Categorías
Ecología

Kilimo impulsa la eficiencia en el uso del agua en México mediante proyectos de riego tecnificado

  • Durante 2022, en 31 entidades federativas de México, la sequía fue el principal factor de pérdida para las unidades de producción agropecuaria activas del país.
  • En el esfuerzo por garantizar la seguridad hídrica, Kilimo ha impulsado proyectos de acción climática para eficientizar el uso del agua con un compromiso de proteger más de 30 millones de metros cúbicos en Latinoamérica.

El riego tecnificado ha tomado más relevancia como una de las soluciones clave para enfrentar la crisis hídrica y su impacto en el futuro de la seguridad alimentaria del país. En este contexto, Kilimo, una compañía líder en tecnología climática (climatech), se posiciona en la vanguardia de la innovación agrícola, facilitando la adopción de sistemas de riego avanzados que ayudan a reducir significativamente el consumo de agua en la agricultura.

La agricultura es el mayor consumidor de agua dulce en México y a nivel global, representando el 70% del total utilizado. Frente a este desafío, Kilimo ofrece soluciones tecnológicas de riego que optimizan el uso del agua y a través de la tecnificación del riego — que actualmente sólo está presente en el 5% de la producción agrícola mexicana (Scielo )— Kilimo propone un camino sostenible para preservar los recursos hídricos del país.

«En Kilimo, trabajamos mano a mano con agricultores y empresas que buscan alcanzar sus metas de sostenibilidad, específicamente aquellas orientadas a ser agua-positivo. Nuestros proyectos de acción colectiva están diseñados para acompañar a las empresas en su meta de ser agua neutrales y transformar la agricultura mediante tecnologías como el riego por goteo permitiendo reducciones de hasta el 70% en el consumo de agua,» afirmó Paola Flores Hernández, Gerente de Adaptación Climática de Kilimo.

Este enfoque colaborativo no solo atiende las necesidades inmediatas de conservación del agua, sino que también aborda los efectos más amplios del cambio climático en la producción agrícola. Con el apoyo de tecnologías avanzadas , Kilimo está liderando la transformación hacia una agricultura más eficiente y sostenible vinculando a empresas con objetivos de sustentabilidad orientados a la seguridad hídrica con agricultores que también están preocupados por integrar prácticas más sostenibles en el uso del agua. El modelo de Kilimo es innovador porque incentiva la adopción de tecnología y entrega a los agricultores que participan de los proyectos de acción climática un pago por servicio ecosistémico, ya que son piezas fundamentales en el uso eficiente del agua.

A medida que la crisis del agua continúa desafiando la estabilidad de la producción de alimentos en México, soluciones como las que ofrece Kilimo serán cruciales para asegurar un futuro donde el agua y la alimentación no estén en riesgo, sino que coexistan en armonía para beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Finanzas Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Veolia Water Technologies: la desalinización no es la única solución inmediata para la crisis del agua

/COMUNICAE/ El 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua. Esta fue la conclusión del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Durante los próximos meses, la tendencia se agravará ante la falta de lluvias en la mayor parte del país
La crisis del agua en México ha llevado a considerar la desalinización como una solución tentadora, pero no la única ni la más inmediata. Aunque esta tecnología parece prometedora, sus implicaciones deben ser analizadas cuidadosamente antes de apostar por ella como la única solución. Según Conagua, en 2022, la disponibilidad del agua de mar en México hace que la desalinización sea una alternativa viable, sin embargo, su alta demanda energética, costos operativos y ubicación plantean dudas sobre su eficacia como única solución.

El impacto ambiental de la desalinización también debe ser considerado. Aunque puede proporcionar agua potable adicional, el tratamiento de agua de rechazo (salmuera) puede tener efectos adversos en los ecosistemas marinos si no se maneja adecuadamente. Además, la alta demanda energética de las plantas desalinizadoras sugiere interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo, especialmente en un contexto global de transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.

En México, existen 15 plantas desaladoras operativas, la mayoría destinadas al abastecimiento de agua en desarrollos turísticos, procesos industriales y agricultura. ¿Qué otras soluciones podrían contribuir a abordar la crisis hídrica en México y Latinoamérica?

Mejora de la infraestructura y gestión eficiente del agua para garantizar un suministro continuo de agua potable, especialmente en comunidades rurales que actualmente carecen de acceso adecuado.
Planificación urbana más efectiva para abordar el crecimiento desproporcionado de las ciudades y la saturación de servicios públicos como el agua.
Promoción de plantas de tratamiento de efluentes industriales y aguas residuales más efectivas para preservar las fuentes de agua fresca.

Es fundamental implementar un mayor control de calidad y fiscalización proactiva de las descargas de efluentes industriales para garantizar un impacto mínimo en el medio ambiente. Además, es necesario sensibilizar a la población sobre la importancia de reducir el consumo de agua y adoptar hábitos sostenibles.

