Categorías
Ecología Nacional Sector Energético Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Voluntarios de Iberdrola México plantan 7.000 árboles en cinco estados

/COMUNICAE/ Más de 500 voluntarios de la empresa, habitantes de las comunidades beneficiadas, así como clientes y proveedores, participaron en las jornadas de reforestación
Como parte del compromiso de Iberdrola México con la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, la empresa energética realizó en los meses de julio y agosto una intensa campaña para reforestar 7.000 árboles en cinco estados de México. 

«Para Iberdrola México es muy importante involucrarse con las comunidades para detonar su desarrollo y acompañarlas en el cuidado y conservación del medio ambiente. A través del trabajo de los voluntarios y voluntarias que hacen posible estas jornadas, reflejamos nuestro compromiso con la protección del planeta y la lucha contra el cambio climático», señaló Karina Gómez, coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa.

La campaña de reforestación forma parte del compromiso que la compañía asumió en la Carrera Iberdrola México realizada el 1 de julio pasado, que bajo el lema «Por tu salud, por el planeta» reunió a 535 personas, con el propósito de promover un estilo de vida activo entre la plantilla, familia y amigos, así como el cuidado del medio ambiente.

En total, los participantes recorrieron 3.500 kilómetros, buena parte de ellos en la primera sección del Bosque de Chapultepec, elevando a 7.000 árboles el compromiso de reforestación en el marco de esta iniciativa, es decir, dos árboles por cada kilómetro. 

La reforestación comenzó el pasado 8 de julio en el Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco, en el Estado de México, donde se plantaron 2.000 árboles, y continuó el 15 de julio en la zona de restauración y preservación ambiental de Santa Rosa Xajay, en Querétaro, también con 2.000 árboles.

La campaña incluyó a la Telesecundaria 1127 en El Fuerte Viejo de San Felipe, Guanajuato; a la zona Cerro de las Águilas, en Puebla, y a la Universidad del Istmo, en Oaxaca, donde se plantaron mil árboles en cada lugar.

En total, durante las cinco jornadas participaron más de 500 voluntarios de la empresa, habitantes de las comunidades beneficiadas, así como clientes y proveedores.

En marzo pasado, voluntarios de Iberdrola México plantaron 500 árboles en el Cañón de Fernández, en el estado de Durango, como parte del programa de conservación de este parque natural, que se sumaron a los 5.000 sembrados en 2022 en los estados de Guanajuato, Nuevo León, Puebla y Oaxaca.

Estas acciones están en línea con las metas de descarbonización de Iberdrola México, que buscan impulsar la transición hacia un futuro más sostenible, además de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente al número 13 -Acción por el Clima-, al 15 -Vida de Ecosistemas Terrestres- y al 17 -Alianzas para lograr los Objetivos-.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Minera Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss confirma que para alcanzar objetivos climáticos es necesaria la descarbonización

/COMUNICAE/ La descarbonización de la maquinaria de construcción es clave para alcanzar los objetivos climáticos
Danfoss informó en su más reciente informe técnico que es necesario prestar atención inmediata a las posibilidades de reducir las emisiones de carbono de los vehículos pesados así como en los vehículos de construcción. Domenico Traverso, presidente de la División de Incubación y Editron de Danfoss, al presentar el nuevo informe técnico de Danfoss Impact en el Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA en Copenhague, manifestó que la clave para reducir el espacio físico de estas máquinas es implementar tecnologías de eficiencia energética que puedan reducir inmediatamente el uso de diésel en excavadoras y, al mismo tiempo, abordar algunos de los desafíos de la electrificación.

Las ciudades representan el 70% de las emisiones globales de carbono. En última instancia, la batalla contra el cambio climático se ganará, o se perderá, en las ciudades. Las máquinas de construcción en todo el mundo emiten la asombrosa cifra de 400 MT de CO2 al año, lo que equivale a las emisiones de la aviación internacional. Las excavadoras por sí solas representan el 50% de estas emisiones. Si bien los automóviles de pasajeros y las máquinas de construcción más pequeñas pueden hacerse más fácilmente con baterías eléctricas y cargarse con energía renovable, la realidad es más compleja para las excavadoras y otros vehículos pesados.

