Categorías
Ecología Industria Alimentaria Industria Minera Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

El CEO de Danfoss hace un llamado a la implementación de políticas de eficiencia energética

/COMUNICAE/ Kim Fausing destaca la eficiencia energética como una herramienta clave para frenar la demanda de energía, garantizar la seguridad energética y mitigar el cambio climático, pero dice que sigue siendo ignorada en la narrativa del cero neto

El presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, ha pedido a los ministros de energía y clima del mundo que hagan más para implementar y ejecutar políticas de eficiencia energética como una herramienta clave para frenar la demanda de energía, garantizar la seguridad energética y mitigar el cambio climático.

Hablando en la 8va Conferencia Global Anual sobre Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de Energía (AIE) en Versalles, Francia, Fausing reflexionó sobre el progreso que se ha logrado en el año transcurrido desde que se celebró la conferencia en Sønderborg, Dinamarca, y donde se adoptó el Plan de Acción de Sønderborg. .

«En Sønderborg, hace un año, demostramos sin lugar a dudas que el valor de reducir la demanda de energía, junto con el aumento de la oferta, es un componente esencial pero pasado por alto de la transición energética. También ilustramos que es bueno para los negocios, ya que la mayoría de las soluciones tienen tiempos de recuperación de menos de 3 años. De hecho, el Dr. Fatih Birol incluso acuñó a Sønderborg como la capital mundial de la eficiencia energética. Este fue sin duda un punto de inflexión, pero ahora no es el momento de descansar. Más bien, es el momento de implementar, ejecutar y hacer un seguimiento de la eficiencia energética y la productividad de las máquinas», comentó Fausing.

Si bien el progreso de la eficiencia energética global alcanzó el 2,2% en 2022, el doble del promedio de los cinco años anteriores, aún está muy por debajo de las mejoras necesarias del 4% anual para el período 2020-2030 para que el mundo alcance los objetivos climáticos del Acuerdo de París. La demanda mundial de energía creció un 1% en 2022. Sin avances en la eficiencia energética, la AIE afirma que esto habría sido casi tres veces mayor.

Fausing destacó que el impulso para construir un nuevo suministro de energía continúa eclipsando los esfuerzos para reducir la demanda a través de medidas de eficiencia energética y pidió una narrativa actualizada sobre la eficiencia energética. Al presentar el concepto de «eficiencia energética 2.0», dijo que es mucho más que simplemente reducir la demanda y que será aún más importante a medida que se acelere la transición hacia la energía limpia. «El mundo necesita soluciones digitales como IoT (Internet de las cosas) e IA (Inteligencia Artificial) para crear la flexibilidad que nuestros sistemas de energía necesitarán a medida que crezca la proporción de energías renovables».

Fausing expresó que la IEA ha llamado acertadamente esta década como «la década para la acción». La eficiencia energética 2.0 significa utilizar la electrificación y la integración sectorial para utilizar la energía de forma más inteligente, equiparando la oferta y la demanda. «Sabemos que el exceso de calor (de supermercados, centros de datos, industria, plantas de tratamiento de aguas residuales) en la UE corresponde a la demanda total de energía para agua caliente en edificios residenciales y del sector servicios. Sin embargo, en su mayoría no se utiliza. En pocas palabras, no habrá un futuro con neto cero sin eficiencia energética», manifestó.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Estado de México Sector Energético Sociedad Sostenibilidad

Julián Fernández Fernández: la importancia de las energías renovables para un futuro sostenible en México

/COMUNICAE/ «Es crucial que avancemos hacia una matriz energética más sostenible», Julián Fernández Fernández
El empresario Julián Fernández Fernández, con una amplia experiencia en el sector de innovación y energías renovables, enfatiza la importancia crítica de adoptar fuentes de energía limpia y sostenible en el país. Originario de España y nacionalizado mexicano, Julián ha logrado destacar en los campos de dirección, administración y control de empresas del sector privado, así como en sectores clave como energías renovables, comercio internacional, turismo y aeronáutica. Además, se ha destacado como un inversor y consultor en proyectos de innovación empresarial.