«Las autoridades deben mejorar su gestión y mantenimiento en los sistemas de tratamiento y redes de distribución, además de incentivar el desarrollo de fuentes alternativas de agua. La Industria debe buscar opciones de autosuficiencia hídrica, ya sea a través del reúso directo o indirecto de agua, la desalación o una combinación de todas las anteriores y las Comunidades deben ser conscientes de la magnitud del problema de escasez de agua y optimizar los hábitos de consumo de agua», dice Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia Water Technologies & Solutions.

Según el Barómetro de la Transformación Ecológica, México se encuentra entre los 10 países más vulnerables en ecología e impacto climático. El 81.8% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua, según el Monitor de Sequía de México.

Empresas como Veolia Water Technologies & Solutions han liderado iniciativas para ayudar a industrias y multinacionales en México y América Latina a implementar la reutilización del agua y alcanzar metas de seguridad hídrica. En 2023, estas iniciativas generaron ahorros estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua, demostrando la viabilidad y eficacia de soluciones tecnológicas innovadoras en este campo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Recursos humanos Software Sostenibilidad

Empresas mexicanas apuestan por el uso de tecnología para alcanzar sostenibilidad, según Kyndryl

/COMUNICAE/ Las empresas tienen la oportunidad de eficientar sus procesos con apoyo de tecnologías, se estima que alrededor del 50% de las empresas en México, utilizan IA para reducir su huella ambiental
Kyndryl, el proveedor líder de servicios de infraestructura de TI a nivel mundial, ha publicado en colaboración con Microsoft los resultados de un estudio llamado «The Global Sustainability Barometer». El estudio realizado por Ecosystm, revela que el 42% de las organizaciones en México consideran de gran importancia alcanzar sus objetivos de sostenibilidad; sin embargo, solo el 13% ha integrado la sostenibilidad en sus estrategias y datos.

En un mundo donde se enfrentan cada vez más desafíos relacionados con el clima, es urgente que las empresas actúen ahora utilizando la tecnología para impulsar soluciones sostenibles. En México, las demandas de los clientes por productos sostenibles son el principal impulsor de los esfuerzos de sostenibilidad de las organizaciones (55%), seguido de la contratación y retención de empleados (55%). A pesar de que el 70% de las organizaciones encuestadas en México reconocen la importancia del papel de la tecnología para lograr sus objetivos, solo el 29% considera que la están utilizando al máximo en sus organizaciones.

Carlos Marcel, Director General de Kyndryl México, comenta que el nivel de madurez en sostenibilidad en México varía de una empresa a otra, pero todavía existen muchas oportunidades para utilizar la tecnología en la gestión de datos, la elaboración de informes y la creación de innovaciones en sostenibilidad.

«Más de la mitad de estas organizaciones confían la supervisión de las funciones de sostenibilidad a sus directores generales y consejos de administración, lo que indica un creciente reconocimiento de la importancia estratégica de la sostenibilidad. Las empresas mexicanas deben buscar apoyo sobre cómo pueden ejecutar y avanzar de manera pragmática en sus objetivos de sostenibilidad con las soluciones innovadoras adecuadas».

Por su parte, Shelly Blackburn, vicepresidenta de Cross Solutions Area de Microsoft, menciona que la tecnología se ha convertido en un facilitador clave para el éxito de la sostenibilidad, y su papel seguirá creciendo con la llegada de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) más sofisticadas. «Estamos ansiosos por ayudar a impulsar un cambio significativo y contribuir a un futuro más sostenible en colaboración con Kyndryl», sostuvo.

Algunos aspectos destacados de la encuesta revelaron que, aunque los directores ejecutivos y los equipos de operaciones han dado prioridad a la sostenibilidad y la transformación digital, necesitan ayuda en la integración y ejecución de programas para cumplir sus objetivos. Además, solo el 45% de las organizaciones mexicanas están conectando sus objetivos de sostenibilidad con sus metas financieras.

La encuesta también evidenció que el 48% de las organizaciones entrevistadas en México utilizan la IA para mejorar la eficiencia, reducir la huella ambiental y construir operaciones sostenibles, pero solo el 26% aprovecha estas innovaciones para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Entre las partes interesadas, los inversionistas son quienes más abogan por las políticas y prácticas de sostenibilidad, seguidos por los empleados, los clientes y los socios de la cadena de suministro.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

Crisis hídrica, el llamado urgente a la acción colectiva en el Día Mundial de la Tierra: Kilimo

El cambio climático está exacerbando los fenómenos meteorológicos extremos en América Latina impactando directamente en la agricultura, la disponibilidad de recursos hídricos y la seguridad alimentaria.

Arrancamos el segundo trimestre de 2024 en México con la escasez de agua entre los principales temas de la agenda del país. Con ese panorama llegamos al Día Mundial de la Madre Tierra que sucede cada 22 de abril de acuerdo con la ONU. Esta conmemoración tiene el objetivo de recordarnos la urgencia de tomar medidas colectivas para abordar los desafíos de la superpoblación, la contaminación y la conservación de la biodiversidad que han provocado la crisis climática global.