En comparación con los vehículos más pequeños, las excavadoras operan en condiciones mucho más exigentes y requieren más horas de trabajo entre cargas. Esto requiere baterías extremadamente grandes para igualar la productividad de sus contrapartes diésel, lo que resulta en una producción intensiva en recursos y costos iniciales más altos. A menudo, simplemente no es ni tecnológica ni económicamente factible para las máquinas pesadas.

Además, muchos sitios de trabajo de excavadoras carecen de la infraestructura de carga necesaria para admitir excavadoras eléctricas. Los sitios grandes, como las canteras, a menudo requieren el intercambio de baterías de campo al principio y al final de cada turno y la carga posterior en los depósitos. Surgen desafíos operativos debido al inmenso peso de las baterías, lo que plantea obstáculos logísticos.

Al mejorar la eficiencia, se puede reducir el requerimiento de baterías, junto con las demandas de energía de carga y las necesidades de generación de energía renovable.

Domenico Traverso, presidente, Editron y la división de incubación de Danfoss, dijo que «como industria, debemos asumir la responsabilidad de los desafíos climáticos y se debe expresar más sobre las oportunidades y soluciones tecnológicas. El sector de la construcción es muy sensible a los costos y se debe descarbonizar de la manera más rentable. De lo contrario, no sucederá a escala. Y aquí es donde la eficiencia se convierte en un habilitador clave».

El informe técnico de Danfoss Impact investiga el caso de los sitios de construcción y las tecnologías fácilmente disponibles que están transformando rápidamente la industria de la construcción, haciendo factibles los sitios de construcción con bajas emisiones.

Los sistemas de excavadoras de hoy en día funcionan con diésel con una eficiencia de solo el 30% y se desperdicia el 70% de la energía del motor. Danfoss enfatiza el potencial significativo para la reducción de energía mediante la introducción de medidas como bombas de desplazamiento variable, desplazamiento digital, bombas de velocidad variable y unidades descentralizadas. Estas tecnologías, junto con los sistemas de recuperación de energía, pueden mejorar la eficiencia y reducir el consumo de energía.

La implementación de medidas de eficiencia energética permite a las excavadoras realizar más trabajo con motores más pequeños y menos combustible, lo que reduce la capacidad de la batería necesaria para la electrificación hasta en un 24,8%. La tecnología en rápida evolución puede generar ahorros de combustible del 15 al 30% en excavadoras de más de 15 toneladas al mismo tiempo que aumenta su capacidad de trabajo. En un futuro próximo, estas medidas podrán aplicarse a excavadoras de todos los tamaños, lo que podría lograr un ahorro de combustible de hasta el 50%.

Al priorizar la eficiencia energética y explorar las posibilidades de electrificación, la industria contribuirá significativamente a la descarbonización de los vehículos pesados y allanará el camino para un futuro sostenible. El documento técnico completo está disponible en esta liga:  ‘Roadmap for decarbonizing cities’
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Ternium presenta su Reporte de Sustentabilidad del Año 2022

/COMUNICAE/ Este reporte busca informar de manera transparente los avances en reducción de emisiones y cuidado del aire y agua. Detalla la nueva acería en el Centro Industrial Ternium, que cuenta con un Horno de Arco Eléctrico, será la más moderna y sustentable del continente
En su reporte de sustentabilidad 2022 Ternium proporciona una descripción exhaustiva de su estrategia integral en diversos aspectos económicos, ambientales, sociales y de gobernanza realizados en 2022 y cómo sus acciones contribuyen en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU en 2015. Estas acciones le significaron el reconocimiento como Sustainability Champion por quinto año consecutivo el pasado mes de abril.

Adicional, en este documento se detallan las acciones que realiza por el medio ambiente en las comunidades donde opera, entre las que destaca el incremento de 40% en la capacidad de captura y uso de CO2 en México de 2017 a 2022 y otros avances reportados bajo rigurosos estándares internacionales planteados por la Global Reporting Initiative y por SASB (Sustainability Accounting Standards Board).

Cuidado de la calidad del aire 
En 2021, la compañía inició un proyecto integral en su unidad de Guerrero en San Nicolás de los Garza, que incluye la construcción de un domo en el patio de mineral de hierro, silos para la recolección y almacenamiento de materia prima, un sistema de succión de colector de polvo húmedo y revestimiento de la fachada de la acería. 

Estas medidas están reduciendo significativamente las emisiones de polvo provenientes de la manipulación y transporte de materiales. Se espera que el proyecto se complete para 2025.

