Categorías
Ecología Emprendedores Industria Farmacéutica Nacional Sostenibilidad

Darovi destaca en Responsabilidad Social

La empresa mexicana dirigida por Isaac Bissu, busca convertirse en una compañía con huella de carbono cero en su «Misión 2025-2030»
En el entorno empresarial mexicano, especialmente en el rubro farmacéutico, la responsabilidad social corporativa se ha convertido en un pilar fundamental. En este contexto, Fármacos Darovi, bajo la visión de Isaac Bissu, ha destacado como un referente de compromiso con la comunidad, sus colaboradores y el medio ambiente.

La empresa mexicana Darovi ha impulsado iniciativas que trascienden el ámbito comercial, generando un impacto positivo en la sociedad. Su liderazgo se refleja principalmente en el apoyo a comunidades locales a través de programas de salud, donaciones a organizaciones benéficas y proyectos sociales continuos. 

Ejemplos notables incluyen el respaldo a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer I.A.P. AMANC, y a La Tribu, asociación dedicada al rescate y esterilización de animales en zonas marginadas. La respuesta proactiva de los colaboradores de Darovi ante situaciones de necesidad es un claro ejemplo del compromiso arraigado en su cultura empresarial.

De acuerdo con Isaac Bissu, el bienestar de sus colaboradores es una prioridad para Darovi. «La empresa ha implementado programas de desarrollo profesional, ofrece beneficios laborales competitivos y fomenta un ambiente de trabajo inclusivo, cómodo y seguro. Reconocemos el valor de nuestro equipo; en Fármacos Darovi nos dedicamos a potenciar el crecimiento y desarrollo de cada individuo, de cada colaborador», comenta Isaac.

Aunado a lo anterior, en su compromiso con la sostenibilidad y sustentabilidad, Darovi ha adoptado prácticas ecológicas que incluyen programas de reducción de residuos, ahorro de agua y optimización de rutas de transporte.

Además, la empresa está evaluando la incorporación de vehículos eléctricos e híbridos para minimizar su huella ambiental. Con su Misión 2025-2030, busca convertirse en una compañía con huella de carbono cero dentro de este período.

En este sentido, Fármacos Darovi ha obtenido un robusto número de certificaciones ISO, además de diversos reconocimientos como Great Place to Work (GPTW) y Empresa Socialmente Responsable (ESR).

Entre las certificaciones que posee, destacan la ISO 9001, que garantiza que los procesos internos sean eficientes y estén orientados a la satisfacción del cliente; la ISO 27001, que protege la seguridad de la información, y la ISO 37301, enfocada en el cumplimiento de regulaciones y normativas, además de la certificación ISO 28000, que asegura que toda la cadena de suministro cumple con altos estándares de seguridad y eficiencia.

«Muchas personas piensan que una certificación ISO solo implica cumplir con reglas o auditorías, pero en realidad es una forma de garantizar que siempre estamos mejorando y ser socialmente responsables. No solo benefician a la empresa, sino también a nuestros clientes, proveedores y colaboradores», concluyó Isaac Bissu.

Categorías
Ecología Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss México participará en el congreso ALADYR en CDMX

Para Danfoss es muy importante participar en este congreso, como todos los años
Danfoss Climate Solutions México, anunció su participación en el congreso de ALADYR 2025 que se llevará a cabo el 2 y 3 de abril en la CDMX. A través de la promoción del conocimiento oportuno y de casos en torno a experiencias de optimización de la gestión hídrica. Su intervención se enfocará al manejo de bombas de alta presión y dispositivos de recuperación de energía isobárica.

Felipe Ibarra, Sales Manager de HPP en Danfoss y ponente durante el congreso, hablará de  la ingeniería y diseño de las herramientas de Danfoss HPP y cómo las bombas de alta presión y dispositivos de recuperación de energía isobáricos contribuyen a obtener diseños compactos y bajar el consumo de energía eléctrica en los proyectos de desalación; garantizando que el acceso al agua sea compatible con el ambiente. «Los dispositivos de recuperación de energía isobárica son sistemas que permiten recuperar y reutilizar la energía de un fluido a presión constante. Se utilizan principalmente en sistemas hidráulicos y de refrigeración, estos dispositivos permiten que el fluido fluya a través de una turbina o un generador, donde la energía cinética del fluido se convierte en energía mecánica o eléctrica. Los beneficios son la eficiencia energética al reducir el consumo de energía al reutilizar la energía del fluido, y hacia la sostenibilidad ayudando a disminuir el impacto ambiental al optimizar el uso de recursos», comentó.