Los recientes encabezados de noticias sobre la escasez del agua en Ciudad de México, Monterrey, y otras entidades del país, así como las sequías severas en diversas cuencas del territorio nacional, son la evidencia de un mundo que enfrenta lo que los expertos llaman una crisis del agua. 

Al menos el 50% de la población del planeta – 4 mil millones de personas – enfrentan escasez de agua al menos un mes al año. Para el 2025 se estima que 1.8 mil millones de personas se encontrarán viviendo lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llama “escasez absoluta de agua”. 

“El cambio climático está exacerbando los fenómenos meteorológicos extremos en América Latina y el Caribe produciendo un aumento alarmante en las temperaturas y la frecuencia de sequías prolongada, alteración en los patrones de lluvia, los hábitats acuáticos y la disponibilidad de agua de buena calidad. Estos eventos climáticos extremos impactan directamente en la agricultura, y por consecuencia en la disponibilidad de agua y en la seguridad alimentaria poniendo en riesgo la sustentabilidad de nuestras comunidades”, afirma Carmen Guerrero Sotelo de Kilimo, una Climatech latinoamericana que está liderando el camino hacia un futuro agua-positivo.

De acuerdo con el directivo de Kilimo, urge la acción colectiva que incluya la vinculación de actores públicos y privados e inversión en seguridad hídrica. Estas son las 5 acciones que se pueden llevar a cabo para frenar la escasez de agua:

Restaurar espacios naturales

La afectación a los ecosistemas que proveen a la humanidad de agua dulce como los humedales, las turberas, las áreas boscosas de captación, los lagos, los ríos y los acuíferos subterráneos por la sobreexplotación y la contaminación socava su capacidad para proveer agua a las comunidades. 

Estos espacios naturales necesitan ser protegidos urgentemente y aquellos que han sido degradados, revividos a través de la restauración a gran escala. Los países se beneficiarían al desarrollar objetivos específicos y medibles, integrados en sus planes nacionales para contrarrestar el cambio climático, proteger la biodiversidad y evitar la sequía y la desertificación. 

Tecnificación del riego

La agricultura consume el 70% del agua dulce a nivel mundial. Adoptar métodos de producción de alimentos que eficienten el uso del agua como el riego por goteo y la agricultura regenerativa, mejora la calidad de las cosechas y permite reducir el consumo del vital líquido hasta en un 70%. El riego tecnificado en México se encuentra en un estadio prematuro, ya que sólo el 5% de la producción se obtiene a través de la tecnificación, pero es un método que puede ayudar a que las reservas de agua se mantengan en niveles más óptimos.

Mejorar la infraestructura hidráulica

La eficiencia hídrica implica reducir la cantidad de agua perdida por las fugas en la infraestructura pública y las tuberías de los edificios. No hay datos globales sobre la cantidad de agua pérdida de esta manera, pero las cifras nacionales sugieren que 40% el total de agua de la Ciudad de México se pierde a través de las fugas visibles y no visibles.

Aplicar enfoques impulsados por tecnología en la toma de decisiones

Las decisiones sobre el agua no pueden tomarse de manera aislada. La integración de tecnologías innovadoras como las satelitales, machine learning e inteligencia artificial que ayudan a la toma de decisiones ágil y basadas en datos facilita una gestión eficiente del agua.

Fortalecer las políticas públicas sobre el cambio climático

Los países deben enfatizar y armonizar sus estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático con el fin proteger el bienestar y futuro de los ciudadanos. Los países necesitan ser más creativos y potenciar la colaboración multidisciplinaria y entre actores de la sociedad, impulsar la inversión inteligente en proyectos de acción colectiva de sostenibilidad, y ser más estrictos en las políticas públicas del cuidado del agua.

La suma de estas acciones es especialmente importante para asegurar el suministro de agua para las ciudades, muchas de las cuales sufren de una severa escasez de agua.

Categorías
Ecología Franquicias Hogar Sector Energético

Danfoss HPBV: protección rentable del flujo mínimo para bombas de calor

/COMUNICAE/ Las bombas de calor residenciales de tamaño pequeño y mediano están diseñadas principalmente para suministrar agua para calefacción o refrigeración al circuito secundario
Las bombas de calor residenciales de tamaño pequeño y mediano están diseñadas principalmente para suministrar agua para calefacción o refrigeración al circuito secundario. Pero en los casos en que el bombeo primario dentro de la bomba de calor sea una bomba de velocidad fija, pueden ocurrir algunos problemas. Una vez que se reduce la demanda de calefacción o refrigeración, el flujo real se vuelve menor que el flujo de diseño y la altura de la bomba aumenta. Cuando el flujo real es demasiado bajo, la bomba de calor se detendrá, lo que afectará negativamente la vida útil del compresor y el SCOP general de la bomba de calor.