Progreso en reducir 20% la intensidad de emisiones para 2030 frente al cambio climático
Destacan esfuerzos como la verificación por segundo año consecutivo de las emisiones de gases efecto invernadero con resultados satisfactorios.

Obtención de la certificación ISO 50001 en la planta Guerrero en México.
En México, las plantas Guerrero y Puebla cuentan con la tecnología DRI que permite la captura de CO2 de las operaciones de Ternium. En 2022, la compañía capturó 261 mil toneladas de CO2 del proceso, equivalente a la emisión anual de CO2 de 58 mil vehículos de pasajeros a gasolina, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). 
Se están realizando estudios para aumentar la captura y uso de carbono (CCU) en México y hay planes para construir una planta piloto de CCU en Brasil. 
Proyecto anunciado de la nueva acería en el Centro Industrial Ternium con un Horno de Arco Eléctrico (EAF, por sus siglas en inglés) basado en la tecnología DRI-EAF.
Verificación de emisiones GEI por terceros bajo metodologías GHG Protocol y worldsteel.
40% de incremento en la capacidad de captura y uso de CO2 en México de 2017 a 2022
 

Más allá del 2030 en captura de CO2
Ternium se ha asociado con Tecpetrol y Tenova para estudiar soluciones de captura y almacenamiento de carbono, así como aplicaciones de hidrógeno verde. Ternium también está considerando la producción de e-fuels y evaluando iniciativas para la producción y uso de biomasa, junto con otras soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la captura de carbono atmosférico, como la reforestación.

La seguridad como prioridad para Ternium 
El 2022 fue un año importante en temas de seguridad pues, además de mantener certificados como el ISO 45001, entre otras auditorías y certificaciones, se fortalecieron proyectos previos como el de Proveedor Seguro y el Rechazo de Tarea.

En 2022, Ternium realizó varias acciones para continuar mejorando la seguridad en todas las áreas con diversos programas de entrenamiento y fue reconocida con el Steelie Award en Excellence in Education and Training por su Programa de Certificación de Tareas de Alto Riesgo. En cuanto a mejoras a la comunicación en el caso de accidentes, se implementaron las nuevas rutinas de comunicación en todas las regiones donde Ternium tiene presencia.

Oportunidades para todos
En el 2022 se consolidaron iniciativas como el proyecto de los Círculos Lean-In o el programa de Maternity Mentoring. Además, México, Brasil y Argentina consiguieron la certificación Human Rights Campaign, que los valida como un buen lugar para trabajar para la comunidad LGBT+ el pasado 28 de junio del 2023.

Estos esfuerzos se vieron reflejados en las cifras con un 25% de mujeres ocupando posiciones en el área de dirección y 24 nacionalidades distintas conviviendo bajo el mismo techo en Ternium.

Se puede conseguir información de todas las acciones de Ternium a detalle aquí: https://s2.q4cdn.com/156255844/files/doc_financials/annual/2022/Reporte-de-Sustentabilidad-2022.pdf

Acerca de Ternium México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como 10 centros de distribución en las principales ciudades de México.

www.ternium.com.mx
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Industria Automotriz Internacional Otras Industrias Sostenibilidad

La era del hidrógeno: Bosch inicia la producción en serie de su sistema de propulsión por celdas de energía

/COMUNICAE/ Bosch opera en toda la cadena de valor del hidrógeno. Stefan Hartung, presidente de Bosch: «Bosch conoce el hidrógeno y crece con él». Invertirá casi 2,500 millones de euros en tecnología H2 de 2021 a 2026. Bosch emplea a más de 3,000 personas en el desarrollo de la tecnología de hidrógeno. La experiencia de Bosch en automoción es muy demandada en la economía del hidrógeno
Bosch entra en la era del hidrógeno. En su planta de Stuttgart-Feuerbach, el proveedor de tecnología y servicios ha iniciado la producción en serie de su sistema de propulsión por celdas de energía. El cliente piloto es la empresa estadounidense Nikola Motors y su camión eléctrico con celdas de combustible, que debutará en el mercado estadounidense en el tercer trimestre de 2023. «Aquí en Stuttgart-Feuerbach, en la planta cuya historia se remonta más atrás que cualquier otra planta de Bosch, el futuro del hidrógeno está a punto de suceder», dijo el Dr. Stefan Hartung, presidente del consejo de administración de Robert Bosch GmbH, en el Bosch Tech Day 2023.

