Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Danfoss presenta soluciones para aprovechar la energía

/COMUNICAE/ Con estas soluciones de Danfoss sé podrá aprovechar la energía y tener mayor ahorro
El  VLT® AQUA Drive de Danfoss diseñado para proporcionar el máximo nivel de rendimiento a las aplicaciones de agua y aguas residuales accionadas por motores de CA. Con una gran variedad de funciones avanzadas de serie, ampliables con las opciones de mejora del rendimiento, el convertidor de frecuencia es adecuado para nuevos proyectos y para la modernización de los anteriores.

Todos los días hay variaciones de carga en las plantas de tratamiento de agua o aguas residuales, lo que permite que sea económicamente viable introducir controles de motor en equipos de rotación como bombas y sopladores. VLT AQUA Drive puede ofrecer ahorros en los costos durante el primer año, de entre un 10% y un 30%, en comparación con las soluciones tradicionales de convertidores de frecuencia de velocidad variable. Su alta disponibilidad a lo largo de la vida útil, bajo consumo de energía y gastos de mantenimiento, le proporcionan el menor gasto total de propiedad.

Gracias a su configuración rápida y facilidad de uso con respecto a los ajustes de agua y bomba, el tiempo de instalación se reduce, garantizando una ruta rápida hacia la máxima eficiencia energética y control del motor. Al recopilar los parámetros más importantes en un solo lugar, se reduce también el riesgo de configuraciones incorrectas.

Dentro de sus características destaca la máxima eficiencia energética gracias a los algoritmos de control y al diseño centrados en reducir la pérdida de calor, el ahorro de energía en aire acondicionado con el exclusivo concepto de refrigeración por canal posterior que transfiere el 90% del calor fuera de la habitación, la reducción de interferencias electromagnéticas y la distorsión armónica gracias al filtro RFI escalable integrado y a las bobinas de choque de enlace de CC integradas. Puede integrarse a cualquier  sistema preestablecido y adáptese con precisión a la aplicación mediante advertencias y alertas libremente programables y obtener entre un 3-8% de ahorro de energía gracias a la optimización automática de la energía.

Acerca de Danfoss Climate Solutions
«En Danfoss Climate Solutions, diseñamos soluciones de calefacción y refrigeración energéticamente eficientes para ayudar al mundo a construir un futuro mejor. Los productos y soluciones innovadores hacen posible un mañana descarbonizado, digital y más sostenible. Con una sólida base en la calidad, las personas y el clima, impulsamos la transición en los sistemas energéticos, refrigerantes y alimentarios para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos globales». Más información sobre Danfoss en www.danfoss.com

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Nacional Premios Sector Energético Sostenibilidad

Iberdrola México reconoce a sus proveedores aliados en la industrialización verde

/COMUNICAE/ En la 5ª edición de los Premios al Proveedor del Año se reconoció a ocho empresas clave para una cadena de suministro sostenible. Iberdrola México ha realizado compras por más de 6,000 millones de dólares en sus 25 años de trayectoria. En 2023, la compañía energética adquirió bienes y servicios por más de 185 millones de dólares -el 73 % a empresas locales-, un porcentaje que se elevó al 84 % este año
Por sus altos estándares y valores en común como la sostenibilidad, la ética y el bienestar compartido, Iberdrola México reconoció en los Premios al Proveedor del Año 2024 a ocho empresas que han sido claves para la creación de una cadena de suministro que impulsa la descarbonización industrial.

«Iberdrola México quiere que nadie se quede atrás en la transición energética. Para ello, es imprescindible la labor de nuestros proveedores, que son aliados estratégicos de la compañía y catalizadores del cambio», afirmó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, durante la ceremonia de entrega de los galardones en la Ciudad de México.

En un evento ante más de un centenar de asistentes, entre ellos proveedores de diversos sectores y personal de la compañía, la directiva destacó que las empresas que suministran bienes y servicios a Iberdrola México se caracterizan por sus «altos estándares de calidad» y por valores comunes que permiten seguir fortaleciendo «el tejido industrial y social» del país e impulsar, a su vez, los nuevos proyectos renovables de la compañía. «Sin la sostenibilidad, ninguna empresa tiene futuro», subrayó.

