Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Dispositivos móviles Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Deepfakes con IA llegan a un punto de inflexión en 2024: Trully by Unico herramienta clave en el combate

/COMUNICAE/ El 79% de las empresas reportaron casos de fraude de suplantación. El 65% de los defraudadores intentaron cometer fraude más de una vez
Trully by Unico líder en la detección de fraudes mediante inteligencia colectiva, reafirma su compromiso en la lucha contra los deepfakes y el fraude digital en México, ofreciendo soluciones avanzadas como el Buró de Fraude Digital, que protege tanto a las empresas como a los consumidores. Utilizando inteligencia colectiva y tecnologías de inteligencia artificial (IA), Trully se enfoca en identificar y detener a los defraudadores en tiempo real. Durante un evento dirigido a líderes del sector financiero y fintech, Fernando Paulin, CEO y Cofundador de Trully, junto a Nina Schick, expusieron los riesgos crecientes que representan los deepfakes, destacando cómo esta amenaza no solo impacta a individuos y organizaciones, sino que también pone en riesgo la seguridad de la sociedad en su conjunto. 

Los expertos explicaron que un «deepfake» o «medio sintético» es un video, una imagen o un audio generado que imita la apariencia y el sonido de una persona. Estos son tan convincentes a la hora de semejar lo real que pueden engañar tanto a las personas como a los algoritmos, lo cual aumenta exponencialmente el potencial de la suplantación de identidad y a su vez exige un aumento significativo en la seguridad.

El fraude mediante deepfake creció un 700% en el sector fintech en 2023, con pérdidas de 10 mil millones de dólares (Fuente: Deloitte, Veriff).
El 79% de las empresas reportaron casos de fraude de suplantación
El 65% de los defraudadores intentaron cometer fraude más de una vez,

Schick, quien ha sido nombrada entre los 20 mejores oradores del mundo sobre IA y deepfakes, habiendo asesorado  empresas y  gobiernos, incluyendo las administraciones de Biden y Macrón, compartió datos y tendencias acerca del  «deepfake»  y su impacto en la evolución de industrias completas. «La IA va a transformar positivamente muchos aspectos de la vida, pero también trae consigo el imperativo de evolucionar la forma en la que se resguarda y protege los datos personales y financieros. 

En este contexto, Paulin, presentó a Trully by Único, el Buró de Fraude Digital basado en biometría que  conecta a empresas y comercios en una Red de Inteligencia Colectiva que, alimentada por IA, reporta actividades fraudulentas, incluyendo deepfakes y otras técnicas de suplantación de identidad. Con más de 12 millones de identidades, comentó,  en su base de datos, la empresa ofrece un auténtico salto en la protección de empresas en todo el país mediante la identificación y prevención de fraudes en originación y transacciones fraudulentas.

Comentó: «La lucha contra el fraude es un desafío global, y con el Buró de Fraude Digital se creó una solución que no solo detecta amenazas, sino que también las previene de manera proactiva» comentó Paulín.

Entre los principales beneficios de esta innovadora plataforma destacan:

Protección integral contra fraudes como la suplantación de identidad, cuentas mula, contracargos fraudulentos, lavado de dinero, y deepfakes.
Un ahorro de hasta 4.3 millones de dólares anuales para las empresas que implementan la solución.
Detección de más del 99.6% de los defraudadores que otros proveedores no logran identificar.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Dispositivos móviles Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Logística Nacional Oficinas Software

Anuncia Minno Latam inicio de operaciones en Chile

/COMUNICAE/ Minno Latam, empresa de tecnología enfocada en soluciones de movilidad rugged, celebra su noveno aniversario en México con el inicio de operaciones en Chile
Celebra Minno Latam su noveno aniversario y anuncia operaciones en Chile.

Minno Latam, empresa de tecnología especializada en soluciones de movilidad industrial, celebró su noveno aniversario en México y anunció su expansión a Chile, fortaleciendo su presencia en América Latina. La compañía, con sede en Santa Bárbara, California, se ha destacado por ofrecer dispositivos rugged diseñados para ambientes industriales y ha logrado consolidarse en diversos sectores clave.

Desde su llegada a México, Minno Latam ha trabajado con industrias como la automotriz, manufactura, minería, restaurantera y agricultura, brindando herramientas preparadas para soportar condiciones extremas, como agua, polvo, caídas y manejo intensivo. A través de sus productos, la compañía ha permitido a sus clientes optimizar procesos de producción, lo que ha resultado en un mayor rendimiento y eficiencia en las áreas operativas.

«Con la expansión a Chile, buscamos fortalecer la red de canales, distribuidores y mayoristas, con el objetivo de ampliar cobertura y llevar soluciones a más industrias en la región», señaló Carlos Sandoval Reyes, Director General de Minno Latam. «Este nuevo paso permitirá afianzar presencia en América Latina y ofrecer tecnología adaptada a las necesidades específicas de cada sector».

