/COMUNICAE/ SEMIKRON y Danfoss Silicon Power han unido fuerzas para establecerse como socios definitivos en Power ElectronicsSEMIKRON y Danfoss Silicon Power unen fuerzas y lanzan Semikron Danfoss.
Semikron Danfoss invertirá significativamente en innovación, tecnología, y capacidad para posibilitar los planes de crecimiento futuro de los clientes.
Semikron Danfoss conservará las dos ubicaciones principales en Alemania, Núremberg y Flensburgo. Claus A.
Petersen liderará el nuevo negocio como CEO.
Karl-Heinz Gaubatz renuncia hoy a su cargo como director general de SEMIKRON para centrarse en su papel como CTO y apoyar la proceso de fusión hasta su prevista jubilación a finales de este año.
NUREMBERG/NORDBORG: SEMIKRON y Danfoss Silicon Power https://www.danfoss.com/es-mx han unido fuerzas para establecerse como socios definitivos en Power Electronics. A partir de hoy, menos de cinco meses después de que se anunció por primera vez, el nuevo líder en módulos de semiconductores de potencia comenzó a hacer negocios como Semikron Danfoss.
Con una fuerza laboral existente de más de 3,500 especialistas en electrónica de potencia, Semikron Danfoss proporcionará experiencia tecnológica de clase mundial a su base de clientes leales. La fusión viene con un fuerte plan de crecimiento y un firme compromiso con las inversiones futuras, allanando el camino para el crecimiento verde y un futuro más sostenible, energéticamente eficiente y descarbonizado.
La recién creada empresa conjunta Semikron Danfoss será propiedad de las familias propietarias actuales de SEMIKRON y el Grupo Danfoss, con Danfoss siendo el propietario mayoritario. Semikron Danfoss conservará las dos principales ubicaciones en Alemania, Nuremberg y Flensburg. Todas las subsidiarias globales, los sitios de producción, así como los canales de distribución continuarán.
Claus A. Petersen, ha sido nombrado director ejecutivo de Semikron Danfoss. Semikron Danfoss inspirará el futuro. El momento de la nueva empresa es perfecto. Con un fuerte crecimiento en los mercados clave: automoción, industria y energías renovables: la fusión es una gran oportunidad para clientes, socios y los empleados. Además, con la transición tecnológica emergente de Silicon a Silicon Carbide, la empresa esta preparada para convertirnos en el socio más fuerte de los clientes.
Karl-Heinz Gaubatz renunció a su cargo como director ejecutivo de SEMIKRON el 22 de agosto para centrarse en su papel como CTO y apoyar el proceso de fusión hasta su prevista jubilación a finales de este año. Este es verdaderamente un momento emocionante para SEMIKRON y Danfoss Silicon Power. Esta fusión es la solución perfecta para todos los involucrados, dice Karl-Heinz Gaubatz, quien agregó que SEMIKRON se posicionará como líder del mercado en aplicaciones de módulos de energía renovable, el año 2021 será recordado como uno de los años más exitosos de la historia. Es justo que ahora se unen fuerzas como una empresa innovadora.
El presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, será presidente de la junta de Semikron Danfoss. La electrificación es uno de los principales impulsores de la transición verde, y las tecnologías de Semikron Danfoss son componentes clave dentro la industria, las energías renovables y la tracción automotriz, combinando más de 90 años de liderazgo tecnológico en el empaquetado de módulos de potencia, se tiene la pasión, las competencias, las tecnologías y el compromiso para convertirnos en el socio de descarbonización preferido para los clientes.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ La estación de trabajo dedicada a este producto, permite un manejo seguro, ergonómico y adecuado del mismo así como la configuración e instrucciones guiadas por computadora y herramientas automáticasDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx México anunció que inició la manufactura de la Válvula ICF en su rango completo de tamaños y con insumos mexicanos en su planta de Apodaca en Nuevo León, para los mercados internacionales. Con el diseño de la ingeniería danesa que permite a las personas utilizar los recursos del mundo de forma más inteligente, e impulsando la transformación sostenible del mañana, esta nueva línea de producción es totalmente idéntica a la de China y Polonia y fabrica el 40% de la demanda global.
La estación de trabajo dedicada a este producto, permite un manejo seguro, ergonómico y adecuado del mismo así como la configuración e instrucciones guiadas por computadora y herramientas automáticas. La línea de producción de Danfoss México, cuenta con una estación de prueba del módulo de control de la estación de válvulas, para automatizar procesos y probar el producto antes de entregarlo al cliente.
En conferencia de prensa la compañía anunció que los modelos grandes de fabricación son ICF 50 e ICF 65, con un proceso computarizado para su configuración y con herramientas automáticas. La estación de trabajo dedicada a estos modelos permite un manejo seguro y adecuado del producto y su ensamblaje. En la estación de prueba se valida el funcionamiento del 100% de las válvulas, su apertura y cierre, de forma automatizada, ya sean de control ICS, operadas por gas ICLX o motorizadas ICM. En el módulo de prueba de fugas; la válvula ensamblada es sumergida en agua y se le inyecta aire internamente a una presión de 2X como una métrica máxima de trabajo.
Los modelos pequeños que se fabricarán en el país son las ICF tamaños 15/20/25 con la ventaja de contar con flexibilidad para armar múltiples configuraciones. Todas ellas pasan a un proceso automático de lavado de las carcasas que garantiza que están libres de cualquier contaminante. Todos los procesos de prueba y los resultados son controlados a través de software automatizado.