Iberdrola México cuenta con más de 6,500 proveedores registrados, más del 90 % de origen nacional. En 2023, la compañía energética realizó compras por más de 185 millones de dólares -el 73 % a empresas locales-, un porcentaje que se elevó al 84 % este 2024.

En sus 25 años de historia en el país, la compañía ha realizado una inversión en bienes y servicios superior a los 6,000 millones de dólares.

«Este compromiso con el desarrollo nacional enriquece nuestro entorno con la aportación de dividendo social y valor para todos nuestros grupos de interés, también nos permite como empresa ser más competitivos y resilientes, gracias a nuestra sólida cadena de suministro. Agradezco a nuestros proveedores su dedicación, innovación y entrega», destacó Alberto López-Pando, director de Compras y Servicios de Iberdrola México.

Apuesta por la sostenibilidad
La 5ª edición de los Premios al Proveedor del Año tuvo como lema «Aliados por la industrialización verde» y contó con ocho categorías que ponen en valor el compromiso de las compañías con la excelencia, la mejora continua, el bienestar de la plantilla y el dividendo social, entre otros rubros.

Los proveedores premiados en esta edición fueron: Amara NZero (Trayectoria); Nalco Water (Obras y Servicios – Operación y Mantenimiento); Motrek (Obras y Servicios – Proyectos); Christus Muguerza Servicios Hospitalarios (Seguridad y Salud Laboral); Power Cost Inc. Energy Solutions (Digitalización e Innovación); Huella Sustentable (Sostenibilidad); ATM – Asistencia Total en Mantenimiento (Transición Energética) y Universidad Anáhuac (Diversidad, Equidad e Inclusión).

Con el reconocimiento a sus proveedores, Iberdrola México impulsa el fortalecimiento de la industria nacional y el desarrollo energético sostenible del país.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ecología Internacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

JETOUR se une a DISCOVERY y al Fondo de Conservación del Guepardo en la Conservación de la Vida Silvestre

/COMUNICAE/ Recientemente, en la Conferencia Global Travel+ de JETOUR 2024 en Fuzhou, JETOUR destacó la importancia de la conservación de la vida silvestre y reafirmó su fuerte compromiso con la filosofía de «Viajar como Práctica ESG»
Tras presentar un adelanto del documental de Discovery «El Regreso del Guepardo», JETOUR invitó al protagonista del documental, Hazen Audel, reconocido biólogo y artista, a lanzar conjuntamente la subasta benéfica para la protección de los guepardos. JETOUR anunció que todos los ingresos de la subasta se donarán a la conservación de los guepardos, continuando con su apoyo constante a la preservación ecológica.

JETOUR: «La P`protección del guepardo será nuestro servicio público a largo plazo»
En la conferencia, más de 1,000 personas vieron el adelanto del documental «El Regreso del Guepardo». El documental, producido conjuntamente por JETOUR, Discovery Channel y el Fondo de Conservación del Guepardo, utiliza las praderas de Namibia, en África, como escenario para ilustrar la difícil situación del guepardo en todo el mundo e incentivar a más personas a involucrarse en esta actividad de bienestar público y ayudar a proteger el entorno necesario para la supervivencia de la vida silvestre, incluyendo al guepardo.

Al discutir sobre la conservación del guepardo con la Dra. Laura Marker, fundadora del Fondo de Conservación del Guepardo, y Hazen Audel, el personaje principal del documental, Ke Chuandeng, vicepresidente de JETOUR Auto, comentó: «El bienestar público no se trata solo de dar. Se trata de motivar a más personas a participar. A través de nuestro proyecto de conservación del guepardo, esperamos aumentar la conciencia sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre e inspirar a más personas a involucrarse. Cuando sumamos cada pequeño acto de bondad, creamos una energía que puede ayudar a construir un mundo mejor y más armonioso».