«Bosch ha recorrido un camino alrededor del hidrógeno, y está creciendo con el hidrógeno». La empresa opera a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno, desarrollando tecnología para su producción y aplicación. Para 2030, Bosch prevé generar ventas de aproximadamente 5,000 millones de euros con la tecnología del hidrógeno.

La tecnología de Bosch empieza con la electrólisis y termina con el motor de hidrógeno
En cualquier caso, Bosch está preparado y aplica como ninguna otra empresa su experiencia automovilística a la economía del hidrógeno. Por eso, la empresa también tiene una demanda en la producción de H2.

A principios de 2023, Bosch empezó a construir prototipos para la electrólisis con membranas de intercambio de protones, es decir, al revés del método de conversión de energía utilizado en las celdas de energía móvil. A partir de otoño, la empresa quiere poner a disposición prototipos de 1.25 megavatios para aplicaciones piloto, y está en camino de iniciar la producción en serie en 2025.

Bosch está explorando varias opciones para el uso del hidrógeno. Las pilas de combustible estacionarias de óxido sólido pueden utilizarse para el suministro distribuido de electricidad y calor. En un proyecto piloto en el hospital de Erkelenz, cerca de Colonia (Alemania), Bosch quiere utilizar esta tecnología para alcanzar una eficiencia global del 90%.

En un principio, la planta de energía eléctrica funcionará inicialmente con gas natural, pero se convertirá a hidrógeno verde. Aparte del tren motriz y de la celda de energía, Bosch trabaja también en el motor de hidrógeno, sistemas de inyección directa y de suministro de hidrógeno. Esta solución es especialmente adecuada para vehículos pesados en trayectos largos con cargas pesadas. «Un motor de hidrógeno puede hacer todo lo que hace un motor diesel, pero neutro en carbono. Además, permite una entrada rápida y rentable en la movilidad basada en el hidrógeno», afirma Heyn.

Una gran ventaja es que ya existe más del 90% de las tecnologías de desarrollo y fabricación necesarias». El lanzamiento del motor H2 está previsto a partir de 2024. Bosch ya tiene cuatro proyectos de producción de grandes regiones económicas y espera volúmenes de unidades de seis cifras para 2030. También en este campo, Bosch impulsa de forma dinámica la economía del hidrógeno.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

Tratamiento de aguas residuales, “una pieza fundamental para el desarrollo sostenible”: experto de Grupo Rotoplas

Desde hace cientos de años se han generado diversas soluciones para manejar las aguas residuales y reducir su impacto en la población; datos de la UNESCO señalan que a nivel mundial el 80% de este tipo de agua retorna a los ecosistemas sin ser tratada. Esto significa que hay mucho camino por delante para llegar a aprovechar los beneficios de un procedimiento que “es una pieza fundamental para el desarrollo sostenible”, indicó Juan Carlos Arce, Marketing Head de las Soluciones de Mejoramiento de Agua de Grupo Rotoplas.

Las aguas residuales provienen de las descargas de todo tipo de uso; por ejemplo, público, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, etcétera. Al pasar por una planta de tratamiento, el recurso hídrico atraviesa un proceso en el que se eliminan las sustancias contaminadas que contienen, lo que, en función del tipo de tratamiento, permite su posterior reincorporación a los mantos acuíferos o a los sistemas de agua potable.

De acuerdo con el experto, los beneficios que trae consigo el tratamiento y reúso de aguas residuales se puede dividir en tres aristas: ambientales, sociales y económicas:

  • Ambientales. Contribuye a reducir la extracción de agua dulce, lo que disminuye el agotamiento de los acuíferos. Así mismo, el vertido de aguas residuales no tratadas puede tener un impacto negativo en la calidad del agua y elevar la temperatura de las zonas donde se desechan, afectando también la flora y fauna que se alimentan de estos cuerpos de agua.

  • Sociales. El especialista indicó que la gestión eficiente de esta agua aporta indudables beneficios a la sociedad, en especial, en materia de salud pública. Al disminuir los desechos emitidos a los cuerpos de agua, consecuentemente reducen las enfermedades transmitidas por el suministro de agua dulce contaminada, tales como el cólera, la diarrea, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Además, debido a que las bacterias y las sustancias contenidas en las aguas residuales sin tratar generan gases y malos olores, su tratamiento reduce los riesgos ligados a enfermedades transmitidas por mosquitos como la malaria y la fiebre del dengue.

