Categorías
Ecología

"Son adultos mayores nicho de mercado en crecimiento"

 De acuerdo con el INEGI, en México hay 15.4 millones de adultos mayores, personas de 60 años o más, los cuales constituyen un nicho de mercado en crecimiento, con gustos y hábitos de consumo que van cambiando y que requieren atención.

Aseguró los anterior Antonio Tiscareño Vera, al anunciar la realización de la Expo Senior Tercera Edad, que se celebrará el 24, 25 y 26 de Noviembre próximos en el Centro citibanamex.

Dijo que se ha visto que los hábitos de consumo de los adultos mayores se basan en un “control de gastos, destacando la cultura del ahorro y la prevención”, destinando recursos suficientes para cuidar su salud.

Los datos del INEGI indican que de los 15.4 millones de adultos mayores, el 60 por ciento son mujeres y el 40 por ciento son hombres. Explicó que alrededor de 1.7 millones de adultos mayores viven solos, poco más del 43 por ciento tiene entre 60 y 69 años y el 36 por ciento tiene entre 70 y 79 años.

Contra lo que se piensa, los adultos mayores son un sector de la población que tienen dinero, pues “más del 50 por ciento es económicamente activo, tienen ingresos fijos provenientes de su jubilación, pensión o de sus familiares y este dinero lo invierten completamente en ellos”.

¿En qué gastan los adultos mayores?

Según la Procuraduría del Consumidor, los adultos mayores destinan 3 mil 232 pesos mensuales para comida y bebida, 2 mil 228 para medicinas y atención de médicos especialistas, mil 148 pesos en automóvil, mil 81 pesos en mantenimiento de vivienda y 512 pesos en diversión y esparcimiento y tienen mucho interés por viajar, para lo cual destinan entre 9 y 12 mil pesos por salida.

Por ello, explicó Antonio Tiscareño Vera, en la Expo Señor Tercera Edad los adultos mayores tendrán a su alcance “una amplia gama de productos y servicios en exposición y venta a precios preferenciales, distribuidos en tres amplios pabellones: salud, recreación y vida”, además de panel de conferencias con especialistas en temas legales, de salud y finanzas.

Categorías
Ecología Nacional Sector Energético Sostenibilidad Zacatecas

Mitsui & Co. Infrastructure Solutions inaugura primer parque solar en México con una inversión de 100 MDD

/COMUNICAE/ El Parque Solar Mitre Calera Solar en Zacatecas generará 234 mil MWh anuales. Tiene capacidad para suministrar de energía a 23 mil hogares al año. Su tamaño equivale a cerca de 40 estadios Azteca
Con una inversión de más de 100 millones de dólares, Mitsui & Co. Infrastructure Solutions puso en operación, en Zacatecas, el parque fotovoltaico Mitre Calera Solar, el primero que el grupo desarrolla en México, con una capacidad instalada de 80.3 MW y una generación total de 234,449 MWh anualmente, lo que equivale al suministro energético para aproximadamente 23,000 hogares cada año.

El parque solar se compone de 304,020 módulos fotovoltaicos y cuenta con un equipamiento de vanguardia que incluye un transformador principal de LG Prolec, 525 inversores, 15 transformadores y 3,378 seguidores solares. La subestación elevadora se interconecta a la Subestación Eléctrica Calera Industrial de la CFE.

«El parque Solar Mitre Calera es el primer proyecto de energía solar fotovoltaica que Mitsui & Co. desarrolla en México y permite fortalecer la infraestructura de energía limpia que demandan las empresas que están relocalizando operaciones en el país. Desde el inicio de pruebas en 2020, el parque ha demostrado un enfoque inquebrantable en la seguridad, sin accidentes que reportar. Estamos orgullosos de que este parque solar contribuya a que México alcance sus compromisos de reducción de emisiones», declaró Ramón Moreno, CEO de Mitsui & Co. Infrastructure Solutions.

El parque solar se ubica a 4 kilómetros del aeropuerto de Zacatecas y ocupa en total un vasto terreno de 250 hectáreas que son comparables a cerca de 40 estadios Azteca. En la construcción de las 217 hectáreas utilizadas se generaron más de 748 empleos.