Danfoss, uno de los líderes del mercado mundial en el campo de la tecnología de calefacción y refrigeración, está ampliando la gama de productos de sus componentes para bombas de calor con la válvula HPBV, una derivación de alta presión autoactuante, la cual ofrece una solución sencilla y rentable para garantizar un caudal mínimo a través de bombas de calor residenciales de pequeña y mediana capacidad. La válvula de derivación está montada en las conexiones hidrónicas, entre el suministro y el retorno, y se abre al aumentar la presión diferencial, está diseñada para bombas de calor con bomba de velocidad fija en el llamado «user side». Está disponible en DN 25 (rosca int. G 1″) y DN 32 (rosca int. G 1 ¼») con ajuste delta P ajustable de 0,5 a 2,5 bar (50-250 kPa). Y en DN 40 (rosca int. G 1 ½») con ajuste de 1,0 – 3,0 Bar (100-300 kPa). La presión nominal es de 16 Bar y la temperatura máxima del agua es de 90˚C.

Con la HPBV, se garantiza el flujo a través del intercambiador de calor y le da tiempo a la bomba de calor para reaccionar rápidamente ante condiciones cambiantes. También garantiza un sensor de temperatura del agua para medir correctamente la temperatura real del flujo. Al garantizar un caudal mínimo se reduce significativamente el número de alarmas y/o paradas del compresor.

Al utilizar válvulas de derivación HPBV, los sistemas de bomba de calor se benefician de la confiabilidad mejorada del sistema, la reducción de la frecuencia del tiempo de inactividad y la mayor satisfacción del usuario final. Los beneficios específicos son los reinicios más rápidos del compresor después de períodos de parada, disminución de daños a componentes internos y la disminución de la diferencia entre el rendimiento SCOP listado y el real. Comparada con una bomba de velocidad variable (más costosa), la HPBV ofrece menos protección, pero puede usarse como opción a prueba de fallas. Para más información se puede presionar aquí https://bit.ly/49uDhTW

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Eventos Movilidad y Transporte Nacional Sector Energético Sostenibilidad

La celebración de la excelencia italiana: el Día Nacional del Made in Italy

/COMUNICAE/ El evento presentará las mejores prácticas de Italia y México en la valorización de residuos, reutilización de agua, ciudades inteligentes y movilidad sostenible. En los últimos seis años se han consumido en el planeta más de medio billón de toneladas de materiales, casi tanto como la totalidad del siglo XX
La Embajada de Italia en México, en colaboración con ICE-Agencia Italiana para el Comercio Exterior, la Oficina de Ciudad de México y el Instituto Italiano de Cultura (IIC), llevarán a cabo la 1ª edición de la «Giornata Nazionale del Made in Italy» este 15 de abril en el Instituto Italiano de Cultura. El tema de este año es: «Transición ecológica y economía circular, las mejores prácticas italianas y mexicanas en la valorización de residuos, reúso de agua, ciudades inteligentes y movilidad sostenible».

El objetivo de la iniciativa es destacar la transición ecológica y la cadena de suministro de energías renovables y promover la excelencia italiana en estos campos en el marco de la tercera edición de la feria Ecomondo México que se realizará este año en Guadalajara.

El Día Nacional del Made in Italy se dirige principalmente a estudiantes universitarios, expertos de la industria, responsables de políticas institucionales, representantes delegados de Estados de México en CDMX y personas interesadas en estos sectores. Se llevará a cabo mediante seminarios con la participación de expertos italianos y mexicanos, tanto institucionales como privados, que abordarán varios temas del sector de economía circular.

La iniciativa contará con un programa de conferencias enfocado en las mejores prácticas italianas y mexicanas en la valorización de residuos, reutilización de agua, ciudades inteligentes y movilidad sostenible. Contará con la participación de importantes figuras, como el Embajador de Italia en México, Alessandro Modiano. Además de líderes de las Cámaras de Comercio de ambos países, el Lic. Lorenzo Vianello y la Mtra. Cecile de Mauleon; de la Delegación de la Unión Europea en México, Ylenia Ariano, Consejera de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en México; la Lic. Giselle Canahuati de la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA) y la Lic. Alessandra Astolfi de Italian Exhibition Group, Directora de la Feria Ecomondo, entre otros muchos.

Durante la jornada se destacará la conexión entre el patrimonio cultural y la innovación, subrayando el papel fundamental del Made in Italy en el tejido social, económico y cultural del país. Asimismo, se buscará crear conciencia sobre la importancia de proteger y valorar las cualidades distintivas de los productos italianos a nivel mundial.

Esta iniciativa asimismo tiene la perspectiva de abrir oportunidades de mercado mexicano para las empresas italianas especializadas en tecnologías para la eficiencia energética y la sostenibilidad en México, donde se anticipan cambios significativos en materia energética, con un fuerte enfoque en fuentes renovables y bajo impacto ambiental.