La desalación y reúso del agua son opciones de vital contemplación ante la escasez de este preciado recurso o el limitado acceso a este, y a su vez se consagran como la mejor apuesta al futuro inminente de un planeta que requiere de soluciones drásticas para conciliar el mañana. ALADYR, como organismo gremial y de referencia mundial reconocido en torno a la difusión, promociona la integración de tecnologías, alianzas, oportunidades y proyectos que garantizan el acceso al agua potable bajo estándares de calidad, eficiencia, sostenibilidad, desarrollo económico y porvenir social. Fundada en 2010 en el marco del II Seminario Internacional de Desalación en la ciudad de Antofagasta, Chile, cuenta con 120 socios entre los que destacan proveedores de tecnología y servicios, asesores y consultores, empresas de ingeniería, ensambladoras, usuarios finales y asociaciones, entre otros.

Categorías
Ecología

TOMRA lanza una solución pionera basada en Deep Learning para aprovechar la chatarra de aluminio forjado

  • TOMRA Recycling, líder mundial en soluciones de clasificación basadas en sensores, amplía su catálogo de soluciones para el reciclaje avanzado de metales con una tecnología avanzada basada en IA para aprovechar la chatarra de aluminio forjado. 

 

GAINnext™ es una implementación pionera para el proceso de clasificación en la industria metalúrgica basada en tecnología Deep Learning de TOMRA. Su innovación en IA permite a los procesadores y recicladores de aluminio aprovechar la chatarra de aluminio forjado para producir fracciones de pureza excepcionalmente alta a través de la recuperación instantánea durante el proceso fundición de baja aleación de la parte forjada, reduciendo con ello elementos de aleación como el silicio. GAINnext™ complementa a X-TRACT™ de TOMRA, un equipo que clasifica en función de la densidad atómica. 

X-TRACT™ de TOMRA, con tecnología de rayos X por transmisión (XRT), es el referente de la industria para la clasificación de aluminio de metales pesados en función de la densidad atómica. X-TRACT™ clasifica primeramente los metales no ferrosos mezclados previamente triturados (Zorba) para luego producir residuos de aluminio de alta pureza (Twitch) y, consecuentemente, eliminar el aluminio fundido de alta aleación y así como el forjado de alta densidad para, de esta manera, refinar aún más el Twitch. Este proceso produce material de alta calidad, que contiene aluminio forjado y pequeñas cantidades de fundición de baja aleación, algo que los otros métodos de clasificación disponibles en el mercado no pueden separar completamente. 

Con la integración de GAINnext™ en el proceso de clasificación posterior a X-TRACT™, es posible obtener una fracción forjada pura. Esto se debe a que GAINnext™ aprovecha la potencia del Deep Learning y las redes neuronales de la IA, que le permiten ágilmente, mediante cámaras RGB, procesar desde decenas a cientos de miles de imágenes por milisegundo, “detectando” y “clasificando” materiales por forma, tamaño y dimensión con una precisión superior. Su avanzado sistema, entrenado durante años por los expertos de TOMRA, imita la visión humana pero con una velocidad avanzada, facilitando una clasificación de alto rendimiento de hasta 2,000 eyecciones por minuto. 

En su primera aplicación en la industria metalúrgica, al detectar y eliminar con precisión la fundición de baja aleación de la fracción forjada que produce X-TRACT™ de TOMRA, GAINnext™ ofrece un producto forjado de pureza excepcionalmente alta con los cuales se puede obtener precios de venta superiores en el mercado.

Para los clientes de TOMRA que buscan alcanzar niveles de granularidad aún mayores en la clasificación de aluminio, la fracción forjada recuperada por GAINnext™ puede ser aún más precisa utilizando el sistema AUTOSORT™ PULSE de TOMRA, que emplea espectroscopia dinámica de plasma inducido por láser (Dynamic LIBS) para la identificación y clasificación exacta de los diferentes tipos de aleación. Lanzado en 2023, AUTOSORT™ PULSE, la innovadora transformación de TOMRA, aprovecha el análisis detallado de la composición elemental y la detección dinámica avanzada por láser para distinguir con fiabilidad entre los distintos tipos de aleación, por ejemplo, aluminio 5xxx y 6xxx. 

La combinación de X-TRACT™, GAINnext™ y AUTOSORT™ PULSE representa la máxima innovación en clasificación, ya que ofrece los niveles más altos de separación de materiales que existen actualmente en el mercado. 