Tomando en cuenta la generación estimada anual y el promedio de emisiones de las principales tecnologías de combustión fósil en México, el Parque Mitre Calera Solar jugará un papel crucial en la mitigación del impacto ambiental en la región y contribuirá a la reducción de emisiones a la atmósfera.

El Parque Mitre Calera Solar representa la esencia de Mitsui & Co. Infrastructure Solutions y sus valores de integridad y seguridad, marca un hito en la producción de energía limpia y renovable en México y reafirma el compromiso del grupo Mitsui & Co. con un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Estado de México Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Julián Fernández Fernández: transformando el futuro energético de México, con un enfoque en Cancún

/COMUNICAE/ Julián Fernández Fernández: «México debe aumentar la producción de energías verdes en al menos un 20% en la próxima década para asegurar un futuro más sostenible»
Julián Fernández Fernández, un empresario con una rica trayectoria en el ámbito de la innovación y las energías renovables, se erige como un defensor apasionado de la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles en México. Este visionario, originario de España y nacionalizado mexicano, ha destacado no solo en la dirección y administración de empresas en el sector privado, sino también como un inversor y consultor en proyectos de innovación empresarial.

La mirada de Julián hacia la importancia crítica de las energías renovables se centra en la necesidad de adoptar fuentes de energía como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. Estas, según él, no solo son altamente eficientes sino también respetuosas con el medio ambiente, una combinación necesaria para impulsar un futuro más sostenible.

Enfatizando que estas fuentes de energía no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generan oportunidades económicas, Julián destaca que la transición hacia un modelo basado en energías renovables no solo es esencial para el medio ambiente, sino que también puede ser un motor económico significativo. Esta transición puede crear empleos, impulsar la innovación tecnológica y promover el desarrollo local y regional.

«Avanzar hacia una matriz energética más sostenible es crucial», destaca Julián. «México debe aumentar la producción de energías verdes en al menos un 20% en la próxima década para asegurar un futuro más sostenible».

Julián Fernández Fernández, como inversor y consultor en proyectos de innovación empresarial, ha colaborado estrechamente con diversas empresas y organizaciones. Su enfoque no solo se centra en la promoción de energías renovables, sino también en el desarrollo de soluciones sostenibles. Su visión estratégica y experiencia han contribuido al éxito de varios proyectos de energía renovable, que abarcan desde la industria hasta el turismo.

En el contexto específico de lugares emblemáticos como Cancún, Julián destaca la importancia de adaptar soluciones energéticas sostenibles que se alineen con la belleza natural de la región. La adopción de energías renovables no solo preserva el entorno, sino que también puede ser un imán para el turismo sostenible, fortaleciendo así la economía local.

Julián Fernández Fernández, un empresario de renombre, demuestra con su compromiso y liderazgo que las energías renovables no son solo cruciales para el presente, sino también el camino hacia un futuro sostenible y próspero. Su visión apunta a un México que no solo es un líder en energías renovables, sino también un ejemplo inspirador para otras naciones.
Sitio web: https://julianfernandez.mx/

Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Ecología Industria Alimentaria Nacional Sostenibilidad Televisión y Radio

CANACINTRA y Gisacom lideran la iniciativa de sustentabilidad con el podcast «Perspectivas uno a uno»

/COMUNICAE/ La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y Gisa Comunicación (Gisacom) anuncian su alianza estratégica para dar vida al podcast «Perspectivas uno a uno: hacia un México sostenible». Esta colaboración representa un paso significativo para el sector industrial y la promoción de prácticas sostenibles en el país
El objetivo principal del podcast es ofrecer una plataforma para compartir las historias de éxito y los proyectos que buscan mejorar la calidad de vida, el medioambiente y las condiciones sociales en el entorno empresarial. Desde la visión de líderes de grandes empresas mexicanas y actores de influencia en el sector, el podcast destacará las iniciativas sustentables que se están implementando en el país y cómo estas acciones impactan directamente a México y paralelamente al planeta.  