Li Xueyong, presidente de JETOUR Auto, afirmó: «Con el desarrollo del negocio global de JETOUR, somos cada vez más conscientes de la simbiosis armoniosa entre el desarrollo económico y el entorno ecológico. Si tratamos bien a la tierra, la tierra nos tratará bien. La cooperación con el CCF es solo el comienzo. En el futuro, continuaremos apoyando la conservación ecológica y contribuyendo al desarrollo sostenible a nivel global».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Premios Universidades

INNODROP: llega la gran final de la incubadora que impulsa talento joven en soluciones de seguridad hídrica

/COMUNICAE/ INNODROP resaltó la colaboración público-privada para enfrentar los retos de agua en México. Más de 100 ideas participando, destacando soluciones tecnológicas y sostenibles para el cuidado del agua. Brillanova, KAAB y ANÍTIK ganaron en la categoría universitaria, y GEXUS lideró en startups, con premios en efectivo y oportunidades de incubación
La gran final de INNODROP, Incubadora de Talento Hídrico, una iniciativa del Centro Regional de Seguridad Hídrica (CERSHI) y Grupo Modelo en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México. El evento reunió a estudiantes universitarios y startups con propuestas innovadoras para ofrecer soluciones en materia de seguridad hídrica en México.

Más de 100 ideas innovadoras participaron en esta edición, pero solo 5 equipos de estudiantes y 5 startups avanzaron a la Gran Final. Los emprendedores presentaron soluciones tecnológicas, científicas y sociales de vanguardia para alcanzar un México con seguridad hídrica. 

Los ganadores de esta segunda edición en la categoría de universitarios, y que recibieron premios de 100, 60 y 30 mil pesos, respectivamente, como capital semilla y acceso a un programa de incubación, fueron: 

Primer lugar para Brillanova, un detergente con nanotecnología que evita el consumo excesivo de agua. 
Segundo lugar para KAAB, un asistente virtual para la optimización de agua y energía en edificaciones.
Tercer lugar para ANÍTIK, un papel de hongo SCOBY que absorbe y reduce cromo hexavalente en el agua. 

Por su parte, en la categoría de startup, el equipo ganador fue GEXUS, que propone bioestimulantes a base de microalgas para optimizar el crecimiento de las plantas ante problemáticas como la sequía o la erosión. Esta empresa tendrá la oportunidad de implementar su proyecto con el apoyo de las instituciones organizadoras y una red de contactos clave en el sector hídrico. Además, el jurado le otorgó una Mención Honorífica a GEOTECA, una plataforma web que ayudará a tomar decisiones con base en soluciones basadas en la naturaleza.

El evento contó con la participación de destacados líderes en sostenibilidad y seguridad hídrica. El doctor Fernando J. González Villareal, director general del CERSHI subrayó que «la colaboración entre los sectores público, privado y académico es esencial para afrontar el reto de la seguridad hídrica. Eventos como INNODROP impulsan a las nuevas generaciones a desarrollar soluciones sostenibles para nuestro país.»

Soqui Calderón, directora de Sustentabilidad de Grupo Modelo, comentó: «Para Grupo Modelo, es una prioridad apoyar el talento y los proyectos que contribuyan para impactar positivamente en México. En INNODROP encontramos ideas innovadoras y alineadas a nuestra visión a largo plazo para crear un futuro con más motivos para brindar, especialmente en el cuidado del agua, mediante la colaboración y la innovación.»

Rodrigo Gallegos, director de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, señaló que «INNODROP es una prueba del compromiso que tenemos de impulsar soluciones ambientales. Nos enorgullece ver cómo la colaboración entre sectores académico, público y privado puede ofrecer contribuir al cambio en la seguridad hídrica.»

Pamela Rojas, representante de CONAGUA destacó: «Iniciativas como INNODROP suman a los esfuerzos para crear sinergias entre sectores clave en la seguridad hídrica. Reconocemos el esfuerzo de los participantes en desarrollar alternativas que aborden la escasez y preservación de los recursos hídricos.»

Finalmente, el maestro. Eduardo Vega, de la Coordinación Universitaria sobre la Sustentabilidad (COUS) de la UNAM, cerró con un llamado: «La sostenibilidad necesita el esfuerzo conjunto de todos, y es inspirador ver a estos equipos comprometidos en construir un futuro más seguro para el agua en México.»