Para Danfoss el sello Hecho en México va más allá de ostentar el emblema que otorga la Secretaría de Economía, y que identifica los productos manufacturados en el país permitiéndo ser reconocidos por los consumidores nacionales e internacionales. Para Danfoss es sinónimo de calidad de clase mundial, una frase respaldada por el talento, creatividad e innovación de hombres y mujeres que día a día trabajan en el país para ofrecer bienes y servicios competitivos. Este distintivo les llena de orgullo porque como productores y exportadores de válvulas ICF, a través de la etiqueta Danfoss, se reafirma la presencia en los mercados internacionales, explicó Xavier Casas, Director General de Danfoss México.
Desde 2019 y con la finalidad de atender la demanda en el segmento de Refrigeración Industrial en la región, la planta de Danfoss en México se dio a la tarea de producir las válvulas manuales SVL. Debido a la calidad con la que fueron producidas, se seleccionó a México como la sede de la nueva línea de estaciones de Válvulas de Refrigeración Industrial ICF, las cuales se manufacturan con insumos mexicanos a los que se suman los conocimientos y experiencias de la mano de obra nacional. Esto coloca el Hecho en México en lo más alto del estándar cumpliendo con las más altas exigencias del mercado de la industria de la refrigeración actuales.
Hoy, Danfoss se encuentra en una posición privilegiada frente a la oportunidad de un crecimiento exponencial y a la vanguardia para atender la alta demanda del mercado en norteamérica, y en un corto plazo duplicando el mercado nacional debido a la capacidad de producción de su nueva línea de negocio. La respuesta de la manufactura nacional coloca a la planta de Apodaca en el radar del grupo Danfoss a nivel internacional con lo que se puede decir que las Válvulas Danfoss de Refrigeración Industrial son Hechas en México con los más estrictos estándares de calidad.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ Nuance es un recorrido por innovadoras creaciones confeccionadas a base de micro motivos, que generan diferentes texturas partiendo de líneas diagonales o rectas. Los hilos utilizados para esta colección son reciclables, impulsando la sostenibilidad de la mejor manera posible. Gancedo cuenta con la aspiración de minimizar la huella de carbono.Gancedo, marca líder en interiorismo textil, nacida en Barcelona desde hace más de 75 años como editor textil; diseña, fabrica y comercializa todo tipo de tejidos, papel tapiz, alfombras y pasamanería; presenta la última colección de tejidos y que ya está disponible en el Showroom de Gancedo CDMX. «Nuance» es una colección de tejidos de exterior que ha recibido la mención de Honor de los premios Delta otorgados por el FAD.
Nuance es un recorrido por innovadoras creaciones confeccionadas a base de micro motivos, que generan diferentes texturas partiendo de líneas diagonales o rectas. El juego óptico está asegurado en esta selección de textiles, en los que trama y urdimbre se entrelazan con una mano excepcional para dar lugar a un tejido que, según la perspectiva desde la que se enfoque, genera un patrón u otro. La textura y colorido desempeñan un papel fundamental en esta colección, ya que con tan solo 8 colores taslan y 11 de chenilla, la riqueza de combinaciones es tan extensa, que multiplica su aparentemente limitada gama cromática hasta el infinito, permitiendo conseguir una innumerable variedad de tonalidades.
El pasado mes de junio, Gancedo abrió las puertas de su nuevo showroom en Ciudad de México para mostrar sus nuevas colecciones de tejidos, papel tapiz, tapetes, alfombras, pinturas y todos los elementos al alcance para crear espacios únicos e innovadores. Con un enfoque profesional, esta nueva sede será clave en su ya afianzada expansión por el país, poniendo a disposición de los profesionales del interiorismo, arquitectos y diseñadores de la ciudad, su experiencia en la edición textil, así como la excelencia de su equipo multidisciplinar.
Justo a tiempo para verano, Nuance cuenta con tejidos de exterior alejados de la incomodidad tradicional, ya que se apegan a tejidos flexibles, suaves al tacto, con patrones elegantes y sofisticados. Son resistentes al fuego así como al agua, fáciles de limpiar y naturalmente resistentes también, a las manchas. Los hilos utilizados para esta colección son reciclables, impulsando la sostenibilidad de la mejor manera posible. Gancedo cuenta con la aspiración de minimizar la huella de carbono.
Eli Gutiérrez, nacida en Valencia, formada en Londres, Milán y París, y que ha colaborado con figuras de la talla de Patricia Urquiola, Philippe Starck o India Mahdavi, trabajó en conjunto con Gancedo Research, y creó una variedad de tejidos ricos en matices, con calidad e incorporando las últimas innovaciones tecnológicas en el tratamiento de hilos para ofrecer los mejores productos a sus clientes. Esta colección celebra «el futuro del tejido».
El despacho de interiorismo ha creado otras colecciones ideales para las personas que buscan renovar su casa este verano, los materiales cuentan con una notable calidad y se aseguran de que sus consumidores se sigan sintiendo en un hogar. Así Gancedo se mantiene a la vanguardia de las últimas tecnologías aplicadas al textil, siendo sus textiles de fácil mantenimiento para que sus piezas siempre tengan un aspecto nuevo y prologar la vida de las piezas tapizadas.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ México tiene el consumo más alto de agua embotellada per cápita en el mundoLa crisis climática en México ha desencadenado una serie de inquietudes en el país, desde temas económicos, sociales y sobre todo medioambientales. Actualmente, se han presentado diversas soluciones en el marco legal, gubernamental y empresarial, sin embargo, el consumo individual de agua embotellada es un tema importante de recalcar para lograr afrontar y disminuir el desecho de PET.
