Categorías
Ecología Innovación Tecnológica Servicios Técnicos Sostenibilidad

rieggo® Rotoplas fortalece sus capacidades con la adquisición de HiTech Irrigation México

/COMUNICAE/ Con esta adquisición, rieggo® Rotoplas busca expandir el alcance de las soluciones que ofrece, teniendo en cuenta la gestión inteligente del agua en el campo
rieggo® Rotoplas, empresa que brinda soluciones de agua para el campo (diseño y telemetría, financiamiento e instalación), anunció la adquisición de HiTech Irrigation de México, marca especializada en servicios y sistemas de todo tipo de riego. Con esta operación estratégica, la empresa perteneciente a Grupo Rotoplas mantiene su apuesta por impulsar el uso eficiente del agua en el sector agrícola entre ellos sus sistemas de riego.

Eduardo Carrillo, director de rieggo® Rotoplas, comentó que «la adquisición de HiTech representa un paso importante hacia adelante en el compromiso de innovar y proporcionar soluciones de vanguardia para el sector agrícola, un pilar fundamental en la seguridad alimentaria global».

La empresa mexicana integrará la excelencia operativa de más de 30 años de HiTech con su propia experiencia en el sector para garantizar que los clientes de ambas compañías continúen recibiendo los mismos servicios excepcionales en el diseño, automatización, venta e instalación de sistemas de riego y levantamientos topográficos.

Para Grupo Rotoplas, esta operación reafirma su compromiso con la sustentabilidad y la preservación de los recursos naturales del planeta, pues a partir de la sinergia de conocimientos se podrán abordar de manera más efectiva los desafíos hídricos a los que se enfrenta la agricultura moderna.

Acerca de Rotoplas 
Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. es la empresa líder en América que provee soluciones para el almacenamiento, conducción, mejoramiento, tratamiento y reciclaje del agua. Con 45 años de experiencia en la industria y 19 plantas en operación en América, Rotoplas tiene presencia en 14 países y un portafolio que incluye 27 líneas de productos además de servicios. Grupo Rotoplas cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra AGUA*. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Finanzas Nacional Sector Marítimo Sostenibilidad

Una estrategia de Economía Azul puede solucionar el desafío del Sargazo

/COMUNICAE/ En 2023, de las más de 20 millones de toneladas de sargazo que se acumularán en el Atlántico Tropical, el 5% terminará en las costas del Caribe mexicano. Con una visión de Blue Economy, el sargazo no es un desperdicio sino un recurso que se puede integrar a la economía y el objetivo del primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, proyecto en el que la empresa Minsait participa
En la protección de los ecosistemas del planeta, la reparación de daños no debe ser la tarea que concentre todos los esfuerzos. A través de diversos proyectos, Minsait, una empresa de Indra, está demostrando que el uso de la innovación -tecnologías como Inteligencia Artificial, Nube y Big Data- puede lograr la realineación de prioridades: poner el foco en la planeación y la ejecución de estrategias robustas, y no en las maneras de reparar un desastre ambiental.

En la esfera medioambiental, las soluciones de fondo deben buscarse en la sostenibilidad, lo que implica crear entornos económicos e industriales que aprovechan con responsabilidad y eficiencia los recursos de un ecosistema, al tiempo que mejorarán la calidad de vida de las comunidades vinculadas a él. Desde la perspectiva de Minsait esta es la mejor manera de proteger el medioambiente.

En el caso específico de los ecosistemas oceánicos y costeros, dicha visión se materializa en el concepto de Economía Azul (Blue Economy), prácticas de sostenibilidad que, precisamente, fomentan un desarrollo económico que protege los hábitats del mar y garantizan el bienestar de las sociedades de los litorales; ejemplo de esto son las estrategias de pesca sostenible, así como los planes empresariales que impulsan al turismo ecológico.

Minsait considera que el modelo de Economía Azul, gracias a la innovación tecnológica, puede confirmar su viabilidad y lograr transformaciones de alto impacto.

1er Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023: una oportunidad para la innovación azul
Para mostrar cómo la innovación puede dar fuerza a un plan de Economía Azul, se puede mencionar el caso del sargazo: el tema de la primera edición del Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, iniciativa encabezada por BBVA México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tecnológico de Monterrey, y en donde Minsait participa.