Tom Jansen, Director del Segmento de Metales, Ventas de TOMRA Recycling, comenta: “Estamos emocionados de lanzar esta nueva aplicación basada en Deep Learning para perfeccionar el aluminio forjado. El Deep Learning es una poderosa incorporación a nuestra tecnología tradicional basada en sensores que a su vez representa una ampliación del ecosistema GAINnext™, el cual, se alinea con nuestra estrategia más extensa de IA. Basándonos en nuestro éxito demostrado y en los importantes resultados que nuestros clientes han obtenido con GAINnext™ en el segmento de los residuos, confiamos en ofrecer un valor similar a nuestros clientes de la industria metalúrgica”. 

“Esta última aplicación mejora la clasificación mecánica en seco de metales mezclados, ofreciendo una solución rentable con un bajo costo por tonelada gracias a su alto rendimiento y a la reducción significativa de los requisitos de separación manual. Nuestros clientes podrán producir sistemáticamente aluminio de primera calidad listo para fundición con niveles de pureza superiores. Se trata de una mejora significativa de nuestra cartera de soluciones de reciclaje de metales, y prevemos una amplia adopción por parte de los recicladores que buscan afinar la chatarra y generar materia prima de alta calidad para la fabricación circular.”

TOMRA es pionera en la tecnología Deep Learning desde 2019. GAINnext™ ha sido puesto a prueba bajo varios flujos de reciclaje complejos, como residuos, plásticos, papel, metales y madera. En 2024, TOMRA introdujo una innovadora aplicación GAINnextTM para separar los plásticos de grado alimenticio de los que no lo son para PET, PP y HDPE. Esta última expansión del ecosistema GAINnextTM forma parte de la estrategia de IA más amplia de TOMRA, por lo que stá previsto que se anuncien más aplicaciones GAINnext™ en 2025. 

Categorías
Consumo Ecología Moda Sociedad

G-SHOCK inyecta innovación y pasión en marzo: Lanzamientos que marcan la diferencia

En este mes de marzo, repleto de significados y celebraciones, G-SHOCK se posiciona a la vanguardia del diseño y la tecnología con una serie de lanzamientos que reflejan innovación, compromiso social y estilo único
Con la frescura de la primavera como telón de fondo, la marca consolida su legado con propuestas que abrazan tanto al espíritu aventurero como a la sensibilidad y el empoderamiento.

Celebrando el 30 aniversario de la serie DW-6900, G-SHOCK llega a la escena con un diseño renovado que combina modernidad y robustez, ofreciendo mejoras en resistencia y funcionalidad para aquellos que exigen lo máximo en precisión y durabilidad. Este reloj se perfila como la elección ideal para profesionales y aventureros que buscan un compañero confiable en cada desafío siendo, uno de los estilos icónicos de G-SHOCK, el cual  ha sido la base de más de 100 colaboraciones con marcas, artistas y organizaciones medioambientales, estableciendo nuevos estándares en la industria. La colección DW-6900TR presenta los colores originales: negro, rojo y amarillo, evocando una nostalgia de los años 90 que sigue siendo relevante hoy en día. 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, G-SHOCK presenta un reloj conmemorativo que rinde homenaje a la fuerza, la resiliencia y el liderazgo femenino. El GMA-P2125W, lleno de detalles exclusivos y un diseño elegante, no solo conmemora este día especial, sino que subraya el compromiso de la marca con el empoderamiento y la transformación social. Así como la mimosa, flor presente en este modelo, puede crecer en condiciones difíciles, las mujeres demuestran una capacidad única para florecer y prosperar pese a los obstáculos. Para esta conmemoración, CASIO lanzó el sitio web: «Mujeres de esta época» donde se celebra la fortaleza y creatividad de mujeres líderes en su campo.

Por otra parte, la alianza entre Barbie™ y G-SHOCK es un testimonio del impacto de la moda y la funcionalidad como herramientas de expresión en la cultura global y de la búsqueda constante de romper barreras, inspirando a las futuras generaciones a construir un mundo lleno de potencial y creatividad. El nuevo modelo GMA-S110BE-4A capta este espíritu compartido con un diseño que equilibra audacia y elegancia: un esquema monocromático en rosa que juega con matices sutiles, complementado con detalles icónicos como la silueta de Barbie™ y un decorado de corazón adornando  la carátula en la submanecilla que se encuentra en la zona de las 9 en punto. 