Julián enfatiza que las energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, son altamente eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Estas fuentes de energía limpia no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrecen una oportunidad económica significativa para la sociedad. La transición hacia un modelo energético basado en energías renovables crea empleo, impulsa la innovación tecnológica y promueve el desarrollo local y regional.

«Es crucial que avancemos hacia una matriz energética más sostenible», destaca Julián. «Las energías renovables no solo permiten reducir la huella de carbono, sino que también brindan la oportunidad de construir un futuro más resiliente y próspero para las generaciones venideras. México requiere aumentar la producción de energías verdes en un 20% en los próximos 10 años».

Como inversionista en proyectos de innovación empresarial y consultor, Julián Fernández Fernández ha trabajado estrechamente con empresas y organizaciones para promover el uso de energías renovables y desarrollar soluciones sostenibles. Su experiencia y visión estratégica han llevado a la implementación exitosa de proyectos de energía renovable en diferentes sectores, desde la industria hasta el turismo.

Julián Fernández Fernández es un empresario destacado cuyo compromiso con las energías renovables y la innovación empresarial ha dejado una huella significativa. Su visión y liderazgo en el sector demuestran que las energías renovables no solo son fundamentales para el presente, sino que también son el camino hacia un futuro sostenible y próspero.

Contacto de Prensa:
Prensa Julián Fernández Fernández
https://julianfernandez.mx/
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

Apunta México a fortalecer el ahorro de energía

Considerado como uno de los países líderes en el ahorro de energía, en México empresas y autoridades colaboran para incrementar el ahorro energético de cara al Día Mundial del Medio Ambiente.

Uno de los esfuerzos en los que se conjuntan estos sectores es el del etiquetado y la certificación de productos de consumo conforme las Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética, que permiten un ahorro anual estimado de 35 mil 042 GWh de electricidad, lo que representa a evitar la utilización de 20 millones 620 mil barriles de petróleo.

“Una parte muy importante de este esfuerzo es obra de los consumidores que, al adquirir productos eléctricos, electrónicos y de iluminación, que han cumplido con los procesos de prueba y la certificación de las Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética, permiten mitigar la generación de emisiones a la atmósfera así como a mantener a México en el camino hacia la sostenibilidad ambiental”, aseguró Carlos Pérez, Director general de NYCE.

Desde 1999, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) se ha encargado de liderar este esfuerzo, desarrollando estas NOM de Eficiencia Energética, mientras que organizaciones de tercera parte como NYCE, se encargan de desarrollar las pruebas de laboratorio y la certificación de los productos.

Fundado en 1994, NYCE se ha convertido en un proveedor confiable de pruebas de laboratorio y certificación en rubros como la seguridad y el consumo de energía, para productos de alta demanda como luminarias LED, equipos de sonido, smartphones, pantallas, artículos eléctricos y de línea blanca, entre muchos otros dispositivos.

Ya para este 2023, esta organización de origen mexicano invirtió USD$2.3 millones en la apertura de un nuevo facility en el que se desarrollan pruebas a productos de diferentes industrias, entre las que se cuentan los procedimientos de Eficiencia Energética conforme las Normas Oficiales Mexicanas.

“Conforme avanza el tiempo, las empresas se preocupan cada vez más por ofrecer productos que permitan generar un impacto importante en el cuidado del medio ambiente. El ahorro de energía es uno de los temas que más preocupan a los consumidores, por lo que en NYCE queremos ser parte de este gran esfuerzo que realiza la sociedad mexicana”, apuntó el Director general de NYCE.

De acuerdo con Carlos Pérez, la Eficiencia Energética se ha convertido en una actividad estratégica en la política de los países, especialmente cuando entes internacionales como la Agencia Internacional de Energía estiman que, para 2040, la demanda mundial de energía crecerá hasta un 30%, por lo que es indispensable ser más competitivos en el consumo energético.

