Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Ecología Industria Alimentaria Internacional Sector Energético

Danfoss pide mayor enfoque en una infraestructura de cadena de frío energéticamente eficiente para África

/COMUNICAE/ Impulsar la eficiencia en la cadena de frío y la refrigeración puede generar un 30% del ahorro de energía requerido para el 2050 y, al mismo tiempo, reducir en gran medida la pérdida y el desperdicio de alimentos
Alrededor del 14% de los alimentos en todo el mundo se pierden debido a la falta de refrigeración efectiva, cantidad suficiente para alimentar a mil millones de personas, Danfoss está pidiendo más atención a la necesidad de establecer una infraestructura de cadena de frío sostenible y energéticamente eficiente.

Las inversiones necesarias en cadenas de frío sostenibles son aún más evidentes en el África subsahariana, donde hasta el 40% de los alimentos se pierde entre las granjas y los mercados, y dos tercios de esta cifra se pierde en la primera milla. La necesidad de impulsar una acción global en materia de eficiencia energética será uno de los temas centrales de la novena Conferencia Mundial Anual sobre Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que tendrá lugar en Nairobi, Kenia, esta semana.

El aumento de las temperaturas, el crecimiento demográfico, la urbanización y el aumento de los ingresos están impulsando una mayor necesidad de refrigeración. Según el primer Informe Global Cooling Watch, presentado en la COP28 del año pasado, la demanda de refrigeración podría triplicarse para el 2050. Esto conduciría a una duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero para ese año, lo que equivale a más del total anual de emisiones del mundo.  

El mismo informe muestra que impulsar la eficiencia en la cadena de frío y la refrigeración a través de estándares mínimos de rendimiento energético y enfriamiento pasivo puede generar el 30% del ahorro de energía requerido para el 2050 y, al mismo tiempo, reducir en gran medida la pérdida y el desperdicio de alimentos. Este gran ahorro de energía se debe al funcionamiento de la refrigeración las 24 horas del día durante todo el año.

Astrid Mozes, presidenta de Danfoss Regions, expresó que «la buena noticia es que es posible un enfriamiento con emisiones cercanas a cero. De hecho, las emisiones en el 2050 podrían reducirse en un 97% con tecnología fácilmente disponible, incluida la eficiencia energética de última generación. Kenia es un país donde los modelos comerciales sostenibles y las soluciones financieras son clave para ofrecer cadenas de frío sostenibles y confiables».

El proyecto Loss2Value en Kenia, lanzado por Danish Church Aid y Danfoss, es un ejemplo de trabajo importante que se realiza a nivel local para establecer una cadena de frío segura. El objetivo del proyecto es reducir las pérdidas poscosecha, enfatizando el valor concreto del almacenamiento en frío energéticamente eficiente para los pequeños agricultores y comerciantes en Kenia y creando el ecosistema para convertirlo en un caso de negocio sostenible.

Al implementar modelos comerciales sostenibles y soluciones financieras, la iniciativa está empoderando a las pequeñas y medianas empresas y a los agricultores para que realicen cambios positivos. Esta iniciativa no solo aborda los desafíos inmediatos, sino que también contribuye a crear un impacto duradero y resiliente en el paisaje agrícola de Kenia.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Estado de México Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Veolia Water Technologies examina el Día Cero en México como una realidad o un mito

/COMUNICAE/ Se estima que 71% del agua en México, se utiliza para la agricultura; 16% para uso residencial y urbano y 13% para industria, según Conagua
La alarmante situación de los lagos en México ha generado preocupación y cuestionamientos sobre su futuro. Uno de los principales factores que contribuyen al secado de los lagos en México es el cambio climático. Las variaciones en las precipitaciones, el aumento de temperaturas y la alteración de los patrones climáticos han impactado negativamente en la disponibilidad de agua para estos ecosistemas.

Además, la presión humana, como la extracción excesiva de agua para uso agrícola, industrial y doméstico, ha agravado esta situación, dejando a muchos lagos en un estado crítico. Se estima que el 71% del agua en México, se utiliza para la agricultura, el 16% para uso residencial y urbano y 13% para industria, según Conagua.