Estas algas marinas se han convertido en un serio problema para el Caribe mexicano. Al acumularse masivamente en las costas, el sargazo daña a la flora y fauna del área (no solo a la marina), y afecta los resultados de la industria turística de la zona.

Según algunas investigaciones, en 2023, en el Atlántico tropical se podrían aglomerar más de 20 millones de toneladas de sargazo, con el 5% del total instalándose en las playas caribeñas de México.

Ante este problema, la respuesta inmediata es muy clara: remover las algas lo más rápido posible. En el Caribe mexicano, según estimaciones, limpiar de sargazo un kilómetro de playa puede tener un costo anual de entre $300.000 y $1.5 millones de dólares; cifra que incluye gastos como sueldo de trabajadores, compra o renta de maquinaria, transporte de las algas, etcétera.

Con una visión de Economía Azul, fortalecida con tecnologías de vanguardia, cada una de las propuestas presentadas por los participantes en el Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023, se podría complementar con una perspectiva distinta, proactiva y eficiente, aplicando soluciones de Inteligencia Artificial (IA), Big Data o Analítica, para lograr dos metas clave como:

Desarrollar modelos predictivos de flujos de sargazo: esto permitiría señalar, en tiempo real, zonas costeras en riesgo de ser afectadas por las algas, lo cual -a su vez- ayudaría a que comunidades, empresas y autoridades implementen estrategias de contención en forma oportuna.
Una innovación como la IA puede enriquecer y acelerar las investigaciones que están buscando aplicaciones para el sargazo. Organismos públicos y privados están usando esta alga para desarrollar productos que puedan aprovecharse en diferentes industrias (agricultura, construcción, farmacéutica, biocombustible, etc.).

«Estamos en un momento privilegiado: gracias a la innovación tecnológica, las estrategias de desarrollo económico sostenible, como el concepto de Economía Azul, pueden concretarse en proyectos con resultados previsibles, oportunos y medibles. Hace unas décadas, el sargazo en las costas sólo implicaba un desastre con serias consecuencias. Hoy, la tecnología nos permite imaginar formas de incorporar estas algas a la economía, generando beneficios en otros sectores», apunta Óscar Díez, director general de Minsait en México.

El sargazo sin duda es un desafío notable. Sin embargo, es un reto que hoy es posible superar. Con una perspectiva de Economía Azul, apoyada en las innovaciones tecnológicas más poderosas de la actualidad, el sargazo puede dejar de ser un daño inevitable -un nocivo desperdicio- y convertirse en un elemento económicamente reutilizable. Una gran diferencia para los ecosistemas marítimos y costeros.

Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios.

Acerca de Indra
Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, líder mundial en ingeniería tecnológica para los mercados aeroespacial, de defensa y movilidad, y en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación, que la convierten en el socio tecnológico para la digitalización y para las operaciones clave de sus clientes en todo el mundo. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2022, Indra tuvo unos ingresos de 3.851 millones de euros, casi 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Recursos humanos Seguros Sostenibilidad

Necesario revisar riesgos ante cambio climático: Howden

/COMUNICAE/ Un estudio de Howden, grupo global asegurador, en conjunto con la Universidad de Cambridge muestra que muchos países pequeños y vulnerables se enfrentan a una pérdida de más del 100% de su PIB. Hasta antes de Otis, cuatro de los 10 siniestros más caros de la historia han sido huracanes, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)
De acuerdo con Howden, grupo global asegurador, ante las transiciones climáticas que se viven actualmente, es necesario revisar y evaluar riesgos. Sobre todo, en muchos países pequeños y vulnerables de los océanos Pacífico, Caribe e Índico se enfrentan a una pérdida de más del 100% de su PIB como consecuencia de las alteraciones climáticas, y que esta cifra aumentará entre un 10 y un 15% de aquí a 2050.

«Es necesario medir y evaluar riesgos para proporcionar a los países vulnerables seguridad financiera frente a los desastres relacionados con el clima», Juan Carlos Mateo Gerente de Ingeniería de Propiedad y Daños Patrimoniales de Howden.