Finalmente, la línea MASTER OF G se enriquece con el lanzamiento de la colección «Rescue in Yellow», tres modelos de relojes que rinden homenaje a los profesionales que participan en misiones de rescate. El trío de relojes de esta colección está compuesto por los emblemáticos modelos GRAVITYMASTER (GR-B300RY), MUDMAN (GW-9500MRY) y RANGEMAN (GPR-H1000RY). Esta impactante línea incorpora un tono amarillo brillante como elemento predominante, un color que transmite conciencia de peligro, y que también simboliza la valentía y la energía de quienes enfrentan condiciones extremas y peligrosas día a día.

Con estos lanzamientos, G-SHOCK reafirma su posición como líder en innovación y diseño y establece su compromiso a través de la responsabilidad social y el empoderamiento. En un marzo que invita al cambio y a la renovación, cada modelo cuenta una historia de resiliencia y pasión por superar límites, convocando a los usuarios a formar parte de una evolución constante hacia un futuro más audaz y sostenible.

Categorías
Consultoría Ecología Estado de México Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Gases contaminantes en CDMX generará un impuesto para las empresas por De la Paz, Costemalle DFK

La CDMX enfrenta un grave problema de contaminación del aire que afecta a la salud. La capital mexicana registró más de 100 días con niveles de contaminación en 2022. Se ha implementado un nuevo impuesto a la emisión de gases contaminantes
En México se ha implementado un nuevo impuesto a la emisión de gases contaminantes, una medida que busca reducir la huella de carbono y promover prácticas más sostenibles entre las empresas. La Ciudad de México, es una de las metrópolis más grandes y pobladas del mundo.

En 2022, la capital mexicana registró más de 100 días con niveles de contaminación que superaron los límites establecidos. La contaminación del aire en la Ciudad de México es un problema crónico que afecta a la salud de sus habitantes. Se ha estimado que la contaminación del aire causó aproximadamente 14,000 muertes prematuras en la capital.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que el costo económico de la contaminación se ha calculado en más de 2,000 millones de dólares anuales, considerando gastos en salud y pérdida de productividad. Juan Pacheco mencionó que el nuevo impuesto a la emisión de gases contaminantes, que entró en vigor en enero de 2023, establece un gravamen sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes atmosféricos.

Se establece una tasa de $50 pesos por tonelada de CO2 emitida, con incrementos anuales del 5% durante los próximos cinco años. Con esta recaudación se espera que se contribuya a una reducción del 20% en las emisiones de gases contaminantes para 2025. De esta forma, los ingresos generados por este impuesto se destinarán a programas de reforestación, mejora del transporte público y promoción de energías renovables, con el objetivo de crear un entorno más saludable para los ciudadanos. 

Los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, explican que se estima que, con la implementación de este impuesto, alrededor de 1,500 empresas en la CDMX se verán afectadas, especialmente aquellas en sectores como la manufactura, la construcción y el transporte.  

Sin embargo, en De la Paz, Costemalle DFK menciona que se prevé que las empresas que adopten tecnologías más limpias y prácticas sostenibles puedan beneficiarse de incentivos fiscales y subsidios. La implementación de impuestos ambientales en otras ciudades del mundo, como Estocolmo y Londres, ha llevado a una reducción del 30% en las emisiones de gases contaminantes en un periodo de cinco años. 

Los expertos en De la Paz, Costemalle DFK saben que un nuevo impuesto representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y la mejora de la calidad del aire, es crucial que tanto las empresas como los ciudadanos se unan en el esfuerzo por reducir la contaminación y proteger la salud pública, ya que será fundamental para alcanzar los objetivos establecidos y garantizar un futuro más limpio y saludable para todos los habitantes de la capital. 

En De la Paz, Costemalle DFK se otorga asesoría para promover las  prácticas sostenibles y apoyando a las empresas en la transición hacia un modelo más responsable y respetuoso con el medio ambiente, otorgando así una oportunidad para mejorar la calidad del aire y para fomentar un desarrollo económico sostenible en la Ciudad de México y como empresa sumarse a esta gran acción.  

Acercarse a los especialistas como De la Paz, Costemalle DFK es una excelente opción para crear un plan que permita que las empresas se sumen a iniciativas ambientales y apoyen la mejora del aire y medio ambiente.

Categorías
Chiapas Ecología Industria Alimentaria Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Bayer impulsa la sostenibilidad con nueva planta solar en su sitio de producción de semillas en Chiapas

Yax-Nah, en el estado de Chiapas, se convierte en el primer sitio de vegetales de Bayer en América Latina con energía renovable producida en sitio. Generará 552 MWh anuales, reduciendo 233 toneladas de CO₂ al año por medio de paneles solares
Bayer ha dado un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad con la inauguración de un sistema de paneles solares en su sitio de producción de semillas vegetales en Chiapas, Yax-Nah («casa verde», en lengua local). La instalación fotovoltaica, a cargo de Iberdrola México, cuenta con una capacidad instalada de 300 kW de potencia con 660 módulos fotovoltaicos capaces de generar 552 MWh de energía limpia al año y evitará la emisión de aproximadamente 233 toneladas de CO₂ anuales. Esto equivale al carbono capturado por 3,858 árboles durante los próximos 10 años.