  • Económicas. Se trata de un mecanismo autosostenible que, de diversas formas, agrega valor a las industrias y otros sectores donde se cuenta con plantas de tratamiento y reúso, ya que la cantidad de agua que se puede reutilizar es proporcional a la demanda inicial, lo que reduce costos en materia de eficiencia energética. “No obstante —de acuerdo con el ejecutivo— más allá de este ejemplo, implementar las plantas de tratamiento representa una oportunidad para trasladarse del paradigma económico tradicional al de economía circular”.

Respecto al último punto, el representante de Grupo Rotoplas destacó la redefinición del agua residual, la cual, en un contexto global de estrés hídrico, pasa de ser un desecho para considerarse un recurso reutilizable. Además, esto se traduce como un ahorro energético, pues disminuye los requerimientos de energía utilizados en la obtención y distribución del agua extraída de fuentes naturales.

Finalmente, de acuerdo con el especialista, implementar estrategias que partan de la premisa de la finitud de este recurso, posibilitará la restauración de las cuencas y de los ecosistemas, lo cual, a su vez, asienta las bases de la sostenibilidad a nivel social. “En otras palabras, impulsar tecnologías cuyo fin sea gestionar los desechos de una manera más circular, como lo son las plantas de tratamiento, tendrá un impacto en cada uno de los pilares del desarrollo sostenible, es decir, en la esfera medioambiental, económica y social”.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria Farmacéutica Recursos humanos Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Empleados de AbbVie México se unen para retribuir a las comunidades durante la 8ª Semana de las Posibilidades

/COMUNICAE/ AbbVie México, en colaboración con HandsOn México, realizarán actividades de filantropía en el país durante la octava edición del programa de voluntariado corporativo «Semana de las Posibilidades». Miles de empleados de AbbVie alrededor del mundo, participarán en proyectos de servicio a la comunidad para fortalecer las comunidades locales, expandir programas educativos y lograr un impacto ambiental positivo
AbbVie México celebró su octava edición de su programa global de voluntariado corporativo «Semana de las Posibilidades», cuyo propósito es retribuir a las comunidades para fortalecerlas a través de diversas actividades de responsabilidad social.

Alrededor de 15 mil empleados en más de 50 países y territorios de todo el mundo, se unieron hombro a hombro con socios comunitarios sin fines de lucro para realizar proyectos orientados a beneficiar diferentes comunidades de cada localidad.

«La semana de las posibilidades representa un momento muy importante para AbbVie, pues marca una oportunidad de reunirnos como equipo en diferentes iniciativas de voluntariado que tienen como objetivo generar un impacto significativo y duradero en la vida de las personas,» mencionó Sergio Pacheco, Gerente General de AbbVie México.

En México, los colaboradores apoyaron diversas comunidades de la Ciudad de México, del Estado de México y Jalisco, localidad en donde se llevó a cabo una actividad en conjunto con la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos para realizar labores de mantenimiento y conservación de los jardines polinizadores de la zona metropolitana de Guadalajara, lo que favorece a las poblaciones de agentes polinizadores y enriquece los ecosistemas naturales del país.

Por otro lado, los voluntarios de la compañía trabajaron de la mano con el Municipio de Jilotzingo, Estado de México, en un proyecto de impacto ecológico, mediante la reforestación de cinco hectáreas de dicha zona con alrededor de 5 mil árboles, beneficiando sus servicios ambientales y sus recursos hídricos.

Al mismo tiempo, se aliaron con la Fundación Origen, contribuyendo en la donación y en el armado de despensas con alimentos y productos de higiene personal para entregarlo a 100 mujeres y sus familias en situación de vulnerabilidad del Municipio de Villa Victoria, coadyuvando en la nutrición y en la calidad de vida de las personas de dicha comunidad.

«Retribuir a las comunidades es parte fundamental de la cultura de AbbVie, es por eso que sus colaboradores se enfocan en necesidades reales y actuan con responsabilidad, utilizando su experiencia y talento humano para colaborar con organizaciones sin fines de lucro para contribuir a diferentes problemáticas sociales».