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Prevención para la Temporada de Huracanes: el papel de la energía renovable ante desastres naturales

/COMUNICAE/ El huracán Otis golpeó la ciudad de Acapulco en 2023, dejando a más de 250,000 viviendas sin electricidad y provocando una crisis de acceso a agua potable. Durante la temporada de huracanes, las soluciones energéticas portátiles, como las estaciones de EcoFlow, son clave para mantener operativos hogares y negocios durante cortes prolongados de electricidad, garantizando la continuidad de servicios esenciales
Cada año, México enfrenta un promedio de 25 ciclones, de los cuales al menos cuatro tocan tierra, afectando principalmente el Golfo de Tehuantepec, la Sonda de Campeche y el Caribe Oriental. Estos eventos no solo dañan la infraestructura, sino que también afectan la vida cotidiana de las comunidades. 

Un ejemplo reciente es el huracán Otis, de categoría 5, que golpeó Acapulco el 25 de octubre de 2023. Este ciclón dejó a más de 250,000 viviendas sin electricidad y sin acceso a agua potable, impactando tanto las zonas turísticas como 234 localidades. 

«En situaciones de apagones causados por vientos o lluvias intensas, es esencial aprovechar tecnologías fotovoltaicas para garantizar una fuente de energía confiable y sostenible, manteniendo servicios esenciales sin depender de la red eléctrica», comentó Arturo Rodríguez, CEO de PowerMe, distribuidor oficial de EcoFlow en México. 

Innovación Energética para Enfrentar Emergencias 
La dependencia de la electricidad y la vulnerabilidad ante cortes de luz hacen que hogares y negocios necesiten alternativas que aseguren sus actividades. EcoFlow, empresa líder en soluciones energéticas ecológicas, ofrece productos como DELTA Pro, una estación de energía portátil que proporciona electricidad en emergencias y actividades al aire libre. Con una capacidad de hasta 10.8 kWh y 14 puertos, permite mantener en funcionamiento electrodomésticos críticos en el hogar, como refrigeración, iluminación y comunicación. 

Los negocios también enfrentan riesgos significativos durante los desastres naturales. La falta de electricidad puede resultar en pérdidas económicas y limitar la atención a clientes. Soluciones como DELTA Pro ayudan a mantener operaciones, salvaguardando inventarios y transacciones, esenciales para reducir pérdidas y acelerar la recuperación tras una contingencia. 

Dado que la temporada de huracanes está en su punto máximo, es crucial que hogares y negocios estén preparados. Invertir en alternativas sostenibles fortalece la resiliencia y apoya la estabilidad económica de las comunidades. Con la preparación adecuada, es posible proteger hogares y fungir como apoyo ante desastres. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Eventos Gastronomía Industria Alimentaria Internacional Sostenibilidad

Lácteos sostenibles: El Consejo Lácteo de California inspira en TEDx San Ángel

/COMUNICAE/ El Consejo Lácteo de California se une al diálogo de la sustentabilidad al participar como patrocinador en TEDx San Ángel, celebrado en el Teatro Centenario de Coyoacán. Con la asistencia de más de 400 profesionales, empresarios y estudiantes, el evento ofreció un espacio para compartir ideas innovadoras. A través de la conferencia «Evolution of Planet – Smart Dairy» presentada por el experto en políticas medioambientales Michael Boccadoro
El pasado 19 de octubre, el Consejo Lácteo de California participó como patrocinador en el foro TEDx San Ángel en el Teatro Centenario, dentro del barrio mágico de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México. En el evento asistieron más de 400 personas, entre profesionistas, empresarios, estudiantes y figuras del espectáculo.

TEDx San Ángel forma parte del programa TED Talks, una organización independiente sin fines de lucro que busca el diálogo y la difusión de nuevas ideas por parte de expertos y especialistas en diversos temas. CMAB, mediante la conferencia «Evolution of Planet – Smart Dairy», dirigida por el ponente Michael Boccadoro, especialista en política medioambiental en California con más de 35 años de experiencia y presidente de la West Coast, destacó los múltiples esfuerzos que el estado lácteo realiza diariamente en favor de la sustentabilidad.

California es reconocida como líder mundial en prácticas de explotación láctea inteligente para el planeta, invirtiendo más de 2,000 millones de dólares en más de 300 proyectos de reducción de metano alrededor del «Estado Dorado».

Fernanda del Castillo, representante del Consejo Lácteo de California en México, compartió su perspectiva sobre participar en este tipo de foros en pro de la sustentabilidad. Ella comentó:

«Fue un gran evento, con ponentes expertos, una audiencia curiosa y temas de impacto que hacen reflexionar al público sobre la evolución personal y la construcción de un mejor entorno para todos».