Con esta iniciativa, Yax-Nah se convierte en el primer sitio del negocio de vegetales de Bayer en América Latina en operar con energía renovable producida en sitio, lo que refuerza el liderazgo de la compañía en la adopción de prácticas sostenibles y su compromiso de alcanzar la neutralidad climática en sus operaciones para 2030. Bayer tiene como objetivo liderar la agricultura carbono neutral mediante la adopción de la ciencia y la innovación, tanto en su cadena de producción, como con oportunidades y servicios para que los agricultores reduzcan su huella de carbono, contribuyendo así a que la agricultura sea una parte principal de la solución al cambio climático.

Un sitio estratégico para la producción global de semillas
Ubicado en una región con clima templado, Yax-Nah permite la producción de semillas de chiles y pepinos, principalmente bajo invernadero durante todo el año. Sus cuatro ventanas de siembra ofrecen una ventaja competitiva única, al facilitar la producción de semillas comerciales y precomerciales, además de permitir la absorción de volúmenes adicionales para mitigar pérdidas causadas por condiciones climáticas adversas en otras regiones del mundo.

El sitio abarca 151 hectáreas, cuenta con 50 invernaderos y emplea a más de 600 personas de la región de comunidades aledañas ubicadas en los municipios de Comitán de Domínguez y la Trinitaria. En Yax-Nah se producen alrededor de 500 líneas genéticas de semillas híbridas, con un volumen de producción que alcanza los 7,500 kilogramos de semillas anuales, que se distribuyen a agricultores de todo el mundo. Como parte de su compromiso con la comunidad, Yax-Nah ha impulsado un esquema innovador de colaboración con productores locales. Desde hace dos años, cinco agricultores de la región se han sumado al proyecto, cultivando semillas de alta calidad en tres hectáreas, fortaleciendo así una cadena de valor más inclusiva y sostenible. Este esfuerzo no solo impulsa la economía local, sino que también refuerza el compromiso de Bayer con el desarrollo comunitario. En total, el sitio genera una derrama económica de 15 millones de dólares anuales y beneficia a aproximadamente 1,000 familias en la región.

En un evento realizado en el sitio, autoridades locales, miembros de la comunidad y directivos de Bayer e Iberdrola México inauguraron el nuevo sistema de paneles solares, y reconocieron el compromiso de ambas empresas hacia un futuro más sostenible y verde.

«En Bayer, entendemos que los retos actuales requieren soluciones audaces y colaborativas. Nuestro enfoque se basa en la ciencia, la innovación y la cooperación con comunidades y socios estratégicos. Este sistema es un ejemplo tangible de cómo integramos la sostenibilidad en nuestras operaciones diarias, alineando nuestras acciones con un futuro más sostenible para todos», señaló José Luis Roblero, Líder de Sitio en Chiapas.                   

Por su parte, René Ramírez, responsable Comercial de la Región Centro de Iberdrola México, destacó que Smart Solar es una solución energética de gran utilidad para las empresas. «Bayer e Iberdrola México comparten valores comunes en sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Estamos convencidos de que este sistema fotovoltaico en sitio en Chiapas refrenda nuestro compromiso compartido con la generación de valor, mientras promovemos un planeta más limpio para las futuras generaciones», explicó.

La sostenibilidad: un pilar fundamental
Bajo su visión de «Salud para todos, hambre para nadie», Bayer ha establecido metas ambiciosas para 2030, para sus tres divisiones: Agrícola, Farmacéutica y Salud del Consumidor. Entre ellas:

Apoyar a 100 millones de pequeños agricultores en países en desarrollo y economías emergentes.
Brindar acceso a anticoncepción moderna a 100 millones de mujeres.
Ampliar el acceso a la salud para 100 millones de personas en comunidades marginadas.
Alcanzar la neutralidad climática mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de prácticas sustentables.
-30% de emisiones de gases de efecto invernadero producidos por cultivos clave en las principales regiones en las que trabajamos.
-30% de impacto ambiental en la protección de cultivos
Producir cultivos de mayor rendimiento con menos recursos naturales e insumos.