Con esta alianza, la palabra «transformación» se convierte en el eje central del podcast. «Perspectivas uno a uno: hacia un México sostenible» resaltará cómo los industriales de CANACINTRA están liderando cambios significativos en México, impactando no solo en el ámbito empresarial, sino también en la sociedad y al medio ambiente.

La transformación implica una evolución constante, una búsqueda continua de mejoras y un compromiso inquebrantable con el progreso. A través de este podcast, CANACINTRA y Gisacom presentarán historias y proyectos que inspiran reflejando cómo las empresas están cambiando sus prácticas para ser más sostenibles, responsables y socialmente conscientes.

«Estamos entusiasmados de unir fuerzas con Gisacom para dar a conocer cómo las empresas afiliadas a la Cámara están liderando cambios significativos que benefician a la sociedad y al medio ambiente; la transformación es clave para impulsar el desarrollo sostenible de la industria», declaró la profesora Esperanza Ortega Azar, Presidenta de CANACINTRA.

Para Gisacom la industria de transformación tiene un papel crucial en el camino hacia un futuro más sostenible. «Estamos comprometidos en dar a conocer las historias que resaltan el significado y alcance de la palabra «Transformación» en el contexto empresarial y social. Es una necesidad urgente unir esfuerzos conscientes ante los retos que representa el cambio climático para la humanidad», expresó Ivonne Franco Ortega, Directora General de Gisacom.

El podcast «Perspectivas uno a uno: hacia un México sostenible» se destaca por su enfoque cercano, ágil y sin etiquetas políticas al abordar temáticas de relevancia para el desarrollo industrial y sustentable en el país. Como espacio de acercamiento entre el público y la industria, envolverá a la audiencia en temas emblemáticos y asuntos representativos que generarán un cambio y propondrán acciones concretas en la voz de los industriales de la transformación.

El primer episodio de «Perspectivas uno a uno: hacia un México sostenible» estará disponible el próximo 25 de octubre en todas las plataformas de podcast, además de las páginas oficiales de CANACINTRA y Gisacom. 

Acerca de CANACINTRA
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) es una organización líder que representa y promueve los intereses de la industria de la transformación en México. Con una larga trayectoria, CANACINTRA trabaja para impulsar el desarrollo económico y social del país, fomentando el crecimiento de las empresas y la competitividad industrial.

Acerca de Gisacom
Gisacom es una destacada agencia especializada en comunicación y relaciones públicas para la industria. Su capacidad para generar contenido atractivo y profundo colocan a la agencia como un líder enfocado en el impulso de proyectos estratégicos para la innovación en el continente. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria Téxtil Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

La industria manufacturera en México en vías de reducir la huella hídrica

/COMUNICAE/ En términos de huella hídrica la industria textil, por ejemplo, requiere 2 mil litros de agua para generar una playera de algodón, 10 mil para una falda o pantalón y 8 mil para un par de zapatos, según Conagua. La industria textil fue responsable en 2018 del 20% de las aguas residuales y del 10% de los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera a nivel global, de acuerdo con un informe de la ONU
Las iniciativas que han adoptado las empresas privadas, así como las regulaciones públicas para atender la crisis ambiental, parecen insuficientes. Puntualmente, el recurso hídrico es uno de los temas más serios por los cuales, se ha impulsado un fuerte compromiso con una huella ambiental reducida.

Comprender el impacto de la huella hídrica sirve para saber la cantidad de agua que aprovecha una persona, un grupo de consumidores, una región, un país o toda la humanidad. Es un indicador de toda el agua que se utiliza en la vida diaria incluyendo la que se usa de forma indirecta, como la que se usa en los procesos industriales para producir alimentos o productos y la que, por esos mismos procesos, termina contaminando ríos y lagos.

Por ejemplo, ¿cuanta agua se utiliza para producir una playera de algodón que pesa 250 gramos? Según datos de Conagua, hasta 2 mil 700 litros. En otros casos, se requiere hasta 10 mil litros de agua para producir una falda o pantalón y 8 mil para un par de zapatos.

Las empresas en México han demostrado interés para adoptar cambios estructurales para reducir la huella hídrica que generan sus procesos productivos y reducir este impacto. Están comprometidas con la aplicación de soluciones responsables con el medioambiente.

