Categorías
Ciberseguridad Consultoría Derecho Finanzas Nacional

ELAWORLD es una de las 24 instituciones que ha sufrido suplantación de identidad según la CONDUSEF

/COMUNICAE/ En agosto de 2024, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) anunció que 24 instituciones financieras han sido afectadas por la suplantación o uso indebido y sin autorización de su nombre comercial, denominación, logo e incluso de algunos de sus datos fiscales o administrativos. ELAWORLD S.A. DE C.V. SOFOM E.N.R. (en adelante ELAWORLD) figura entre ellas
Según la investigación de CONDUSEF, el sitio web elaworldpago.com es un sitio falso que suplanta a ELAWORLD.

Este sitio ya había sido identificado previamente como fraudulento por ELAWORLD, y ahora ha sido oficialmente reconocido por CONDUSEF como un sitio de suplantación.

También han aparecido en Facebook dos páginas falsas de MexDin (producto de ELAWORLD), cuyos enlaces son:

(1)www.facebook.com/profile.php?id=61563986051926

(2)www.facebook.com/share/1AUfCbJJ9X/?mibextid=LQQJ4d

Una de estas dos páginas fraudulentas, MexDin Prestamos, tiene su logotipo casi idéntico al de MexDin en Facebook, en un intento de engañar a los usuarios utilizando un nombre muy similar, así que hay que asegurarse de diferenciarlos cuidadosamente. Si se necesita pedir dinero prestado, hay que acudir a la página oficial de MexDin en Facebook, que se llama «MexDin Préstamo» (Enlace de acceso: https://www.facebook.com/profile.php?id=61566262745661).

Aumento de sitios fraudulentos y modus operandi

Ante el creciente número de sitios web fraudulentos, CONDUSEF recomienda a las personas interesadas en obtener un crédito o cualquier otro servicio financiero, estar alerta sobre el MODUS OPERANDI de los suplantadores, el cual se ha identificado que usualmente es utilizar (sin autorización), nombres comerciales, denominaciones sociales y/o imagen corporativa de las entidades financieras debidamente autorizadas y registradas, para hacerse pasar por ellas, cambiando una letra o letras del nombre, colores o formas de los logotipos, para engañar.

Este uso se hace tanto por medios convencionales, en folletos, como en medios digitales. Normalmente, los suplantadores solicitan a sus víctimas enviar su información personal vía WhatsApp o mensajes de texto (o acceder a la misma a través de permisos de aplicaciones móviles), y piden anticipos de dinero en efectivo o mediante depósito a una cuenta bancaria (a nombre de una empresa o persona física distinta a la entidad financiera suplantada) con la supuesta finalidad de gestionar el crédito, adelantar mensualidades, pagar gastos por apertura o como fianza en garantía.

En la mayoría de los casos, después de seguir las indicaciones, las víctimas nunca reciben el préstamo.

Consejos de CONDUSEF

CONDUSEF subraya que nadie pide dinero para prestar dinero, por lo que es conveniente evitar contratar préstamos o créditos en los que se tengan que dar anticipos por cualquier concepto, ya que usualmente se trata de un fraude.

No se tiene que dar información ni realizar operaciones a través de Facebook, WhatsApp o cualquier otra red social.

Es importante recordar que no todas las entidades financieras operan por medios digitales ni tienen aplicaciones móviles para ofrecer servicios, por lo que hay que revisar si quien ofrece un crédito o préstamo está registrado en el SIPRES, donde están los datos de las entidades financieras, para inclusive contactarlas y verificar si prestan el servicio que ofrecen a través de la persona que haya realizado el contacto: si es su logo o su página de internet, para evitar ser engañado.

Una vez más, si se necesita un préstamo, conviene asegurarse de recurrir a la empresa financiera certificada por CONDUSEF, ELAWORLD S.A. DE C.V. SOFOM E.N.R. (Enlace de la página oficial: https://www.mexdin.mx/) y su producto MexDin (Enlace de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61566262745661)

Sobre MexDin

MexDin, como plataforma 100% en línea de ELAWORLD, tiene como objetivo satisfacer las necesidades financieras de todos los mexicanos, brindando una experiencia de préstamo rápida, fácil y segura.