Además, se busca introducir soluciones tecnológicas que promuevan la descarbonización, la sostenibilidad, el ahorro de energía y la reutilización en términos de economía circular, abordando la gestión de recursos como la tierra, el agua y los residuos. La transición energética en México responde a preocupaciones medioambientales y climáticas y a la creciente demanda energética y al fenómeno del nearshoring.

Un panel introductorio incluirá varios argumentos como una breve descripción de la Feria Ecomondo; unas intervenciones de las cámaras de comercio sobre factores habilitantes para la economía circular y oportunidades de cooperación entre Italia y México. Un papel acerca de las finanzas sostenibles; las inversiones en investigación y desarrollo como elementos críticos para promover la transición hacia la economía circular; el marco regulatorio europeo en referencia a la agenda verde y los objetivos Net-Zero 2030 y 2050.

Además, se presentarán las actividades del IILA (Instituto Italo-LatinoAmericano) relacionadas con el hidrógeno verde y la gestión de residuos. Los paneles abordarán tres temas principales: ‘Movilidad Sostenible y Ciudades Inteligentes’, ‘Gestión, Tratamiento y Reutilización del Agua’ y ‘Gestión y Valorización de Residuos’.

En el primer tema, se discutirá sobre cómo Italia está trabajando para acelerar la movilidad eléctrica, presentando investigaciones sobre el uso del hidrógeno en la movilidad urbana. Además, se introducirá un auto eléctrico de hidrógeno desarrollado por el Cinvestav, que también analizará fenómenos emergentes como la seguridad urbana y las epidemias en relación con los sistemas eléctricos, energéticos e hídricos. Se destacará la importancia de considerar los factores sociales para adoptar tecnologías de ciudades inteligentes.

En el segundo tema, se revisará la directiva de tratamiento de aguas residuales para la economía circular, discutiendo la reutilización del agua depurada en la agricultura y su gobernanza. Se abordará la gestión y seguimiento de riesgos sanitarios y ambientales y se presentará una planta piloto de tratamiento de aguas grises por el Tecnológico de Monterrey. Este panel verá la participación de dos empresas italianas: ENI, que tratará el caso de uso sobre reutilización de aguas residuales domésticas y extracción de petróleo mediante inyección de agua tratada, e IWE que presentará sus tecnologías para la creación de evaporadores al vacío y concentradores avanzados para el tratamiento y reutilización de aguas residuales.

Durante el tercer panel se discutirá la planificación y gestión de residuos sólidos municipales, incluyendo aspectos tecnológicos, institucionales y socioeconómicos. El Tecnológico de Monterrey presentará sus actividades en la reutilización de residuos de producción en la industria procesadora de alimentos, mientras que G2E presentará la planta piloto de carbonización hidrotermal de la Ciudad de México en Bordo Poniente. La sección concluirá con una charla sobre la conversión de residuos orgánicos urbanos en carbón con fines energéticos y de secuestro de CO2. Finalmente, Pirelli enseñará su estrategia para la adopción de tecnologías para alcanzar los objetivos de sostenibilidad 2024-2025, e INDECO su caso de uso exitoso en el sector de las construcciones.

Exposición: ‘CAPA DELGADA’
Durante el evento, que se llevará a cabo en el IIC, la artista italiana Emanuela Ascari presenta la exposición «CAPA DELGADA». La reflexión artística de Emanuela Ascari se centra profundamente en el pensamiento ecológico y en la observación de las interacciones con el medio ambiente, resaltando la fragilidad y la mutabilidad de los elementos naturales y artificiales presentes en el planeta.

Exposición panelar sobre la economía circular
Durante el DÍA NACIONAL DEL MADE IN ITALY se podrá apreciar una Exposición Panelar sobre la Excelencia del Made in Italy en el ámbito de la Economía Circular, cuyos temas serán: residuos como recurso; la bioenergía y agricultura; el ciclo del agua y la economía azul, así como las ciudades sostenibles.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Estado de México Nacional Sostenibilidad

Ectagono explica cómo revertir la crisis ambiental en un escenario que parece no tener salida en el Día de la Tierra

/COMUNICAE/ Más del 60% de la población mexicana enfrenta algún nivel de estrés hídrico, según información de El País, lo que indica que la demanda de agua supera ampliamente la oferta disponible
El próximo 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra. Los datos son contundentes: más del 60% de la población mexicana enfrenta algún nivel de estrés hídrico, según información de El País, lo que indica que la demanda de agua supera ampliamente la oferta disponible. A esto se suma la posibilidad de que el año 2024 sea uno de los más calurosos y con sequías más prolongadas registradas hasta el momento.

Ante este escenario preocupante, la restauración de los ecosistemas emerge como una pieza clave para retomar el equilibrio. En este sentido, desde Ectagono se están tomando acciones para vincular a empresas a proyectos de impacto ambiental y gestionar programas de restauración.

