforma no se producirá de inmediato ni al mismo tiempo, instamos a los miembros de la OMC a resolver urgentemente la crisis respecto al futuro del órgano de solución de controversias de la OMC.

 

  1. Salvaguardar e impulsar la innovación y el crecimiento digital. Hoy en día no hay empresa moderna que no dependa de las herramientas digitales y los servicios prestados digitalmente para gestionar y hacer crecer sus operaciones. En este contexto, unas normas comerciales digitales eficaces son vitales para dar a los comerciantes la previsibilidad y certidumbre necesarias para operar en un mundo digital. Es momento de que la moratoria de los derechos de aduana sobre las transmisiones electrónicas, que ha permitido el florecimiento del comercio digital desde 1998 y ha allanado el terreno de juego para las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el mundo, al impedir la imposición de aranceles y trámites burocráticos, no solo se prorrogue, sino que se haga permanente. Permitir que se cancele esta moratoria supondría un revés histórico para la OMC y, además, para la economía real. La moratoria permanente debería ser el primer paso hacia la introducción de las tan necesarias y ambiciosas disciplinas sobre comercio digital en la OMC, incluyendo los flujos de datos y la localización.

 

  1. Acelerar los debates sobre comercio y sostenibilidad medioambiental. Dado que las asimetrías en las políticas nacionales de sostenibilidad son una fuente creciente de fricciones comerciales, vemos la urgente necesidad de que los miembros de la OMC establezcan una hoja de ruta para desarrollar normas y disciplinas nuevas o mejoradas sobre el nexo entre comercio y sostenibilidad medioambiental. Como parte de esta hoja de ruta, es fundamental que los miembros de la OMC debatan los aspectos relacionados con el comercio de los mecanismos de ajuste en frontera del carbono y estudien métodos para desarrollar un enfoque multilateral que cumpla los objetivos climáticos sin violar las normas comerciales. Es igualmente crítico que los miembros de la OMC emprendan -sin demora- negociaciones sobre un acuerdo para eliminar los aranceles y las barreras no arancelarias sobre bienes y servicios medioambientales con miras a lograr resultados ambiciosos para finales de 2024.

Y como organismo consultivo de las Naciones Unidas, la propia OMC, OCDE, G7, G20, Banco Mundial entre otros, puso a la disposición del gobierno mexicano a los expertos de la ICC “para estudiar la mejor manera de apoyarles en la importante tarea que tienen por delante, incluida la movilización de su  red empresarial global en los cinco continentes”.

 

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Las unidades condensadoras y evaporadores de Danfoss obtienen la Certificación NOM-012-ENER-2019

/COMUNICAE/ Danfoss continúa la innovación en soluciones eficientes y amigables con el medio ambiente
Danfoss obtuvo la Certificación de la norma oficial mexicana NOM-012-ENER-2019 enfocada a la eficiencia energética de unidades condensadoras y evaporadores para refrigeración.

Esta norma fue elaborada en el Comité Consultivo Nacional de Normalización para preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federe el 22 de diciembre del 2020  y establece los requisitos de eficiencia energética que deben cumplir las unidades condensadoras y evaporadores, así como los métodos de prueba para verificar su cumplimiento, el etiquetado y el procedimiento para evaluar la conformidad de los productos, aplica para las unidades condensadoras para refrigeración fabricadas para instalarse al aire libre o en interiores con potencia frigorífica mayor o igual que 746W y menor que 26,000W, y para evaporadores de bajo perfil, destinadas para operar un refrigerante y alimentarlo por expansión directa en condiciones húmedas y/o secas con capacidades nominales de enfriamiento mayor o igual que 300W y menor que 40,000W en media y baja temperatura.

Con esta regulación se garantiza que el usuario final cuente con sistemas eficientes, de calidad, y garantizando un ahorro en costos energéticos, además, la NOM-012-ENER-2019 evita la competencia desleal y la comercialización de equipos ineficientes, contribuyendo así a la preservación de los recursos energéticos.​

Para identificar estos productos certificados deben incluir una etiqueta adherida o colocada en el producto y/o empaque ya sea por medio de un engomado, o en su defecto, por medio de un cordón.