Actualmente, la aplicación de MexDin está disponible en App Store y Google Play, facilitando su descarga y acceso para préstamos en cualquier momento.

Fuente Comunicae

Categorías
Chiapas Consultoría Digital Estado de México Finanzas Nacional

Beneficios de la auditoría con base en data de Analytics por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ 70% de los usuarios utilizan Analytics para definir estrategias de negocio. 40% de compañías no cuentan con colaboradores capacitados en Analytics. 66% de compañías asegura que esto ha permitido incrementar su margen operativo e ingresos en más de 15%
La Data es el proceso de analizar información para identificar e interpretar patrones relevantes en la data con el fin de reducir la incertidumbre en el proceso de toma decisiones. 

Esta data permite analizar el universo de la información, para una mayor precisión y confiabilidad de los resultados. Además de monitorear los resultados de las pruebas periódicamente e identificar oportunidades para maximizar la rentabilidad del negocio, visualizar información de manera gráfica y dinámica, detectar y tratar irregularidades en el negocio oportunamente. 

La auditoría con base en Data Analytics implica el uso de tecnologías y técnicas estadísticas para revisar y analizar grandes volúmenes de datos en busca de patrones, anomalías o irregularidades que puedan indicar errores o fraudes.

En De la Paz Costemalle DFK afirman que, a diferencia de la auditoría tradicional, que se basa en pruebas muestrales y análisis manuales, el análisis de datos permite examinar toda la base de datos de una organización, lo que mejora la precisión, la rapidez y la exhaustividad del proceso de auditoría. 

El análisis de datos funciona en 3 procesos: 

Detectar el tipo de información

Transformar la información

Transformación y estandarización

Aplicación de pruebas analíticas

Dar resultados 

Visualización dinámica de la data 

Para poder realizar un proceso de Analytics, los especialistas en De la Paz Costemalle DFK comparten que es necesario contar con un equipo de especialistas expertos, que sepa aplicar la metodología y los procesos por medio de la tecnología adecuada. 

Existen 4 fases de la Data Analytics en las cuales se plantea: 

Análisis descriptivo (¿Qué ocurrió?) 

Análisis diagnóstico (¿Por qué ocurrió?) 

Análisis Predictivo (¿Qué ocurrirá?) 

Análisis prescriptivo (¿Cómo puede ocurrir?)

Algunos beneficios para las empresas que realizan la auditoria con base en Data Analytics, aseguran los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK que son: 

Mejora en la eficiencia y efectividad 

Detección proactiva de fraudes 

Análisis exhaustivo de datos 

Optimización de la toma de decisiones 

Cumplimiento regulatorio 

Data Analytics ofrece múltiples beneficios, pero en De la Paz Costemalle DFK saben que también presenta desafíos. Algunas de las principales barreras incluyen: 

Calidad de los datos: La efectividad del análisis de datos depende de la calidad y la integridad de los datos. Las empresas deben asegurarse de que sus datos sean precisos y estén bien organizados. 

Resistencia al cambio: Algunas organizaciones pueden ser reacias a adoptar nuevas tecnologías, especialmente aquellas que dependen de métodos tradicionales. 

Costos de implementación: Las herramientas avanzadas de Data Analytics pueden tener costos iniciales altos, lo que puede ser un obstáculo para las pequeñas y medianas empresas. 

La inversión en tecnología es esencial y es de gran valor toda vez que integra la operación con el reporte financiero, además con capacitación y personal contable experto las empresas cuentan con un diferenciador sobre sus competidores.

La profesión se está transformando, capacitarse y cambiar es requisito para ser relevantes profesionalmente. La evolución digital favorecerá a empresas y auditores en mayor transparencia y menor riesgo de auditoría. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Estado de México Internacional Nacional Otras Industrias Recursos humanos

La AMECH impulsa la revolución en la gestión del talento

/COMUNICAE/ Es importante que las compañías estén atentas a ciertas claves que podrían impulsar los RR.HH. en el 2025
Cegid, proveedor líder global de soluciones de gestión empresarial en la nube para los sectores de Finanzas (Tesorería, Fiscalidad y ERP), Recursos Humanos (Nómina, Gestión del Talento), Contabilidad, Retail, Emprendedores y Pequeñas Empresas, presenta una serie de tendencias que plantean la transformación de la gestión de talento en 2025. 