“En NYCE estamos muy pendientes de los cambios que ocurren en las regulaciones de los mercados, por lo que siempre estamos buscando nuevas soluciones técnicas de servicio para impulsar el ahorro energético en México y América Latina”, expuso Carlos Pérez.

Categorías
Ecología

Rebecca de Alba y el clavadista olímpico Jahir Ocampo se unen en campaña para concientizar sobre los procesos de producción del huevo en México

Rebecca de Alba, filántropa y conductora, y Jahir Ocampo, clavadista olímpico mexicano, se unen a The Humane League, organización global de protección de animales usados para consumo, en la siguiente fase de la campaña #TocaRegular a fin de concientizar al público sobre los procesos en la producción del huevo y sus consecuencias en el bienestar de las aves y consumidores.

En México, más de 200 millones de gallinas son usadas para la producción de huevos, y más del 90% están en jaulas, las cuales están prohibidas en una gran parte de la Unión Europea y Estados Unidos, donde se proyecta que para 2026, el 66% de las gallinas usadas en la industria avícola de ese país estarán en sistemas libres de jaula. Las jaulas han sido prohibidas en estos lugares porque confinan entre 5 y 10 gallinas, y cada una cuenta con un espacio no mayor al de una hoja de papel. Al vivir en estas condiciones, las aves sufren lesiones, fracturas, osteoporosis y estrés crónico que comúnmente deriva en canibalismo. 

A pesar de la crueldad que representa este sistema, es el más común en la producción de huevo en México, pero existen métodos de producción denominados libre de jaula y de libre pastoreo que contemplan mayores y mejores estándares de bienestar animal.
Un estudio realizado en México en 2018 reflejó que los consumidores actualmente exigen más información y más regulaciones sobre bienestar animal, y muchos optan por consumir huevos producidos en los sistemas que reducen los niveles de sufrimiento para las gallinas conocidas como ponedoras. Sin embargo, las marcas mexicanas que producen y venden huevo denominado libre de jaula o de libre pastoreo no están obligadas a cumplir ni demostrar ningún estándar, y no hay ninguna autoridad verificando cómo es su producción

En su primera fase, la campaña #TocaRegular expuso este inaceptable vacío legal. Al día de hoy, gracias al interés de la ciudadanía, la campaña ha recabado más de 110,000 firmas en su petición, más de 150,000 vistas en su video informativo y destacado como trending topic en Twitter con los hashtags #TocaRegular y #NOMsevale. 

En esta nueva etapa, se insta a las instituciones de gobierno competentes, que son la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Secretaría de Economía (SE), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) a la creación de una regulación que determine los procesos y condiciones que implican la producción de huevo libre de jaula y de libre pastoreo. Mientras esto no ocurra, los consumidores seguirán comprando un producto sin contar con la información y transparencia a las que tienen derecho. Además, las aves usadas en la producción de huevos están desprotegidas porque no se puede asegurar que efectivamente no estén confinadas en jaulas. Por último, la falta de regulación crea una competencia desleal para los pequeños productores que sí se apegan a lineamientos de bienestar animal internacionales.

“Como el país con mayor consumo de huevos per cápita a nivel mundial, la regulación de los sistemas sin jaulas en México es un paso crucial para reducir el sufrimiento de los animales usados en la industria avícola”, declaró Ana Ortega, Directora General de The Humane League México. 

Por su parte, Rebecca de Alba expresó: “Apoyo esta iniciativa porque los consumidores compramos huevo libre de jaula pensando que las marcas cumplen con todos los estándares de bienestar animal, pero al no ser verificadas, los animales y los ciudadanos estamos desprotegidos”.