Para la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, entre 2012 y 2022, el consumo per cápita de agua embotellada, tanto natural como saborizada, creció 50%, al pasar de 207 a 310 litros anuales. Parte de este crecimiento se explicaría en función a cambios generacionales en la población de México que cambia hacia patrones de consumo de bebidas con menor connotación negativa en el tema de salud, particularmente en el tema de alto contenido calórico.
México es el país con el mayor consumo de agua embotellada per cápita en el mundo, donde cada persona consume 273 litros cada año, según Centro de Control y Prevención de Enfermedades, OMS/UNICEF (JMP).
Según Alxedo, start-up Alemana de tecnología limpia, expertos en el sector de los purificadores de agua inteligentes en México, calcula que, dentro de un edificio promedio con 24 departamentos que consumen agua embotellada se desperdician aproximadamente entre 94,608 botellas de plástico por año, lo que representa que cada persona consume 1.5L diario ocasionando 1,420 kg de desechos plásticos.
Uno de los principales problemas es que el agua de la llave sigue siendo insegura para tomarla sin preocupaciones, incluso a nivel global y para evitar riesgos en la salud, las personas compran más de 200 mil millones de botellas de agua cada año para evitar infecciones intestinales. Sin embargo, no se han señalado los problemas medioambientales que ya están afectando al mundo.
«El consumo indiscriminado de agua embotellada y garrafones en México está trayendo consigo un importante deterioro en el medioambiente, y buscando contribuir a la solución de esta problemática actual, se llegó a la conclusión de que la manera eficaz y sustentable es contar con una solución que permita brindar: tecnología, seguridad, calidad, frescura y sustentabilidad» comenta Samuel Sellman de Alxedo.
Definitivamente tomar agua embotellada tiene muchas desventajas, en su lugar, cambiar a un purificador y aprovechar los beneficios de tomar agua más saludable y de calidad, es la mejor solución para el planeta y las personas. No conocer el impacto de los desechos plásticos por el agua embotellada al medio ambiente, puede ser mucho más alto que el apostar por soluciones tecnológicas que puedan repercutir de manera económica y ecológica en la sociedad.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ Genomma Lab cumplió con una serie de medidas de eficiencia para reducir el consumo de energía y agua, con lo que obtuvo la certificación internacional EDGEEl Complejo Industrial Genomma Lab en el Estado de México ha recibido la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), la solución para edificios verdes creada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), el brazo privado del Grupo Banco Mundial. Con esto se convierte en la primera farmacéutica del hemisferio occidental en cumplir con los estándares que demanda esta certificación.
El Complejo Industrial está integrado por una planta de productos de cuidado personal, una planta farmacéutica y un centro de distribución que cumplen con los estándares determinados por dicha certificación.
El diseño de la Planta de Cuidado Personal le permite a la compañía un ahorro de 31% en energía, 52% en agua y el uso de 41% menos de energía incorporada en materiales vs. mercado; como resultado, se ahorrarán 86.64 toneladas de CO2 al año.
En la Planta Farmacéutica para productos OTC (de libre venta), el ahorro es de 45% en energía, 37% en agua y el uso de 42% menos de energía incorporada en materiales vs. mercado que como resultado, ahorrarán 33.13 toneladas de CO2 al año.
Mientras que el diseño del Centro de Distribución contribuye a un ahorro de 26% de energía, 54% de agua y el uso de 38% menos de energía incorporada en materiales vs. mercado, con lo que se evitan 227.29 toneladas de CO2 al año.
«Es un gran honor contar con la certificación EDGE y ser la primera planta farmacéutica en el hemisferio occidental en recibirla. Toda nuestra organización está comprometida en alcanzar los objetivos de la Estrategia de Sostenibilidad 2025 y una de nuestras principales prioridades es la innovación en productos sustentables que tengan un mínimo impacto ambiental», dijo Jorge Brake, CEO de Genomma Lab.
El Complejo Industrial tiene 70 mil metros cuadrados de construcción, lo que equivale a 14 campos de fútbol. La certificación EDGE fue creada por la IFC con el fin de ofrecer una solución para diseñar construcciones sostenibles y, de esta manera, apoyar y promover el uso eficiente de los recursos naturales en países emergentes.
En el marco de la Estrategia de Sostenibilidad 2025, el complejo industrial, ubicado en una zona estratégica del Estado de México, adoptó desde su diseño y construcción, infraestructura y tecnología sostenible lo que permite procesos industriales más limpios, seguros y racionales para el ambiente.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ El objetivo basado en la ciencia proporciona un camino claramente definido para que las empresas reduzcan las emisiones de GEI en línea con los objetivos del Acuerdo de París y ayuden a prevenir los peores impactos del cambio climático. Danfoss https://www.danfoss.com/es-mx anunció hoy que su objetivo basado en la ciencia ha sido aprobado por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) la cual ha validado que los objetivos corporativos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) presentados por Danfoss A/S cumplen con los criterios y recomendaciones de SBTi (versión 4.2).
El objetivo basado en la ciencia proporciona un camino claramente definido para que las empresas reduzcan las emisiones de GEI en línea con los objetivos del Acuerdo de París y ayuden a prevenir los peores impactos del cambio climático. El equipo de validación de objetivos de SBTi ha determinado que la ambición de los objetivos de alcance 1 y 2 de Danfoss está en línea con limitar el calentamiento a 1,5 °C.
Como parte del objetivo basado en la ciencia, Danfoss reducirá las emisiones absolutas de GEI de alcance 1 y 2 en al menos un 46,2% para 2030 con respecto al año base 2019. Además, Danfoss se ha comprometido a ser neutral en carbono en las emisiones de alcance 1 y 2 para dicho año reduciendo las emisiones absolutas de GEI de alcance 3 en un 15% en el mismo período.
Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss declaró que la compañía ha construido una base sólida para lograr el objetivo basado en la ciencia, el cual es un pilar importante de la nueva ambición ESG 2030 de Danfoss. objetivo basado en la ciencia amplía las metas de reducción de emisiones de GEI más allá del propio negocio, en toda la cadena de valor. Refleja la dedicación continua para tomar medidas sobre el cambio climático y convertirnos en el socio de descarbonización preferido para los proveedores y clientes.
La compañía anunció en marzo de 2022 que había alcanzado su objetivo para 2030 de duplicar la productividad energética en sus fábricas a nivel mundial, con nueve años de anticipación. La productividad energética mejoró en un 104% en 2021 desde el año de referencia 2007, y la intensidad energética se redujo a la mitad entre 2007 y 2021. Danfoss produjo el doble de producción en 2021 que en 2007, con el mismo consumo de energía. Posteriormente, Danfoss ha dicho que pondrá la sustentabilidad en el centro de su estrategia Core & Clear 2025 y tiene la ambición de tomar posiciones de liderazgo en descarbonización, circularidad y diversidad e inclusión.
Martin Rossen, SVP, Head of Group Communication & Sustainability ha sido responsable de desarrollar la estrategia ESG de Danfoss y establecer la ambiciosa meta de reducir las emisiones en todo el negocio. La validación del objetivo basado en la ciencia confirma que las ambiciones climáticas de Danfoss están en línea con la ciencia y los objetivos del Acuerdo de París. Pero es más que orden en la propia casa. Los clientes, los empleados y el público en general exigen cada vez más transparencia y recompensan la acción en ESG. Por buenas razones las empresas no pueden simplemente salirse con la suya diciendo que actúan, necesitan documentarlo. El objetivo basado en la ciencia proporciona igualdad de condiciones. Brinda una ventaja competitiva a las empresas que realmente se preocupan y toman medidas. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dijo una vez, a quién le importa gana, y se creé que las empresas a las que les importa ganarán manifestó Rossen.
Danfoss está en camino de convertir su sede central de 250,000m2 en Nordborg, cerca de la ciudad de Sønderborg, en carbono neutral en alcance 1 y 2 en 2022 mediante la implementación de soluciones de eficiencia energética disponibles y el abastecimiento de electricidad y calefacción renovables.
El campus de la sede de Danfoss fue el marco de reunión por los ministros durante la 7ª Conferencia Anual Global sobre Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de Energía en la ciudad de Sønderborg, Dinamarca, que se llevó a cabo del 7 al 9 de junio denominada La capital mundial de la eficiencia energética por el Dr. Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE. Sønderborg actuó como un escaparate mundial de soluciones de eficiencia energética cuando más de 300 políticos, funcionarios gubernamentales y líderes empresariales se unieron a la conferencia sobre eficiencia energética.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ Ellen ahorra 2,520 toneladas de CO2 por año en comparación con las mejores alternativas tecnológicas al momento de la evaluación, y cerca de 4,000 toneladas en comparación con un ferry existente más antiguoDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx Marine Business Line dió a conocer el ferry eléctrico Ellen, el de mayor rango de autonomía a nivel mundial, que garantiza cero emisiones de carbono, supone una reducción del 24% de los costos respecto a un ferry diésel nuevo y, navega unas 22 millas náuticas o 40 kilómetros, de puerto a puerto en las islas Ærø y Als en el sur de Dinamarca, antes de recargar.
Ærø, que ha sido un pionera en energías verdes desde la década de los 80s, tuvo la visión de usar los excedentes de energía renovable para alimentar un transbordador eléctrico. Esa visión se hizo realidad como parte del proyecto respaldado por la Unión Europea, E-Ferry; hoy Ellen realiza traslados diarios habituales, logrando batir el 9 de junio un nuevo récord mundial al recorrer 50 millas náuticas, el equivalente a 92 kilómetros con una sola carga de sus baterías. La recarga de las baterías se realiza en la isla de Ærø, donde la demanda de electricidad está totalmente cubierta por energía eólica, incluso si a Ellen se le suministrara energía mezclada que es el reflejo promedio de la red danesa, todavía reduciría las emisiones de carbono en alrededor de 2,010 toneladas al año frente a las mejores alternativas tecnológicas.
Ellen ahorra 2,520 toneladas de CO2 por año en comparación con las mejores alternativas tecnológicas al momento de la evaluación, y cerca de 4,000 toneladas en comparación con un ferry existente más antiguo. También proporciona una alternativa comercial válida ya que aun cuando los costos de construcción son más altos que los transbordadores convencionales, los costos operativos son significativamente más bajos, logrando un retorno de inversión entre los 5 y 8 años de operación.
Además de los beneficios ambientales, los pasajeros han mostrado su agradecimiento por la importante reducción de los niveles de ruido y las operaciones libres de smog, calificando los viajes a bordo de Ellen como extremadamente satisfactorios o muy satisfactorio en términos de seguridad, comodidad y tiempo de viaje reducido. El fabricante quiere que se incluya el hito del buque eléctrico en el Récord Guiness.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ El laboratorio creado hace un par de años en la planta de Danfoss México en Apodaca, N.LDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx México anunció que su Laboratorio de Unidades Condensadoras (UC) Danfoss MX SY & CC está oficialmente certificado y acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) bajo el proceso NOM-012-ENER 2019, la cual se concentra en UC y evaporadoras para refrigeración, mostrando los límites, métodos de prueba y etiquetado que regula la industria de la refrigeración en beneficio de los usuarios finales.