Las transiciones climáticas que se viven actualmente, sin duda, están afectando a la sociedad mundial, y América Latina no es la excepción. Particularmente en México las condiciones socioeconómicas, la fragilidad de los ecosistemas naturales y las características geográficas y climáticas hacen que el país sea sumamente vulnerable al cambio climático.

Cifras de la reaseguradora Swiss Re indican que solamente en el primer semestre de 2023, las pérdidas por catástrofes naturales se situaron en 50,000 millones de dólares, casi el doble del promedio anual de los últimos diez años en ese mismo periodo (las pérdidas económicas totales, no solo aseguradas, fueron de 120 millones de dólares, que representan un 45% más del mismo período en la última década). Lo anterior, sin contar todas las pérdidas derivadas de los fenómenos presentados en este segundo semestre.

La investigación realizada por Howden y el Instituto para el Liderazgo en Sostenibilidad (CISL) de la Universidad de Cambridge, hacen un llamado a la comunidad internacional para que el reparto de riesgos se convierta en un pilar clave del mecanismo de Pérdidas y Daños (L&D) para proteger vidas, medios de subsistencia y miles de millones en activos y para fortalecer el crecimiento económico de los países más pequeños y vulnerables al clima del mundo durante los próximos años y décadas.

«El entorno actual genera que el mercado internacional pueda modificar el costo del reaseguro que ofrece a las aseguradoras, lo que repercutirá en un incremento en las primas de los seguros directos, además de cambios en condiciones de las coberturas, que pueden incluir aumento en deducibles y coaseguros, que son las participaciones del Asegurado en sus pérdidas», comenta Regina Castellanos, Directora de Propiedad y Daños Patrimoniales de Howden.

«El papel del seguro es ser el instrumento financiero que apoye a las empresas y a las personas para mitigar el menoscabo de su patrimonio ante cualquier situación, incluyendo las catástrofes naturales; por ello, en el sector asegurador, y más aún siendo bróker de seguros, tenemos la tarea de buscar soluciones alternativas y productos diferentes que permitan seguir contando con la protección financiera que ofrece el seguro, intentando que la repercusión al cliente no sea grave y, a su vez, apoyar a la concientización de la sociedad sobre el impacto que el cambio climático trae consigo; la necesidad de evaluar y prever riesgos, así como participar con acciones propias para la atenuación del mismo», concluye Regina Castellanos.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

No más fugas de agua: ‘Tips’ para detectarlas

 

  • Más del 45% del agua disponible en México se pierde por fugas, tanto en calles como en hogares; detectarlas genera ahorros a la economía del hogar.
  • Realizar revisión anual a las tuberías de casa favorecerá el cuidado del vital líquido.

Las fugas de agua ponen en riesgo la sustentabilidad en muchas zonas del país, limitan el acceso de las personas a este recurso natural y pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza, si no se detectan y atienden a tiempo. De acuerdo con diversos organismos, más del 45% del agua potable disponible en México se desperdicia debido a fugas, tanto en calles como en hogares, lo cual agudiza un problema generalizado en todo el país.

Por lo anterior, Aguakan, empresa especializada en infraestructura hidráulica, comparte algunos consejos para detectar fugas en casa ante cualquier sospecha y/o previo a realizar algún trabajo de plomería extrema. “Lo primero es investigar una posible causa de la fuga; luego, llamar a un especialista y con base en el diagnóstico conocer los pasos a seguir como: romper paredes o tuberías, reponer equipos o incluso llamar a las autoridades pertinentes”, señala Alejandra Mayorga, encargada de relaciones con la comunidad de Aguakan.

Ante la menor sospecha de una posible fuga en las tuberías, baño o llaves de paso en casa, se recomienda lo siguiente:

Tubería

  • Llena el tinaco y dibuja una marca al nivel que llega el agua.
  • Deja abierta la llave de paso del tinaco a la casa. Evita usar agua por unos 20 minutos. Si al revisar el nivel de agua bajó, es muestra de que hay una falla.
  • Verifica si la tubería expuesta u la oculta presentan alguna fuga.

Sanitario

  • Fuga por alto nivel: Abre el depósito de agua y comprueba que el nivel no esté sobre el rebosadero. Si esto pasa, el agua se escapa por el tubo, ¡cuidado!
  • Fuga en la ranita: Sostener el flotador de depósito de agua. Si el nivel baja y la ranita no sella, es señal de un problema ¡atiéndelo!