La organización pide a la ciudadanía firmar la petición para que el gobierno establezca normativas claras para los sistemas de producción de huevos sin jaulas, y así, los consumidores mexicanos puedan tomar decisiones informadas sobre lo que llevan a su mesa.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Según Veolia, 9 de cada 10 mexicanos piensa que el riesgo de escasez de los recursos naturales es grave

/COMUNICAE/ El estudio Barómetro de la Transformación Ecológica ubica a México entre los primeros 5 países con mayor consciencia ecológica y preocupación con el cambio climático, donde el agua es el recurso determinante para la salud y el desarrollo económico
Cada vez más zonas del mundo están sujetas al estrés hídrico y México no es la excepción. Uno de los estados que más ha sufrido los efectos de la sequía, es Nuevo León. El año pasado, se registró la peor crisis hídrica en las últimas tres décadas, provocando que dos de las presas más importantes de la zona, Cerro Prieto y La Boca, llegaran a niveles por debajo del 5% de su capacidad.

Es importante que las empresas, sociedad y gobiernos consideren los riesgos que la escasez de agua provoca en México. No obstante, los mexicanos demuestran interés para aceptar cambios estructurales en la forma como se gestiona el agua.  

Según la primera edición del Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, el 61% de los mexicanos está dispuesto a beber agua potable producida a partir del tratamiento de aguas residuales, 74% está dispuesto a comer alimentos procedentes de una agricultura que se sirve de agua reciclada y el 70% a vivir cerca de plantas depuradoras de aguas residuales. La encuesta fue realizada a 25 mil personas en 25 países, incluido México, los cuales representan cerca del 60% de la población mundial y el 68% de las emisiones de gases efecto estufa (GEE). El estudio permite comprender el nivel de eco-ansiedad frente al cambio climático y aceptabilidad de soluciones ecológicas.

En términos de aceptación de cambios, el 65% de los mexicanos están dispuestos a pagar el metro cúbico de agua un poco más caro para fomentar la reutilización de aguas residuales, todo esto con la condición de que los costos económicos sean soportables, se logre la independencia alimentaria y energética.

La reutilización de las aguas residuales es una solución para equilibrar la demanda y oferta hídrica con la cual se reduce la contaminación de cuerpos de agua. Además, resulta menos costosa que producir agua desalinizada o transportar agua a largas distancias.

Si bien, hay limitaciones para la reutilización potable de agua en México, sin embargo, existen soluciones tecnológicas y alcanzables que viabilizan la reutilización no potable de agua para usos industriales como las que cuenta Veolia Water Technologies & Solutions pues estas demandas no necesitan agua potable, siendo el agua tratada una vía eficaz para que las empresas mantengan su funcionamiento regular.

«La economía circular alrededor del agua ofrece grandes beneficios ya que reduce la demanda y la presión sobre las fuentes naturales, elimina la necesidad de transportar el agua y viabiliza la autosuficiencia en materia de consumo», comentó Juan Pablo Rodríguez director comercial para México de Veolia Water Technologies & Solutions.

Con el fomento de la gobernanza corporativa sostenible, prácticas ESG y costes tecnológicos más asequibles, la reutilización del agua es protagonista de la estrategia de sostenibilidad de las industrias como PepsiCo, Nestlé, Danone, Mondelez, L’Oréal, General Motors entre otras, han posicionado la reutilización del agua como una de sus prioridades en materia de sostenibilidad y logrado en algunos casos hasta el 100% de autosuficiencia hídrica con el apoyo de Veolia Water Technologies & Solutions.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Educación Marketing Nacional Sostenibilidad

Premia Grupo IMU a planteles ganadores del 14° Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta»

/COMUNICAE/ Este certamen tiene como propósito fomentar el manejo responsable de pilas usadas y crear conciencia en la sociedad, las escuelas participantes de educación básica lograron recolectar 7.5 toneladas de pilas usadas. IMU Recicla forma parte de las acciones de responsabilidad social y sustentabilidad de Grupo IMU y es el programa más grande, en abierto, en su tipo en Latinoamérica por su alto impacto y capacidad de acopio de pilas usadas
Grupo IMU, empresa líder en la comercialización de espacios publicitarios en mobiliario urbano y otros formatos en México, llevó a cabo la premiación del 14° Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta», en el que participaron escuelas de la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Pachuca, logrando recolectar 7,505.75 kilogramos de pilas usadas, reduciendo así los impactos que éstas podrían tener en el ambiente de no haber sido manejadas de manera adecuada. 