Según la primera edición del Barómetro de la Transformación Ecológica, estudio realizado por Veolia y Elabe, las grandes ciudades son responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Conscientes de su responsabilidad en la lucha contra la emergencia climática, muchas ciudades buscan la manera de reducir su huella medioambiental, disminuyendo sus emisiones de CO2 y optimizando sus costes energéticos. Frente a este panorama, los gobiernos y la industria privada han creado acuerdos y compromisos para reducir la huella ambiental y la huella hídrica.

Para llevar las cosas al siguiente nivel, compañías como Veolia Water Technologies & Solutions, ayudan a las industrias a impulsar sus estrategias de circularidad del agua en los procesos de producción y recuperar el potencial energético de residuos y lodos provenientes de la depuración de aguas residuales municipales. En la actualidad, existen soluciones tecnológicas más eficientes que los métodos convencionales con los que es posible transformar este lodo en bioinsumo productivo de alto valor en la cadena de biofertilizantes y también como fuente de biometano a partir de la depuración del biogás generado en el proceso». Estas abundantes fuentes de recursos de agua y energía son palancas eficaces para reducir el uso de energía primaria y acelerar la transición hacia energías renovables.

«La reutilización y reciclaje de las aguas residuales es una solución eficaz para equilibrar la demanda y oferta hídrica con la cual se reduce la contaminación de ríos, lagos y la sobreexplotación de fuentes subterráneas de agua», dice Juan Pablo Rodríguez director comercial para México de Veolia Water Technologies & Solutions, empresa del grupo Veolia. «Además, la reutilización del agua resulta menos costosa que producir agua desalinizada o transportar agua a largas distancias», puntualiza.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Economía ECONOMÍA Y FINANZAS Portada Principal

10 por ciento de accidentes en carreteras federales son por malas condiciones de caminos

Con base en los datos más recientes de la Red Carretera Federal, se sabe que el 35 por ciento de las vías libre de peaje “está en malas condiciones” y tal situación es causa del 10 por ciento de los accidentes que se registran en el país.

Aseguró lo anterior Laura Barrera, Directora de Intertraffic México, quien dijo que una de las maneras más relevantes de evitarlo, “es invertir más recursos en un mejor diseño y mantenimiento de la infraestructura vial”, y que esto debe incluir a las zonas urbanas, ya que cada día se registran cerca de 1 mil accidentes de tránsito.

En este sentido, agregó, un paso importante para nuestro país es, sin duda, la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, publicada en junio pasado, “que reconoce que, al ser un elemento básico del sistema de transporte, debe tener una naturaleza intermodal que garantice la seguridad de las personas usuarias, en especial, de las más vulnerables”.

En un país como México, que ocupa el cuarto lugar a nivel mundial por el número de carreteras, tan solo detrás de Estados Unidos, China e India, “es indispensable tomar acciones en temas de seguridad vial, ya que la atención a esta problemática previene accidentes y puede salvar vidas”.

Al respecto informó que este objetivo va alineado a lo que la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha fijado, el cual busca reducir a la mitad el número mundial de muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito para 2030. “Como lo ha informado la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1.3 millones de personas mueren cada año como consecuencia de accidentes de tráfico. De hecho, son la principal causa de muerte para la niñez y juventud; es decir, para las personas entre 5 y 29 años”.

Más de la mitad de todas las muertes por accidentes de tránsito ocurren entre usuarios vulnerables de la vía: peatones, ciclistas y motociclistas, explicó la Directora de Intertraffic.

“Estas temáticas son cada vez más importantes, ya que Latinoamérica es una de las regiones con las tasas de urbanización más alta del mundo (alrededor de 80%) y, a diferencia de otros países, sigue dependiendo en gran medida de las formas tradicionales de transporte público. Un estudio de movilidad publicado por Tom Traffic Index señala que Bogotá, Ciudad de México, Sao Paulo y Rio de Janeiro están clasificados entre las 10 ciudades más congestionadas del planeta”.