«Danfoss está muy orgulloso de haber obtenido la Certificación NOM-012-ENER-2019, esto habla de un gran trabajo en equipo y la aprobación exitosa de diversas pruebas de calorimetría de los productos, esto compromete a ofrecer soluciones tecnológicas eficientes, innovadoras y sobre todo amigables con el medio ambiente, este logro es prueba de ello», dijo Peter Young, director de ventas Climate en Danfoss México.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Minera Sector Energético Sector Marítimo Sostenibilidad

La gran Mezquita de Astana toma medidas para reducir el uso de energía y consumo de calor en un 17.5%

/COMUNICAE/ Se espera que la solución de calefacción térmica proporcionada por Danfoss alcance un ahorro anual de 55.000 dólares estadounidenses
La Gran Mezquita de Astana, la mezquita más grande de Asia Central, ha dado un paso audaz para reducir las emisiones de CO2 y fomentar un futuro más sostenible con la instalación de una nueva solución de calefacción térmica de Danfoss que reduce el consumo de calor en un 17,5 %.

El grupo de ingeniería global Danfoss ayudó a proporcionar a la Gran Mezquita de Astana una solución de calefacción energéticamente eficiente para garantizar la comodidad de los fieles durante los duros inviernos kazajos, cuando las temperaturas pueden alcanzar los -50 grados Celsius. La nueva solución del sistema de calefacción térmica emite menos emisiones de CO2, lo que fomenta un futuro más sostenible, y se espera que proporcione un ahorro anual en costos de calefacción de 55,000 dólares estadounidenses. Con este ahorro, la solución térmica se habrá amortizado al cabo de 8 años.

Ziad Al Bawaliz, presidente regional de Danfoss para Turquía, Medio Oriente y África, comentó que «debido a su gran tamaño, la Gran Mezquita de Astana enfrenta desafíos de calefacción únicos durante el duro invierno. Se ha podido proporcionar una solución que distribuye eficazmente el calor por toda la estructura expansiva y al mismo tiempo reduce el consumo de energía». La Gran Mezquita de Astana es la más grande de Asia Central y una de las más grandes del mundo. La cúpula principal de la mezquita es la más grande de su tipo en el mundo, con una altura de casi 83,2 metros y un diámetro de 62 metros. Los cuatro minaretes que lo rodean miden 130 metros y están formados por cinco partes para simbolizar los cinco pilares del Islam: fe, oración, ayuno, zakat y peregrinación.

Utilizando un control preciso de la temperatura interior, la solución de calefacción de Danfoss también puede reducir el consumo de calefacción incluso cuando la mezquita está vacía, mejorando aún más la eficiencia energética y manteniendo al mismo tiempo las condiciones ideales en el edificio.

«Los edificios son la segunda mayor fuente de emisiones de carbono relacionadas con la energía a nivel mundial y, en las zonas urbanas, a menudo pueden representar más del 50% de las emisiones», añadió Ziad Al Bawaliz. «Reducir las emisiones de los edificios es fundamental si se quiere alcanzar los objetivos climáticos, y este proyecto demuestra que es posible fomentar la sostenibilidad sin aumentar los costos».

Altun Koksal, director de Stroymep, la empresa de ingeniería que encargó a Danfoss el proyecto de la Mezquita de Astana, explicó que «el uso de tecnologías de ahorro de energía era primordial para este proyecto, ya que las nuevas leyes en la República de Kazajstán ahora exigen que los edificios ahorren energía. La aplicación práctica de estas tecnologías de Danfoss hizo posible hacer el espacio más cómodo para los visitantes, minimizar el costo de la calefacción y mejorar la confiabilidad y seguridad del sistema de suministro de calor».

Fuente Comunicae

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Ecología Esquí Internacional Jalisco Puebla Sostenibilidad Turismo

Aspen One lanza el Informe de Sostenibilidad 2024

/COMUNICAE/ Este informe de la temporada marca el 25º año de Aspen One como líder en acción y defensa ambiental
Aspen One publicó su último Informe de Sostenibilidad, titulado «25 Años de Preguntas». El informe detalla la nueva estrategia de sostenibilidad de la empresa, diseñada para impulsar cambios sistémicos y crear soluciones más rápidas al cambio climático.