Cada uno de estos proyectos de servicio fueron seleccionados con el apoyo de HandsOn México, asegurando que el diseño y la ejecución de cada iniciativa cumpliera con necesidades específicas de cada localidad.

La Semana de las Posibilidades de AbbVie inició en 2014 y se ha convertido en una tradición global para la compañía. Se encuentra dirigida por la Fundación AbbVie y se centra en proyectos de servicio social locales donde trabajan los empleados de AbbVie en todo el mundo.

Conocer más sobre la Semana de las Posibilidades de AbbVie en: abbvie.com/givesback.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Sostenibilidad Televisión y Radio

Rain Bird presenta el segundo capítulo de Tree Stories Latinoamérica: El Copal

/COMUNICAE/ Rain Bird, presenta su serie documental Tree Stories, un recorrido por los árboles más emblemáticos en el mundo
El árbol de copal es una especie que se puede encontrar en diversas regiones de Latinoamérica, siendo México el país que alberga más del 80% de ellas, principalmente en Guerrero, Michoacán y Oaxaca. 

Rain Bird Corporation, empresa americana, cuya misión es ser líder mundial de la industria del riego, haciendo uso inteligente del agua, presenta su serie documental Tree Stories, un recorrido por los árboles más emblemáticos en el mundo, donde se muestra su importancia en el medio ambiente, su conservación e impacto cultural en las comunidades. 

El conductor Luis Knapp, experto en viajes, visita el estado de Oaxaca, para «llevarnos» a San Martin Tilcajete, una localidad donde el copal es utilizado para crear tonas, nahuales y alebrijes, mágicas obras de arte, y cuya conservación es de suma importancia para continuar con el trabajo de cientos de familias.

En voz del maestro artesano Jacobo Ángeles y el ingeniero forestal Eduardo Ruiz se descubrirá Palo que Habla, una reserva de árboles de copal donde se enseña sobre sus especies, el tipo de riego que necesitan según la época del año, así como la siembra correcta para su reproducción. 

Se puede ingresar aquí y disfrutar del extraordinario capítulo sobre el Copal que Rain Bird trae para todos.

También, se puede seguir sus redes sociales para conocer más sobre cómo Rain Bird procura el cuidado de los recursos naturales, fomentando una cultura del riego haciendo uso inteligente del agua en pro al medio ambiente.

Acerca de Rain Bird®
Con sede en Azusa, California, Rain Bird; comprometido con el uso inteligente del agua, produce y ofrece la gama más amplia de productos para el riego agrícola, de granjas, campos de golf, instalaciones deportivas, desarrollos comerciales, residenciales, entre otros espacios de jardinería en más de 130 países en el mundo. Tras 8 décadas de experiencia, cuenta con más de 500 patentes de productos innovadores y ahorradores de agua, además de ofrecer educación, formación, servicios, diseños y prácticas de riego eficientes para la industria y las comunidades que les rodean, forjando sociedades responsables a largo plazo con sus usuarios y las ciudades en las que operan.
Vídeos Tree Stories – El Copal (English Subtitles) Fuente Comunicae

Categorías
Criptomonedas-Blockchain Ecología Finanzas Nacional

AvocadoCoin: una revolución verde en el mundo de las criptomonedas

/COMUNICAE/ En un mundo en constante evolución, la tecnología desempeña un papel fundamental en todos los aspectos de la vida. Sin embargo, ¿qué sucede cuando la tecnología y la innovación se unen con el objetivo de crear un impacto positivo en el medio ambiente? «Bienvenidos al mundo de AvocadoCoin»
AvocadoCoin es una de las propuestas más emocionantes y prometedoras en el ámbito de las criptomonedas. A diferencia de otros tokens que se centran en la inversión o especulación en el mercado financiero, AvocadoCoin tiene una misión aún más trascendental: mejorar el mundo de la agricultura y promover la sostenibilidad ambiental.

Este proyecto forma parte del GreenGold Project, una iniciativa que busca revolucionar la agricultura mediante el uso de tecnologías disruptivas como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la cadena de bloques (blockchain). Su objetivo final es mejorar la cadena de valor de los productos agrícolas, desde el cultivo hasta la comercialización, y ofrecer productos frescos y sostenibles a nivel mundial.