Ante un panorama laboral en transformación, en México se están experimentando profundos cambios impulsados por la tecnología, los cambios demográficos y las nuevas expectativas de los empleados, así como también posibles modificaciones en la legislación del trabajo. Frente a esto, es importante que las compañías estén atentas a ciertas claves que podrían impulsar los RR.HH. en el 2025: 

1. Digitalización y automatización: una nueva era estratégica 
La digitalización ha llevado a los departamentos de RR.HH. más allá de sus funciones administrativas tradicionales, convirtiéndolos en pilares estratégicos para el éxito empresarial. En 2025, las organizaciones que adopten tecnologías avanzadas estarán mejor posicionadas para tomar decisiones informadas en reclutamiento, desarrollo de talento y gestión del desempeño. 

Inteligencia Artificial (IA) 
Automatización de tareas 
Impacto de la analítica de datos 

 

2. Reducción de la jornada laboral 
La propuesta de reducir la jornada laboral en México representa un hito en la evolución de las relaciones laborales. Aunque puede generar desafíos, estos podrían superarse mediante estrategias innovadoras y el uso de tecnologías que optimicen los procesos. 

Entre los beneficios que se podrían percibir al aprobarse esta reforma laboral se encuentra un mayor bienestar para los colaboradores, aumento de la productividad, innovación y mejora de la competitividad empresarial, entre otros.  

3. Gestión de Talento 
Los profesionales de recursos humanos deben evolucionar con el entorno digital, adquiriendo habilidades en análisis de datos y colaborando con científicos de datos. El futuro de la gestión de talento en México se caracterizará por una mayor personalización, flexibilidad y enfoque en el desarrollo de las personas. 

4. Desarrollo de Habilidades 
Las compañías que inviertan en programas de capacitación y desarrollo para actualizar las habilidades de sus empleados podrán prepararlos para los desafíos del futuro. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo, proporcionando recursos y herramientas digitales para desarrollar nuevas competencias, será un diferencial competitivo para la organización. 

5. Políticas de bienestar como prioridad 
Las nuevas generaciones buscan que las compañías prioricen no solo el desempeño laboral, sino también la salud mental y el bienestar integral de los empleados. 

Bienestar Integral 
Trabajo Híbrido y Flexibilidad 
Espacios de Trabajo Dinámicos 

«A medida que más organizaciones adopten estas tecnologías y reconozcan la transformación dentro de las áreas de Recursos Humanos, más competitiva será la organización y estará lista para enfrentar los desafíos que se presentan con los cambios constantes en cada sector, entonces los procesos serán más justos, eficientes y alineados con las necesidades del mercado actual.», apunta Marina Ierace, directora de la unidad de negocio Human Capital Management (HCM), Cegid en América Latina. 

Para más información, se puede consultar la infografía aquí. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Consultoría Innovación Tecnológica Nacional Nombramientos

Minsait nombra a José Ángel Tinoco Ramírez como director del área de Oferta y Operaciones en México

/COMUNICAE/ Desde esta nueva responsabilidad, el ejecutivo liderará la evolución de la oferta de servicios de Minsait, optimizando procesos, fortaleciendo la calidad en el desarrollo de software e incentivando la transformación digital en el país
Minsait, una compañía de Indra Group, ha anunciado el nombramiento de José Ángel Tinoco Ramírez como director del área de Oferta y Operaciones en México. Tinoco, con más de 25 años de experiencia liderando proyectos de consultoría en TI, reingeniería de procesos y desarrollo de software en México y Latinoamérica, asume un papel clave en la transformación digital de la compañía y sus clientes.

Raúl López, director general de Grupo Indra en México, destacó la importancia estratégica del país para Minsait: «México es una geografía prioritaria en la visión de crecimiento de la compañía. Minsait ha definido un plan ambicioso para los próximos años que incluye su participación en sectores como servicios financieros, manufactura, bienes de consumo, automotriz, energía y movilidad. Además, la empresa ve un gran potencial en el impulso del nearshoring, donde las tecnologías avanzadas como automatización, big data, inteligencia artificial, Internet de las cosas, cloud y ciberseguridad serán clave para ayudar a las empresas a tomar decisiones estratégicas basadas en datos».