La preocupación es alta. Lagos como el de Zumpango, Titicaca, la presa de Valle de Bravo y Cuitzeo en Michoacán, están a punto de desaparecer para siempre por la falta de gestión del recurso hídrico. El impacto ambiental es serio, poniendo en alto riesgo la biodiversidad que habita en ese lugar.

Más del 80% del territorio nacional experimenta algún nivel de escasez de agua y 20% se encuentra en sequía extrema, según el reporte del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Si la falta de lluvia persiste, durante los próximos meses, la tendencia se agravará en la mayor parte del país.

A pesar de este panorama, existen soluciones viables para evitar que los lagos en México sigan secándose. La implementación de políticas de gestión integrada del agua, que promuevan la conservación, la reutilización y el uso eficiente de los recursos hídricos, es fundamental. Asimismo, la restauración de ecosistemas acuáticos, la protección de cuencas hidrográficas y la participación de la sociedad civil en la vigilancia y cuidado de los lagos son pasos clave para revertir esta tendencia.

Las autoridades deberán buscar soluciones inmediatas que protejan los mantos acuíferos del país. Una mejor gestión de utilización de agua y fomentar la reutilización de agua y captación de lluvia, pueden ser parte de una solución a la situación que impacta a al medio ambiente. Todos cuentan como agentes de cambio y se deben comprometer con el entorno y el futuro del país.

Según el Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, México se encuentra entre los 10 países que se sienten más vulnerables en ecología e impacto climático, junto con sus vecinos latinoamericanos, los países asiáticos (excepto Japón) y el sur de Europa, y Polonia.

Empresas como Veolia Water Technologies & Solutions han ayudado a industrias y multinacionales de diferentes sectores en México y América Latina a poner en marcha la reutilización del agua y alcanzar metas concretas de circularidad y seguridad hídrica. En 2023, ayudó a las industrias en la generación de ahorros de agua estimados en cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua. La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas consolidadas desde hace más de 3 décadas que viabilizan la recuperación y reutilización del agua.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Minera Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss recomienda utilizar y producir hidrógeno verde de manera consciente para aprovechar su potencial

/COMUNICAE/ El hidrógeno verde debe producirse de manera eficiente para minimizar los costos de producción y demanda de energías renovables
Un nuevo artículo de Danfoss Impact revela que con la producción de hidrógeno se consumirá más de la mitad de la demanda eléctrica actual para 2050, por lo que la producción de la eficiencia energética es suprema. Se deben tomar medidas decisivas para escalar su producción para su uso en los países difíciles de reducir la energía tradicional, sin ejercer una presión inmanejable sobre la producción de energía renovable o los recursos financieros.

Danfoss pide un nuevo enfoque hacia el hidrógeno verde, porque desempeñará un papel fundamental en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, es necesario prestar más atención al cómo utilizamos y producimos hidrógeno verde de la manera más eficiente, reduciendo los costos y la demanda de renovables.

Fundamentalmente, la producción de hidrógeno debe reconocerse como un recurso limitado que debe aprovecharse. Hecho estratégicamente a sectores que de otro modo serían difíciles de descarbonizar, como industria pesada y transporte de larga distancia.

«El potencial del hidrógeno como portador de energía limpia es inmenso», afirmó Mika Kulju, Presidente de Danfoss Power Electronics & Drives. «Pero debe producirse eficientemente para minimizar los costos y se debe implementar con prudencia. Para maximizar su impacto, que es lo más importante, es que el hidrógeno verde se canalice hacia sectores donde las alternativas a los combustibles fósiles son limitadas, lo que garantiza la mayor reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero». Dado que la producción de hidrógeno verde requiere inmensas cantidades de electricidad, la eficiencia energética en su producción es vital para su sostenibilidad. Si bien la actual conversión del hidrógeno verde incurre en un proceso de pérdida de energía de aproximadamente el 30%, la tecnología existente puede minimizar esta pérdida. Por ejemplo, convertidores eficientes que convierten corriente alterna (CA) en corriente continua (DC) para electrolizadores puede aumentar la eficiencia general de la producción en aproximadamente un 1%. Aunque aparentemente es pequeño, un ahorro del 1% de la demanda de electricidad en 2050 para el hidrógeno es suficiente para alimentar a Londres durante casi cuatro años.