Laura Barrera, directora de Intertraffic México, Nicolás Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad y Arturo Cervantes, presidente de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial, explicaron que la seguridad vial, la expansión y el mantenimiento de la infraestructura de movilidad ocuparán un lugar destacado en Intertraffic 2023, “Movilidad inteligente, segura y sostenible para todos”, el evento líder de movilidad en México y América Latina, que se realizará del 14 al 16 de noviembre próximos en el Centro Citibanamex.

Categorías
Ecología Educación Nacional Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Inicia convocatoria al 15° Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’ de Grupo IMU

/COMUNICAE/ El certamen forma parte del programa IMURecicla, el más importante de América Latina en abierto al público y enfocado al acopio de pilas usadas. Podrán participar escuelas de nivel básico de la CDMX, Edomex, Guadalajara, Jalisco y Pachuca de Soto, Hidalgo
Grupo IMU, empresa mexicana con más de 20 años de experiencia y líder en soluciones en publicidad exterior, abrió la convocatoria del 15° Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’ dirigido a escuelas de primaria y secundaria de CDMX, Estado de México, Jalisco e Hidalgo, y que forma parte de su programa de responsabilidad social y sustentabilidad, IMURecicla.

Desde hace 15 años, IMURecicla que ha recolectado más de 1,300 toneladas de pilas usadas es reconocido en su tipo como el programa más grande de América Latina en abierto al público para el manejo responsable y de acopio de pilas usadas. Uno de sus principales pilares es el Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’, que impulsa y mantiene su compromiso con la sociedad y el cuidado del planeta.

«Nuestra responsabilidad con el cuidado del medio ambiente es clave. Con cada edición de este certamen buscamos incentivar y llegar a una mayor cantidad de estudiantes mexicanos que se involucren con el planeta y se sensibilicen sobre la importancia del manejo adecuado de las pilas usadas, porque son residuos que pueden provocar contaminación en agua, tierra y aire», comentó Gerardo Cándano, director general de Grupo IMU.

La convocatoria para el 15° Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’ ya está abierta y durará hasta el 23 de octubre de 2023, en dos categorías: escuelas con más de 500 alumnos y aquellas que tengan menos de 500 estudiantes; podrán participar las primeras 80 escuelas que se inscriban: 50 de la Ciudad de México y de los municipios de Huixquilucan, Naucalpan, Tlalnepantla y Atizapán, del Estado de México; 20 de Guadalajara, Jalisco, y 10 de Pachuca de Soto, Hidalgo.

Los resultados del 15° Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’ se darán a conocer el 16 de febrero de 2024. Las escuelas ganadoras serán las que más pilas usadas hayan recolectado en cada plaza. Grupo IMU premiará al primer lugar de cada categoría: en la Ciudad de México y Estado de México con 8 computadoras y 35 árboles frutales; en el caso de Hidalgo y Jalisco se les otorgarán 2 computadoras por categoría. Todas las entidades ganadoras recibirán un diploma de primer lugar.

Para mayor información sobre el 15° Concurso Escolar ‘Nuestro planeta es la neta’ y consultar las bases, visitar la página www.imurecicla.com

Acerca de Grupo IMU. Empresa 100% mexicana dedicada a la venta de publicidad en formatos exteriores con cobertura a nivel nacional con más de 17 años de experiencia y consolidada como la empresa líder de OOH en México. Para mayor información sobre IMU, visitar ww.imu.com.mx

X: https://twitter.com/IMURecicla

Instagram: https://instagram.com/imucomercial_/

YouTube: www.youtube.com/@imurecicla3326 

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Otras Industrias Sostenibilidad

Danfoss presenta innovaciones tecnológicas en refrigeración y aire acondicionado en Expo AHR México 2023

/COMUNICAE/ Danfoss presenta compresores semiherméticos Bock, cuartos fríos, refrigerantes naturales y drives para HVAC-R

Danfoss estará presentando sus tecnologías para refrigeración y aire acondicionado en la Expo AHR México del 19 al 21 de septiembre 2023 en la CDMX, un espacio que se ha posicionado como el mejor encuentro de la industria OEM, en la que se dan cita los distribuidores, integradores, contratistas y técnicos instaladores. El abanico de opciones de Danfoss México incluye diferentes tecnologías de aplicación como los compresores semiherméticos Bock, cuartos fríos, refrigerantes naturales, productos hechos en México edificios y drives para HVAC-R.