Llaves

  • Verifique que el empaque de las llaves selle adecuadamente.
  • Gira la llave y, si al hacerlo no cierra el paso de agua, se presenta fuga en la válvula.

Una recomendación adicional aplica en zonas de climas extremos, donde el frío o el calor pueden generar afectaciones en la infraestructura de nuestro hogar y/o sistema hidraúlico. En estos casos es muy recomendable hacer revisiones constantes, al menos una o dos veces por año.

El cuidado del agua es responsabilidad de todos. ¡Vamos a cuidarla!

 

Categorías
Ecología

Almacenamiento óptimo del agua: una opción viable ante la crisis hídrica de México

En los últimos años, la crisis de sequía y escasez del agua en México se ha convertido en una preocupación para todos los ciudadanos. Un estudio publicado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado dejó ver que el 53% de los mexicanos están preocupados por la problemática del agua en el país, siendo la situación medioambiental que más genera temor, según dicha investigación.

Lo anterior es comprensible si se toma en cuenta que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha reconocido que el 59% del territorio mexicano vive bajo algún grado de sequía. Además, mes con mes, el Monitoreo de Sequías de México del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa sobre un aumento en la cantidad de territorios con escasez de agua y los efectos de esta crisis ya han afectado sectores vitales, como la agricultura, que ha reportado pérdidas en los cultivos de maíz, frijol y arroz, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Esto ha llevado a un panorama de crisis, en el que cada vez más territorios del país se acercan al Día Cero, fecha en la que el suministro libre de agua termina y el acceso a este bien comienza a ser racionado. Como el recién anuncio de la reducción en el suministro de agua que afectará a 12 alcaldías de CDMX y 16 municipios del Estado de México, la cuales están contempladas que duren 6 meses o más, debido a que el Sistema Cutzamala sólo ofrece el 28 y 30 por ciento de su capacidad total.

“Urge que tomemos acciones y cambiemos la manera en la que nos relacionamos con los recursos naturales. Es imperativo que comencemos a tener una gestión óptima del agua y promovamos un almacenamiento adecuado de este líquido en todas las comunidades”, enfatizó Alejandro Segovia, director de la unidad de negocios de soluciones individuales para México y Centroamérica.

Soluciones necesarias: almacenamiento adecuado y uso óptimo del agua

Una de las acciones más efectivas para combatir la falta de abastecimiento de agua que enfrenta México es implementar un adecuado almacenamiento de este recurso en tinacos y cisternas. Esto permite garantizar un suministro sostenible de agua potable, así como evitar su desperdicio y asegurar su calidad. “Los sistemas como tanques, tinacos o cisternas permiten amortiguar los efectos adversos de la variabilidad climática al acumular agua durante los periodos de abundancia para su uso durante las sequías», explicó Segovia.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 arrojó que el 81% de las familias mexicanas almacenan agua de la red pública y el 65% de ellas lo hace en tinacos, cisternas o ambos, sin embargo, el 16% restante se ve obligado a recurrir a contenedores portátiles como cubetas, piletas u otro tipo de recipientes, lo que podría poner en riesgo su salud, pues no cumplen con las características necesarias para garantizar la calidad óptima del agua.

“Almacenar este recurso adecuadamente, utilizando contenedores con tecnología innovadora, como capas que protegen el agua del sol y que evitan la reproducción de bacterias, así como filtros que retienen partículas y sedimentos para garantizar la mejor calidad del agua para el uso humano es una cuestión de seguridad hídrica y también una inversión en la calidad de vida de las comunidades», finalizó Segovia.

Por lo anterior, es fundamental promover la educación sobre el uso responsable y óptimo del agua en los hogares, fomentando prácticas adecuadas de almacenamiento, conservación y reutilización de este bien durante las tareas de higiene y domésticas. La sequía en México no es un problema que se pueda ignorar, por lo que, desde Grupo Rotoplas, se busca generar conciencia para tomar las medidas concretas y responsables para preservar este recurso vital, así como difundir el uso de sistemas de almacenamiento de calidad para que más hogares mexicanos puedan tener más y mejor agua en cualquier momento.