Con clientes consolidados en el país, Minno ha logrado posicionarse como un actor importante en la digitalización de procesos industriales. La compañía espera replicar este éxito en el mercado chileno, donde prevé un crecimiento sostenido en sectores similares.

A nivel global, cuenta con equipos de ingeniería en Taiwán, Shenzhen y Macao, que se encargan de pruebas de seguridad, control de calidad y logística, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares en cada dispositivo. Las líneas de tabletas robustas de Minno incluyen modelos como Challenger, Maverick, Apex e Intrepid, diseñados para satisfacer las necesidades de industrias de alto desempeño.

Por lo anterior, Minno Latam invita a distribuidores, mayoristas y aliados estratégicos interesados en sumarse a su expansión en América Latina a establecer contacto a través de sus canales oficiales. Para más información sobre sus soluciones tecnológicas y oportunidades de colaboración, se puede acceder a la página web www.minnolatam.com. 

Acerca de Minno Latam
Minno es un fabricante privado de tabletas robustas, completas y de alto rendimiento (Android y Windows) con casi 10 años de presencia en México. Tabletas personalizadas o de branding para la industria, la educación y el gobierno que se venden en B2B en volumen a precios muy por debajo de las marcas minoristas.

Minno ofrece rendimiento y fiabilidad a bajo costo mediante la tercerización gestionada de su fabricación a socios de confianza homologados que producen según especificaciones y estrictos requisitos de calidad. Minno cuenta con equipos de ingeniería y gestión en Taiwán, Shenzhen y Macao que realizan pruebas independientes de seguridad y control de calidad y gestionan la logística para que Minno pueda garantizar cada tableta y dispositivo móvil que desarrolla.

Fuente Comunicae

Categorías
Astronomía Bienestar CIUDAD DE MEXICO Dispositivos móviles Estado de México Innovación Tecnológica Jalisco Nuevo León Otras ciencias

Luna Bruxa se especializa en crear rutinas hechas a partir de rituales ahora para gadgets

/COMUNICAE/ Luna Bruxa, marca mexicana experta en herbolaria mágica, magia lunar y tradición celta creada por Karina Sánchez y Mónica Guízar, comparten la manera de encantar los Gadgets. Un ritual para el día a día que le pone buenas intenciones a los artículos personales tecnológicos que tanto se usan. #RutinasHechasRituales
Luna Bruxa es una empresa mexicana con presencia en el mercado desde hace más de 10 años. Fundada y dirigida por Karina Sánchez y Mónica Guízar. La firma se especializa en herbolaria mágica y chamanismo celta, hoy comparte rituales para los accesorios tecnológicos tan necesarios hoy en día.

«En el detalle está el encanto» comentan, Karina Sánchez y Mónica Guízar. La acelerada vida cotidiana ha llevado a la necesidad de tener auxiliares tecnológicos permanentemente como parte del lifestyle, se han convertido en una extensión de uno mismo; celulares, tabletas, relojes y computadoras que acompañan en todo momento a las personas, por lo que prestarles atención desde otra mirada puede de manera exponencial expandir sus cualidades y servicios. Ya decía el físico Albert Einstein: «Todo es energía y es todo lo que hay», dicho lo anterior, se sabe que los aparatos electrónicos tienen pulsaciones que conectan con eso y todo es un vehículo que ayuda desde el mundo que aparentemente es invisible.

Si bien se sabe que también las ondas del cerebro humano generan impulsos eléctricos, estos mismos son los que van a llevar a ese mundo aparentemente invisible para poder conectar con la energía e intención de estos rituales de encantamiento hacia los objetos deseados.

Pasos a paso:

Primero: se requiere de tener tiempo, espacio e intención. Disponer de 30 minutos sin prisas ni distractores y tener escrito la intención precisa que se desea lograr con cada objeto.
Segundo: se limpia cada objeto con aceite de despojo frente a una vela blanca o naranja.
Tercero: se elige la intención, se escribe y se lee en voz alta, la cual se incorporará al objeto con las manos unos segundos por encima de cada uno de los mismos y se termina echando aliento al accesorio. Respirar profundo y visualizar la agilidad, apoyo, poder y ayuda que traerán.

Encantamientos

Celular: Para comunicar y conectar en todas las áreas de la vida que desee avanzar.
Reloj inteligente: Para que los ritmos del tiempo siempre puedan sobrellevar sin sacrificar el disfrutar.
Tableta: Para que la  capacidad de crear y materializar en cualquier lugar que pueda expresar.
Computadora: Para que acuerdos, negociaciones y contenidos, siempre con maestría y fluidez los pueda desarrollar.

#RutinasHechasRituales

«Sin duda una gran marca que nace de las raíces ancestrales de México y que tienen como propósito ayudar a la humanidad a estar en armonía».