«California es un estado que forma parte de esta evolución en prácticas sostenibles. Parte de la responsabilidad del consejo es comunicar estos esfuerzos y educar al consumidor».

Del Castillo subrayó la importancia que tiene para CMAB difundir los esfuerzos que diariamente realiza en pro de la sustentabilidad y en aumentar la presencia de productos elaborados con leche de California dentro de la República Mexicana.

Durante el evento, se ofreció una exquisita degustación de más de 10 variedades de queso y 2 de helado, además de otorgar diferentes obsequios a los ponentes y a los asistentes del evento.

El Consejo Lácteo de California es un instrumento del Departamento de Alimentos y Agricultura de California. Representa a más de 1,300 familias lecheras del estado y tiene como propósito difundir extraordinarios productos lácteos elaborados con leche de California.

Para más información, se pueden visitar todas las plataformas digitales de Real California Milk México y su sitio web www.lechedecalifornia.com.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Inmobiliaria Jalisco Nacional Nuevo León Seguros Sostenibilidad

PRM Seguros: el cambio climático está obligando a la industria aseguradora a innovar

/COMUNICAE/ El cambio climático está impactando a distintos sectores y los eventos relacionados han puesto a la industria de los seguros contra las cuerdas, al tiempo que los dueños de propiedades en áreas de alto riesgo enfrentan primas elevadas para obtener cobertura
Mientras México  vive otra temporada de huracanes de creciente frecuencia e intensidad, así como otros desastres naturales, la industria aseguradora se encuentra en una coyuntura crítica. El cambio climático está impactando a distintos sectores y los eventos relacionados han puesto a la industria contra las cuerdas y a los dueños de propiedades en áreas de alto riesgo, enfrentando primas elevadas para obtener cobertura. Para mitigar la creciente carga financiera, las aseguradoras han recurrido al reaseguro y a la tecnología para gestionar los costos y seguir ofreciendo protección en regiones propensas a desastres.

Tan solo en 2023, más de 93 millones de personas en todo el mundo se vieron afectadas por desastres naturales, lo que subraya el impacto global de los fenómenos meteorológicos. México, que a través de los años ha sido particularmente vulnerable a huracanes, inundaciones y terremotos, no es una excepción. Eventos recientes afectaron a más de un millón de personas, lo que enfatiza aún más la necesidad de soluciones de seguros resilientes​ El costo económico y humano está aumentando, especialmente en las zonas costeras y de alto riesgo, donde los propietarios de propiedades están viendo aumentar significativamente sus primas de seguro.

El reaseguro se ha convertido en una herramienta vital para ayudar a la industria a gestionar la mayor exposición a estos desastres naturales. Al transferir una parte de su riesgo a compañías de reaseguros globales más grandes, las aseguradoras pueden compartir la responsabilidad financiera de las reclamaciones de alto costo. Esto les permite seguir ofreciendo cobertura a los propietarios en áreas de alto riesgo, sin enfrentar el peso total de las pérdidas potenciales de eventos catastróficos.

«El reaseguro proporciona una red de seguridad necesaria», dijo Erick Michael Hernández, Fundador y Gerente General de PRM Seguros. «Esta solución permite mantener la cobertura para los clientes, incluso en las regiones más propensas a desastres, asegurando que estén protegidos cuando más lo necesitan».

En paralelo al uso del reaseguro, las aseguradoras también invierten en tecnología para predecir, evaluar y responder mejor a los desastres naturales. El análisis predictivo y los datos satelitales se utilizan para modelar el impacto potencial de huracanes, inundaciones e incendios forestales, lo que les permite fijar precios de pólizas con mayor precisión en función del riesgo en tiempo real. Además, las herramientas impulsadas por IA y los drones están revolucionando la forma en que se evalúan los daños, lo que permite un procesamiento más rápido de las reclamaciones después de un desastre.

«La tecnología no es solo una solución para el futuro, ya está marcando la diferencia hoy», continuó Hernández. «Al aprovechar herramientas avanzadas se brindan respuestas más rápidas y precisas, al tiempo que  aseguramos  seguir siendo competitivos en este entorno desafiante».