 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Veolia: el agua como la gran oportunidad para hacerle frente al cambio climático

/COMUNICAE/ Por: Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia Waters Technology & Solutions. En este año, muchos acontecimientos han marcado la agenda internacional entre los medios de comunicación, gobierno, industria privada y líderes de opinión. Diversas coyunturas han desvirtuado lo que sigue permaneciendo como un tema pendiente desde hace tiempo: el cambio climático
Específicamente en Latinoamérica, adoptar mejores prácticas corporativas que combatan la lucha contra el cambio climático parece una herramienta para atraer seguidores y atención, más que una necesidad de primera mano. Utilizar energías limpias, invertir en infraestructuras que no emitan huellas de carbono y tengan certificados LEED o salvaguardar ecosistemas han dejado de ser prioridades para algunos sectores. Sin embargo, el recurso hídrico ha tomado una mayor relevancia debido a las afectaciones que ha provocado en algunas ciudades importantes por su escasez. Pero la situación del agua va mucho más allá de su desperdicio residencial ya que es en las industrias en donde se encuentra la gran oportunidad para revertir la situación.

El tratamiento de agua constituye también una influencia importante en el cambio climático. De acuerdo con estudios de las Naciones Unidas, el uso de vapor de agua genera gases de efecto invernadero que representan entre un 3% y un 7% de todas las emisiones contaminantes. Además, se estima que entre el 80% y el 90% de estas se liberan al medio ambiente sin ningún tipo de tratamiento.

Negar el cambio climático ya no es opción. La experiencia cada vez más frecuente de fenómenos anómalos ha demostrado que las advertencias de la ciencia refutadas o negadas durante décadas por algunos grupos tienen fundamento: el 97% de los mexicanos considera que el cambio climático está en marcha. México es el país con más personas convencidas de la existencia del cambio climático y su origen humano, por delante de sus vecinos latinoamericanos, India, y los países del sur de Europa.

En el caso del tratamiento de agua, el panorama luce alentador. En términos de aceptación de cambios, las grandes fábricas que solían utilizar grandes cantidades de agua en su operación diaria han adoptado estrategias de circularidad del agua con soluciones tecnológicas al alcance técnico y económico para reutilizarla. Por otro lado, la percepción de los mexicanos frente al agua reutilizada ha cambiado. El 61% de los mexicanos está dispuesto a beber agua potable producida a partir del tratamiento de aguas residuales. Según el Barómetro de Veolia; el 65% de los mexicanos están dispuestos a pagar el metro cúbico de agua un poco más caro para fomentar la reutilización de aguas residuales. Todo esto con la condición de que no haya ningún riesgo para la salud, que las soluciones planteadas sean realmente útiles, que los costos económicos y culturales sean aceptables, así como que se logre la independencia alimentaria y energética.

Si bien el cambio climático es el ‘elefante de la habitación’ para los gobiernos, el agua luce como una interesante oportunidad para hacerle frente. Y lo mejor es que cada vez es más una realidad para todos los países.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Nacional Oaxaca Restauración Sector Energético Urbanismo

Gobierno de Oaxaca e Iberdrola México iluminarán 10 edificios históricos con el proyecto Oaxaca Brilla

/COMUNICAE/ Este proyecto de iluminación artística, vanguardista y sostenible fijará una hoja de ruta que colocará a la ciudad de Oaxaca en el nivel de grandes capitales mundiales como Madrid, Roma o París. Oaxaca Brilla iluminará 10 edificios históricos en un tiempo de cinco años, dos edificios por año. Los primeros serán la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo de Guzmán
El Gobierno de Oaxaca e Iberdrola México anunciaron el proyecto de iluminación artística, vanguardista y sostenible Oaxaca Brilla, con el cual se embellecerán y realzarán 10 edificios históricos de la capital del estado; contará con una inversión de 1 millón de dólares y se implementará en los siguientes cinco años.

Se trata del primer programa que se deriva de la iniciativa Amigos por Oaxaca, que en el mes de septiembre dio cuenta del esfuerzo colectivo entre el Gobierno del Estado con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), para impulsar acciones de alto impacto en favor del desarrollo económico de la entidad.

«Con el inicio del programa Oaxaca Brilla realzamos a nuestra ciudad capital como faro de cultura y como centro de atención mundial a través de una moderna estrategia de iluminación de ocho monumentos religiosos y dos civiles», afirmó el Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.