El objetivo de Danfoss es la eficiencia energética, los renombrados compresores alternativos semiherméticos de Bock y unidades de condensación de CO2 y bajo GWP (potencial de calentamiento global) colocan a Danfoss como proveedor de servicios completos para soluciones de refrigeración y calefacción más ecológicas. Gracias a su investigación y desarrollo la compañía está en el centro de las innovaciones de la cadena de frío ofreciendo productos, soluciones, componentes y soporte técnico alrededor del mundo.

La nueva gama de soluciones para Food Services también estarán presentes. Las cuales ofrecen tres veces más opciones para el control eficiente de cámaras frigoríficas, permitiendo que los profesionales de la refrigeración elijan controladores para aplicaciones de cámaras frigoríficas inteligentes y eficientes, con la oportunidad de ahorrar tiempo de instalación, reduciendo el consumo de energía y aumentando la seguridad alimentaria, gracias a sus nuevas características y funcionalidades.

A medida que aumenta la necesidad de eficiencia en la cadena de frío en tiendas minoristas de alimentos, también aumenta la necesidad de optimizar el control, la regulación y el registro de la temperatura. Con la última incorporación a su amplia cartera de soluciones, Danfoss acaba de hacer que sea tres veces más fácil encontrar la combinación perfecta para las necesidades exactas de cámaras frigoríficas.

Otros productos innovadores que se presentarán en Expo AHR México 2023, son los convertidores VLT® HVAC Drive para climas extremos. Las salas de máquinas inaccesibles y los puestos avanzados aislados del planeta necesitan más que nunca el mejor control de procesos que exista para sus instalaciones de HVAC. Sus funciones diarias más importantes y sus costosos sistemas también lo necesitan, ya que se enfrentan a una competencia y a unas demandas de eficiencia cada vez mayor. El convertidor VLT® HVAC Drive mejorado resolverá esos inconvenientes y le dará una sólida fiabilidad a bajo costo.

«Regresar a la AHR Expo México es tener la posibilidad de mostrar en un solo lugar, las innovaciones que se han desarrollado como empresa, para socios de negocio y clientes a nivel nacional e internacional. AHR Expo representa un termómetro para conocer el pulso de la industria en las nuevas tecnologías y tendencias en energías limpias, hay un portafolio muy amplio de soluciones» dijo Peter Young, director de la división Climate Solutions en Danfoss México.

La compañía también dará un impulso a la versión 4.0 de AB-QM Flexo, un set de conexión flexible para unidades Fan&Coil, que redefine el valor de PICV para diseños de HVAC. AB-QM Flexo es la autoridad en válvulas por el uso de materiales resistentes a las incrustaciones y una mayor capacidad de flujo por tamaño de DN lo que la convierte en el mejor PICV actualmente en el mercado. Esta nueva versión llena de orgullo a Danfoss porque es una solución compacta que ofrece 8 funcionalidades en 1, tanto en la instalación, lavado y mantenimiento rápido de unidades Fan&Coil en sistemas HVAC hidrónicos como los que se utilizan en edificios públicos y comerciales. Con esta nueva propuesta Danfoss amplía su gama de productos de soluciones independientes de la presión para sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Expo AHR México también será el marco para presentar las soluciones Danfoss ‘Hecho en México’ y que comprende filtros, distribuidores, unidades condensadoras Optyma, válvulas de refrigeración industrial, heat exchangers (HEX) y la válvula TR6, única en el mercado y que por su diseño hermético es capaz de satisfacer las demandas medioambientales de hoy y de mañana y compatible con todos los refrigerantes fluorados.