El laboratorio creado hace un par de años en la planta de Danfoss México en Apodaca, N.L., se instaló por la necesidad de contar con un espacio para certificar las unidades condensadores bajo dicha norma referente a la eficiencia energética para este tipo de soluciones. El resultado positivo obtenido por Danfoss ha sido gracias al conocimiento, trabajo y preparación de todo el equipo de laboratorio integrado por Karina Rojas, José Hernández y Luis Alanís.
Durante dos días completos se realizaron las auditorías y verificaciones al sistema de calidad bajo el ISO 17025, se implementaron métodos de prueba para las unidades condensadoras bajo los estándares de la NOM-012-ENER-2019 entre otras prácticas, obteniendo la aprobación por ambas entidades para trabajar como certificadores de producto.
La innovación y desarrollo de Danfoss está presente en todos los laboratorios alrededor del mundo, México no es la excepción. Las soluciones que se fabrican en México cumplen con una amplia gama de normativas y aplicaciones que los hacen altamente competitivos, al mismo tiempo que optimizan los costos de aplicación, funcionamiento y mantenimiento. Esta certificación contribuirá a la preservación de los recursos energéticos al garantizar la eficiencia de los productos comentó Karina Rojas, Engineering & Project Manager para Danfoss México.
Fuente Comunicae
Los residuos electrónicos albergan una serie de materiales peligrosos altamente contaminantes; como metales pesados: mercurio, plomo, cadmio, cromo, arsénico o antimonio, los cuales causan daños a la salud y el medio ambiente. Los cenotes y subsuelos de la península de Yucatán viven este “envenenamiento”; las ONG, ni ven ni oyen; porque no hay intereses de corporativos políticos, empresariales y económicos; además las fábricas tecnológicas son extranjeras y se vuelven intocables.
CDMX. Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año. Y la mayoría no pasan por el sistema de reciclaje óptimo para el medio ambiente; lo que puede llegar a afectar a la salud de los humanos. Situación alarmante que desde el 2018 Yucatán ha visto el imparable avance de contaminación en sus cenotes y subsuelos por la basura electrónica.
Hasta el día de hoy ninguna ONG ha denunciado la mortal contaminación de las aguas y de los cenotes por la nueva pandemia ecológica que es “la basura electrónica”. Fabricada por las grandes potencias europeas, orientales y estadounidenses y en el fondo sus razones tendrán; simplemente es porque por ellos sobreviven como “empresas civiles”. Se cumple el dicho popular, “no dan paso sin guarache”, o como dicen…cáete.
Los últimos años han estado marcados por un fenómeno indiscutible, es el creciente ritmo al que evoluciona la tecnología. Esta velocidad imparable a la que los dispositivos que utilizamos mejora; hacen que al poco tiempo de disponer de ellos tengamos que cambiarlos. A veces por simple capricho, otras por necesidad; ya que el avance imparable de tecnología hace que nuestros aparatos se queden obsoletos muy rápidamente. Desechamos a diario toneladas de productos electrónicos. De hecho el PNUMA -Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas- calcula que se generan en todo el mundo cerca de 50 millones de toneladas de aparatos electrónicos que son desechados anualmente.
Estos, son complejos, y en su interior albergan una serie de materiales altamente contaminantes y que en muchas ocasiones van a parar a los lugares más insospechados. Así en los residuos electrónicos encontramos materiales peligrosos como metales pesados: mercurio, plomo, cadmio, plomo, cromo, arsénico o antimonio, los cuales son susceptibles de causar diversos daños para la salud y para el medio ambiente.
En especial, el mercurio produce daños al cerebro y el sistema nervioso. El plomo potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio. El cadmio, puede producir alteraciones en la reproducción e incluso llegar a provocar infertilidad. Y el cromo, está altamente relacionado con afecciones en los huesos y los riñones. Por poner algunos ejemplos, un solo tubo de luz fluorescente puede contaminar 16.000 litros de agua; una batería de níquel-cadmio de las empleadas en telefonía móvil, 50.000 litros de agua; mientras que un televisor puede contaminar hasta 80.000 litros de agua.
Basura electrónica contamina más a cenotes
Los mexicanos usan cenotes como basurero, encuentran basura electrónica y hasta refrigeradores; se extrajeron 6 toneladas de basura de los cenotes en Yucatán, misma basura que pone en riesgo su flora y fauna, la falta de conciencia podría dejar sin agua los cenotes.
Iván Vázquez, restaurador del Manglar “El Corchito” Parque Natural, lamentó que la gente tenga tan poco respeto por lugares como los cenotes.
De acuerdo con investigadores y autoridades ambientales, la acumulación de toneladas de residuos sólidos provocan la interrupción de flujos de agua en los cenotes y manglares.
“Le va quitando hábitat y hay que pasar por ahí y darte cuenta que ni agua hay, está seco y ves las llantas de coches tirados, refrigeradores tirados”; la basura podría contaminar con eso residuos tóxicos los mantos freáticos.
En 2018 se sanearon en Yucatán 60 cenotes, de los 3 mil que existen en los 106 municipios. Se extrajeron más de 32 toneladas de basura. Algo relevante que en 2019 se retiraron de 9 cenotes 6 toneladas, en gran parte de basura tecnológica, como baterías, celulares, televisiones y piezas electrónicas.
En 2020 La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán activo la edición 2020 del Reciclatón. Logrando reunir un total de 21 mil 750 toneladas de desechos electrónicos, lo que equivale a 107. 07 metros cúbicos de desechos.