A través de este certamen, se concientiza a niñas, niños, jóvenes, maestros y padres de familia sobre la importancia de su colaboración en el cuidado del planeta con acciones como el manejo responsable de estos residuos que, si no se desechan correctamente, pueden ser dañinos para el medio ambiente debido a su contenido de metales pesados (mercurio, níquel, cadmio y plomo). 

En la catorceava edición del concurso participaron 44 escuelas y 23 mil 597 alumnos de educación básica, además se hicieron visitas a algunos planteles para dar pláticas a la comunidad escolar sobre el manejo adecuado de las pilas usadas, mismas que pueden depositarse en cualquiera de las 400 columnas que Grupo IMU tiene instaladas en distintos puntos de la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Pachuca, para posteriormente entregarse a una planta recicladora. 

El director general de Grupo IMU, Gerardo Cándano, resaltó que los programas sociales y de sustentabilidad de la empresa buscan hacer mejores ciudades, y uno de los resultados es que, de 2007 a la fecha, IMU Recicla, el programa más grande, abierto al público en general, ha recolectado 1,300 toneladas de pilas usadas, con lo que se ha evitado una mayor contaminación al medio ambiente.

«Desde hace 15 años comenzamos con el concurso escolar ‘Nuestro planeta es la neta’, el cual forma parte del programa de IMU Recicla que concentra los principales pilares y acciones de sustentabilidad y responsabilidad social de la empresa. A través de él, reconocemos y valoramos la colaboración de la comunidad escolar en los esfuerzos para el cuidado del planeta», destacó Cándano. 

Las escuelas que obtuvieron el primer lugar en cada una de las categorías con menos de 500 alumnos y con más de 500 estudiantes matriculados, recibieron como premio computadoras y un reconocimiento, en cada una de las tres plazas que participaron en el certamen. 

Las escuelas ganadoras en el 14° Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta» fueron: el Colegio Simón Bolívar, en la Ciudad de México; Foresta International School, en el Estado de México; el Colegio Oxford, en Guadalajara, y en Hidalgo, el Colegio Columbia y la Escuela Secundaria General número 1. 

El Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta» es una iniciativa de Grupo IMU, empresa líder en soluciones de publicidad exterior, cuya meta es contribuir y apoyar permanentemente a mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y la sociedad en general en las comunidades en donde opera. 
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Tendencia

Día Mundial de las Abejas: nuestras acciones y decisiones son cruciales para preservar la especie

Cada 20 de mayo, desde el año 2017, se celebra el Día Mundial de las Abejas, fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de generar conciencia sobre el importante rol que ocupan las abejas en la preservación ecológica del planeta.

Todos los seres que habitan la Tierra dependen de las abejas y por ello es fundamental controlar el estado de peligro de extinción en el que se encuentran. Al respecto, Soledad Rapimán, nutricionista y directora de Cambio de Alimentación de la Fundación Vegetarianos Hoy, explica: “Para afrontar la crisis climática es crucial repensar la forma en que nos alimentamos. Actualmente, las industrias producen los alimentos de forma muy agresiva, sin pensar en las consecuencias ni en las vidas que se pasan a llevar. Eso ocurre con las abejas. No existe una consciencia sobre su bienestar y además, de lo mucho que las necesitamos para existir”.

¿Por qué son tan importantes las abejas?

Las abejas, junto a otros animales como mariposas y murciélagos, llevan a cabo la polinización, un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) expone que casi el 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse, el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35% de las tierras agrícolas mundiales. De esta forma, los animales polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

Según datos de la ONU, hoy, las abejas tienen una tasa de extinción de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas: casi el 35% de los polinizadores invertebrados (en particular las abejas y las mariposas) están en peligro de extinción a nivel mundial.

¿Por qué están en peligro de extinción?