El hidrógeno es muy prometedor en muchos países para estrategias climáticas y hay importantes programas de financiamiento en marcha a nivel mundial. Sin embargo, es necesaria una acción rápida para alcanzar los objetivos establecidos por el Acuerdo de París, la capacidad global de electrólisis debe alcanzar más de 550 GW para el 2030. La producción de hidrógeno verde puede crecer enormemente para ese año, pero los costos son difíciles y están obstaculizando el despliegue.

De hecho, se espera que la capacidad de energía renovable dedicada al hidrógeno crezca en 45 GW entre 2022 y 2028, aproximadamente un 35% menos de lo previsto hace un año debido al lento progreso en implementación en el mundo real, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su último informe de energía renovable.

«El hidrógeno no es una solución milagrosa, pero se necesita para acelerar el hidrógeno verde y hacia producciones rentables, porque no hay duda de que el hidrógeno desempeñará un papel crucial en la transición hacia la economía verde», afirmó Mika Kulju.

Recuperar el exceso de calor de la electrólisis es otra medida vital de eficiencia energética. La producción de hidrógeno crea cantidades increíbles de exceso de calor. Solo en la UE, alrededor de 114TWh se podrán recuperar para 2030, cantidad suficiente para cubrir el consumo interno actual de Alemania.

Mika Kulju añadió que «el potencial de recuperar el exceso de calor de la electrólisis es tan enorme que sería un grave error político no considerarlo al planificar el futuro de la infraestructura energética. Por eso también es tan importante establecer las condiciones regulatorias y económicas adecuadas para un marco de despliegue eficiente del hidrógeno a gran escala».

El nuevo documento de Danfoss Impact, «Hidrógeno verde: un acto de equilibrio crítico», presenta un enfoque equilibrado respecto del hidrógeno en el que la eficiencia y la asequibilidad desempeñan un papel clave.

Conclusiones clave:

Para 2050, la producción de hidrógeno requerirá más de la mitad del total actual de la demanda de electricidad.
El hidrógeno verde debe considerarse un recurso limitado y priorizarse para los sectores que de otro modo serían difíciles de descarbonizar.
Actualmente, el hidrógeno sigue concentrado en aplicaciones tradicionales, pero una rápida ampliación de escala en sectores difíciles de reducir como la industria pesada y el transporte de larga distancia es necesario.
El hidrógeno verde debe producirse de manera eficiente, minimizando el costo, la pérdida de energía, y demanda energética de su producción.
La conversión de electricidad a hidrógeno genera actualmente una pérdida de energía de aproximadamente 30%, pero hoy existen tecnologías disponibles para reducir esta pérdida.

Se puede descargar el documento completo de Danfoss Impact desde esta liga: https://www.whyenergyefficiency.com/solutions/allsolutions/green-hydrogen-a-critical-balancing-act

Fuente Comunicae

Categorías
Cine Ecología Nacional

Salva la Loma y Por un México Justo presentan el documental ‘Verde Oscuro’

/COMUNICAE/ ‘Verde Oscuro’, el nuevo documental que explica las supuestas contrariedades entre las posturas ambientalistas que defienden organismos y sus acciones
El documental ‘Verde Oscuro’ explica las supuestas contrariedades entre la postura ambientalista que defienden organismos en México y sus acciones. Nacido bajo el padrinazgo de empresarios, organismos públicos han estado envueltos en escándalos por desvío de recursos desde sus primeras participaciones electorales. El documental, que será proyectado en diversas salas de cine del país, también apela a la responsabilidad de actuar por un planeta sano y habitable, incitando a cambiar el nombre del PVEM en una petición en línea

El documental ‘Verde Oscuro’, ofrece una crítica mordaz por presuntas actividades contrarias a los principios ambientalistas en las que se han involucrado los organismos desde su creación. «De interés particular son las acusaciones de corrupción que han hecho un uso indebido del estandarte ecologista en actividades políticas». El documental discute cómo algunos organismos nacieron bajo el patrocinio de políticos y empresarios poderosos en México, destacando que líderes desplegaban un conocimiento deficiente del ecologismo y que preferían usar chamarras confeccionadas con pieles exóticas.

El documental especifica que no se ha producido ninguna respuesta concreta por parte de los organismos ante estos señalamientos. Además de la crítica, ‘Verde Oscuro’ propone una alternativa para el manejo de la agenda ambiental en México. Las organizaciones Salva la Loma y Por un México Justo invitan a las personas a firmar una petición en el sitio web Change.org que exige un cambio, argumentando que este cambio detendría el uso falsificado de la bandera ambiental.