Danfoss apuesta por la innovación y capacitación, prueba de ello es el ‘Podcast Studio’ con la finalidad de entrevistar a clientes conocer sus experiencias y compartir conocimiento de manera divertida y amena con los técnicos y rudos de la refrigeración.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

5 hechos de la dieta plant-based, la alimentación que aumenta la esperanza de vida y cuida al planeta

El tema de la sostenibilidad ha tomado fuerza en todos los ámbitos. De acuerdo con la Encuesta Global 2022 Gen Z & Millennial de Deloitte, 90% de las personas que pertenecen a las generaciones millennial y Z están comprometidas en reducir su impacto en el medio ambiente.

Las personas de estas generaciones buscan un consumo responsable con alimentos más saludables, que generen un impacto mínimo en el medio ambiente al utilizar menos recursos naturales, además de que no exista crueldad animal en su producción.

Aquí entran tendencias como la plant-based, alimentación que se caracteriza por un mayor consumo de alimentos como verduras, frutas, cereales integrales, leguminosas y grasas de origen vegetal.

Cabe destacar que no se dejan fuera a los insumos de origen animal, pero se plantea que se reduzca considerablemente su ingesta.

Por esta razón, Upfield, la compañía originaria de Amsterdam, Holanda, que es la más grande de alimentos plant-based a nivel mundial y pionera en alternativas a la mantequilla láctea, comparte cinco hechos para conocer más acerca de este tipo de alimentación.

Aumenta años de vida 

Se ha demostrado que la dieta plant-based aumenta la esperanza de vida. Por ejemplo es el tipo de alimentación que llevan en las zonas azules, que son destinos alrededor del mundo en donde existe una gran cantidad de personas que rebasan los 100 años, tal es el caso de Okinawa, Japón; Icaria en Grecia, Cerdeña en Italia; Loma Linda en Estados Unidos; y Nicoya en Costa Rica.

Asimismo, un estudio realizado por científicos y publicado en la revista PLOS Medicine encontró que comenzar una dieta más saludable en la que predominen los alimentos vegetales, en lugar de las carnes rojas, podría agregar 13 años a su vida a los hombres y nueve a las mujeres.

Está cobrando fuerza en México 

En México, el 30% de la población es flexitariana, es decir que basan su alimentación en dietas vegetarianas, pero en ocasiones consumen productos de origen animal. Además, un 3% es vegana, esto de acuerdo con la Asociación de Emprendedores Veganos de México y EligeVeg. 

El consumo de Carne está afectando al planeta 

Según el estudio realizado por The Lancet y la Comisión EAT, si se busca lograr la sostenibilidad y contribuir al cuidado del planeta, para 2050, la población mundial deberá reducir el consumo de alimentos como la carne roja en más del 50%.

Hay opciones saludables y deliciosas 

Contrario a lo que se cree, la dieta plant-based puede llegar a ser deliciosa, ya que empresas de alimentos, así como chefs, restaurantes y la sociedad en general, han apostado por compartir recetas y alimentos deliciosos que incluyen todo un menú completo a base de plantas o en el que predominan las verduras, frutas, semillas, etc.

Un ejemplo es Upfield, que cuenta con margarinas plant-based cómo Primavera, Country Crock o I Can’t Believe it’s not Butter, que son una gran alternativa para los amantes del sabor de la mantequilla láctea, así como con alternativas al queso lácteo, tal es el caso de Violife. Con estas opciones, se consumen alimentos con más del 90%, y en algunos casos del 100% de ingredientes de origen natural en su composición.

Es más sostenible 

Según un estudio realizado por Marco Springmann, del Programa Oxford Martin sobre el futuro de los alimentos en la Universidad de Oxford, el crecimiento de la población y el consumo de la alimentación en la que predominan las carnes rojas y los alimentos procesados contribuirán con el impacto ambiental que podría aumentar hasta en un 90% para 2050. Por lo que sugiere que se piense en la alimentación sostenible, esto incluye una dieta basada en plantas.

En torno a la sostenibilidad, los productos de Upfield tienen un impacto climático 70% menor, y utilizan 50% menos de agua, así como 66% menos de tierra que sus equivalentes lácteos.