Las causas principales son las prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), los monocultivos y el cambio climático.

“Si esta tendencia continúa, ciertos cultivos nutritivos como frutas, frutos secos y hortalizas serán sustituidos cada vez más por cultivos básicos como el arroz, el maíz y la papa (patata), lo que podría desembocar finalmente en una dieta desequilibrada, por eso es necesario que la gente empiece a hacer cosas por cambiar su alimentación, que tome conciencia y ponga su granito de arena”, aclara Rapimán.

Por ello, aunque los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel esencial en desempeñar en la protección de nuestros polinizadores, los individuos también pueden tomar decisiones que impacten en el cambio de paradigma:

La Fundación Vegetarianos Hoy, por ejemplo, ofrece un programa llamado Veggie Challenge para probar una alimentación saludable, sustentable y basada 100% en productos de origen vegetal, con el fin de informar a la población sobre el impacto de alimentación en el medio ambiente y la salud de las personas, pero sobre todo en la protección de los animales, como las abejas, que son seres sensibles, trabajadores y esenciales para el funcionamiento del planeta.  

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss alimentará todas las instalaciones de América del Norte con energía solar para 2025

/COMUNICAE/ El acuerdo marca otro hito hacia el compromiso de descarbonizar las operaciones para 2030

Con el claro objetivo global de lograr la descarbonización, Danfoss América del Norte firmó recientemente un acuerdo de compra de energía con CIG Capital, una firma de financiamiento de proyectos con sede en EE.UU., para comprar a partir del 2025 alrededor de 75MW de energía solar de una granja solar en Texas. El plazo inicial del acuerdo es de 12 años, lo que permite a Danfoss reemplazar completamente su uso anual de electricidad en América del Norte con energía verde hasta al menos 2037.

El nuevo acuerdo otorgará a Danfoss certificados ecológicos, lo que significa que están suministrando a la red eléctrica de América del Norte la cantidad total de electricidad ecológica necesaria para alimentar las 24 fábricas y las 36 ubicaciones que tienen en dicha región al mismo tiempo que reducen la huella de carbono de Danfoss en un 75%.

Soren Revsbech Dam, Jefe de ESG, Descarbonización y Servicios Globales de Bienes Raíces, en Danfoss dijo: «Como parte de los objetivos ESG, Danfoss se ha comprometido en lograr la neutralidad de carbono en todas las operaciones globales para el 2030. Este acuerdo asegura la energía verde en operaciones en América del Norte bajando las emisiones globales en un 21%. Este no solo es un paso significativo en el viaje para convertirnos en carbono neutral, sino que también demuestra que se toman en serio la sostenibilidad y la ponemos en el centro del negocio».

CIG Capital construirá la granja de seis millas cuadradas en la zona de Panhandle de Texas. La inauguración está programada para noviembre de 2023, y la granja estará operando completamente para la primavera de 2025. Se proyecta que la capacidad de la granja solar sea de 509MW de energía solar, de los cuales Danfoss utilizará el 15 por ciento.

El próximo enfoque de Danfoss en su viaje de descarbonización será reducir y reutilizar la energía en sus ubicaciones de América del Norte, empleando varias tecnologías de Danfoss, como compresores de velocidad variable sin aceite y otras soluciones de calefacción y refrigeración que respaldan la recuperación de calor y la eficiencia energética.

Rick Sporrer, presidente de Danfoss para América del Norte, expresó «Danfoss está comprometido a desempeñar un papel de liderazgo en la transición energética. Alcanzar los objetivos ESG y estar a la altura del compromiso de combatir el cambio climático significa desarrollar soluciones innovadoras».

Como parte de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), Danfoss también se compromete a convertirse en una empresa de carbono neutral en sus operaciones globales (alcance 1 y 2) para 2030 y dice que reducirá las emisiones de su cadena de valor (alcance 3) en un 15% para ese año. Este compromiso está incluido en los objetivos de las iniciativas de cambio de tres pasos de Danfoss sobre Descarbonización, Circularidad y Diversidad, Equidad e Inclusión.