Jara Cruz destacó que, para la ejecución de este notable proyecto de embellecimiento urbano y turístico, se trabajará de la mano con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el municipio de Oaxaca de Juárez y la Arquidiócesis de Oaxaca, a fin de aplicar los criterios y acciones pertinentes que no dañen la infraestructura histórica del Centro Histórico catalogado por la Unesco como Patrimonio Mundial.

«Actuaremos siempre en congruencia con los protocolos internacionales que abonen a la conservación de nuestra herencia cultural», expresó, al tiempo de señalar que mediante este proyecto se fijará una hoja de ruta que colocará a la ciudad de Oaxaca en el nivel de grandes capitales mundiales como Madrid, Roma o París.

«Sin duda, la innovación nos permite ir a la vanguardia, aprovechando nuestro lugar como potencia turística mundial, y apostar por este proyecto es poner nuevamente a Oaxaca en la mirada del mundo, refrendando su sitio como el corazón cultural de México», expresó.

Proyecto innovador para preservar valor histórico y cultural de Oaxaca
En su oportunidad, el director ejecutivo de Iberdrola México, Enrique Alba, reconoció la visión del Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, de conjuntar las acciones de la iniciativa privada y el sector público a favor de la población oaxaqueña con este proyecto innovador en tecnología de iluminación artística vanguardista, único en el mundo.

Señaló que el proyecto incluye la iluminación de los 10 edificios históricos de manera sostenible en un tiempo de cinco años, dos edificios por año. Los primeros serán la Catedral Metropolitana y el Templo de Santo Domingo de Guzmán para destacar su cantera verde y arquitectura del barroco novohispano, lo que permitirá brindarle un mayor valor a su patrimonio y con ello la atracción de visitantes a la entidad con la derrama económica en beneficio de la población oaxaqueña.

Como parte de este proyecto, también se iluminarán los templos de San Matías de Jalatlaco, de San Felipe Neri; de la Preciosa Sangre de Cristo, de la Compañía de Jesús y de San Agustín. También el convento de Nuestra Señora de la Soledad, el Teatro Macedonio Alcalá y el Palacio de Gobierno.

Cabe destacar que el proyecto estará a cargo de la empresa Varona, que empleará un sistema de iluminación con alta eficiencia, permitiendo emitir más luz con el menor consumo eléctrico y ahorro energético; así como alta reproducción cromática que no distorsione los colores ni texturas y reproduzca los tonos y matices como si fuera la luz del día.

Además, el sistema de luces LED tiene una vida útil prolongada de 100 mil horas, por lo que no necesitará mantenimiento constante y permite proyectar la luz con gran precisión, reduciendo la contaminación lumínica. Esto ayudará a disminuir la huella de carbono de la capital oaxaqueña y contribuirá a que Oaxaca se convierta en una ciudad verde atrayendo más turismo.

Fuente Comunicae

Categorías
Aguascalientes Ecología Hogar Nacional

Cómo hacer rendir el gas lp en el hogar

/COMUNICAE/ La empresa distribuidora de gas, Gas San Marcos, basada en un artículo del sitio web Mi Bolsillo sobre el ahorro de gas lp, menciona algunas recomendaciones para un mayor rendimiento de este
En la actualidad, el ahorro económico se ha convertido en una prioridad para muchas familias alrededor del país. Por ello, saber cómo rendir un recurso tan utilizado en los hogares como lo es el gas lp es de vital importancia.

Y aunque este valioso energético es utilizado para cocinar, calentar agua e incluso para la calefacción, es posible hacerlo rendir si se toman en cuenta una serie de consejos de bastante utilidad.

El problema con algunas gaseras
Una situación común en gran parte de los hogares es sentir que el gas se agota con excesiva rapidez, lo que da paso a la preocupación por el suministro y la frustración de ver que es necesario volver a gastar dinero en el llenado del tanque. Es importante destacar que en algunas ocasiones esto puede no ser culpa del usuario, sino por la falta de compromiso de la gasera que proporciona litros incompletos o precios demasiado altos.