Instagram: @luna.bruxa Facebook: Luna Bruxa Twitter: LunaBruxa www.lunabruxa.com

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Dispositivos móviles Emprendedores Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Software

DigiCert y las Nuevas Normativas para Remitentes Masivos que se deben Conocer

/COMUNICAE/ Más de 4.260 millones de usuarios de correo electrónico enfrentan crecientes amenazas de phishing y filtraciones de datos
Desde su invención en 1965, el correo electrónico ha experimentado una evolución significativa. Según datos de Statista, en 2022 se registraban más de 4.260 millones de usuarios de correo electrónico, con un volumen de correos enviados que alcanzó los 330 mil millones. Se espera que este número crezca un 17,8% para 2026. Sin embargo, el aumento en el uso del correo electrónico ha llevado a una mayor vulnerabilidad, con más de 3,4 mil millones de correos electrónicos de phishing generados diariamente, responsables del 90% de las filtraciones de datos, según Techopedia.

Con el objetivo de mejorar la seguridad y combatir los mensajes maliciosos, los principales proveedores de servicios de correo electrónico (ESP, por sus siglas en inglés), han implementado nuevas políticas para los remitentes de correos electrónicos masivos. Dean Coclin, director senior de desarrollo empresarial de DigiCert, explicó: «El objetivo es frustrar la suplantación de dominios y facilitar que los ESP como Google, Yahoo y Microsoft detecten contenido malicioso». Google y Yahoo fueron los primeros ESP importantes en imponer estos nuevos requisitos, que entraron en vigor en febrero de 2024. Microsoft anunció posteriormente sus planes de unirse a esta iniciativa.

Para las empresas que dependen del envío de correos electrónicos de marketing a clientes actuales y potenciales, es fundamental entender los nuevos requisitos para los remitentes masivos.

¿Cómo se Define un Remitente Masivo?

La definición de remitente masivo varía según el ESP:

Google: Considera a los remitentes masivos aquellos que envían más de 5000 mensajes por día a cuentas de Gmail. Estos remitentes deben cumplir con estándares de cumplimiento y autenticación más estrictos.
Yahoo: Aplica el término a quienes envían grandes volúmenes de correos electrónicos y se enfoca en asegurar que todos los remitentes masivos implementen una autenticación sólida y opciones fáciles para cancelar la suscripción.
Microsoft: Al igual que Yahoo, clasifica a los remitentes masivos como aquellos que envían grandes volúmenes de correos electrónicos, exigiendo el cumplimiento de estrictos protocolos y mejores prácticas de autenticación.

Para aquellos que no envían miles de correos electrónicos diarios, los nuevos requisitos para remitentes masivos pueden no ser aplicables. No obstante, si una empresa califica como remitente masivo, deberá cumplir con los requisitos de los ESP para evitar que sus mensajes lleguen a las carpetas de correo no deseado de los destinatarios.

Nota Importante: Los ESP pueden clasificar los mensajes como spam, incluso si el dominio no es clasificado como remitente masivo. Intentar evadir la clasificación de remitente masivo no evitará el filtrado de protocolos y contenidos por parte de los ESP.

4 Mejores Prácticas para Evitar Convertirse en Remitente Masivo

Cumplir con los requisitos de los ESP implica adoptar medidas que los remitentes masivos ya deberían estar implementando. Las prácticas recomendadas incluyen:

Autenticación de Dominio: Siempre
Google y Yahoo exigen que los remitentes de correos electrónicos masivos configuren registros de autenticación de correo electrónico para sus dominios de envío. Se recomienda configurar tres protocolos clave: SPF, DKIM y DMARC.

Registros SPF: Especifican qué servidores de correo pueden enviar correos electrónicos en nombre de un dominio, ayudando a prevenir la suplantación de dominio.
Firmas DKIM: Añaden una firma digital a los mensajes para verificar que provienen del dominio reclamado y que no han sido modificados durante el tránsito.
Políticas DMARC: Permiten a los propietarios de dominios especificar cómo deben manejarse los mensajes que no pasan las comprobaciones de SPF o DKIM. Se aconseja comenzar con una política «ninguna» para monitorear el tráfico de correo electrónico y luego avanzar a «cuarentena» o «rechazo» para bloquear correos no autenticados.

Facilitar la Cancelación de Suscripción
Es fundamental no poner obstáculos para que los usuarios se den de baja de los correos electrónicos de marketing. Implementar una opción de «cancelación de suscripción con un clic» ayuda a mantener una buena reputación y reduce el riesgo de que los correos sean marcados como spam.
Evitar el Envío de Spam
Los ESP aplican umbrales estrictos para las tasas de spam reportadas. Para cumplir con las normas:

Gobernar la Base de Datos de Correos Electrónicos: Supervisar los rebotes permanentes, respetar las preferencias de suscripción y confirmar las suscripciones de usuarios inactivos.
Aislar la Infraestructura de Envío: Separar los sistemas de correos electrónicos de marketing de los correos individuales y transaccionales.
Enviar Buen Contenido: Asegurarse de que el contenido enviado no sea irrelevante o de bajo valor para los destinatarios.