El informe rechaza audazmente prácticas comerciales sostenibles convencionales como compensaciones de carbono, promesas de emisiones netas cero y un enfoque exclusivo en el seguimiento del ecologismo operativo, calificando esas acciones como cómplices de la industria de los combustibles fósiles. En cambio, la aproximación de Aspen One se trata de modelar soluciones, amplificar mensajes provocativos y aprovechar la influencia. La empresa tiene como objetivo fomentar la construcción de movimientos y reunir a pensadores de la próxima generación para intensificar la lucha contra el cambio climático.

«Neto cero, compensaciones, objetivos de carbono, neutralidad de carbono. No son soluciones reales para el clima. ¿La prueba? A medida que más empresas que nunca se suben al tren de la sostenibilidad, las emisiones que cocinan el planeta siguen aumentando», dijo Auden Schendler, VP de Sostenibilidad de Aspen One. «¿Y si las empresas usaran su influencia, voz y dinero para impulsar un cambio político?».

La estrategia de sostenibilidad de Aspen One se centra en utilizar la influencia única de la empresa para impulsar un cambio político y sistémico. Las tácticas para lograr esto incluyen presionar a socios y grupos comerciales, cambiar la conversación nacional sobre la tributación del carbono y el uso del gas natural, y movilizar a la comunidad al aire libre y más allá para obtener poder de lobby.

Aunque el informe muestra ejemplos de cómo Aspen One ha sido líder en modelar soluciones para la industria (por ejemplo, una política de no construir con gas nuevo, o cómo el apoyo a largo plazo de la empresa a Protect Our Winters jugó un papel en la aprobación del proyecto de ley climático más grande de la historia), su intención no es medir los logros, sino inspirar ideas que puedan replicarse a mayor escala.

El primer Informe de Sostenibilidad de la empresa se lanzó en 1999. Durante 25 años, la unidad comercial predecesora de Aspen One, Aspen Skiing Company, ha cuestionado implacablemente el status quo del ecologismo. Este año marca el primer informe lanzado por Aspen One, la empresa matriz recién formada de Aspen Skiing Company, Aspen Hospitality y ASPENX.

«Nuestra herencia como líder en la promoción de soluciones ambientales continúa más allá del 25º año del informe, y ahora con el alcance y los recursos ampliados de Aspen One y sus tres unidades comerciales», dijo Dave Tanner, CEO de Aspen One. «La nueva estrategia de sostenibilidad es intencionalmente provocativa, centrada no solo en el ecologismo operativo incremental, sino en impulsar el cambio sistémico más amplio que se necesita para superar el mayor desafío de la era actual».

El Informe de Sostenibilidad 2024 está diseñado para ser interactivo, con códigos QR que llevan a los lectores a una página principal con investigaciones, ejemplos del trabajo de Aspen One en acción, artículos de noticias y formas de participar.

Membresía en el Equipo POW para Titulares de Pases y Boletos de Aspen Snowmass
Además de lanzar el Informe de Sostenibilidad 2024, Aspen Snowmass anuncia que sus titulares de pases y boletos de elevación ahora son automáticamente elegibles para ser miembros del Equipo POW, una comunidad de acción climática liderada por Protect Our Winters.

La misión de POW es involucrar a la comunidad de deportes de nieve en la lucha contra el cambio climático. La organización se ha convertido en una poderosa fuerza organizadora para la acción climática, con alianzas de atletas, científicos, marcas y creativos. La asociación de Aspen One con POW integra a la empresa en este esfuerzo, genera conversaciones con los huéspedes y entre los empleados, y ayuda a impulsar el impulso en el movimiento climático. Según el Informe de Sostenibilidad 2024, Aspen One tiene como objetivo «movilizar a sus constituyentes como una versión del poder de lobby de la NRA, pero en el tema del clima». La empresa ve a POW como ese grupo de defensa y busca aprovechar la fuerza de los entusiastas del aire libre para ser una fuerza implacable en el clima.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Otras Industrias Sostenibilidad Urbanismo