Es por ello que Gas San Marcos, velando por el bienestar económico de los usuarios, ofrece tarifas competitivas y justas, garantizando que los usuarios paguen por el valor real de su consumo y asegurándose de siempre dar litros completos.

Consejos para hacer rendir el gas lp
Además de contar con un proveedor de gas confiable, existen algunos consejos extras que ayudarán a que éste rinda mucho más.

Mantenimiento de aparatos: Asegurarse de que los aparatos de gas, como estufas y calentadores de agua, estén en buen estado y funcionando correctamente es crucial para evitar fugas y un consumo excesivo de gas.

Recipientes de cocina adecuados: Adquirir una olla a presión o asegurarse de siempre utilizar tapas al cocinar es una excelente forma de ahorrar gas lp, ya que de esta manera se acelera el proceso de cocción.

Regular la llama al cocinar: Según un artículo del sitio web Mi Bolsillo, asegurarse de que la llama sea del tamaño correcto es una excelente forma de ahorrar gas. En la mayoría de los hogares, es común dejar la llama encendida a su máxima potencia sin necesidad, lo que puede desperdiciar mucho gas. Por ello, lo mejor es ajustarla según lo que se esté cocinando.

Aislamiento térmico: Mejorar el aislamiento térmico del hogar puede reducir la necesidad de utilizar calefacción en invierno, lo que ahorra gas.

Instalación de regaderas y llaves de bajo flujo: Este tipo de regaderas limitan la cantidad de agua que fluye por minuto, lo que significa que se necesita menos agua caliente para completar una tarea. También se disminuye la cantidad de agua que debe calentarse. Esto es especialmente beneficioso en calentadores de agua que funcionan con gas lp.

Por qué elegir Gas San Marcos
Sin lugar a dudas, los consejos anteriores ayudarán a cualquiera que desee hacer rendir su gas por mucho más tiempo. Esto sin olvidar que igualmente importante es elegir a un buen proveedor de gas lp.

En Gas San Marcos, los usuarios encontrarán la mejor calidad, respaldada por un compromiso firme con el servicio y la satisfacción del cliente. Además de la revisión de instalaciones, Gas San Marcos se destaca por otorgar un suministro de gas confiable y una excelente atención al cliente. Su equipo está siempre dispuesto a atender las necesidades y consultas de todos sus clientes de forma amable y eficiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Jalisco Movilidad y Transporte Nacional

Razones para considerar el gas lp como fuente de energía en el vehículo

/COMUNICAE/ La empresa distribuidora de gas, Gas Perla, basada en un artículo del sitio web Ruta 401 sobre el gas lp, menciona las ventajas de usar gas lp como fuente de energía en vehículos
Si bien es cierto que el gas lp se ha utilizado tradicionalmente para cocinar y calentar el agua para baños calientes, su versatilidad se extiende al mundo automovilístico. Cada vez más personas consideran el gas lp como una opción para impulsar sus vehículos, brindando beneficios tanto para el medio ambiente como para su economía.

1. Menor impacto ambiental
Una de las razones más destacadas para considerar el gas lp como fuente de energía en su vehículo es su menor impacto ambiental en comparación con los combustibles fósiles convencionales, como la gasolina y el diésel. Esto se debe a la reducida emisión de dióxido de carbono (CO2) debido a que el gas lp está compuesto mayoritariamente por metano.

Al quemarse, el metano emite una cantidad significativamente menor de CO2, lo que reduce el efecto invernadero y minimiza la contribución al cambio climático. Esta característica hace que los vehículos a gas lp sean una alternativa más amigable con el medio ambiente.

2. Ahorro económico
Debido a que el gas lp no compromete el rendimiento del motor, ya que posee un alto octanaje y está libre de plomo, el motor funcionará de manera eficiente sin desgaste prematuro. Además, la mayor autonomía del gas lp se traduce en la posibilidad de recorrer distancias significativamente mayores con cada tanque lleno, lo que resulta muy conveniente para cualquier conductor.

El costo de carga es otro punto a favor, dado que el gas lp suele ser más asequible que la gasolina en la actualidad, lo que se traduce en un menor gasto diario para llenar el depósito, aliviando así la carga financiera de los propietarios de vehículos.