No Olvidar las Mejores Prácticas de DNS para la Seguridad del Correo Electrónico
Es esencial que los sistemas de correo electrónico cuenten con registros DNS válidos. Configurar los protocolos SPF, DKIM y DMARC es clave. También es necesario monitorear y auditar periódicamente los registros DNS para detectar cambios no autorizados. El uso de Extensiones de Seguridad del Sistema de Nombres de Dominio (DNSSEC) ayudará a proteger contra la suplantación de DNS. Además, se recomienda alojar el DNS con un proveedor confiable que ofrezca protección DDoS y redundancia para garantizar la seguridad y disponibilidad de la infraestructura DNS.

Comenzar Ahora

Coclin concluye: «Estos movimientos de los principales ESP crean un modelo de responsabilidad compartida entre los remitentes de correos electrónicos y los proveedores de buzones de correo. Si aún no se han tomado medidas para mantener al día el estado de remitente masivo, es fundamental comenzar ahora revisando las estadísticas de los registros de autenticación del dominio utilizando herramientas en línea.» Además, sugiere considerar la ampliación del dominio autenticado con un Certificado de Marca Verificada (VMC) DigiCert, que muestra el logotipo de la marca antes de que los destinatarios abran el mensaje. Un VMC actúa como un sello de garantía de que se ha realizado la debida diligencia para configurar SPF, DKIM y DMARC, y representa una medida de marketing que beneficiará a la marca.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Dispositivos móviles Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

Tarjetas digitales, el SAT advierte sobre el uso, beneficios y riesgos por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La revolución digital ha transformado la forma en que se interactúa con el mundo. El sector financiero no es la excepción. Las tarjetas digitales están ganando terreno
Las tarjetas digitales, en los últimos años, han resultado una alternativa a las tradicionales tarjetas de plástico, están ganando terreno rápidamente, tanto así que ahora no necesariamente son de instituciones bancarias físicas «tradicionales», sino de instituciones financieras virtuales, también conocidas como fintech o neobancos.

Las finhtech o neobancos son entidades financieras que operan exclusivamente a través de canales digitales, como aplicaciones móviles y sitios web. Aseguran los especialistas en De la Paz Costemalle DFK, a diferencia de los bancos tradicionales, no cuentan con sucursales físicas y ofrecen una amplia gama de servicios financieros de manera rápida y sencilla.

Las tarjetas digitales son representaciones virtuales de las tarjetas de crédito o débito físicas. Se almacenan en dispositivos móviles (smartphones, tablets) o en billeteras digitales y permiten realizar pagos «de manera segura» y conveniente a través de aplicaciones o sitios web.

Algunos beneficios de estas tarjetas que afirman quienes las promocionan son:

Seguridad en compras, ya que al no ser físicas se reducen el riesgo de robo o pérdida. Además, muchas ofrecen funciones de seguridad adicionales como autenticación de dos factores y notificaciones en tiempo real de cada transacción.

Facilidades al realizar pagos en cualquier momento y lugar, simplemente utilizando el dispositivo móvil. Las aplicaciones de las tarjetas digitales permiten llevar un control detallado de los gastos, establecer límites de gasto y recibir alertas personalizadas.

Estas instituciones apelan a reducir el uso de plástico, las tarjetas digitales contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

Los riesgos asociados a las tarjetas digitales que los contribuyentes no toman en cuenta son:

Una fintech puede ser compleja, ya que es una institución financiera, una empresa de tecnología o una combinación de ambas. Esta clasificación puede tener un impacto significativo en las tasas impositivas aplicables.

Las fintechs suelen tener una presencia global, lo que complica la determinación de la jurisdicción donde deben tributar sus ganancias. Los acuerdos de doble imposición y las reglas de residencia fiscal pueden generar incertidumbre.

Los modelos de negocio de las fintechs evolucionan rápidamente, lo que dificulta la aplicación de normas fiscales estáticas, afirman los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK. Las regulaciones fiscales pueden quedar obsoletas o ser difíciles de interpretar en el contexto de nuevos productos y servicios.

Las fintechs realizan numerosas transacciones transfronterizas, lo que implica el cumplimiento de diversas regulaciones fiscales en diferentes jurisdicciones. Esto puede generar una carga administrativa significativa y aumentar el riesgo de errores.

Muchas fintechs operan con criptomonedas, lo que plantea desafíos fiscales adicionales relacionados con la valoración, la determinación de la base imponible y la aplicación de las normas antilavado de dinero.

Las tarjetas digitales ofrecen una serie de ventajas en términos de seguridad, conveniencia y sostenibilidad. Sin embargo, es importante ser consciente de los riesgos asociados y tomar las medidas necesarias para proteger los datos y los fondos.