Salva la Loma y Por un México Justo señalaron que se hará un llamado a la acción y exigirán un cambio de rumbo en la conciencia medioambiental, sus principios y la agenda que implementen en futuras legislaturas o posiciones dentro del servicio público. El documental está disponible en el canal de Youtube de ‘Verde Oscuro’.

Para más información del documental «Verde Oscuro», se puede visitar: https://www.youtube.com/@VerdeOscuroMx/videos.

Para participar en la petición, se puede visitar: https://www.change.org/p/cambio-de-nombre-para-el-partido-verde-detengamos-el-uso-falso-de-la-bandera-ambiental

Acerca de Por un México Justo
Por un México Justo es una Organización No Gubernamental (ONG) que apoya causas ambientales, sociales y políticas. Por un México, Justo está en contra de todo tipo de injusticia, desde la inseguridad laboral, hasta los atentados al medio ambiente, como el uso indiscriminado del cadmio y aboga por la producción de energía eléctrica con base en sistemas fotovoltaicos. 

Acerca de Salva la Loma 
Salva la Loma es una ONG que combate a los grandes proyectos de infraestructura que solo responden al interés de unos cuantos y dañan al medio ambiente. Está en contra de que se afecten cientos de hectáreas naturales que representan el pulmón y la fuente de recursos acuíferos de miles de mexicanos.

Vídeos Verde Oscuro – (Intro y trailer) – Espéralo muy pronto Fuente Comunicae

Categorías
Biología Ecología Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Tío Nacho refuerza su compromiso con la protección de las abejas

/COMUNICAE/ Tío Nacho, en alianza con UBEES, adoptó a un millón de abejas en Colombia y ahora acoge a 1.5 millones de estos polinizadores en Florida
En un esfuerzo por promover la conservación y protección de una de las especies más importantes para la conservación del ecosistema, la marca de shampoo Tío Nacho, anunció que refuerza su estrategia para promover el cuidado y protección de los polinizadores más importantes del mundo y adopta el Día Mundial de las Abejas, que se celebra el 20 de mayo, como parte permanente de su agenda de sustentabilidad considerando su importancia para diversos aspectos de la salud de los ecosistemas y el bienestar humano.

En 2023 la marca de shampoo, elaborado con ingredientes naturales como jalea real, se alió con UBEES, empresa líder en prácticas sostenibles de apicultura a nivel global, para apoyar a las abejas mediante la creación de hábitats amigables y adoptando un millón de abejas en Colombia. 

Este año, la alianza se refuerza con la protección de un millón de abejas en Cabo Cañaveral, Florida, con el laboratorio Apícola Bee Lab, que impactará en más de 300 hectáreas beneficiando a cultivos de bayas, pimiento rojo brasileño, palma, manglares y bosques costeros además de captar dióxido de carbono.

María Zubiaur, Líder Global de la Unidad de Negocio de Cuidado Personal, de Genomma Lab mencionó que «estamos convencidos de que podemos asegurar un futuro próspero para el planeta si tomamos conciencia de que cada decisión marca la diferencia. Por eso, adoptamos el Día de las Abejas, para reafirmar el compromiso con la protección del polinizador más importante del mundo».

En tanto Mateo Gómez, Director Global de Ventas de UBEES, destacó que la alianza con Tío Nacho, «además de proteger y cuidar a las abejas, también fortalece a las comunidades locales, promoviendo la sostenibilidad y el equilibrio ecológico en la región, mediante la polinización de cientos de hectáreas».

Por su parte, Andrés Eduardo Mejía Hernández, coordinador del proyecto en la Finca El Oasis, en Colombia, donde cultivan aguacate, mencionó que «el laboratorio apícola ha sido un ejercicio exitoso. En términos de productividad vemos como han mejorado los índices de cuajado del aguacate dado un buen trabajo de polinización de las abejas en el periodo de floración».

Con esta iniciativa, Tío Nacho busca capitalizar su capacidad de llegar a los hogares para generar conciencia acerca de la importancia de esta especie en la conservación de los ecosistemas y la seguridad alimentaria, pues ayudan a polinizar 75% de los cultivos alimentarios en el mundo, y hasta 5% de la producción de frutas y verduras se pierde por falta de polinización.