El área a cargo de José Ángel Tinoco será responsable de liderar la evolución de la oferta de servicios de Minsait, identificando aceleradores clave para optimizar la calidad en el desarrollo de software y fortalecer la relación con los clientes. «El enfoque de Minsait no solo se centra en llevar la transformación digital a sus clientes, sino también en aplicar internamente esa evolución, mejorando continuamente la forma en que la compañía opera», comentó Tinoco.

El nuevo directivo enfatizó la importancia de su rol dentro de la estrategia de Minsait: «La clave para destacar en el mercado es lograr eficiencia operativa, eficacia comercial y diseñar una oferta de alto valor para los clientes. El objetivo es aportar valor desde con la experiencia adquirida como consultor de negocios y especialista en soluciones de TI».

A lo largo de su carrera, José Ángel Tinoco ha trabajado tanto en el sector público como en la iniciativa privada, destacándose por su capacidad para construir equipos sólidos, fomentar una comunicación efectiva y mantener un enfoque constante en la obtención de resultados.

Tinoco cuenta con una Licenciatura en Ciencias de la Informática por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Además, ha cursado diplomados como «Mejora y rediseño de procesos» en el ITESM, «Transformación Digital, Tecnologías y sus aplicaciones prácticas» en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y «Customer Experience» en IZO The Experience Design Company.

Este nombramiento refuerza el compromiso de Minsait con la innovación y la excelencia en sus servicios, consolidando su liderazgo en la transformación digital del tejido empresarial mexicano.

Minsait es la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Indra Group es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2023, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.343 millones de euros, más de 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Estado de México Finanzas Internacional

Country Managers y empresas de Países Bajos anuncian inversiones por 2,500 millones de pesos en México

/COMUNICAE/ Las inversiones no llegan por 5 o 10 años, lllegan a largo plazo: Steven Buter, asesor comercial de la Embajada de Países Bajos en México
México se mantiene en la mira de Países Bajos, pues dos empresas neerlandesas anunciaron inversiones conjuntas por más de dos mil 500 millones de pesos, reveló Steven Buter, director general de la Oficina Comercial de la Embajada de los Países Bajos en México.

El diplomático informó que las inversiones corresponden a una empresa del sector automotriz y otra de manufactura, las cuales eligieron al estado de Querétaro como destino final y que representan, enfatizó el diplomático, un testimonio de las oportunidades que representa la relocalización de inversiones que registra hoy en día el mercado global, fenómeno conocido como «nearshoring».

«Una inversión es de dos mil 200 millones de pesos y corresponde a una empresa que está enfocada al sector automotriz, es una inversión bastante grande y hay otra empresa que va a sacar su producción de Turquía, en Asía, y la van a mandar a México y es una inversión de casi 300 millones de pesos», explicó el funcionario quien prefirió conservar el anonimato de las empresas.

Así, en el marco de la misión comercial en territorio mexicano que realizó en días pasados la embajada de Países Bajos en México, de la mano de Country Managers, firma mexicana que apoya a empresas a impulsar su desarrollo internacional, el funcionario diplomático destacó las ventajas competitivas que ofrece México para las inversiones.

«El interés de empresarios de Países Bajos aumentó después del COVID19; vimos que operar en países asiáticos es muy difícil por tanta influencia del gobierno, con unas reglas muy difíciles, entonces vimos que empresas neerlandesas querían salir de allá y buscar otros mercados, y como México es el país que tiene más tratados de libre comercio y tiene de vecino al mayor consumidor del mundo, Estados Unidos, pues es una oportunidad muy grande para México y Países Bajos»; dijo.

Durante la misión comercial, la cual estuvo conformada por 14 empresas de Países Bajos con interés en hacer negocios en México, tuvo lugar la cumbre Business Networking Event, espacio en donde empresarios de ambos países entablaron alianzas estratégicas.