De la Paz Costemalle DFK recomienda evaluar cuidadosamente las diferentes opciones disponibles en el mercado y elegir una tarjeta digital que se adapte a las necesidades y estilo de vida.

Fuente Comunicae

Categorías
Dispositivos móviles Ecología Estado de México Gaming Marketing

Digital Turbine y Adsmovil: Soluciones de publicidad ecológicas para mobile gaming

/COMUNICAE/ Las soluciones Green Media de Digital Turbine optimizan la inversión publicitaria para juegos en dispositivos móviles, evitando campañas con emisiones elevadas y ofreciendo insights de emisiones generadas para cada campaña
Digital Turbine (NASDAQ: APPS), compañía representada en los mercados latinoamericano, español, portugués y francés por Adsmovil, se ha asociado con Scope3, la principal fuente de datos del sector publicitario sobre emisiones de la cadena de suministro, para ofrecer soluciones ecológicas de publicidad mobile. A través de las soluciones Digital Turbine Green Mobile Advertising impulsada con datos de Scope3, los anunciantes de Adsmovil podrán unirse al movimiento por acelerar la reducción de emisiones de CO2 alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 establecido por las Naciones Unidas.

Esta iniciativa se suma al compromiso adoptado por Adsmovil para reducir la huella de carbono generada por la publicidad digital y compensar las emisiones de dióxido de carbono a través de la colaboración con Scope3. A través de este proyecto, Adsmovil es capaz de medir, entender y cuantificar el impacto generado por las emisiones de la energía consumida en el uso de servidores que despliegan y entregan sus anuncios.

Ahora, gracias a los datos aportados por Scope3, Digital Turbine ha creado los Green Media Products (GMPs) que optimizan la inversión publicitaria en mobile gaming, desviándola del inventario con emisiones elevadas en comparación con los puntos de referencia geográficos y por canales establecidos. Los anunciantes de Adsmovil podrán utilizar las listas preestablecidas o personalizadas de inventario para sus campañas de mobile gaming y recibir datos sobre las emisiones generadas en sus informes de análisis post-campañas.

Cada año, la publicidad programática genera 3,8 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, por lo que integrar medidas dentro de la cadena de suministro de publicidad es imprescindible para reducir el impacto medioambiental y compensar las emisiones que generan las campañas publicitarias. Con este nuevo compromiso, Digital Turbine y Adsmovil adquieren una posición de liderazgo como socios eficientes en la publicidad móvil, integrando sus nuevas soluciones y evitando los saltos inútiles que se producen en la cadena de suministro de la publicidad programática y que contribuyen a la gran huella de carbono que genera el sector.

«Con las nuevas soluciones de publicidad ecológicas para mobile gaming de Digital Turbine impulsadas por Scope3, desde Adsmovil ofrecemos a nuestros socios la oportunidad de ser más ecológicos en sus campañas de mobile gaming gracias a nuestras integraciones con las apps móviles más populares, y mejoradas con el poder de los datos de Scope3», afirmó Alberto Pardo, CEO y fundador de Adsmovil. «Estas nuevas soluciones se enmarcan en el compromiso integral de Adsmovil por la responsabilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático para conseguir un futuro sostenible para las generaciones futuras», concluyó el vocero.

Fuente Comunicae

Categorías
Digital Dispositivos móviles E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Telecomunicaciones

Concepto Móvil reveló datos del Punto de Inflexión en la comunicación móvil: desde 2024 nada será igual

/COMUNICAE/ Concepto Móvil afirma que el momento histórico que vive la comunicación móvil tiene un impacto trascendente en las vidas de los mexicanos, dado que las personas pasan cinco horas diarias usando sus teléfonos móviles, lo que representa el 30% del tiempo activo del día
Concepto Móvil, empresa desarrolladora de tecnología de comunicación móvil, reveló datos relevantes sobre el punto de inflexión de la comunicación móvil en 2024. Sergio Acevedo y Mauricio Avilés, coCEOs y fundadores de esta empresa mexicana, pionera en soluciones de comunicación móvil, revelaron su visión sobre el momento histórico que vive la comunicación móvil y sus implicaciones para variedad de sectores. 

En el evento denominado «El punto de inflexión en 2024: La nueva era de la comunicación móvil para las pymes», los directivos explicaron que el presente año se está experimentando ese punto crítico en la evolución de una industria que conduce a un camino nuevo e irreversible. Centrándose en el tema de interoperabilidad, explicaron que se acabaron los núcleos cerrados de las mensajerías y que, hoy, se abre un contexto en que las comunicaciones fluyen entre plataformas diversas de manera fluida y sin barreras. 

De acuerdo con Sergio Acevedo, «el futuro de la mensajería se está desarrollando ahora mismo, y el impacto se está sintiendo en los usuarios de todo el mundo. A medida que la tecnología avanza y las demandas de los usuarios evolucionan, el panorama de la mensajería seguirá transformándose». 