El programa se llevó a cabo en 20 sedes, distribuidas en todos los rumbos de la capital yucateca, a donde cientos de personas acudieron a depositar esta clase de basura, en su mayoría residuos informáticos, pantallas de televisión, celulares y controles remotos, hasta monitores, unidades centrales de procesamiento, laptops, licuadoras y tenazas para el pelo, entre otros dispositivos inservibles. Informó Sayda Rodríguez Gómez, titular de la SDS, que esta acción contribuye al cuidado del medio ambiente, pues se trata de “desechos que requieren de una disposición adecuada, ya que son altamente tóxicos y nocivos para la salud” y atajar a tiempo vayan a parar a los cenotes.
“Estos aparatos tienen metales pesados cancerígenos y, al no existir un lugar dónde depositarlos, la gente los deja en las calles, por lo que terminan en los montes, en los cenotes; provocando daños considerables al entorno”.
Cabe destacar que el 60 por ciento de los cenotes yucatecos están contaminados de suma importante por basura. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán, el 60 por ciento de los 2 mil 241 cenotes en el estado presentan problemas de contaminación pues están llenos de basura de todo tipo y desperdicios.
En Yucatán, desde llantas; computadoras; baterias y hasta bicicletas, kilos y kilos de basura son retirados año con año de los cenotes, maravillas naturales de la entidad.
En lo que va del 2021, ya fueron retiradas más de 5 toneladas: más de 5 mil kilogramos de residuos en estos cenotes de Yucatán, de acuerdo a los resultados del programa denominado “Recuperación Integral de Cenotes y Grutas del Estado”.
“La problemática que observamos en general con estos recursos naturales, que son denominados cuerpos kársticos, es que al no ser valorados de una forma como lo eran antes, consideramos, pues empiezan a ser depósitos de residuos sólidos, la mayor parte de las veces, y esto a veces es a propósito, se usan como área de depósito y otras tantas, la mayoría de las veces, lo que sucede es que los residuos se dejan tirados por todos lados y llegan a ser depositados, por el agua, el aire y demás en estos sitios”.
En lo que va del año, se han limpiado 24 cenotes en 17 municipios; en los últimos tres años, suman ya 59. El 80% de estos cuerpos de agua que son saneados, se encuentran en zonas rurales.
“En mi haber, he saneado aproximadamente 140 cenotes, ha habido unos realmente impresionantes, que hemos sacado toneladas. Por ejemplo, el cenote de Tabi, que es comisaría de Sotuta, lo hemos limpiado tres veces, la primera ocasión sacamos, creo que más de 2 toneladas de basura, es un cenote impresionante, monumental; y así puedo citar muchísimos cenotes, es impresionante lo que hemos encontrado. Del cenote en Chen Há, en la comisaría de Dzityá, se sacaron 2 toneladas, la hemos limpiado muchas veces y cada vez que vamos volvemos a sanear”.
El cenote de Chen Há, uno de los últimos saneados este año, comenzó a ser rescatado en 2006.
A diferencia de zonas turísticas, de la región conocida como Anillo de Cenotes, como son los municipios de Homún y Cuzamá, donde la mayoría de estos cuerpos de agua lucen cristalinos, en los cenotes de zonas rurales, son los propios habitantes la principal fuente de contaminación.
“En residuos encontramos muchas cosas, la mayor parte de las veces son empaques, botellas, cubetas, las cosas más comunes que sacamos, pero otras tantas son residuos que pueden ser muy peligros, para una gran cantidad de agua, como pueden ser pilas, celulares, electrónicos, cables. Afirma Sergio Grosjean, director de Expedición Grosjean
Nueva pandemia ecológica; basura electrónica
No obstante, del mismo modo, en la basura electrónica, encontramos una gran variedad de materiales y plásticos valiosos. Hasta 60 elementos de la tabla periódica pueden hallarse en la electrónica compleja. Muchos de ellos son técnicamente recuperables, aunque existen límites establecidos por el mercado. Los desechos electrónicos contienen metales preciosos incluyendo oro, plata, cobre, platino, y paladio, pero también un valioso volumen de hierro y aluminio y plásticos, que pueden reciclarse.
Las estimaciones calculan que de los desechos electrónicos pueden obtenerse hasta 55.000 millones de euros al año en materiales. De acabar en el lugar adecuado, en vez de resultar perjudiciales, podrían ser una fuente inestimable de riqueza, por ello la próxima vez que cambies de teléfono, ordenador o televisor, es importante llevarlo a un punto adecuado de recogida y no sean su destino las aguas subterráneas de los cenotes; contaminándose silenciosamente.
La Contaminación del Suelo por basura electrónica, es una nueva Pandemia Ambiental. Siempre que se habla de contaminación de suelos pasamos a pensar en los tipos clásicos, y especialmente en la química y la biológica. Empero el progreso tecnológico parece inducir un incremento de la diversidad y complejidad, no solo social o de otra índole, sino también de los productos de desecho que generan y contaminan tanto nuestro cuerpo, como a la naturaleza misma. No es de extrañar, que la nueva clasificación de la FAO (WRB) haya tenido que crear el taxón tecnosuelos, que puede subdividirse en otros muchos taxones.
La contaminación por residuos electrónicos está alcanzando una magnitud alarmante. Y lo peor es que suele exportarse a los países pobres bajo el lema: ¡Qué se contaminen ellos! Y luego hablamos de luchar contra la degradación ambiental. No contentos con contaminarnos nosotros echamos la basura a los desheredados. Esto es lo que la economía globalizadora ofrece.