Al respecto, Carlos Uribe, CEO de Country Managers, firma mexicana corresponsable de organizar la cumbre Business Networking Event, afirmó que el actual escenario político-social representa un abanico de oportunidades para México, pues recordó que durante el primer periodo de Donald Trump en la Casa Blanca no hubo incremento de aranceles y, por el contrario, se renovó y fortaleció el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

El directivo dijo que entre las empresas neerlandesas que participaron en la misión comercial se encuentran Oxycom, de la industria de enfriamiento; AWL, soluciones robóticas; Bosal; del rubro de energía; Van Vliert Newwen, de logística; UNS, de procesos industriales; Retro Bridge, de estructuras metálicas; y Global-c, de empaques.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Comunicación Consultoría Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Programación

MGID: Brand Safety, el mercado es quien debe marcar la pauta, no las plataformas

/COMUNICAE/ La seguridad de las marcas en la publicidad digital toma protagonismo ante el auge de sitios creados para publicidad (MFA) y contenido generado por IA. A continuación, exploran cómo las plataformas y el mercado enfrentan el desafío de balancear control y calidad en el ecosistema digital
El debate sobre la seguridad de las marcas en el entorno digital ha cobrado gran relevancia por el creciente uso de sitios hechos para publicidad (MFA: made-for-advertising, por sus siglas en inglés) y el contenido generado por IA. Aunque algunos exigen que las plataformas publicitarias implementen más controles sobre estos contenidos, la pregunta central es si deben ser las plataformas las que definan qué es seguro para las marcas o si el mercado debe tener esa responsabilidad.

Algunos argumentan que las plataformas publicitarias deben ampliar los controles para evitar que sitios de MFA y aquellos que utilizan IA generativa se beneficien de la publicidad. Sin embargo, imponer controles demasiado estrictos podría eliminar opciones legítimas que, aunque no sean perfectas, son valiosas para los anunciantes.

Cada sitio que monetiza a través de la publicidad, en teoría, está «hecho para publicidad». «Si recordamos la época dorada de los periódicos, muchos estaban saturados de anuncios. Si trasladamos ese modelo al Internet de hoy, muchos de esos medios podrían ser etiquetados injustamente como MFA. La realidad es que, si bien hay sitios que abusan del modelo publicitario, no podemos castigar todas las propiedades que dependen de la publicidad para financiarse», sostiene Ana Trejo Vázaquez, Directora de Desarrollo de Publishers, MGID Latam. 

El factor diferenciador entre editores suele ser la cantidad de recursos disponibles. Los editores más establecidos pueden diversificar sus ingresos mediante suscripciones y acuerdos con plataformas de comercio electrónico, mientras que los editores más pequeños dependen casi que exclusivamente de la publicidad programática abierta y rara vez consiguen acuerdos directos o aparecen en mercados seleccionados. Aunque existe preocupación por la saturación de anuncios, para estos editores de márgenes bajos, llenar sus páginas con anuncios puede parecer la única opción viable, ya que si los lectores interactúan con ellos, tienen derecho a su parte de los ingresos, independientemente de la calidad del sitio.

Un editor legítimo, pero con pocos recursos, puede comenzar a generar ingresos programáticos y, al crecer, ajustar su estrategia para mejorar la calidad de su oferta. Sin embargo, si es etiquetado como MFA y excluido del mercado, perdería esa oportunidad de crecimiento. La responsabilidad de determinar si los MFA son un problema recae en los anunciantes, quienes hasta ahora no han mostrado una gran preocupación siempre que existan controles de seguridad y prevención de fraude. No se debe aplicar controles automáticos generales que excluyan a editores legítimos por no cumplir con un estándar de calidad arbitrario.

En otro contexto está el contenido generado por IA, este ha generado preocupaciones sobre su capacidad para atraer lectores y monetizar su atención de manera más efectiva que los editores humanos. Aunque los editores temen la competencia de estos sitios, los anunciantes no parecen preocuparse demasiado, siempre y cuando no haya fraude publicitario. La interacción con el contenido sigue siendo válida si los usuarios están comprometidos con la campaña, incluso si el entorno no es del agrado de todos. Los anunciantes pueden optar por mercados curados o acuerdos directos con publicaciones específicas, pero excluir colocaciones seguras en el ecosistema programático abierto limita su capacidad de llegar a audiencias. «Al final, corresponde al mercado decidir: si los anunciantes rechazan masivamente este tipo de contenido, surgirán mercados que excluyan a los editores de IA, de lo contrario, las plataformas publicitarias no podrán impedir que los anunciantes accedan a las audiencias dondequiera que estén», afirma Ana Trejo Vázaquez 