Una de las principales ventajas de AvocadoCoin radica en que no es simplemente un token criptográfico, sino que está respaldado por activos reales. Cada AvocadoCoin representa una participación en un contrato de esperanza que se basa en proyectos agroindustriales en marcha, enfocados en mejorar la producción de aguacates de manera sostenible, cuidando los recursos naturales, especialmente el agua.

Es importante destacar que AvocadoCoin tiene un límite máximo de emisión de 21 millones de tokens, siguiendo el modelo de Bitcoin. Esto significa que a medida que aumenta la demanda de AvocadoCoin y se implementan más proyectos relacionados con el aguacate y sus derivados, como el aceite, el té, las cremas y otros productos, su valor tiende a aumentar debido al concepto de escasez y oferta limitada en un planeta con más de 7 mil millones de personas.

Al adquirir AvocadoCoin, no solo se obtiene una criptomoneda con potencial de crecimiento, sino que también se forma parte de una comunidad global comprometida con la mejora del planeta. Los poseedores de AvocadoCoin se benefician de un programa de recompensas llamado GreenGoldCoin (GGLD), en el cual pueden canjear sus tokens por productos y servicios en la red privada de establecimientos afiliados.

El programa GreenGoldCoin no solo brinda beneficios exclusivos a los poseedores de AvocadoCoin, sino que también contribuye a la sostenibilidad del proyecto. Una parte de los ingresos generados por la venta de productos agroindustriales del GreenGold Project se destina a este programa de recompensas, lo que a su vez genera más valor para los poseedores de AvocadoCoin.

Es importante mencionar que AvocadoCoin no se limita solo a la producción y comercialización de aguacates. GreenGold Project tiene como objetivo expandirse a otros sectores agrícolas, como las bayas, los cítricos y muchas otras frutas y productos derivados. Esto significa que AvocadoCoin es solo el comienzo de un viaje emocionante y lleno de posibilidades en el mundo de las criptomonedas y la agricultura sostenible.

AvocadoCoin y GreenGold Project representan una oportunidad para participar en proyectos con sentido sustentable desde una iniciativa cripto, demostrando que la sustentabilidad y el avance se puede lograr impulsadas por la tecnología. Al participar, se está pensando en el futuro del planeta y participando en una revolución verde que está transformando la percepción de las criptomonedas y su impacto potencial en el mundo real.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Danfoss dice la descarbonización apoya al cambio climático seguro

/COMUNICAE/ En dicha reunión Danfoss dio a conocer las tendencias, perspectivas y cómo está apoyando a las empresas de la construcción en la transición hacia soluciones más ecológicas
Danfoss anunció que con las nuevas e interesantes soluciones inteligentes que ya contribuyen a alcanzar las cero emisiones netas e incluso las construcciones positivas netas, se podrá contrarrestar la emisión mundial de CO2 la cual alcanza casi el 40%.

Los edificios en las grandes ciudades son los causantes de esta situación, por lo que la descarbonización es fundamental para crear ciudades preparadas para el futuro. «Llegó el momento de replantearse cómo los edificios pueden ser la piedra angular de una economía inteligente y neutra en carbono para construir ciudades sostenibles» explicó Fernando Berrocal, Ingeniero en Danfoss México durante el seminario RETHINK Live: «Caminando hacia edificaciones neutras en emisiones» en el que de la mano de expertos invitados de diferentes asociaciones se analizaron las tendencias, perspectivas y soluciones que ayudarán a construir ciudades sostenibles.

En dicha reunión Danfoss dio a conocer las tendencias, perspectivas y cómo está apoyando a las empresas de la construcción en la transición hacia soluciones más ecológicas. De acuerdo con investigaciones de Danfoss a nivel mundial, la urbanización está cambiando el panorama global, las ciudades están creciendo, lo significa que la descarbonización es más importante que nunca, especialmente porque el 39% de las emisiones mundiales de CO2 provienen de la construcción.

El calentamiento global debe permanecer por debajo de los 2°C, preferiblemente debajo de 1.5°C en relación con los niveles preindustriales.