Categorías
Actualidad Empresarial Ecología Industria Alimentaria Logística Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Ternova: Innovación sostenible para transformar la industria de empaques en México y el mundo

Ternova es una empresa que está revolucionando la industria de empaques con innovación y sostenibilidad. Cuenta con un modelo de negocio basado en la economía circular y con la planta de reciclaje más grande de América Latina, capaz de procesar 20,000 toneladas de plástico al año. México es considerado para la empresa como un mercado estratégico, por lo que planea, en un futuro, contar con una operación local, ofreciendo soluciones que combinan tecnología, sostenibilidad y responsabilidad social
Grupo Ternova, un referente global en empaques sostenibles y economía circular, anuncia su visión revolucionaria para transformar el futuro de la industria y posicionarse como un aliado clave en la sostenibilidad empresarial. Con operaciones en América Latina y Asia, y clientes en 39 países, Ternova busca expandir su presencia en mercados estratégicos como México y Estados Unidos, ofreciendo soluciones innovadoras que descarbonizan las cadenas productivas y fomentan el reciclaje como base de la industria del futuro.

Nacida como un emprendimiento familiar hace 54 años, Ternova ha evolucionado para liderar iniciativas en reciclaje, empaques sostenibles, logística con impacto y tecnología. Su apuesta por la innovación sostenible los llevó a construir la planta de reciclaje más grande de América Latina, capaz de procesar 20,000 toneladas de plástico al año, eliminando residuos de siete países, incluido México.

«Ternova entiende  que la sostenibilidad no compite con la rentabilidad, al contrario, las mejores inversiones en tecnología sostenible ofrecen retornos rápidos y ventajas competitivas. Por ello, la compañía ha transformado su operación para incorporar materias primas recicladas, reducir huellas de carbono y fomentar el uso de monomateriales reciclables, alineados con la economía circular», explicó Rodrigo Tona, CEO de la empresa y quien recientemente estuvo de visita en México. 

Innovación que responde a los desafíos globales
Ternova ha reinventado la industria al anticipar cambios regulatorios y de consumo, enfocándose en soluciones científicas que responden a dos desafíos clave: descarbonizar cadenas productivas y reutilizar desechos como materia prima. A través de tecnologías avanzadas, han logrado que el 45% de sus materias primas sean recicladas y están en camino de aumentar esa cifra.

Además, Ternova lidera la adopción de monomateriales, un enfoque que simplifica los empaques para facilitar su reciclaje sin comprometer la calidad, prolongando la vida útil de los productos y reduciendo el impacto ambiental.

Compromiso con el planeta
Países como Estados Unidos y México se perfilan como un mercado estratégico para Ternova, dadas sus prioridades en sostenibilidad y consumo responsable. A través de alianzas y soluciones adaptadas al contexto local, la empresa busca contribuir activamente al desarrollo económico y social del país, integrando innovación, sostenibilidad y responsabilidad social en cada etapa de la cadena de valor.

«Ternova quiere ser parte de la solución y  cree en un enfoque B2H (Business to Human), en el que la sostenibilidad y la innovación no son opcionales, sino esenciales para garantizar el bienestar del planeta y las personas», destacó el vocero de Ternova.

Datos clave de Ternova:

Planta de reciclaje más grande de América Latina: 20,000 toneladas de capacidad anual.
Primera empresa carbono neutral en 2014; certificada sin compensaciones desde 2023.
Clientes en 39 países, con un enfoque del 50% en la industria alimentaria.
Innovación en empaques monomateriales y reciclaje químico, preparando soluciones para los próximos 10 años.

Con un modelo que combina conocimiento científico, alianzas estratégicas y cocreación, Ternova redefine la sostenibilidad en la industria de empaques y promete traer esa visión transformadora a México, un mercado con enormes oportunidades de crecimiento sostenible.

Grupo Ternova, una empresa familiar con origen en El Salvador, cuenta con una trayectoria de más de cinco décadas proveyendo soluciones sostenibles para sus clientes a nivel global adaptadas a las necesidades locales. A través de sus dos verticales de negocio, Ternova Packaging y Ternova Capital, se especializa en empaques flexibles y centros logísticos avanzados que optimizan las operaciones de sus clientes, promoviendo el crecimiento económico, la inversión y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para más información, se puede visitar www.ternova.com

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Softys y la Cámara Mexicana-Chilena de Comercio impulsan alianzas estratégicas por la sostenibilidad en Latinoamérica

/COMUNICAE/ Líderes de diversos sectores se reunieron para proponer iniciativas y alianzas multisectoriales por el desarrollo sostenible en Latinoamérica. Expertos explicaron cómo el uso de la tecnología y la inclusión social son fundamentales para este propósito. La colaboración entre México y Chile se proyecta como un modelo para enfrentar retos globales de sostenibilidad
Softys y la Cámara Mexicana Chilena organizaron el 1er foro conjunto «Conexión de Impacto: Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Local», en el que coincidieron más de 70 líderes de diversos sectores empresariales y sociales, interesados por impulsar la transformación social y ambiental de Latinoamérica. 