¿Qué implica exactamente restaurar ecosistemas y por qué es tan relevante?
Los ecosistemas, como los bosques, humedales, ríos y manglares, desempeñan un papel fundamental en el ciclo del agua. Actúan como esponjas naturales, absorbiendo y almacenando agua durante las lluvias intensas y liberándola gradualmente en períodos de sequía. Además, contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico, ya que los árboles liberan agua a la atmósfera a través de la transpiración, alimentando así los cuerpos de agua dulce y manteniendo la salud de los ecosistemas acuáticos.

Sumado a esto, los ecosistemas naturales ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos esenciales, como la protección contra inundaciones, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, la degradación de estos ecosistemas, causada por la deforestación, la urbanización descontrolada y la contaminación, puede comprometer gravemente estos servicios y afectar la disponibilidad y calidad del agua.

La restauración de ecosistemas busca recuperar o mejorar las condiciones naturales de áreas degradadas o alteradas, reintroduciendo especies nativas, reconstruyendo hábitats y promoviendo procesos naturales como la sucesión ecológica. Esta herramienta se vuelve vital para revertir el daño ambiental y promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

En este Día de la Tierra, se invita a seguir a Ectagono en redes sociales para conocer más sobre cómo unirse a proyectos de restauración, tanto a nivel empresarial como personal. Se anima a reflexionar sobre cómo cada individuo puede contribuir a mantener el equilibrio con la naturaleza y difundir este mensaje, con el objetivo de promover una mayor acción a favor del planeta.

Sobre Ectagono
«Somos una firma de acción ambiental especializada en crear estrategias innovadoras y de alto impacto en el bienestar de los ecosistemas urbanos, generando proyectos punta de lanza que deriven en nuevas oportunidades de negocio».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Softys lanza su nueva estrategia de sostenibilidad

/COMUNICAE/ La estrategia, «Cuidamos el futuro hoy», tiene 4 pilares y 35 metas en los tres ámbitos clave de la sostenibilidad: ambiente, social y gobernanza (ASG). Softys tiene como meta convertirse en una empresa cero residuos a relleno sanitario, lo cual significa que dejará de disponer cerca de 350 mil toneladas en 2025, tomando como línea base el 2018
La nueva Estrategia de Sostenibilidad 2024 – 2028 le permite a Softys promover una cultura donde los colaboradores están en el centro de todas las decisiones, apoyar a las comunidades que la acogen, gestionar el impacto ambiental y extender el cuidado a los consumidores a través de sus marcas.

«Uno de los cinco pilares del Plan de Negocios 2024 – 2028 es la sostenibilidad, porque el propósito corporativo de cuidado implica que esta temática esté en el corazón del negocio, guiando la forma en la que se hacen las cosas. Además de llevar los mejores productos al mercado, y el propósito abarca el cuidado de todos nuestros grupos de interés. La vocación de liderazgo y el rol de empresa líder en Latinoamérica permite ser agentes de cambio y ha llevado a trazar metas exigentes para crecer con rentabilidad superior y sostenibilidad en el tiempo, y de esta manera cuidar el futuro hoy», afirmó Gonzalo Darraidou, director general y CEO de Softys.

Softys, la empresa líder en higiene y cuidado personal de Latinoamérica y la segunda en productos de cuidado personal de la región y parte de Empresas CMPC, en el pilar de los colaboradores, se propuso aumentar un 50% la participación de mujeres en la empresa y lograr que las personas con discapacidad ocupen el 2,5% de la plantilla; para sus proveedores, la empresa se comprometió a desarrollar un programa ASG para los considerados como críticos y de esta manera generar un impacto extendido en la cadena de valor.

En el ámbito ambiental, la empresa estableció metas retadoras: reducir en un 50% el uso de agua al 2025 y un 60% al 2028, lograr que el 100% de sus operaciones tengan certificación del Sistema de Gestión Basura Cero al 2028 u otros afines, y disminuir en un 50% las emisiones de Gases Efectos Invernadero alcances 1 y 2 al 2030. Por otra parte, la empresa disminuirá en un 50% el uso de plástico virgen de origen fósil de sus empaques y el 100% serán reciclables, reusables o compostables al 2030.

Para convertirse en una empresa cero residuos, lo que antes Softys disponía como residuo, gracias a las alianzas generadas con proveedores estratégicos, hoy son convertidos en nuevos productos. Un gran avance ha sido el trabajo realizado con el principal residuo que generan las operaciones, el lodo papelero, cuyos destinos son el compostaje para generar abono, insumo para otras fábricas como las ladrilleras, y también para la recuperación de suelos.

Softys, en la estrategia de contribuir al desarrollo de las comunidades, también reafirmó su compromiso de construir, a través del voluntariado, 2.000 soluciones sanitarias en beneficio de personas que no cuentan con acceso a agua limpia y saneamiento básico, e implementar un programa de «puertas abiertas» para que los grupos de interés puedan conocer sus operaciones.