Finalmente, las plataformas publicitarias deben actuar como intermediarios entre la oferta y la demanda, asegurando que se excluya cualquier actividad delictiva o inapropiada, pero dejando que el resto de las decisiones recaigan en el mercado. La seguridad de la marca no es un problema a resolver, sino un equilibrio que debe ser logrado y responsabilidad de los actores en el  ecosistema digital. Todo lo demás, debe ser decidido por las dinámicas del mercado y las preferencias de los anunciantes.

Fuente Comunicae

Categorías
Coahuila de Zaragoza Consultoría Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León Software

Corponet y SAP Business One: Soluciones hiperespecializadas para los retos de cada industria en Monterrey

/COMUNICAE/ El papel clave de la tecnología en la optimización de procesos empresariales en Monterrey
En Monterrey, un centro industrial clave en México, las empresas enfrentan desafíos únicos en sus procesos de negocio, que van desde la gestión de inventarios hasta la optimización de la cadena de suministro. Corponet, con más de 25 años de experiencia, se ha posicionado como un líder especializado en implementar SAP Business One en Monterrey, una solución ERP diseñada para adaptarse a las necesidades específicas de cada industria, ofreciendo soluciones personalizadas que optimizan las operaciones y mejoran la competitividad. Además, son expertos en procesos de negocio y estrategias empresariales, lo que permite identificar y abordar los retos de cada sector con una visión integral y profunda.

Una de las principales ventajas de Corponet es su capacidad para ofrecer soluciones hiperespecializadas. En lugar de ofrecer una implementación genérica, Corponet adapta SAP Business One a los retos específicos de sectores como la manufactura, el comercio y la logística. Cada industria tiene sus particularidades, y Corponet sabe cómo integrar la tecnología de manera efectiva para resolver problemas concretos de cada empresa.

Por ejemplo, en el sector manufacturero, las empresas de Monterrey enfrentan desafíos de gestión de inventarios y optimización de la producción. Con SAP Business One, Corponet permite a las empresas obtener visibilidad en tiempo real de sus procesos de producción, lo que les ayuda a reducir costos operativos y mejorar la eficiencia.

En el sector retail, las empresas deben manejar múltiples canales de venta y asegurar una cadena de suministro eficiente. Corponet, a través de la implementación de SAP Business One, facilita la gestión de inventarios, mejorando la precisión en el control de stock y agilizando las operaciones comerciales. Esto resulta en una experiencia más fluida tanto para las empresas como para sus clientes.

La industria logística y de distribución también se ve beneficiada por la solución de Corponet. SAP Business One mejora la gestión de rutas y ofrece una mayor visibilidad de los inventarios, lo que permite reducir los tiempos de entrega y mejorar la satisfacción del cliente.

Lo que distingue a Corponet no es solo su capacidad para implementar SAP Business One, sino su enfoque como socio estratégico y experto en procesos de negocio. Como señala Julio Castro, Director General de Corponet: «Cada industria enfrenta retos específicos, por lo que, más allá de implementar SAP Business One, es crucial trabajar en la optimización de los procesos de negocio, brindando soluciones personalizadas que faciliten el crecimiento y la adaptación a los cambios del mercado».

Las empresas de Monterrey se encuentran ante un futuro lleno de oportunidades, donde la tecnología y la optimización de procesos se presentan como factores clave para su crecimiento y adaptación al dinámico ritmo de la región.

Gracias a su experiencia en Monterrey y su conocimiento sectorial, Corponet ofrece soluciones adaptadas a las necesidades de cada industria, brindando un acompañamiento continuo para garantizar el éxito a largo plazo de la implementación.