La marca está trabajando en crear escuelas de apicultura en 2024, para empoderar a las mujeres y transmitir conocimientos sobre apicultura a instituciones educativas para niños y adolescentes. Tiene una campaña con consejos prácticos para su cuidado, como tener planta de lavanda y bebederos para abejas en casa.

Para fomentar la participación de las personas, Tío Nacho lanzó una promoción en la que al comprar sus productos pueden ganarse un viaje a Colombia y visitar la finca El Oasis y vivir una experiencia cercana con los polinizadores. 

Para mayor información se puede visitar https://marcas.genommalab.com/tionacho/abejas.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Premios Sector Energético

Otorgan a Danfoss el distintivo ESR 2024

/COMUNICAE/ Danfoss recibe este reconocimiento por 14 años consecutivos por su responsabilidad social
A través de los indicadores que miden los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG) de las empresas, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) otorgó el distintivo ESR 2024 a Danfoss México por catorceava ocasión por el resultado del compromiso público y voluntario por implementar una gestión socialmente responsable, basada en una visión de mejora continua manifestada ante sus grupos de interés. Los indicadores de Danfoss es el incremento en los estándares en los ámbitos de calidad de vida en la empresa, ética y gobierno corporativo, vinculación con la comunidad y el cuidado y preservación del medio ambiente. 

Durante 14 años consecutivos Danfoss ha recibido este distintivo y es a partir de ahora, en este 2024 que se aplicará un nuevo modelo de la Responsabilidad Social, el cual ya no se enfocará en el cumplimiento a través de la demostración de evidencias, sino en revisar qué indicadores son importantes para cada empresa en función de la industria en la que se desarrolla, y con base en estos parámetros favorecer el crecimiento hacia un nivel óptimo de maduración de la responsabilidad social empresarial.

Danfoss abraza este nuevo reto ya que como parte de su cultura estratégica de negocio su meta se dirige a la mitigación del cambio climático, a través de las soluciones tecnológicas que desarrolla y de la forma en que gestiona el negocio. La cartera de componentes Danfoss es una de las más sólidas del mundo, crucial para descarbonizar los tres sectores con mayores emisiones la industria, el transporte y los edificios. Por lo tanto, tiene la responsabilidad y una oportunidad única de ayudar a hacer posible la transición verde.

A través de asociaciones sólidas e inversiones audaces, la compañía diseña soluciones que ayudan al mundo a utilizar la energía de manera más inteligente y eficiente; estableciendo objetivos ambiciosos en las agendas climáticas, humanas y ambientales, y garantizando políticas y prácticas internas adecuadas. El enfoque repensar-reducir-recircular impulsa la innovación y el desarrollo de nuevos productos, y la diversidad, equidad e inclusión (DE&I) es otra de las tres iniciativas de su cambio radical ESG.  

Fuente Comunicae

Categorías
Ciclismo Ecología Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad

Análisis de ApuestaMéxico: CDMX es la tercera urbe latinoamericana con más kilómetros de ciclovías

/COMUNICAE/ Después de Sao Paulo y Bogotá, Ciudad de México es la tercera metrópoli latinoamericana con más kilómetros de ciclovías. Guadalajara aparece también en la undécima posición del ránking de ciudades latinoamericanas con más kilómetros de rutas pedaleables. La apuesta por la bicicleta en entornos urbanos es ya una tendencia común en la mayoría de ciudades de la región, las cuales aumentan año a año sus redes de ciclovías urbanas
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de un transporte sostenible y amigable con el medio ambiente, la bicicleta se ha convertido en una opción cada vez más popular en las ciudades de América Latina. Por este motivo, ApuestaMéxico, la web más confiable de noticias sobre juegos de azar en línea, los mejores bonos e información legal sobre apuestas deportivas en México, ha llevado un análisis para conocer cuáles son las ciudades latinoamericanas con mayor número de kilómetros de ciclovías. 

Según los datos recogidos por organismos oficiales en cada uno de estos países, ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Chile y Buenos Aires han liderado el camino en la implementación de extensas redes de ciclovías, fomentando el uso de la bicicleta como medio de transporte diario y transformando sus calles en espacios más seguros y agradables para los ciclistas.