En este espacio convocado por la Cámara y Softys, empresa líder en productos de higiene y cuidado personal, se sumaron las voces de Fundación Televisa, Fundación FEMSA, Generation México, Unicef, la Asociación Mexicana de Economía Digital y Fundación TECHO, como panelistas. 

Pedro Urrechaga, Director General de Softys México, destacó el impacto que las empresas pueden tener cuando asumen un compromiso real con la sostenibilidad: «En Softys, entendemos que cuidar lo que queremos significa hacer lo que nos cuida, y eso incluye, además de diversas iniciativas, construir alianzas que beneficien a las comunidades y al planeta.»

El foro giró en torno a dos paneles donde se abordaron las claves para un desarrollo sostenible:

El primer panel, «Sostenibilidad de las alianzas para el desarrollo local», fue moderado por Fabiola Acosta, Oficial de Alianzas Corporativas en Unicef. En este participaron Josefina Conte, Directora de Desarrollo de Fondos de TECHO Internacional; Celia Cano, Líder de Alianzas Globales del Tec de Monterrey; y Mercedes de la Maza, CEO de Generation México. Las panelistas compartieron historias inspiradoras sobre proyectos que integran recursos naturales, inclusión social y trabajo comunitario como pilares del desarrollo sostenible.

El segundo panel estuvo moderado por Alejandro Villanueva, Director Ejecutivo de Fundación Televisa. La charla profundizó en cómo las empresas y organismos internacionales pueden liderar transformaciones sostenibles. Pedro Urrechaga, Director General de Softys México; Marcos Reyes, Presidente de la Asociación Mexicana de Economía Digital; y Ana Laura Elizondo, Jefa de Seguridad Hídrica de Fundación FEMSA; ofrecieron perspectivas innovadoras sobre cómo la digitalización, la educación y las estrategias corporativas pueden amplificar el impacto en comunidades vulnerables.

Por su parte, Rodrigo Maass, Presidente de la Cámara Mexicana Chilena, subrayó la importancia de fortalecer los lazos entre ambos países: «México y Chile comparten no solo desafíos, sino también el potencial para enfrentarlos juntos. Este foro es prueba de que la unión genera fuerza». 

Este foro, que detonó conversaciones y la creación de acciones conjuntas, es parte del interés de Softys por seguir impulsando y construyendo la sostenibilidad desde diferentes ámbitos, con el propósito de amplificar el impacto de iniciativas locales para lo global, y por lo cual se realiza en los países donde la empresa tiene presencia, siendo además de México, en Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador y Brasil. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

Los agricultores: protagonistas de la gestión hídrica frente al cambio climático

La crisis hídrica es uno de los desafíos más urgentes a nivel global. El cambio climático, junto con una creciente demanda de recursos hídricos, ha puesto en el centro de atención la necesidad de soluciones que preserven el agua y respalden a quienes la utilizan. En este escenario, los agricultores destacan como actores clave, no solo porque son responsables de la producción de alimentos, sino porque tienen el potencial de liderar un cambio significativo en la gestión de un recurso cada vez más escaso.

Según datos globales, el 70% del agua disponible se destina a la agricultura. En México, este porcentaje supera el 80% en algunas regiones del norte, donde la limitada implementación de tecnologías de riego eficiente contribuye a un desperdicio de hasta el 40%.

En respuesta, Kilimo, una climatech latinoamericana, trabaja directamente con agricultores, comunidades locales y empresas para transformar las prácticas de gestión hídrica en los territorios, adaptándose a las particularidades de cada región y utilizando tecnología como un aliado para enfrentar estos desafíos.

¿Qué significa trabajar en los territorios? 

“Para nosotros, la territorialidad no es solo un concepto; es un compromiso activo con cada cuenca y comunidad agrícola. Significa entender las realidades de los agricultores, sus desafíos y su relación con el agua para transformar paradigmas”, explica Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo.

Los agricultores son los primeros en experimentar las consecuencias de la crisis hídrica. Sin un manejo adecuado del agua, sus cultivos y comunidades enfrentan enormes riesgos. Reconocerlos como aliados fundamentales en la búsqueda de soluciones es clave para avanzar hacia una seguridad hídrica sostenible. Este enfoque también incluye la participación de empresas comprometidas, creando un modelo de colaboración que amplifica el impacto positivo en las cuencas.