En cuanto a sus marcas, como Elite, Higienol, Nova, Babysec, Ladysoft y Cotidian, que son las responsables de llevar el propósito de cuidado a los clientes y consumidores, todas tendrán propósitos de cuidado declarados, alineados al propósito de cuidado de Softys y ODS priorizados al 2025.

La estrategia 2024 – 2028 es el resultado de los logros y aprendizajes de la estrategia vigente hasta el 2023. Según Gonzalo Darraidou, «se cumplió con la meta de uso de agua, se avanzó enormemente en la valorización de los residuos, creamos Softys Contigo como vehículo de inversión social y voluntariado, se creció en diversidad e inclusión, entre otras muchas iniciativas. Sin embargo, todavía existe un gran desafío por delante, este es un compromiso diario, respecto del cual no se puede claudicar, ni perder el foco y sentido de liderazgo.»

Entre los avances relevantes de Softys a la fecha, está la reducción en un 40% el uso de agua industrial y la obtención de certificaciones «Basura 0» en la mayoría de sus plantas. Por otra parte, la incorporación de mujeres, quienes representan un 24% de la dotación y un 33% de los cargos de liderazgo. En ese sentido, se destacan líneas de producción conformadas íntegramente por mujeres, las conocidas «Líneas Rosa».

Asimismo, la empresa enfocada en la higiene y el cuidado personal, ya cuenta con un 1,9% de colaboradores en situación de discapacidad, teniendo la meta de llegar al 2,5% al año 2025. Una operación que se ha destacado en el avance de este objetivo es Mallet, en Brasil, con más de 1.000 colaboradores, donde el 5% de su equipo presenta alguna discapacidad.

En materia de relacionamiento comunitario, la iniciativa Softys Contigo, enfocada en agua y saneamiento y educación en higiene, fue recientemente galardonada como el «mejor proyecto de gestión social en Chile», por Britcham. A la fecha, mediante el voluntariado de colaboradores de Softys y la ONG Techo, se ha logrado beneficiar a más de 11.000 personas, en un continente en el que el 30% de las personas aún no tiene acceso a agua limpia, y el 70% a saneamiento seguro.

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético

Danfoss mantiene su compromiso en la capacitación

/COMUNICAE/ En este primer trimestre destacan una serie de webinars para la formación continúa aprendiendo de la mano de expertos temas referentes
Danfoss México reitera su compromiso para capacitar, de manera continua, al talento de sus socios de negocio, clientes, instaladores, técnicos y contratistas en la constante difusión del conocimiento ofreciendo de manera gratuita, los saberes obtenidos a lo largo de los años y compartiendo conocimiento con los asistentes a sus sesiones académicas.

En este primer trimestre destacan una serie de webinars para la formación continúa aprendiendo de la mano de expertos temas referentes a las válvulas de expansión, drives de media tensión para la industria de la minería en México, variadores inteligentes en el futuro del HVAC conectado, purgadores de gases no condensables en sistemas de amoníaco para la eficiencia energética y sostenibilidad, nuevos controles de válvulas motorizadas, un amplio abanico en el que se pueden aplicar las unidades condensadoras, y muchos temas más de interés para los usuarios.

«La idea es la capacitación continua, el aprendizaje ininterrumpido de ingenieros altamente capacitados de la mano de expertos», dijo Peter Young, Director de Ventas de Climate Solutions en Danfoss México quien agregó que los cursos son totalmente gratuitos y disponibles para usuarios de todos los países de habla hispana. Además, si por cuestiones de agenda alguno de los webinars no es atendido por el interesado, puede volver a vivir la experiencia visitando o suscribiéndose al canal de YouTube Danfoss México. 

El calendario temático se publica en los diferentes canales de difusión de Danfoss: redes sociales, página web y Newsletter, para que los interesados puedan registrarse sin costo. Danfoss es una compañía que busca ser cada día más competitiva en un mundo globalizado, ofreciendo la información oportuna a todos los mercados en donde tiene operación. Cada seminario web le brinda la oportunidad de conocer las últimas tecnologías y sus aplicaciones, además los asistentes pueden plantear sus dudas sobre el tema presentado directamente al presentador y así tener mayor claridad de los beneficios o características de la tecnología abordada.  

«Lo que se busca es estar cerca de nuestros socios de negocio, la tecnología nos lo permite y por eso se hace extensiva la invitación a todo el canal de distribución, integradores de soluciones y socios de negocio en general a unirse y a contar esta historia juntos, preparados para los nuevos desafíos del mañana», expresó Peter Young.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

Expertos de Rotoplas hacen un llamado para combatir los problemas de escasez de agua en México

  • La crisis hídrica de México ha ocasionado que algunos estados se acerquen al Día Cero, en el que deberán racionar el agua.
  • Durante los últimos meses, Conagua anunció bajos niveles en las presas del Sistema Cutzamala, lo que tiene un impacto directo en el suministro de este líquido en los hogares de la CDMX y el Estado de México.
  • En el marco del Día Mundial del Agua, desde Rotoplas se promueven acciones concretas para utilizar de manera óptima el agua en las diferentes industrias y en el hogar.