El ranking de las 20 ciudades latinoamericanas con mayor cantidad de kilómetros de ciclovías, explora sus iniciativas, retos y el impacto positivo que estas infraestructuras han tenido en la vida de sus habitantes.

1. São Paulo: Ciclovías en la megaciudad
La ciudad más grande de Brasil, São Paulo, tiene una red de ciclovías que alcanza los 731 kilómetros. El gobierno local ha implementado planes para expandir la red y conectar diferentes barrios de la ciudad, buscando reducir la dependencia del automóvil y promover un transporte más sostenible. Están en construcción otros 148 kilómetros. Con estas cifras (731+148), la ciudad tendría cerca de 879 kilómetros de vías ciclistas y podría llegar a 1.130 kilómetros. El Plan Meta 2021-2024 describe en su objetivo número 43 la ampliación de la red de ciclovías de São Paulo en 300 km hasta completar 1.000 km de longitud.

2. Bogotá: Pionera en la región
Con más de 600 kilómetros de ciclovías, Bogotá se posiciona como la capital latinoamericana con la red de ciclovías más extensa. La ciudad ha implementado un ambicioso plan de movilidad sostenible que prioriza el uso de la bicicleta como medio de transporte, con iniciativas como el Ciclopaseo Dominical, que congrega a miles de ciclistas cada semana.

3. Ciudad de México: Pedaleando en la metrópolis
La Ciudad de México, con aproximadamente 580 kilómetros de ciclovías, no se queda atrás en su compromiso con la movilidad ciclista. El gobierno local ha impulsado iniciativas como «Ecobici», un sistema de bicicletas públicas que permite a los ciudadanos desplazarse de manera eficiente y económica por la ciudad.

4. Santiago de Chile: Un oasis para ciclistas
Santiago de Chile, con cerca de 500 kilómetros de ciclovías, se ha convertido en una ciudad cada vez más amigable con los ciclistas. La implementación de ciclovías segregadas y la creación de espacios públicos para el uso de la bicicleta han contribuido a este avance. Santiago está implementando una red de ciclovías en 5 etapas, las cuales estarán terminadas en 2025 con una red de kilómetros ciclables. 

5. Buenos Aires: Tango y bicicletas
La capital argentina, con más de 400 kilómetros de ciclovías, ha hecho énfasis en la construcción de ciclovías seguras y accesibles para todos los usuarios. La ciudad cuenta con ciclovías en las principales avenidas y parques, además de programas de educación vial y campañas para fomentar el uso de la bicicleta.

Más allá de las capitales
Es importante destacar que este ranking no se limita a las capitales latinoamericanas. Ciudades como Guadalajara (México), Medellín (Colombia), Curitiba (Brasil), o Cali (Colombia), también se encuentran entre las líderes en la implementación de ciclovías, demostrando que la cultura ciclista está en auge en toda la región.

Retos y desafíos
A pesar de los avances significativos, aún queda mucho por hacer para que las ciudades latinoamericanas sean verdaderamente amigables con los ciclistas. La falta de infraestructura adecuada, la seguridad vial y la educación vial son algunos de los principales retos que se enfrentan.

Un futuro prometedor
Sin embargo, el futuro para la movilidad ciclista en América Latina es prometedor. Cada vez más ciudades están reconociendo los beneficios de la bicicleta como medio de transporte y están invirtiendo en la creación de infraestructuras seguras y accesibles para los ciclistas.

La bicicleta no solo representa una alternativa sostenible al transporte motorizado, sino que también contribuye a mejorar la salud física y mental de las personas, reduce la contaminación del aire y crea espacios públicos más agradables y habitables.

Aquí se puede descubrir la lista completa de ciudades con más kilómetros de ciclovías.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Educación Premios Sostenibilidad

Estudiantes recolectan más de 8 toneladas de pilas usadas en el Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’

/COMUNICAE/ El certamen, que forma parte del programa IMURecicla, promueve en la comunidad la importancia del manejo adecuado de las pilas usadas. En él participaron más de 27 mil estudiantes de 57 escuelas
Grupo IMU, líder en soluciones de publicidad exterior, se enorgullece en anunciar a los ganadores del 15° Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta», que en esta edición logró recolectar más de 8 toneladas de pilas usadas, gracias al compromiso y participación de más de 27 mil estudiantes de 57 escuelas de nivel básico. Este certamen, que forma parte del programa de responsabilidad social y sustentabilidad IMURecicla, tiene como objetivo fomentar el manejo responsable de pilas usadas y crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.