Danfoss ya ha visto avances en la desvinculación del impacto ambiental del crecimiento comercial al lograr una reducción del 7% en las emisiones de alcance 1 y 2, mientras crece un 15% orgánicamente en 2022.

La sede de Danfoss de 250,000 metros cuadrados en Dinamarca se convirtió en carbono neutral en 2022. La neutralidad de carbono se logró a través de proyectos de ahorro de energía, la utilización del exceso de calor de los procesos y centros de datos, el abastecimiento de energía verde y la compensación de emisiones residuales.

 
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

Las seis "erres" en el reciclaje del agua

Año con año, la UNESCO impulsa el Día Mundial del Reciclaje, una conmemoración que suele ser enfocada en la reducción de los volúmenes de desechos y la reutilización de los materiales para la protección del medio ambiente. Sin embargo, también es una buena ocasión para hablar de cómo implementar dicha práctica en el cuidado del líquido vital más importante para la vida, el agua.

De acuerdo con los expertos de Rotoplas Servicios de Agua, reducir, recolectar, reciclar, reutilizar, repensar, respetar, es decir, las seis “erres” del reciclaje de agua, son medidas útiles para transformar nuestros hábitos de consumo, lo cual es fundamental en la tarea de minimizar el estrés en las fuentes naturales de dicho recurso.

El primer paso consiste en reducir la cantidad de agua utilizada. Según el contexto, se pueden implementar diversas medidas para dicho fin; por ejemplo, utilizar dispositivos de bajo consumo de agua en los hogares y en las industrias, así como implementar prácticas de riego eficientes que minimicen las pérdidas en su distribución.

Posteriormente, lo ideal es recolectarla y tratarla con el objetivo eliminar contaminantes y residuos, lo cual se puede lograr por medio de sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales.

Una vez tratada, se puede reciclar para su uso en diversas aplicaciones, como el riego, el lavado de vehículos y la limpieza de edificios. También se puede utilizar en procesos industriales y en la generación de energía.

Además del reciclaje, también se puede reutilizar en su forma original para usos no potables, como la descarga de inodoros, la limpieza de pisos y la refrigeración en sistemas de aire acondicionado.

Sin embargo, para poner en marcha dichas “erres”, primero es necesario partir por repensar nuestras prácticas en torno a ella y la forma en que la gestionamos, ya que existen tecnologías innovadoras que son útiles para maximizar la eficiencia al consumirla, así como para reducir la cantidad de aquella que se desperdicia.

Por último, es importante respetar el valor y la importancia del agua en nuestras vidas y en el medio ambiente. “Debemos tomar medidas para preservar y proteger los recursos hídricos, solo de esa manera podremos garantizar su disponibilidad a largo plazo”, señalaron los expertos.

Sistemas de tratamiento y reciclaje: Una estrategia frente a la crisis planetaria del agua

En este contexto, las plantas de tratamiento y reciclaje de agua han ido posicionándose como una de las más efectivas estrategias para recuperar el agua usada y reutilizarla para nuevos fines, de acuerdo con lo señalado por los especialistas.

“Las plantas de tratamiento de agua residual son una solución para preservar el recurso natural más valioso que tenemos y son la herramienta perfecta para devolverle al agua su calidad, de esa manera podemos aplicar las ‘erres’ del reciclaje al reutilizarla o reinsertarla en el medio ambiente bajo condiciones adecuadas”, agregaron los expertos de la empresa mexicana.

El saneamiento de este recurso se lleva a cabo a través de diferentes etapas en donde el agua se encuentra con distintos filtros contenidos en tanques. En la primera parte, se extraen los sólidos más grandes para después continuar por las siguientes etapas en las que se remueven las grasas y los sólidos de menor tamaño, hasta, finalmente, concluir con una desinfección cuyo objetivo es eliminar microorganismos.