 

Durante los últimos meses, la situación del agua en México se ha mantenido en estado crítico. En el marco del Día Mundial del Agua, el último reporte del Monitoreo de Sequías de México del Servicio Meteorológico Nacional evidenció que el 60% del territorio vive bajo algún grado de sequía, lo que ha provocado que cada vez sean más los estados que se encuentran cerca del Día Cero, fecha en la que el suministro libre de agua termina.

Por otra parte, los hogares mexicanos y las diferentes industrias han padecido la escasez de este líquido vital y se espera que la tendencia continúe en los próximos meses. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha anunciado que, en el país, 25 presas operan al 10% de su capacidad y muchas otras enfrentan niveles críticos. En este sentido, los bajos niveles del Sistema Cutzamala han provocado escasez de agua en al menos 2 mil colonias de la capital del país, así como en distintos municipios del Estado de México.

Alejandro Segovia, director de la unidad de negocios de soluciones individuales de Rotoplas para México y Centroamérica, ha enfatizado en la importancia de relacionarnos de una manera más sostenible con la naturaleza y el medio ambiente, ya que, durante los últimos años, se ha visto que el agua es un recurso finito que, si no cuidamos y optimizamos, puede terminarse. “Estamos mirando hacia las nuevas necesidades de los consumidores, actualmente las personas son más consientes en sus compras, por lo que ahora buscan alternativas ante las variaciones del cambio climático y optan por un resguardo más apropiado del agua”, explicó.

De esta manera, la magnitud de la crisis hídrica en el país exige una evaluación profunda de la situación actual y la búsqueda de alternativas sostenibles para hacer frente a la escasez. Por ello, en el marco de este día tan importante, expertos de Grupo Rotoplas promueven acciones para lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura, la industria y los hogares.

 

  1. Tecnificación del campo: En el campo, la crisis hídrica ha afectado los ciclos de cultivos, por lo que es necesario adoptar prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles. Así, a través de rieggo®, Rotoplas promueve un enfoque de digitalización del agua, mediante el desarrollo de soluciones inteligentes que incorporan data & analytics para impulsar la tecnificación del campo y optimizar el uso del agua en este sector, a través del diseño, mantenimiento y financiamiento de los sistemas de riego.

 

  1. Tratamiento de aguas residuales en la industria: La presión sobre los recursos hídricos en el sector industrial es evidente, por lo que es necesario que las empresas se adapten a los nuevos lineamientos en materia de reutilización y tratamiento de agua para su correcto aprovechamiento. En este sentido, desde Rotoplas Servicios de Agua (RSA), se busca incentivar el reúso de este recurso, a través del tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental del sector industrial y construir un futuro más sostenible y próspero.

 

  1. Almacenamiento óptimo: Es fundamental promover un almacenamiento adecuado del agua, pues esta acción permite amortiguar los efectos de la variabilidad climática, al favorecer la acumulación de este líquido durante los periodos de abundancia para su uso durante las sequías. Además, es necesario que las personas empleen los productos diseñados para esta tarea, como tinacos, tanques y cisternas, ya que tienen tecnología que protege el agua solar y evita la reproducción de bacterias, y con filtros que retienen partículas para garantizar la mejor calidad de este recurso.

 

  1. Captación de agua de lluvia: Es necesario aprovechar el agua en todo momento, por ello es importante impulsar y facilitar la reutilización integral del agua de lluvia a través de sistemas de captación y su adecuado almacenamiento para garantizar que más familias tengan acceso a este recurso vital por mucho más tiempo.

 

  1. Purificación del agua: El uso de sistemas de purificación en el hogar disminuye el consumo de plásticos de un solo uso o el de garrafones, lo que permite ahorrar el agua que se requiere para su producción.

 

  1. Ahorro y cuidado del agua: En el ámbito doméstico, es crucial que en las actividades diarias relacionadas con la higiene y limpieza se utilice una cantidad de agua responsable. Acciones como cerrar el grifo mientras nos enjabonamos o cepillamos los dientes contribuyen al ahorro y a la preservación de este bien. Asimismo, la instalación de dispositivos que nos ayuden a ahorrar este líquido puede contribuir para lograr el propósito de su cuidado.

Así, Grupo Rotoplas reitera su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, lo que abre el camino hacia un mundo donde el acceso al agua limpia y segura sea una realidad para todos. Además, busca generar conciencia para tomar las medidas concretas y responsables que preserven este recurso vital y difundir el uso de soluciones integrales que permitan tener más y mejor agua a largo plazo.