A medida que los desastres naturales continúan representando una amenaza importante, la industria de seguros se está adaptando para garantizar que pueda satisfacer las necesidades cambiantes de los propietarios. Si bien los desafíos son inmensos, la adopción del reaseguro y la tecnología por parte de la industria ofrece esperanza para un futuro más resiliente. 

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Ecología Estado de México Nacional Sostenibilidad

Cumplimiento de las NIS: un camino hacia la sostenibilidad empresarial por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La NIS determinan las revelaciones de indicadores medioambientales, sociales y de gobierno. La NIS no solo evalúa el desempeño de una empresa, si no que proporciona mejoras
Las  Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) determinan las revelaciones de indicadores medioambientales, sociales y de gobierno (ESG) que las empresas deben hacer para demostrar el cumplimiento de prácticas sostenibles y responsables, estas revelaciones deberán presentarse por medio de un informe de métricas de sostenibilidad (Informe NIS) en las notas a los estados financieros a partir del ejercicio 2025. 

Las NIS valoran cómo una organización gestiona las oportunidades y riesgos relacionados con factores ambientales y sociales, así como su estructura de gobernanza.  

El cumplimiento de las NIS no solo permite evaluar el desempeño de una empresa en estas áreas, sino que también proporciona un marco para mejorar y comunicar sus esfuerzos a inversores, clientes y otros interesados. Además, cumple varias funciones cruciales para las empresas, aseguran los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK: 

Al presentar el informe sobre los indicadores ESG, las empresas pueden fortalecer su imagen y reputación. Los consumidores y las partes interesadas son cada vez más conscientes de las prácticas sostenibles, y una buena calificación ESG puede ser un diferenciador clave en un mercado competitivo. 

Los inversores están cada vez más interesados en financiar empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad. Las empresas que brindan información transparente y tienen un enfoque sostenible pueden tener un mayor acceso a capital, ya que muchos fondos de inversión priorizan a las empresas comprometidas con criterios ESG. 

Implementar prácticas sostenibles puede llevar a una mayor eficiencia operativa. Por ejemplo, reducir el consumo de energía no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede disminuir los costos operativos. 

Los empleados, especialmente las nuevas generaciones, valoran trabajar en empresas que demuestran responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente. En De la Paz, Costemalle DFK saben que la implementación de procesos y políticas ESG puede ayudar a atraer y retener talento clave. 

Ser una empresa con enfoque en sostenibilidad tiene muchos beneficios, ya que, pueden diferenciarse de sus competidores al demostrar un compromiso claro con factores que van más allá del ámbito financiero. 

Las prácticas sostenibles ayudan a identificar y mitigar riesgos a largo plazo, desde problemas de reputación hasta riesgos legales; Las empresas que están comprometidas con los criterios ESG suelen disfrutar de mejores relaciones con sus inversores, clientes y comunidades; Los consumidores son más propensos a apoyar marcas que se alinean con sus valores, lo que puede traducirse en una mayor lealtad y ventas. 

De la Paz, Costemalle DFK es una Firma especializada en contabilidad y gestión de negocios que ofrece un apoyo integral a las empresas para implementar las acciones necesarias que les permitan cumplir correctamente con las  NIS. Su enfoque se basa principalmente en los siguientes aspectos: 

Acompañamiento y asesoría personalizada. 
Capacitación y formación. 
Preparación: Análisis de brechas y ruta crítica. 
Desarrollo e implementación.  
Revisión y aseguramiento 

Cumplir adecuadamente con las NIS también resulta ser una herramienta poderosa para las empresas que buscan no solo cumplir con las expectativas del mercado, sino contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente. Con el apoyo de expertos como De la Paz, Costemalle DFK, las empresas pueden navegar este proceso de manera efectiva, asegurando que se beneficien de las oportunidades y ventajas que la sostenibilidad ofrece en el entorno empresarial moderno. La sostenibilidad no es solo una tendencia; es una inversión en el futuro de las empresas y del planeta. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

De la tierra al plato: el rol invisible del agua en nuestra alimentación

  • En México, en zonas como Lerma, Sonora y Baja California, donde la crisis hídrica es severa, los agricultores han adoptado soluciones para maximizar el uso de recursos hídricos y mantener la producción agrícola.