Los directivos explicaron que el enfoque de la presentación ha sido sobre el impacto en pymes, dado que esta nueva etapa de comunicación móvil potencia la capacidad de las pequeñas y medianas empresas de competir de manera asequible con los gigantes del mercado.

La experiencia de los usuarios, la eficacia de interacción, y el desempeño de sus esfuerzos de comercialización están al centro de la oferta de Concepto Móvil para las PYMES en México y América Latina. Para dar contexto a todo lo anterior, los ponentes compartieron algunos datos relevantes sobre el panorama actual de la comunicación móvil: 

Preferencia por la mensajería: un 75% de los usuarios evita hacer llamadas telefónicas porque las perciben como una pérdida de tiempo, prefiriendo en su lugar el uso de mensajes de texto. Solo el 29% de los usuarios prefiere llamadas telefónicas, lo que refleja un cambio drástico en los hábitos de comunicación.
Uso de dispositivos móviles: en promedio, las personas pasan cinco horas diarias usando sus teléfonos móviles, lo que representa el 30% del tiempo activo del día. 
Prioridad a la inmediatez: el 90% de los mensajes son abiertos y respondidos o desechados en los primeros tres minutos, subrayando la importancia de la inmediatez en la comunicación moderna.
Uso dominante de cinco aplicaciones: aunque los usuarios pasan mucho tiempo en sus teléfonos, el 85% de ese tiempo se concentra en solo cinco aplicaciones principales, incluyendo plataformas como WhatsApp y redes sociales como Facebook, Instagram, y TikTok.

Finalmente, dos puntos clave para los productos de  Concepto Móvil son el enfoque en seguridad y verificación, ya que hasta un 65% de los usuarios reciben mensajes de spam por SMS y correos electrónicos cada semana.  Por otro lado, la verificación se ha vuelto cada vez más importante para los compradores: casi 8 de 10 buscan este factor para comprar (77%).

Algunas de las medidas de seguridad y verificación integradas en su suite de productos:

Códigos Cortos: utilizan códigos cortos dedicados o compartidos para asegurar la entrega confiable y segura de mensajes
Autenticación de Doble Factor (2FA): utilizan la autenticación de doble factor para asegurar que solo usuarios autorizados puedan acceder a sus servicios
Conexiones Directas con Operadores: mantienen conexiones directas con los principales operadores de telefonía móvil en México y Latinoamérica para garantizar la seguridad y confiabilidad en la entrega de mensajes
Contraseñas de Un Solo Uso (OTP): implementan contraseñas de un solo uso para verificar la identidad de los usuarios en transacciones y accesos importantes

Uno de los momentos más interesantes del evento fue la presentación del caso de éxito de Amigo Paisano, por parte de su fundador y CEO, Sergio Sagastume,  primera fintech reconocida como Caso de Éxito por Meta en Guatemala. Esta empresa dedicada a las remesas de inmigrantes desde Estados Unidos hacia América Latina, cuenta con más 450,000 clientes a los que atiende de forma personal de manera digital. Sagastume describió la forma en la que su negocio se ha potenciado con los productos de Concepto Móvil.

Para finalizar, Mauricio Avilés afirmó: «En este punto crucial de la evolución de la industria de la tecnología móvil, se está presenciando una transformación que redefine la manera en que consumidores y empresas interactúan en el entorno digital. Este punto de inflexión marca el inicio de una era en la que la comunicación digital, potenciada por la interoperabilidad y la inmediatez, se consolida como un motor clave para el éxito de las empresas en un mercado cada vez más competitivo».

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Dispositivos móviles Nacional Nuevo León

Elizondo determina cuales son los beneficios al comprar una tablet

/COMUNICAE/ Elizondo, una tienda departamental con una amplia de productos, presenta los beneficios al elegir una lavadora a partir de sus funciones y características, de acuerdo a un artículo de El Mercurio
Cada tablet se ha vuelto una herramienta esencial en la vida moderna. Más allá de ser dispositivos portátiles para entretenimiento, las tablets facilitan tareas laborales, educativas y de comunicación, ofreciendo una experiencia tecnológica versátil que se adapta a diversas necesidades. Por ello, escoger la tablet adecuada es crucial para asegurar un rendimiento óptimo y una experiencia de usuario satisfactoria, de acuerdo a un artículo de El Mercurio.

Encontrar la tablet perfecta puede ser un reto, por lo que es recomendable explorar lugares con una gran variedad de opciones, como Elizondo. Con una extensa gama de marcas y modelos, cada cliente puede encontrar el dispositivo que mejor se ajuste a sus necesidades y presupuesto.

Entre las marcas más destacadas en Elizondo se encuentran Lanix, Alcatel, Ghia y Lenovo, reconocidas por su calidad, durabilidad y tecnología innovadora, ofrecen desde tablets básicas hasta modelos avanzados con características de última generación. Estas marcas líderes ofrecen desde tablets básicas hasta modelos avanzados con características de última generación. Satisfacen las exigencias de cualquier usuario, desde estudiantes hasta profesionales.