Se puede visitar el sitio de Corponet en: https://corponet.com

 

 

 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Industria Alimentaria Marketing Nutrición Querétaro

Fortalece BRANDWATCH liderazgo en información nutrimental en México

/COMUNICAE/ BRANDWATCH refuerza servicios de regulación alimentaria para México al asociarse con Trustwell
BRANDWATCH, la consultora líder en estrategia de marca y empaque para la industria de alimentos y bebidas, formalizó una asociación estratégica con Trustwell, desarrollador del software líder a nivel mundial, Genesis R&D®️ Food Formulation para cálculo de tablas nutricionales.

Con esta asociación, BRANDWATCH amplía su oferta de servicios regulatorios para incluir el desarrollo rápido y preciso de declaraciones nutrimentales para alimentos, bebidas, suplementos y productos derivados del cannabis, tanto para México como para mercados de exportación como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

«Nos entusiasma asociarnos con Trustwell y ofrecer Genesis R&D®️ Food Formulation a nuestros clientes», dijo César González Gama, Managing Director de BRANDWATCH. «Este software de vanguardia complementa perfectamente nuestros servicios existentes de etiquetado y asesoría regulatoria. Con esta asociación, reforzamos nuestra posición como el socio estratégico definitivo para que las marcas de alimentos y bebidas tengan éxito en México y más allá». 

Por otro lado, Maria Mejia, Ingeniera Química de BRANDWATCH al frente del departamento de regulatorio, comenta: «nuestra prioridad es garantizar la exactitud y calidad de la información nutrimental de cada producto. La alianza con Trustwell refuerza nuestro compromiso con la excelencia y nos coloca a la vanguardia de la industria alimentaria; El software no solo mejora la precisión de las tablas nutrimentales, sino que también ayuda a diferenciarnos significativamente de la competencia, elevando nuestros estándares de calidad».

Esta alianza convierte a BRANDWATCH en el socio exclusivo de Trustwell para México, reforzando aún más su posición como líder indiscutible en servicios de regulación alimentaria en el país y el proveedor preferido de las marcas de productos de consumo para el cálculo de declaraciones nutricionales de etiquetado.

A través de esta asociación, BRANDWATCH ofrecerá a sus clientes acceso al galardonado software Genesis R&D®️ Food Formulation de Trustwell para el cálculo y creación de tablas nutrimentales. Este software, utilizado por miles de empresas de alimentos y bebidas en todo el mundo, eficientiza el proceso de creación de información nutricional, ahorrando tiempo y reduciendo errores propios del cálculo de tablas nutrimentales tradicional que se hacen de forma manual en la industria.

Acerca de BRANDWATCH
BRANDWATCH es una consultora líder en estrategia de marca, empaque y marketing que ayuda a las marcas de alimentos y bebidas a tener éxito en México, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y otros mercados internacionales. Con sede en Ciudad de México y Querétaro, BRANDWATCH ofrece servicios integrales que incluyen estrategia de marca, diseño de empaques, traducción, etiquetado y asesoría regulatoria para impulsar el éxito comercial de sus clientes. Más información: https://www.brandwatch.com.mx/tabla-nutricional

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Baja California Baja California Sur Consultoría Emprendedores Estado de México Nacional Oficinas

La importancia de contar con planeación administrativa en las empresas en 2025, De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La planeación administrativa se ha convertido en una herramienta importante para las empresas. Las organizaciones deberán adaptarse y prepararse para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades
En un mundo empresarial en constante cambio, la planeación administrativa se ha convertido en una herramienta crucial para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas. 

Con la llegada del 2025, las organizaciones deberán adaptarse y prepararse para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades. En De la Paz, Costemalle – DFK los especialistas resultan ser un aliado esencial y estratégico para ayudar a las empresas. 

La planeación administrativa permite a las empresas establecer metas claras, identificar recursos necesarios y definir estrategias efectivas tanto en los recursos como en las inversiones y administración. 

En un entorno marcado por la digitalización, la globalización y el cambio constante en las expectativas del consumidor, una planeación adecuada es fundamental para mantenerse competitivos, fuertes frente a los competidores y crecer. 

En de la Paz, Costemalle -DFK los especialistas comparten que una buena planeación anual puede apoyar a las empresas a. Anticipar riesgos con un plan anual establecido es más sencillo identificar posibles desafíos y desarrollar estrategias para mitigarlos o minorar el impacto en la organización. Optimización de recursos, por medio de la asignación adecuada de los recursos humanos y financieros es posible  maximizar la productividad. 