 En el Día Mundial de la Alimentación, reflexionamos sobre la relación fundamental entre la gestión del agua y la producción de alimentos. En un mundo donde la escasez hídrica es cada vez más aguda, visibilizar el valor del agua es clave para garantizar un futuro alimentario sostenible y asegurar tanto la seguridad hídrica como la seguridad alimentaria.

Se estima que la población mundial alcanzará casi 10.000 millones de personas en 2050, lo que exigirá un uso más eficiente del agua en la producción de alimentos. Aunque la cantidad de agua utilizada diariamente para producir los alimentos que consume una persona puede variar según su dieta, una dieta promedio puede requerir entre 2 mil y 5 mil litros de agua al día (FAO).

Frente a este panorama, diversas organizaciones han tomado la iniciativa de mitigar el impacto de la escasez hídrica y fomentar prácticas que aseguren la sostenibilidad del sistema alimentario. Un ejemplo es Kilimo, que mediante sus Proyectos de Acción Climática, colabora con agricultores, empresas y comunidades para optimizar el uso del agua en las cuencas más afectadas. Estas iniciativas no solo buscan preservar este recurso vital, sino también promover un desarrollo económico y social más equilibrado en las regiones donde el agua es escasa.

El agua en la producción de alimentos

El impacto del agua en la agricultura comienza mucho antes de la cosecha. El agua es el recurso que permite que los cultivos crezcan y prosperen, y su manejo adecuado durante el riego es fundamental para garantizar una producción eficiente y sostenible. Sin embargo, el ciclo del agua no termina en el campo; sigue presente en cada paso de la cadena alimentaria:

  • Riego eficiente: El 70% del agua dulce utilizada a nivel global se destina a la agricultura. Un riego eficiente no solo permite un uso responsable del agua, sino que también asegura que los cultivos reciban la cantidad adecuada para maximizar su rendimiento, sin desperdiciar recursos.

  • Producción: Desde el momento en que se cosechan los cultivos, el agua sigue siendo crucial para su transformación en productos alimenticios. La industria alimentaria depende del agua para procesar, limpiar y preparar los alimentos que se consumen a diario.

  • Consumo: Finalmente, el agua es un componente clave en la preparación y consumo de alimentos. Desde el riego que hizo posible la producción de frutas y verduras frescas hasta el agua utilizada para cocinar y preparar alimentos en los hogares, su importancia a lo largo de la cadena alimentaria es innegable.

Como señala Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo: «Detrás de cada alimento que consumimos, hay un gran volumen de agua que ha sido necesario en cada etapa de su producción. Gestionarla eficientemente no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también impulsa el desarrollo económico y social de las comunidades.»

Para ponerlo en perspectiva, datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se estima que producir un solo tomate requiere 13 litros de agua, mientras que una papa necesita 25 litros, una naranja 50 litros y una manzana 70 litros. En el caso de las legumbres y cereales, la cantidad de agua necesaria aumenta considerablemente: por ejemplo, se requieren 1,250 litros de agua para producir un kilogramo de lentejas. Los alimentos de origen animal, sin embargo, tienen una huella hídrica aún mayor: producir un kilogramo de pollo requiere 4, 300 litros, mientras que el queso demanda 4, 800 litros por kilogramo. Entre las huellas más elevadas destacan las de la carne de cerdo (6, 000 litros por kilogramo), la de cordero (8, 700 litros por kilogramo) y la de ternera, que necesita 15, 000 litros por kilogramo.

Impacto en América Latina

A través de los Proyectos de Acción Climática, Kilimo está abordando la crisis hídrica en diversas regiones clave de América Latina, con resultados concretos:

  • En Argentina, el trabajo se enfoca en Mendoza y también Entre Ríos, donde el monitoreo y acceso al agua para riego es vital.

  • En Chile, las acciones están concentradas en la cuenca del Maipo, mejorando la eficiencia hídrica en una región agrícola clave para el país.

  • En México, en zonas como Lerma, Sonora y Baja California, donde la crisis hídrica es severa, los agricultores han adoptado soluciones para maximizar el uso de recursos hídricos y mantener la producción agrícola.

  • En Brasil, los proyectos en la cuenca del río Tietê han permitido a los agricultores gestionar mejor su consumo de agua, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la sostenibilidad de sus actividades.