Beneficios de elegir una tablet

Rendimiento y versatilidad
Las tablets actuales están diseñadas para proporcionar un rendimiento fluido en múltiples aplicaciones, desde la navegación web hasta la edición de documentos y juegos. Además, cuentan con pantallas de alta resolución y baterías de larga duración, permitiendo un uso prolongado sin interrupciones.

Diseño y estilo
No solo sobresalen por su funcionalidad, sino también por su diseño estético y ergonómico, lo que las hace cómodas de usar y visualmente atractivas. Hay opciones que se adaptan a los gustos de cada usuario, convirtiéndose en un accesorio tecnológico que complementa su estilo personal.

Tecnología avanzada y conveniencia
Equipadas con tecnología avanzada, como procesadores de alto rendimiento, cámaras de alta calidad y mejor conectividad, estas tablets facilitan tareas como videollamadas, creación de contenido y acceso rápido a internet, incrementando la productividad tanto en casa como en movimiento.

Seguridad y durabilidad
Diseñadas con características de seguridad mejoradas, como autenticación biométrica y actualizaciones de software constantes, protegen la información personal del usuario. Además, su construcción robusta asegura una larga vida útil, incluso con un uso intensivo.

Escoger la tablet adecuada permite optimizar la rutina diaria y disfrutar de una experiencia tecnológica eficiente y placentera. Con la diversidad de marcas y modelos disponibles en mueblería Elizondo, cada persona puede encontrar la opción ideal que combine funcionalidad, estilo y durabilidad. La amplia selección garantiza que, sin importar las necesidades específicas o presupuesto, se encontrará una tablet que no solo cumpla con las expectativas, sino que también se adapte a cada estilo de vida, convirtiéndose en una herramienta esencial en el día a día.

Fuente Comunicae

Categorías
Dispositivos móviles Estado de México Eventos Innovación Tecnológica Internacional Software

Steve Wozniak estará presente en VTEX CONNECT LATAM

/COMUNICAE/ El evento se realizará el 5 de septiembre en Expo Santa Fé y se convierte en el punto de encuentro de los profesionales de la industria digital en Latinoamérica
El próximo 5 de septiembre, México se convertirá en el punto de encuentro de uno de los eventos de comercio digital de mayor relevancia del sector en Latinoamérica. VTEX CONNECT LATAM, que ha convocado como uno de los principales ponentes del evento a Steve Wozniak, cofundador de Apple, quien se ha convertido en una figura icónica en el mundo de la tecnología. Wozniak es un abanderado de la innovación, la educación y ética en la tecnología. Es un reconocido referente de temas relacionados con la evolución de la computación, la importancia de la creatividad y la innovación en el emprendimiento, que compartirá con la audiencia su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial y el impacto social de la tecnología.  

«Estamos muy emocionados de anunciar que Steve Wozniak será parte de este gran evento. Ha sido pionero en el desarrollo de las primeras computadoras personales y sin duda su trabajo sentó las bases de la revolución informática que cambió para siempre la manera en que interactuamos con la tecnología. Su enfoque destaca la importancia de crear nuevas tecnologías que empoderen a las personas y fomenten un impacto positivo en la sociedad. Esta visión de la tecnología nos parece alineada con lo que buscamos transmitir en el evento y con la cultura de VTEX. Es por eso que esperamos que todos puedan ser parte de la charla inspiradora que compartirá con toda la audiencia del evento», afirma Santiago Naranjo, CRO Global en VTEX. 

VTEX CONNECT LATAM ofrece una plataforma donde los profesionales podrán acceder a contenido innovador a través de 4 palcos donde se brindará por más de 12 horas conferencias magistrales de la mano de más de 50 speakers nacionales e internacionales. El evento es una invitación a vislumbrar el futuro tecnológico en Latinoamérica, con una agenda de contenido de alto valor en donde los asistentes podrán sumergirse en diferentes tipos de experiencias:

Desayuno de Mujeres en Tech: es un espacio en el que las participantes podrán conectar con otras profesionales, fomentar colaboración, intercambiar  ideas y crear oportunidades fundamentales para el desarrollo de los negocios y la consolidación de la mujer en el sector. Apoyado por la AMVO en el marco de las actividades de SHE COMMERCE, el espacio contará además con diferentes ponencias de mujeres líderes en la industria digital.
Fashion Shows:  La actividad incluye desfile con pasarela en vivo y venta en tiempo real proyectada a través de pantallas, en donde el público podrá aprender la dinámica de esta forma de venta entre las marcas participantes como Impuls y Liz Lencería. Además, se debatirán las últimas tendencias de moda de la mano de expertos de WGSN.
Live Shopping Booth: espacio donde se explorarán las capacidades de esta tecnología y los asistentes podrán hacer preguntas a los anfitriones y aprender de cómo trabajan las grandes marcas,  donde tendremos en vivos / Lives  reales con marcas como Cloe, Impuls, Montepío e Dorothygaynor.
Una expo con exhibiciones de empresas conectadas al comercio digital, entre ellas Amazon Web Services, OpenPay, PayPal, Zendesk y más.
Palco exclusivo para los negocios B2B digitales: Dentro de la agenda se abordarán temas de innovación, Intelligent search con foco en el mercado de autopartes, mujeres en el mercado B2B, lecciones aprendidas, perspectivas actuales y futuras en ventas B2B, tendencias de pago, entre otras. Ya hay varias marcas confirmadas que compartirán sus experiencias y casos de éxito como LinkedIn, AWS, Open Pay, Newell Brands, Virtualpits/Coexito – Morsa, Apymsa, entre otras.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Dispositivos móviles Industria Farmacéutica Innovación Tecnológica Internacional Medicina Otras Industrias Servicios médicos Software

La confianza digital está revolucionando la atención médica para la diabetes

/COMUNICAE/ Para DigiCert los notables avances logrados para los pacientes con diabetes también aumentan la superficie de amenaza de los dispositivos diseñados para tratar la enfermedad

De acuerdo a OPS ( Organización Americana de la Salud), Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980 y se estima que alcanzará la marca de 109 millones para 2040, según el Diabetes Atlas (novena edición). La prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medios que en los países de ingresos altos.

Ante este escenario y la dificultad de vivir con diabetes, los fabricantes de dispositivos médicos han desarrollado formas innovadoras de controlar mejor los niveles de glucosa en sangre y dispersar la insulina. Los sistemas de monitoreo continuo de glucosa (CGM) brindan lecturas de glucosa en tiempo real mediante un sensor insertado justo debajo de la piel, un transmisor y un pequeño receptor. Las bombas de insulina inteligentes actuales se integran con los sistemas CGM para predecir y administrar la cantidad correcta de insulina automáticamente.

Pero los notables avances logrados por estas tecnologías de monitoreo y administración de insulina, como es el caso de la tecnología utilizada en otros dispositivos médicos conectados (IoMT), como los marcapasos, también aumentan la superficie de amenaza de estos dispositivos.

Los desafíos de seguridad que enfrentan los fabricantes de dispositivos
Para que los sistemas CGM y las bombas de insulina funcionen juntos, no solo deben poder confiar en los datos que se les transmiten. También necesitan la capacidad de confiar en las identidades de los dispositivos que acceden a los datos. Deben existir medidas de autenticación adecuadas, junto con un medio para evitar la clonación de dispositivos.

Los fabricantes de IoT son muy conscientes de los riesgos de seguridad que podrían plantear sus dispositivos, por ejemplo una innovación reciente en CGM: el sistema de insulina de circuito cerrado. Este sistema conecta el CGM y la bomba de insulina del usuario, lo que permite que la bomba detecte y corrija de forma autónoma los niveles de azúcar en sangre. Muchas de estas tecnologías también tienen sus correspondientes aplicaciones para teléfonos inteligentes y relojes inteligentes que permiten a los pacientes comprobar sus niveles de glucosa en tiempo real.

Sin embargo, hay varios puntos en los que un actor de amenazas podría infiltrarse en el sistema e interrumpir estas acciones afinadas. Como resultado, la confianza digital se ha convertido en una necesidad para los fabricantes de dispositivos. Saben que necesitan implementar controles de seguridad avanzados para garantizar que las personas que usan sus dispositivos no tengan que preocuparse por comprometer ninguna parte del ecosistema de entrega: sistema, dispositivo o datos.

Infundir confianza digital en las tecnologías de IoT
Los diabéticos deben poder confiar en sus sistemas de administración de insulina y MCG. No vale la pena utilizar ningún dispositivo conectado si introduce riesgos innecesarios, independientemente de los beneficios del dispositivo. Ningún pinchazo en el dedo es más doloroso que la incapacidad de confiar en la precisión de los niveles de glucosa o en la seguridad de una bomba de insulina.

«En DigiCert, trabajamos estrechamente con los fabricantes de IoT para gestionar la confianza en los dispositivos y proteger todo su ecosistema digital. En el mundo de la diabetes, eso significa establecer una identidad confiable con millones de MCG e integrarse con numerosos fabricantes de bombas», dijo Mike Nelson, vicepresidente de Digital Trust de DigiCert.

Los usuarios finales dependen de los fabricantes para garantizar que los controles de autenticidad e identidad cumplan con las directrices regulatorias emergentes y frustren la falsificación y la manipulación.»Lo último que debe preocupar a los diabéticos es la seguridad del dispositivo, esa no debería ser tarea del paciente»,  concluyó Mike Nelson.

Fuente Comunicae