Mejora en la toma de decisiones, al contar con plan anual establecido se pueden proporcionar un marco claro para la toma de decisiones basadas en datos y análisis. 

Adaptabilidad permitir a las empresas reaccionar rápidamente a cambios en el mercado y a nuevas tendencias. 

En De la Paz, Costemalle – DFK se especializan en ofrecer soluciones integrales de planeación administrativa. Equipo de expertos trabaja de la mano con las empresas para diseñar e implementar planes estratégicos adaptados a sus necesidades específicas. 

En De la Paz, Costemalle -DFK entienden qué cada empresa es única y que la clave para el éxito radica en una planificación que se ajuste a su contexto y objetivos. Están comprometidos a acompañar a las organizaciones en su camino hacia el 2025, brindando el apoyo necesario para convertir los desafíos en oportunidades. 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Educación Emprendedores Eventos Formación profesional Nacional Recursos humanos Universidades

Destaca Tecmilenio como líder en innovación educativa durante el Expansión Summit 2024

/COMUNICAE/ Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, participó en el panel «La Economía del Conocimiento» durante el evento Expansión Summit 2024. El panel destacó la importancia de la educación, la innovación y las TIC para formar a nuevas generaciones de líderes en la economía global

En el marco del Expansión Summit 2024, se llevó a cabo el panel ‘La Economía del Conocimiento: Impulsando el Crecimiento a través de la Innovación y las TIC’. Este foro reunió a líderes de distintos sectores para discutir cómo la tecnología, la innovación y la educación están configurando el futuro económico de México y el mundo.

El panel, que contó con la participación de Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, Marco Casari, director general de Meta en México, Mónica Porres, rectora de la Universidad del Valle de México, y Alejandro Jiménez, gestor de cuentas de NVIDIA México, abordó los desafíos que enfrentan las universidades para mantenerse a la vanguardia de la innovación y ayudar al desarrollo de la economía del conocimiento. 

Durante el foro se resaltó que la colaboración entre el sector educativo y tecnológico es crucial para desarrollar programas académicos que respondan a las necesidades de un mundo en constante cambio. Asimismo, se destacó el papel que juegan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la transformación de la educación y cómo están permitiendo la personalización del aprendizaje.

El  rector de Tecmilenio, explicó cómo se han consolidado como una institución pionera en la creación de modelos educativos que preparan a las y los estudiantes para la economía del conocimiento. Este modelo no solo se basa en el desarrollo de competencias técnicas, sino también en una formación integral que potencia habilidades humanas, como el pensamiento crítico y la adaptabilidad, elementos esenciales para enfrentar los retos de un mundo cada vez más digitalizado y competitivo. «Si se logra esa gran colaboración entre gobierno, empresas,  universidades, México debe ser una de las economías más importantes del planeta».

Uno de los puntos clave de la participación de Zepeda fue el énfasis en los programas de Tecmilenio que están diseñados para formar profesionales que destaquen en la economía del conocimiento. Con iniciativas como el Skilling Center y MAPS, su nuevo modelo educativo modular, apilable y personalizable, Tecmilenio ofrece a sus estudiantes la oportunidad de adquirir certificaciones cocreadas con empresas líderes del sector, lo que garantiza que se formen en áreas técnicas y humanas relevantes para el entorno actual. «Tenemos que generar organizaciones y modelos adaptables al cambio».

Durante la sesión, los panelistas coincidieron en que México enfrenta importantes desafíos en la adaptación de sus modelos educativos para formar a las nuevas generaciones en la economía del conocimiento. Sin embargo, Zepeda expresó su confianza en que iniciativas como las de Tecmilenio marcan la diferencia, ayudan cerrar las brechas de acceso a la educación y garantizan que sus egresados tengan una alta tasa de empleabilidad, logren el éxito profesional y cumplan con su propósito de vida.

La participación de Tecmilenio en el Expansión Summit 2024 refuerza su compromiso con la innovación educativa. La integración de tecnología, innovación y formación humana en sus programas académicos garantiza que las próximas generaciones estén equipadas para enfrentar los retos de una economía en constante evolución.

Fuente Comunicae