El caso de la contaminación por basura electrónica es uno entre otros muchos. El ejemplo de Estados Unidos es más que vergonzante, pero nadie quiere responsabilizarse. Veamos de qué estamos hablando y cuál es su magnitud. Eso sí, ahora “mola”, apelando a la acronimofilia, hablar de ciberresiduos: ¿En que trabaja usted?: Investigo sobre ciberresiduos. ¡Imponente!. También se la llama eufemísticamente la basura del siglo. Muy postmoderno el término. Y algunos ya ven un nuevo negocio. Tal ceguera selectiva comienza a ser la norma.
Bajo el necesario consumismo que impone la economía global-devastadora, uno debe cambiar tanto de móvil, como de aparatos relacionados, cada dos por tres. Lo mismo ocurre con los PC, PDA, etc. Tales artefactos llevan substancias contaminantes de diversa índole (mercurio, plomo, cadmio, etc., etc.) que contaminan gravemente suelos y aguas, y la cadena trófica de los ecosistemas, afectando a la salud, no solo de los recicladotes, sino de la población en general.
La extensión de los vertederos o basureros crece a un ritmo más alto que el de la población, comenzando a ocupar extensiones impensables tan solo hace unos decenios. Bajo la hipocresía imperante, no es de extrañar que dentro de poco se cree una ONG bajo el lema de “Basuras Unidas y Solidarias”. Eso si basuras muy contaminantes y ricas en vitaminas tóxicas. Ni se la creen.
La población de los países receptores es la encargada de “reciclar” tales productos. Pero claro está, sin medida alguna (o en el mejor de los casos insuficientes) y con un total desconocimiento de lo que “tienen entre manos”.
La basura electrónica: computadoras, teléfonos celulares, televisiones; es decir que el progreso tecnológico ha contribuido a aumentar la diversidad y complejidad de los desechos que contaminan el medio ambiente. El gran crecimiento en la producción de aparatos eléctricos y electrónicos que, gracias a la innovación tecnológica y la globalización del mercado, acelera su sustitución y por lo tanto su desecho, lo que produce diariamente toneladas de basura electrónica.
En México se tiene poco conocimiento del problema. Una encuesta efectuada en 2006 por Ipsos Mori en nueve países indica que apenas 43% de mil encuestados sabía que las computadoras personales y otros aparatos electrónicos contienen materiales dañinos para la salud humana y su entorno.
Metales que matan en la basura electrónica
El Instituto Nacional de Ecología estima que el volumen de desechos se incrementó 167% entre 1998 y 2006. Actualmente, se estima que en México se generan entre 150 mil y 180 mil toneladas por año, cifra que equivale a llenar hasta cinco veces el Estadio Azteca, lo que muestra la magnitud del problema. Uno de los aspectos más delicados es el vacío de información acerca de los patrones de consumo, el destino final de los desechos electrónicos y la falta de infraestructura formal para su adecuado manejo en las diversas etapas.
El problema aumentará con la aparición de las computadoras y televisiones de alta definición. Se cree que 25 millones de televisores se desechan cada año, y que en el caso de los teléfonos celulares la cifra es aún mayor. En el año 2005 se eliminaron 98 millones de aparatos en Estados Unidos, y si se suman todos los desechos electrónicos, se calcula que 45 millones de toneladas métricas anuales se producen en todo el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Los aparatos electrónicos provocan una enorme contaminación atribuida al tipo de sustancias que se utilizan en su fabricación. En la manufactura de las computadoras y electrodomésticos se emplean frecuentemente dos grupos de sustancias que son nocivas para la salud humana y para el ambiente: los compuestos orgánicos policromados, llamados también retardadores de flama (bifeniles polibro minados o éter difenil hexavalente), que se usan como aditivos en los plásticos, y metales pesados como plomo, mercurio, cadmio y cromo en la elaboración de los dispositivos electrónicos. Además, contienen oro y arsénico, por lo que la contaminación por residuos electrónicos está alcanzando una magnitud alarmante. Según los estudiosos, tales materiales contaminan el suelo, el agua, el aire y en general los ecosistemas, y representan un problema de salud para la población que todavía no ha sido percibido como tal en algunas regiones, ni considerado en los planes de desarrollo para su adecuado manejo.
El problema es aún más grave en los países receptores de esta basura electrónica. En la India, China y África se “recicla” la mayor parte de la basura electrónica que se genera en Estados Unidos, donde se le procesa para recuperar el plomo, oro y otros metales valiosos. Pero en ese proceso, elementos como el cadmio o el mercurio contaminan el suelo y el agua. En realidad, el “reciclado” de equipos que realmente son inservibles es mínimo y la mayor parte van a los basureros a cielo abierto. Carrol publicó un artículo en la edición en español del National Geographic. En el describe la situación tan lamentable que ocurre en Nigeria, país que recibe toneladas de equipos inservibles y que carece de la infraestructura para reciclar componentes electrónicos.
Imparable contaminación: reciclar y usar
En las grandes ciudades, sólo 11% del material electrónico generado se recicla, frente a 28% de otros tipos o clases de basura; el resto termina en basureros. Por consiguiente, hay filtraciones de plomo, cadmio y mercurio a las aguas subterráneas, aunque no se sabe en qué medida. Los efectos adversos asociados a tales sustancias en la industria se han estudiado y se encuentran ampliamente documentados en la literatura científica. Se han identificado doce sustancias a las que se conoce como contaminantes orgánicos persistentes, o COP.