Cuidar el agua: propósito número uno en 2024

/COMUNICAE/ 2023 fue un año marcado por la sequía y la escasez, lo que ocasionó que en algunos estados comenzaran a racionar el agua. En los últimos días de 2023, Conagua aplicó recortes en el suministro de agua para la CDMX y el área metropolitana. Rotoplas refrenda su compromiso con llevar más y mejor agua a las personas, por lo que promueve el cuidado de este recurso como el principal propósito para este 2024
En noviembre de 2023, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en coordinación con el gobierno de la Ciudad de México (CDMX), anunciaron recortes en el suministro de agua para garantizar un abastecimiento igualitario en la capital del país y el área metropolitana. Esto debido a que se reportaron los niveles más bajos de líquido de los últimos 30 años en las tres presas que abastecen al Sistema Cutzamala: la Miguel Alemán al 37% de su capacidad, la de Villa Victoria al 27.9% y la de El Bosque, apenas por encima del 50%.

De esta manera, durante las fiestas decembrinas, personas de las 16 alcaldías de la CDMX vieron afectadas sus labores diarias por la falta de este recurso, lo que puso en evidencia el grave problema de escasez que se vive y prendió las alarmas de cara a 2024. Por ello, los expertos de Grupo Rotoplas, líder en soluciones de agua, consideran que es fundamental promover el cuidado y uso óptimo de este bien como propósito número uno para este nuevo año, compartiendo las siguientes prácticas.

Pequeñas acciones con un gran impacto
El cuidado de este recurso comienza en casa, con pequeñas acciones diarias que, si todos las llevan a cabo, tendrán una gran repercusión. Así, se recomienda poner especial atención en algunas áreas y tareas, para garantizar la conservación y el uso óptimo de este bien.

Reparación de fugas: Las fugas de agua, sin importar su tamaño, son un gran problema cuando se trata de cuidar el agua. Por ello, es necesario reparar inmediatamente cualquier fuga en grifos, tuberías o electrodomésticos. De igual manera, hay que estar al pendiente de la calle y ante cualquier eventualidad, reportarla con las autoridades correspondientes.

Consumo responsable y uso óptimo: Es crucial que en las actividades diarias relacionadas con la higiene y limpieza se utilice una cantidad de agua responsable. «Acciones como cerrar el grifo mientras nos enjabonamos o cepillamos los dientes contribuyen al ahorro y a la preservación de este bien. Asimismo, la instalación de dispositivos que nos ayuden a ahorrar este líquido puede contribuir para lograr el propósito de su cuidado. Para ello, se recomienda utilizar grifos de bajo flujo, cabezales de ducha eficientes y tanques de inodoro de bajo consumo».

Almacenamiento: Tener soluciones que permitan una conservación del agua es fundamental en condiciones de escasez como en las que se vive. Por eso, es necesario utilizar tinacos de agua o cisternas para garantizar la calidad óptima de este líquido para consumo y uso humano. De igual manera, es importante llevar a cabo un adecuado mantenimiento de estos productos y de cada una de sus partes para evitar fugas, contaminación y desperdicio.

Captación y reutilización: Explorar formas de reutilizar el agua, como recolectar lluvia para regar plantas o utilizar el sobrante de ciertas tareas domésticas para el vaciado de inodoros o lavar patios, ayuda a reducir la demanda de este líquido.

Educación y concientización: Finalmente, es muy importante promover mejores prácticas para usar agua de manera óptima y responsable. Para cumplir el propósito de cuidarla en este nuevo año, es necesario pasar la voz para que más personas se sumen a la causa, desde los más pequeños en casa, hasta vecinos o amigos.

Estas pequeñas acciones permitirán cumplir el propósito de cuidar el agua y contribuir a su preservación para las presentes y futuras generaciones. De esta manera, los expertos de la compañía esperan inspirar a individuos y comunidades a adoptar prácticas más sostenibles y a convertirse en guardianes responsables de este recurso vital. Grupo Rotoplas reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad social, trabajando por un mundo con más y mejor agua para todos.

Fuente Comunicae