El desafío de visibilizar el agua

El reto no solo reside en producir alimentos, sino en asegurar que los recursos naturales, especialmente el agua, se utilicen de forma responsable y eficiente para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria. La misión es poner en valor el papel esencial del agua en cada etapa de la producción alimentaria. «El agua es el eje de todo el ciclo productivo, y su valor es invisible hasta que se enfrenta su escasez,» destaca Trad. «El objetivo es ayudar a agricultores, empresas y comunidades a gestionar este recurso de forma eficiente para garantizar un futuro alimentario sostenible.»

Compromiso a largo plazo

En este Día Mundial de la Alimentación, no cabe duda de que el camino es seguir colaborando con agricultores y comunidades en toda América Latina para poner en valor el papel del agua en la producción de alimentos y promover prácticas agrícolas sostenibles. La seguridad alimentaria no depende solo de la innovación tecnológica, sino también del esfuerzo colectivo para enfrentar los desafíos que presenta el cambio climático. El trabajo continuará para asegurar un futuro resiliente, donde el agua y los alimentos sean accesibles para todos.

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Internacional Jalisco Nacional Sostenibilidad

Tajín presenta la primera planta LEED Oro de México

/COMUNICAE/ A dos años de su inauguración, la planta de Tala es un referente global en prácticas medioambientales responsables y en exportación de productos a 65 países
Industrias Tajín, líder mundial en la producción de productos derivados del chile, continúa fortaleciendo su compromiso con la sustentabilidad y la innovación, consolidando su planta en Tala, Jalisco, como un referente global en prácticas ambientales responsables. Este esfuerzo ha sido reconocido con la certificación LEED Oro en México (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) convirtiéndose así en la primera planta de manufactura de alimentos en México en obtener este distintivo de diseño y construcción sustentable, lo que la destaca como un modelo a seguir en la industria.

La certificación LEED es guiada por la empresa especializada en construcción consciente AVANTRA® y emitida por el USBC™ (United States Green Building Council). Este sistema de certificación establece requisitos a cumplir en cuanto al cuidado del agua, el consumo de energía, la selección de un sitio apto para la construcción, la selección de materiales y recursos renovables o reciclados, el cuidado de la calidad del ambiente interior, mientras se toman en cuenta las prioridades regionales y la innovación.

Con estas nuevas instalaciones, Tajín se posiciona como líder de este sector, sumado a su Centro de Investigación y Campo Experimental (CICE) que tiene como finalidad mejorar los cultivos de chile. La planta será un destino turístico para aquellas personas interesadas en conocer más sobre el proceso de elaboración de este emblemático ingrediente mexicano y, además, un centro de producción para la exportación mundial.

Entre las acciones que logran la certificación, destaca que el 100% del agua que se utiliza en los procesos productivos de la planta, es tratada y reutilizada para el riego de espacios verdes y de saneamiento como baños, limpieza, etc. Además, 15% del consumo eléctrico de este complejo de 15 mil metros cuadrados se produce con paneles solares.

«En Tajín es una empresa que se compromete con la creación de un futuro más sustentable, no solo para la empresa, sino para las comunidades que la rodean y el medio ambiente en general. La obtención de la certificación LEED Oro es un testimonio del enfoque integral hacia la sostenibilidad, combinando eficiencia energética, conservación de recursos y un entorno de trabajo que inspira a los colaboradores a dar lo mejor de sí mismos. Continuaremos innovando y liderando con el ejemplo para hacer del chile mexicano un símbolo de calidad y responsabilidad en todo el mundo,» comentó Aldo Fernández Castillo, director general de Industrias Tajín.

Al lograr esta certificación, Industrias Tajín se posiciona como un ejemplo para otras organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional, mostrando que es posible equilibrar el éxito empresarial con la protección del medio ambiente. 

Algunas de las características de la planta Tala para obtener la certificación LEED Oro en México son:

Sustentabilidad. 
Eficiencia hídrica. 
Energía y atmósfera. 
Materiales y recursos.  
Calidad del ambiente interior.  
Innovación. 

Con acciones como estas, Industrias Tajín se compromete a seguir siendo un referente y líder de su industria tanto en producción como en el cuidado de su entorno y el medio ambiente. 

Fuente Comunicae