México, Noruega y la Unión Europea han propuesto otras, como el lindano, el pentabromodifenil éter y el hexabromobifenilo, para que sean sometidas a revisión por parte del Comité de Revisión de COP, órgano subsidiario del mencionado Convenio. El cual México forma parte a través del Instituto Nacional de Ecología (I N E) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Empresas como H P, Intel, LGE, Nokia, Toshiba, Samsung, Dell y Sony, están intentando reducir o eliminar algunos de los químicos más peligrosos de los equipos desde el año pasado. También esperan suprimir el PVC (policloruro de vinilo) y los retardantes de flama bromados. La empresa DELL pone en práctica la reutilización de componentes informáticos a través del reemplazo de alguna pieza. Para lo cual envía a uno de sus técnicos con instrucciones de llevarse la pieza defectuosa para su reuso o reciclado. Recientemente, en las cotizaciones de equipos se han incorporado piezas libres de plomo, como tarjetas inalámbricas. Sin embargo, aun durante la producción de los chips para computadoras y otros componentes se siguen utilizando solventes volátiles, metilcloroformo y metales tóxicos, como arsénico, cadmio y plomo.
Normalmente, cuando un equipo es obsoleto se regala o tira, porque la gente desconoce que una computadora caduca por partes. Salta a la vista que sería deseable separar y clasificar los componentes de los equipos de cómputo antiguos, es decir, “separar las partes útiles de las computadoras y periféricos, tarjetas de video, tarjetas de red, motherboard, procesadores, puertos USB, modems, fuente de poder, discos duros, memoria, cables, conectores de drives, chasis, etc.”. Para evitar en lo posible los efectos adversos para el medio ambiente relacionados por el destino final en basureros de los componentes antes mencionados. Para ello, el gobierno mexicano está promoviendo el negocio de reciclado. Sobre todo, aunque también promueve leyes para exhortar a los ciudadanos a que procesen correctamente su basura individual.
Se ha detectado que, con la globalización, muchos de los artículos baratos que se venden en todo el mundo contienen plomo u otros elementos tóxicos. Entre ellos están las “joyas” hechas en China que se comercializan en Estados Unidos y México. Estas contienen plomo, estaño y cobre, cuyo origen, por ejemplo, es la soldadura empleada en la fabricación de los tableros de circuitos electrónicos. Así que los materiales con plomo que Estados Unidos exporta a China regresan a ese país. Luego también regresan a nuestro mercado y seguir contaminando indiscriminadamente.
/COMUNICAE/ El destino eco-consiente de 250 hectáreas en Riviera Maya, será la cede de una serie de eventos educativos entre el 14 y 17 de julio para incrementar el reconocimiento de esta causa con relevancia internacionalDurante julio Mayakoba, un destino de 250 hectáreas líder en la vigilancia y gestión ambiental que ofrece una gran diversidad ecológica en la Riviera Maya, será sede de la segunda edición de Reef Week, un evento con duración de cuatro días dedicado a la celebración del compromiso con el medio ambiente y a elevar la conciencia sobre los efectos negativos del cambio climático global y su impacto en el ecosistema arrecifal.
A lo largo de la semana, los huéspedes podrán participar en una serie de eventos y actividades educativas, tales como realizar esnórquel con biólogos marinos para aprender de primera mano los procedimientos de la restauración de coral, la decoración artesanal de las bases que se utilizan para el cultivo y trasplante de nuevas colonias de coral.
“En Mayakoba la conservación ambiental ha sido un pilar clave desde sus inicios, hace más de 15 años, y se mantiene como una acción primordial en todas las iniciativas. El primer Reef Week tuvo tanto éxito el año pasado entre los huéspedes, que nos entusiasma poder traer nuevamente esta iniciativa a Mayakoba, para aumentar la conciencia sobre el cuidado y protección de los arrecifes de coral” comenta Kappner Clark, directora de mercadotecnia de RLH Properties.
La importancia de los arrecifes
El arrecife de coral sufre de mucha degradación a nivel global como resultado de una serie de factores, entre ellos el cambio climático. En los últimos 30 años se han extinguido cerca de la mitad de los arrecifes a nivel mundial, lo que representa que solo el 1% de los océanos están cubiertos por coral y pone en riesgo a una cuarta parte de las especies marinas.
Reef Week es uno de los mayores compromisos de Mayakoba para proteger y restaurar parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, que se localiza frente a la Riviera Maya y es el segundo sistema arrecifal más grande del mundo.
Compromiso con el medio ambiente
En colaboración con Sancus Foundation y Oceanus A.C., Mayakoba está comprometido con un programa a cinco años de restauración de arrecifes, en el cual, por medio de la creación de nuevos viveros de coral dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Los esfuerzos de restauración incluyen la creación de nuevos sitios y el monitoreo de estas colonias por biólogos expertos con la meta de plantar más de 5,000 colonias durante el periodo de colaboración.
Mayakoba ha sido reconocido por su compromiso al desarrollo sustentable y el cuidado al medio ambiente desde sus inicios en 2006 con un equipo compuesto por arquitectos, biólogos, geólogos e ingenieros protegen la vida, la riqueza y la belleza natural.
Las iniciativas de sostenibilidad incluyen un proyecto de recuperación de playa implementado en el 2017 para reconstruir la duna costera, creando barreras protectoras para bloquear la erosión, esto en adición al Campamento Tortuguero de Mayakoba un programa que trabaja con los comités locales de Tortuga Marina y el Comité Estatal de Conservación y Manejo de Tortugas Marinas en Quintana Roo para proteger la población de tortugas en la Riviera Maya.
Fuente Comunicae