“Una vez que se ha tomado la decisión de optar por este mecanismo de abastecimiento, es importante tener presente que en Rotoplas Servicios de Agua contamos con diferentes soluciones capaces de adaptarse a múltiples necesidades por medio de tecnología de punta”, concluyeron los especialistas.

En 2022, Rotoplas acumuló más de cuarenta y ocho mil millones de litros de agua tratada y más de veinte mil millones de litros de agua reutilizada, esto en concordancia con su estrategia de sustentabilidad que está alineada bajo los estándares bursátiles más importantes como S&P/BMV Total Mexico ESG Index e índice Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance.

Categorías
Ecología Internacional Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Apoya Iberia proyectos ambientales en América Latina como parte de su estrategia de sostenibilidad

/COMUNICAE/ Gracias a las actividades que se llevan a cabo se evita alrededor de 560.000 toneladas de CO2 al año, al tiempo que se protege casi 120.000 hectáreas y especies amenazadas. Se ha beneficiado a más de 1.300 personas y protegido a 30 especies de alto valor, al tiempo que se generan 610.000 créditos de carbono cada año
América Latina juega un papel fundamental en la estrategia de sostenibilidad de Iberia, pues como parte de su plan de compensación de emisiones, participa en dos proyectos climáticos y ambientales en la región, uno ubicado en la costa caribe de Guatemala y, el otro, en Ucayali, Perú.

El primero, en Izabal (Guatemala), pretende desarrollar una red de zonas ecoturísticas y reservas ecológicas al mantener bosques naturales existentes amenazados por la deforestación, además de apoyar el uso productivo de la tierra, se prevén prácticas negativas y se ayuda a la población local para su desarrollo.

Este proyecto supone la creación de más de 700 puestos de trabajo, de los cuales más del 30% están ocupados por mujeres, al tiempo que más de 1.300 personas de la zona se han beneficiado con la llegada de servicios sanitarios. Asimismo, el proyecto ayuda a la conservación de 30 especies de fauna de alto valor que estarán protegidas. En cuanto a la huella ambiental, genera unos 610.000 créditos de carbono de media cada año.

La iniciativa Nii Kaniti, en Ucayali (Perú), busca mejorar la vida de miles de familias y mujeres, generando ingresos adicionales mediante la gestión forestal de la zona, en la que viven siete comunidades indígenas pertenecientes a las etnias shipibo-conibo y catataibo, rodeadas por un área de casi 120.000 hectáreas de selva tropical. A través de la conservación y protección de esta zona de la deforestación con el apoyo al desarrollo de empresas locales, la implementación del uso adecuado de las tierras y la creación de capacidades para la gestión de los recursos.

El proyecto Nii Kaniti destaca por su alto impacto ambiental, pues evita alrededor de 560.000 toneladas de CO2 al año, además de apoyar la conservación y protección de tres especies de animales amenazadas: el jaguar, el guacamayo de cabeza azul y el tapir.

Ambos proyectos están certificados por VCS y por la CCBA, y tienen impacto positivo en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

«La sostenibilidad es transversal a toda la estrategia corporativa de Iberia y parte fundamental de los esfuerzos de la aerolínea pasan por generar prosperidad con el desarrollo de las operaciones, con empleo, aporte económico y poniendo un granito de arena para mejorar la calidad de vida de la comunidad», afirma Teresa Parejo, directora de sostenibilidad de Iberia.

La participación de Iberia se materializa en programas de compensación de emisiones para clientes corporativos y particulares, que les permite voluntariamente, calcular la huella de carbono que generan los viajes que realizan y hacer el aporte correspondiente para compensar esas emisiones, y a favor de este proyecto, y de otro en Guatemala.

El Grupo Iberia ha desarrollado esta plataforma de compensación de emisiones en colaboración con CHOOSE, participante en el programa Hangar 51 de IAG para la aceleración de start ups.

Iberia recientemente anunció su incorporación al consorcio Green & Human en categoría de gran impulsor, con el objetivo de promover y reforzar un turismo responsable y sostenible gracias a su capacidad de influencia.
Fuente Comunicae