Escuelas de primaria y secundaria de la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Jalisco, y Pachuca de Soto, Hidalgo, participaron en la recolección de estos residuos. Y es que el Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta» tiene el objetivo de promover en la comunidad la importancia del manejo adecuado de las pilas usadas, ya que, si no se manejan adecuadamente, pueden ser dañinos para el medio ambiente. 

Ángel Romo, Gerente de Mercadotecnia de Grupo IMU, destacó: «Estamos orgullosos de la respuesta de la comunidad escolar y, en especial, de los niños y jóvenes, ya que su participación demuestra su preocupación por el medio ambiente y el interés por contribuir a cuidar el planeta».

Las escuelas ganadoras del 15° Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’ fueron el Colegio Olami ORT y el Simón Bolívar en Ciudad de México; el Colegio Albert Camus y Esc. Sec. Técnica #4 «Idolina Gaona de Cosío» en Guadalajara, Jalisco, y el Colegio Real Motolinia e Instituto Lestonnac en Pachuca de Soto, Hidalgo.

A lo largo de los 15 años que se ha realizado el concurso ‘Nuestro planeta es la neta’, ha recolectado más de 1,300 toneladas de pilas usadas, con ello, Grupo IMU busca hacer mejores ciudades y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del manejo adecuado de estos desechos.

«Felicidades a todas las escuelas ganadoras y un reconocimiento especial a todas las instituciones participantes por su contribución al bienestar del planeta».

Para más información sobre el programa IMURecicla, se puede visitar www.imurecicla.com 

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Ecología Finanzas Logística Nacional

La importancia de la Carta Porte en el transporte de mercancías por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ En el mundo del transporte de mercancías, la Carta Porte tiene un papel fundamental. La Carta Porte no solo sirve como evidencia de la entrega de la mercancía, sino que también contiene información crucial sobre la carga y las condiciones del transporte
En el mundo del transporte de mercancías, la Carta Porte tiene un papel fundamental. Este documento, también conocido como conocimiento de embarque terrestre, es un comprobante de recepción de la carga por parte del transportista y es obligatorio para el traslado de bienes en muchos países.

En De la Paz, Costemalle DFK, saben que la Carta Porte no solo sirve como evidencia de la entrega de la mercancía, sino que también contiene información crucial sobre la carga y las condiciones del transporte.

La Carta Porte es un documento que ampara el transporte de mercancías por vía terrestre. Contiene información detallada sobre la carga, el remitente, el destinatario, las condiciones del transporte y los términos del contrato entre las partes involucradas.

Este documento es esencial para el control y seguimiento de la carga durante su traslado, así como para resolver posibles disputas o reclamaciones en caso de pérdida, daño o retraso en la entrega.

La Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), afirma que en todo el mundo se utiliza la carta porte. Se estima que más del 80% del transporte terrestre de mercancías se realiza con el respaldo de una carta porte. Esta cifra refleja la importancia y la aceptación generalizada de este documento en la industria del transporte.

El uso de la Carta Porte conlleva una serie de beneficios económicos y operativos tanto para los transportistas como para los remitentes y destinatarios de la carga. Entre estos beneficios se incluyen:

Mayor seguridad y control: La Carta Porte proporciona un registro detallado de la carga y su transporte, lo que permite un mayor control y seguimiento durante todo el proceso logístico.
Reducción de disputas y pérdidas: Al documentar adecuadamente las condiciones de la carga al momento de la entrega, la Carta Porte ayuda a reducir las disputas y pérdidas asociadas con el transporte de mercancías.
Facilitación del comercio internacional: En el ámbito del comercio internacional, la Carta Porte es un requisito común para el despacho aduanero y el cumplimiento de las regulaciones comerciales.
Eficiencia administrativa: La estandarización de la información en la Carta Porte contribuye a una mayor eficiencia administrativa en la gestión de la carga y la documentación relacionada.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que la emisión y el uso de la carta porte están sujetos a normativas y regulaciones específicas en cada país.