Y es que, según un artículo del blog Ruta 401, el uso de gas lp en lugar de gasolina supone un ahorro sustancial en el consumo del automóvil

3. Mantenimiento menos frecuente
Optar por un vehículo que funcione con gas lp no solo beneficia las finanzas de los automovilistas a corto plazo, sino que también simplifica y reduce el costo del mantenimiento a lo largo de la vida útil del vehículo. En comparación con los coches tradicionales que dependen de combustibles líquidos, el mantenimiento de los vehículos a gas es más sencillo y económico.

Con el cuidado adecuado, es menos probable que se enfrenten problemas mecánicos inesperados en el motor, ya que los motores que operan con gas lp tienden a acumular menos carbono, lo que prolonga su vida útil y, por lo tanto, reduce los costos de mantenimiento a largo plazo.

Sin lugar a duda utilizar gas lp como fuente de energía en los vehículos es una decisión que ofrece múltiples beneficios, tanto para el medio ambiente como para el bolsillo de los conductores. 

Si se busca un proveedor de gas LP de alta calidad a precios económicos y un servicio confiable, se puede acudir a Gas Perla. Con años de experiencia, ofrecen un servicio eficiente y seguro que garantiza tranquilidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Eventos Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad

InterTraffic Mexico abrirá diálogo con autoridades para temas de movilidad

/COMUNICAE/ La séptima edición del evento se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre, en el Centro Citibanamex. Contará con la participación de más de 35 oradores y 13 conferencias que representarán un espacio de diálogo con las autoridades para temas de movilidad
Rosario Ruiz, Directora de Conferencias de Tarsus, empresa enfocada en la organización de ferias, dio a conocer el día de hoy detalles relevantes sobre Intertraffic Mexico, el evento líder en movilidad y transporte en México y América Latina. Destacó que serán 3 ejes fundamentales los que serán el foco de atención durante la séptima edición del evento, que tendrá lugar del 14 al 17 de noviembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. «En dichos ejes buscaremos conjuntar a la triple hélice; es decir, al sector público, privado y academia, para reflexionar sobre la movilidad del futuro», mencionó Ruiz.

En primer lugar, mencionó el eje de la «movilidad inteligente», resaltando que, en 2030, las ciudades estarán interconectadas de una manera sin precedentes, con tecnología que se integrará completamente en el sistema de transporte. Los vehículos autónomos, en particular, jugarán un papel importante en la reducción de la congestión y la mejora de la eficiencia en los viajes. Uno de los oradores relevantes en este tema será Chris de Veer, quien es Asesor Estratégico de Movilidad Inteligente de la Provincia de Holanda Septentrional en los Países Bajos y quien compartirá las buenas prácticas de ese país.

En segundo lugar, Ruiz subrayó la importancia de la «seguridad vial». El pasado 10 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov) 2023 – 2042, «con la cual México adquirió el compromiso de reducir a nivel nacional por lo menos el 50% de las muertes causadas por accidentes de tránsito hacia 2030, por lo que, en el futuro, se priorizará la seguridad vial con tecnología avanzada para prevenir accidentes», destacó la representante de Tarsus.

Algunos de los oradores que participarán en el diálogo en este eje serán Sofía Margarita Provencio, Jefa de Asesores de la Comisión de Movilidad en la Cámara de Diputados; Constanza Delón, Directora de Seguridad Vial y Seguimiento a la Información de SEMOVI – CDMX; Rubén Aranda, Global Safety Director de Aleatica; y María Segui Gómez de la Organización Mundial de la Salud.

El tercer pilar del programa de conferencias será la ‘movilidad sostenible’. «Se espera que México se convierta en un líder en la adopción de tecnologías y energías limpias en el transporte, con vehículos net-zero que reducirán drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero», comentó la Directora. Para ello dialogarán sobre los avances en movilidad urbana sostenible con especialistas de RED Planners, la UNAM y el Instituto de Política de Transporte y Desarrollo, entre otros.

Por su parte José Navarro, Director General de Tarsus, dio a conocer que la séptima edición de Intertraffic Mexico contará con más de 35 oradores y 13 conferencias que abordarán estos ejes fundamentales. Asimismo, informó que el evento se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre de 2023 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, con un piso de exposición de 4,000 m2, más de 2,500 visitantes y más de 60 expositores.

Fuente Comunicae