Asimismo, han instalado fuentes de energía más eficientes y modernas, ya que 11 de sus plantas productoras han alcanzado el objetivo de cero residuos a vertedero, eliminando unas 4.000 toneladas de residuos. Y el 99,8% de sus desechos no peligrosos se reutiliza, recicla o recupera.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Colima Ecología Industria Minera Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Ternium concluye restauración de la Mina Cerro Náhuatl y Estación Jala en Colima; aumenta área forestal y recupera fauna nativa

/COMUNICAE/ La restauración se realizó entre 2012 y 2022. Aumentó el área forestal en 88 hectáreas y 180 especies de fauna nativa regresaron a la zona. El aire, agua y materiales pétreos no tienen ningún impacto de contaminación
Ternium concluyó de manera positiva la etapa de restauración del Plan de Cierre de Mina Cerro Náhuatl y Estación Jala en Coquimatlán, Colima, que comprende un periodo de 2012 al 2022 en el que se implementaron obras y programas de reforestación, vegetación y rehabilitación de servicios ambientales y por medio del cual se aumentó el área forestal en 88 hectáreas y repobló la zona con 180 especies de fauna nativa. El proyecto es un componente del compromiso de Ternium con la sustentabilidad en las comunidades donde opera.

«Nos entusiasma el incremento del espacio forestal y el regreso de las especies de fauna nativa preexistentes al proyecto minero que hemos logrado desarrollar en Mina Cerro Náhuatl y Estación Jala. La estabilidad física y química de las áreas donde se tuvo operación minera se ha mantenido y hemos reintegrado al uso de suelo estos elementos conforme las normativas, compromisos y obligaciones de impacto ambiental», explicó Lucía Betanzos, Directora de Medio Ambiente de Ternium México.

La mina dejó de operar hace más de 10 años y dentro de las obras realizadas se reforzaron los taludes (inclinación que se da a las tierras para que se sostengan), infraestructura hidráulica y drenaje pluvial, a fin de mantener la estabilidad física de los depósitos de residuos mineros a lo largo del tiempo. Asimismo, se desmanteló toda la infraestructura y se valorizó más del 90 por ciento de los residuos generados del proceso de desmantelamiento. 

«Fueron 3 mil 603 toneladas de residuos de chatarra ferrosa que se enviaron para su reproceso a las acerías de Ternium; más 248 mil 90 toneladas de jales vendidos a APASCO para su reciclado en la fabricación de cemento, y 92 mil 32 toneladas de colas de pre-concentración donadas a las comunidades locales para balastreo de caminos. Sólo se dejó en sitio la infraestructura necesaria de protección patrimonial», comentó Juan Francisco Martínez, Project Manager Ambiental.

Otro elemento clave fue el monitoreo constante que se realizó en esta zona, pues desde 1987 se ha medido la calidad del agua subterránea y superficial, la calidad del aire, análisis de suelos, estabilidad química de jales y terrenos, y se ha monitoreado la estabilidad física de obras mineras. Al término de las operaciones y al comienzo del Plan de cierre se continuó con los monitoreos, los cuales ayudaron a dar un seguimiento adecuado al proceso de restauración de los servicios ambientales.

«Como resultado del monitoreo ambiental implementado se demostró que las aguas tanto subterráneas y superficiales cuentan con buena calidad, los residuos mineros no son potenciales generadores de drenaje peligroso, la calidad del aire es muy buena y no hay presencia de suelo contaminado por hidrocarburos», agregó Martínez. 

En cuanto al programa de reforestación y vegetación «se sembraron más de 150 mil árboles de diversas especies, como Ceiba pentandra, nativas de la región», detalló Carlos Cavazos, Ingeniero Ambiental de Minas.

De manera adicional, se tiene un registro de 180 especies de fauna las cuales incluyen 9 anfibios, 22 reptiles, 132 aves, 14 mamíferos y 3 especies de peces. Finalmente, se realizaron mediciones ambientales y se comprobó que el aire, agua y materiales pétreos no tienen ningún impacto de contaminación.

Con este proyecto, Ternium ratifica su compromiso con el cuidado del medio ambiente para lograr un desarrollo sustentable en las zonas donde tiene o tuvo participación activa y así preservar los ecosistemas naturales para las generaciones futuras.

Fotografías y Video.

Acerca de Ternium México

Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

Fuente Comunicae