Estas normativas pueden variar en cuanto a los requisitos de contenido, las responsabilidades de las partes involucradas y los procedimientos de cumplimiento.

Sin embargo, en general, la Carta Porte debe contener información básica como la descripción de la carga, las condiciones de entrega, la identificación del transportista y las cláusulas de responsabilidad.

La Carta Porte en México está regulada por la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, así como por su Reglamento. Estas normativas establecen los requisitos y procedimientos para la emisión y utilización de la Carta Porte en el país.

De acuerdo con la normativa mexicana, la Carta Porte debe contener información detallada sobre la carga, el transportista y las condiciones del transporte. Algunos de los elementos que deben incluirse en la carta porte son:

Datos del remitente y destinatario: Nombre o razón social, dirección y RFC (Registro Federal de Contribuyentes) tanto del remitente como del destinatario de la carga.
Datos del transportista: Nombre o razón social, dirección y número de identificación fiscal del transportista encargado del traslado de la mercancía.
Descripción de la carga: Detalles precisos sobre la naturaleza de la carga, incluyendo su peso, dimensiones, cantidad y cualquier otra característica relevante.
Condiciones del transporte: Términos y condiciones del contrato de transporte, incluyendo el lugar y fecha de entrega, así como las responsabilidades y obligaciones tanto del remitente como del transportista.
Firma y sello: La Carta Porte debe estar firmada y sellada por el remitente y el transportista como evidencia de su aceptación y acuerdo con los términos establecidos.

La Carta Porte desempeña un papel fundamental en el transporte de mercancías en México, proporcionando un marco legal y operativo para la gestión eficiente y segura de la carga por carretera. Su adecuada emisión y cumplimiento de los requisitos establecidos son fundamentales para garantizar la seguridad y la transparencia en el movimiento de mercancías en el país.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Premios Sector Energético Sostenibilidad

Acclaim Energy México anuncia los ganadores del Energy Supplier Quality Awards 2023

/COMUNICAE/ Acclaim Energy anuncia a los 5 ganadores del Energy Supplier Quality Award 2023
Acclaim Energy México se complace en anunciar a los 5 Suministradores Calificados del Energy Supplier Quality Award 2023. Este reconocimiento se concede a los suministradores de energía destacados por su compromiso excepcional con la calidad y la atención al cliente a lo largo de 2023.

Después de una evaluación exhaustiva, tanto por el equipo interno de Acclaim como por un comité de expertos externos en la industria energética, los siguientes suministradores han sido distinguidos como los más destacados en México este año:

Ammper
BID Energy
ENGIE
Fenix
Saavi

Este reconocimiento es un testimonio de la incansable dedicación de estas empresas hacia la excelencia en el servicio y el profesionalismo, estableciendo un ejemplo inspirador para el resto de la industria.

«Nos entusiasma reconocer y celebrar el excepcional nivel de servicio y compromiso hacia la excelencia demostrada por estos suministradores. Su contribución no solo mejora la calidad del servicio en el Mercado Eléctrico Mayorista, sino que también promueve una cultura de mejora continua y excelencia en el sector», declaró Maria José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México.

Aunque la competencia fue particularmente intensa este año, Acclaim Energy México también desea expresar su gratitud a todas las empresas que participaron por su esfuerzo y dedicación. A aquellos que no fueron seleccionados este año, Acclaim ofrece sesiones detalladas de retroalimentación para discutir fortalezas y áreas de mejora, reafirmando su compromiso con el crecimiento y la mejora mediante la colaboración constructiva.

Mirando hacia el futuro, Acclaim Energy México está emocionado por la oportunidad de continuar su colaboración con todos los participantes y explorar nuevas formas de trabajar conjuntamente para superar desafíos y alcanzar los más altos estándares de calidad y servicio en la industria.

Para más información sobre el Energy Supplier Quality Award y las iniciativas de Acclaim Energy México, se puede visitar: acclaimenergy.com.mx/es

Acerca de Acclaim Energy México
Acclaim Energy México es una empresa líder en el desarrollo de estrategias para la provisión y gestión de energía, comprometida con la excelencia en el servicio y la innovación en el Mercado Eléctrico Mayorista. Con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética, Acclaim trabaja incansablemente para mejorar la calidad del servicio y accesibilidad de la energía en México.

Fuente Comunicae