Esta es la meta que 196 países han establecido como un contrato jurídicamente vinculante sobre el cambio climático.
La urgencia de hacerlo ha aumentado en los últimos años.
Se necesita alcanzar el pico de emisiones con rapidez para poder empezar a reducirlo y llegar a cero emisiones netas lo antes posible.
Asegurar cero emisiones netas mundiales lo más pronto posible para lograr un mundo climáticamente neutro para 2050 es la pieza clave para limitar el calentamiento global
El rol de los edificios

El 90% del tiempo se pasa en interiores, de ahí la importancia del clima interior.
En todo el mundo, las construcciones son la causa del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es menos sabido que estas incluyen un 28% de emisiones operativas y un 11% en materiales y construcciones. Se espera que el espacio de construcción de edificios en todo el mundo se duplique para 2060, lo que aumenta aún más el desafío.

Además, el rol de la tecnología inteligente es muy importante, la prevención de las emisiones de calor o refrigeración (la cubierta) fue el inicio del ahorro en energía. Ahora, el enfoque es en el interior de los edificios (el núcleo) con gran atención a los sistemas técnicos de construcción, por ejemplo, control activo de los flujos de energía como pilar para reducir su uso, y optimizar los sistemas HVAC para alcanzar el 30% de ahorro.

Finalmente, la meta de edificios con cero emisiones netas es posible si se consideran las cuatro tendencias principales conocidas también como «las 4 buenas acciones»:

Descarbonización de la red eléctrica.
Electrificación del espacio del edificio y la calefacción del agua.
Mejorar la eficiencia para reducir la demanda de energía.
Digitalización para ofrecer la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades de los ocupantes del edificio y de la red de energía.
La información ya está disponible en el canal oficial de Danfoss México para quienes estén interesadas en el tema y deseen profundizar.
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Finanzas Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

The Next 150 lanza General Biochar Systems con su primera planta industrial en México

/COMUNICAE/ Pioneros en la concesión de créditos de alta calidad para la eliminación de dióxido de carbono y la valorización de residuos en las cadenas de suministro agrícola de Latinoamérica
The Next 150, un operador de emprendimientos climáticos con sede en Suiza, lanzó General Biochar Systems (GBS), una empresa de biocarbón totalmente integrada, que genera créditos de Remoción de Dióxido de Carbono (CDR) de alta calidad. La planta fue inaugurada el 31 de mayo en Irapuato, Guanajuato, y comenzará a procesar residuos agrícolas de maíz, trigo y sorgo en julio de 2023.

The Next 150 y su socio estratégico, Kemexon, están invirtiendo hasta 5 millones de dólares en el desarrollo de proyectos de captura de carbono. La planta de Guanajuato representa la primera fase de sus compromisos de valorización de residuos y tecnología climática en México.

El biocarbón se produce mediante un proceso de pirólisis de alta tecnología patentado por GBS en el que la biomasa se somete a altas temperaturas en un entorno de oxígeno limitado, mineralizando su contenido de carbono. La utilización del biocarbón genera CDR a través de aplicaciones de almacenamiento a largo plazo, como la agricultura y la construcción sostenibles. Se espera que el registro y la emisión de los créditos tengan lugar en Puro.Earth, la plataforma líder mundial de créditos de carbono para la eliminación de carbono por ingeniería, propiedad de Nasdaq.

La planta de Irapuato, establecida en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente (SMAOT), el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Distrito de Riego 011, beneficiará a 23.000 agricultores que abarcan más de 110.000 hectáreas cultivadas. La instalación procesará hasta 20.000 toneladas de residuos al año, convirtiéndolos en 6.000 toneladas de biocarbón y subproductos como bioaceite e hidrógeno. En los próximos 10 años, este proyecto permitirá capturar 150.000 toneladas de CO2 equivalente y será el mayor proyecto de biocarbón de México.

Durante la inauguración de GBS Irapuato, la Secretaria del Medio Ambiente del Estado de Guanajuato, María Isabel Ortiz Mantilla, reiteró que «con empresas como GBS, la región prospera en el propósito de migrar de la manufactura a la mentefactura, ya que la innovación trabaja para la sociedad y el medio ambiente por igual».

El camino a escala de GBS se centra en alinear los intereses entre las partes interesadas de toda la cadena de suministro agrícola. Este proyecto establece una referencia de lo que puede lograrse mediante un esfuerzo coordinado entre organismos públicos, sociedades civiles y el sector privado en la madura industria de la eliminación del carbono.

En 2024, General Biochar Systems planea abrir otras tres plantas de biocarbón de alta tecnología, avanzando en la tecnología del carbono, generando empleos adicionales y aumentando su impacto social y ambiental en México y América Latina.
Fuente Comunicae