Innovación para la gestión eficiente del agua 

La estrategia en los territorios se basa en tres pilares principales que combinan conocimiento local y herramientas tecnológicas. La conversión de riego impulsa la adopción de sistemas más eficientes, reduciendo significativamente el desperdicio de agua. A través de herramientas basadas en datos, el modelo de Irrigation Management permite monitorear en tiempo real las necesidades hídricas de los cultivos y ofrece recomendaciones prácticas y personalizadas. Por su parte, la agricultura regenerativa fomenta prácticas que restauran la salud del suelo, incrementan su capacidad de retención de agua y fortalecen la resiliencia climática.

Estas acciones integran tecnología con un enfoque territorial para garantizar que las soluciones no solo optimicen el uso del agua, sino que también se adapten a las particularidades de cada cuenca. Esto asegura resultados medibles que beneficien tanto a las comunidades agrícolas como al medio ambiente.

Actuar en los territorios brinda oportunidades 

Este enfoque permite entender en profundidad las particularidades de cada región y trabajar directamente con los agricultores para implementar tecnologías y soluciones que realmente respondan a sus necesidades.

Además de los resultados técnicos, estas acciones generan un impacto social significativo, fortaleciendo el sentido de pertenencia de las comunidades y posicionando a los agricultores como protagonistas en la búsqueda de la seguridad hídrica.

Para alcanzar la seguridad hídrica, hay que trabajar en equipo

La seguridad hídrica es un desafío que requiere un enfoque colaborativo. Invertir en la agricultura local, territorio por territorio, no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también fortalece las comunidades y garantiza el acceso a recursos hídricos para las generaciones futuras.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Investigación Científica Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Ectagono y Amazon México anuncian programa para sanear el agua de Xochimilco

/COMUNICAE/ La iniciativa promoverá la restauración hídrica de la Ciudad de México, ya que Xochimilco abastece aproximadamente el 40% del agua que consume la metrópoli
Ectagono, una firma de acción ambiental, anunció el lanzamiento del programa «Renacer de los Ecosistemas – Xochimilco: Agua y Comunidad», impulsado por Amazon México. La iniciativa, desarrollada también con las organizaciones Ríos Tarango y la Comunidad Independiente de Manejo Ambiental (CIMA A.C.), en colaboración con el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, promoverá la restauración hídrica de la Ciudad de México.

El programa se enfoca en la implementación de un sistema de humedales artificiales en el pueblo de San Gregorio, dentro de la Cuenca de Xochimilco. Xochimilco abastece aproximadamente el 40% del agua que se consume en la Ciudad de México, consolidándose como una de las principales fuentes hídricas de la metrópoli.

«Este proyecto representa un avance significativo hacia el desarrollo urbano sostenible, ya que buscamos no solo mejorar la calidad del agua en Xochimilco, sino también crear un modelo replicable de gestión hídrica sustentable para otras regiones del país», dijo Erica Valencia, Directora General de Ectagono.

El saneamiento del agua se realizará a través de Soluciones Basada en la Naturaleza, utilizando nueve tipos de plantas acuáticas nativas para filtrar el agua, estimando un flujo de 0.30 litros por segundo. El proyecto de saneamiento busca preservar las fuentes naturales de agua y evitar la sobreexplotación de otros acuíferos, así como incrementar la cantidad de agua disponible para actividades de agroforestería.

«Estamos entusiasmados en apoyar este importante proyecto de Ectagono. En Amazon nos esforzamos por ser un buen vecino y promover iniciativas que tengan un impacto positivo en las comunidades donde operamos y donde viven nuestros empleados», dijo Alberto Zetina, gerente Senior de Políticas Públicas para Amazon México.

En el evento de lanzamiento, llevado a cabo el 6 de diciembre en el Papalote Museo del Niño en el Ciudad de México, también estuvieron presentes, Roberto Castillo, Director General de Coordinación de Políticas en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; Javier Delgado, Director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM; y Enrique de la Rosa, Director Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México.

Amazon es cofundador y el primer signatario de The Climate Pledge, que tiene como objetivo alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2040. Los signatarios del compromiso se comprometen a informar regularmente sobre sus emisiones e implementar tecnologías de descarbonización. En 2023, Amazon cumplió con su meta de compensar toda la electricidad consumida por sus operaciones con 100% energía renovable.

Fuente Comunicae