Categorías
Columnas

De caricatura

PULSO

Eduardo Meraz

Conforme se acerca el final del sexenio, observamos como las prioridades gubernamentales van cambiando y se le da más relevancia a atender solicitudes de narcotraficantes y a ofenderse por el impedimento para hacer publicidad a través de un dibujo y un peluche del presidente totalmente Palacio Nacional.

Por supuesto, es mejor hablar de estas nimiedades a reconocer como los socios del norte han dejado sin razón de ser el discurso nacionalista del mandatario mexicano, al lograr concesiones en materia de migración, energética y minera.

En el primer caso no sólo lograron la aprobación y aceptación de recibir a 30 mil migrantes centroamericanos al mes, sino recorrer el muro policiaco hasta casi la frontera sur. El anuncio del presidente sin nombre y sin palabra y del secretario de Marina de poner varios destacamentos con más de 5 mil soldados, marinos e integrantes de la Guardia Nacional para vigilar los trenes Maya y Transístmico.

El argumento oficialista es para garantizar la seguridad de ambas rutas ferroviarias, pero en realidad se está dando cumplimiento al deseo del gobierno de Estados Unidos, de contener la migración en esa zona, pues -como dijo el embajador Ken Salazar-, es más fácil vigilar 300 kilómetros que los 3 mil de la frontera norte.

Con ello, además, se reducirá hasta en una quinta parte, el número de elementos de las fuerzas del orden que actualmente se destinan a estas tareas.

En materia económica, el titular del ejecutivo acaba de expresar su beneplácito y aquiescencia a las inversiones norteamericanas y canadienses en los rubros de energía y minería, en particular en la explotación del litio. Así, más pronto que rápido se olvidaron las descalificaciones de abusivos, aves de rapiña, saqueadores, etcétera que endilgaba a quienes veían a México como tierra de conquista.

En el plano internacional, mientras en cada oportunidad que tiene el mandatario innombrable de presumir su segundo lugar del mundo mundial en popularidad, otra agrupación le acaba de otorgar el título de tirano del año, pues durante 2022, México registró no sólo el número más alto de periodistas asesinados, sino en donde murieron de manera violenta más personas, amén de sus ataques a la libertad de expresión, el menosprecio a las leyes y sus intentonas de minar la democracia.

Por otro lado, los grandes proyectos de infraestructura nos están saliendo en un ojo de la cara, significarán más deuda para los mexicanos y muy posiblemente nunca lleguen a ser rentables.

Otro monumento a la incongruencia, lo conforman el Banco del Bienestar, Telecomm -que se convertirá en Financiera del Bienestar, se dice-, al que se suma Diconsa -distribuidora de productos básicos. ¿Tiene sentido que tres organismos públicos que se disputarán las remesas y ofrecerán servicios financieros?

La ilógica que permea en los actos del gobierno cuatroteísta también se observa en el campo de la seguridad, donde el 5 por ciento del personal de la Guardia Nacional está destinado a cuidar el Sistema de Transporte Colectivo, Metro, de la Ciudad de México, que se cae a pedazos. Es decir, prefiere cuidar instalaciones que a los ciudadanos.

Salvo que se trate de la familia de uno de los principales delincuentes contemporáneos. El habitante de Palacio Nacional prefiere saludar a la mamá de Joaquín Guzmán (El Chapo) y hacer gestiones, a fin de que éste -encarcelado en EU- pueda ser devuelto a nuestro país y cumplir aquí su condena.

A decir verdad, después de más de cuatro años de gestión cuatroteísta, tenemos un gobierno de caricatura, ocurrencias y caprichos,

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Hablando del piso parejo que demandó Mario Delgado, ¿acudirá el presidente totalmente Palacio Nacional, a la sede del Senado, a las oficinas de Relaciones Exteriores y al Palacio de Covián, para dar conferencias de prensa conjunta con las otras corcholatas, como lo hará este viernes con la chica de la cola de caballo en el antiguo Palacio del Ayuntamiento?

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

¿Para qué perder elecciones?

Línea Fifí

Martín Takagui

La semana pasada fuimos testigos de la renovación de la coalición electoral y legislativa Va Por México, integrada por los otrora partidos dominantes de México, pero que hoy juntos y sin un proyecto ideológico común, sino el único objetivo de derrotar a Morena, se vuelven a reunir en busca de echar a Morena del poder.

Sus dos principales metas son ganar las gubernaturas del Estado de México y de Coahuila, ambos bastiones del tricolor, en donde no han sido derrotados durante los 94 años que tiene de existencia el Partido Revolucionario Institucional.

Muchos vieron el relanzamiento como una opción para librarse de Morena, otros saben que tienen posibilidades, pero no lo aceptan, mientras que el presidente Andrés López Obrador criticó esa alianza, a la que calificó de inmoral, citando una frase de Benito Juárez, “El triunfo de la reacción es moralmente imposible”.

Asegura que “los del PRI ya chuparon faros”, porque no tendrán candidato presidencial, que no tienen un proyecto ideológico y miles de pretextos para decir que no van a ganar, pero en realidad, lo que dijo el lunes López Obtrador en torno al tema de Va por México, demuestra que Morena va a perder los comicios para gobernador del Estado de México y de Coahuila.

No es que Morena no pueda ganar las elecciones, se trata de un asunto político con dos o más trasfondos que tienen que simularse para lograr los objetivos electorales de Morena, que son los mismos que los del presidente López Obrador.

 Todo gobierno y partido político, en las democracias modernas requieren de balances, de equilibrios y contrapesos, de esta manera se mantienen con legitimidad los gobiernos. Un Estado moderno respeta las más básicas reglas de la democracia, ya no puede ser como fue el PRI en las décadas de los 50, 60 o 70, en donde los “carros completos”, donde el PRI ganaba todo era una normalidad electoral.

Hoy a nadie conviene que haya resultados electorales de esos niveles, la credibilidad de los gobiernos es muy importante y, aunque Morena ha ganado abrumadoramente en muchos estados, pegarle al PRI en el Estado de México, es pegarle al corazón, es acabar a ese partido que es el de la Revolución Mexicana.

Si bien el objetivo de López Obrador es alcanzar una Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, para iniciar la cuarta tendría que concluir con la Tercera, que es la Revolución Mexicana y para ello acabar con el partido político que se originó para dar cumplimiento a todos los pendientes revolucionarios.

Aquí el tema trasciende las elecciones del 2023, pues el objetivo principal de Morena no es ganar dos gubernaturas, sino estar en condiciones de ganar la Presidencia de la República el 2024, con una holgura suficiente y con la legitimidad que le permita dar continuidad al proyecto de nación del fundador de Morena.

Así, cuando López Obrador habla con tanta rabia de la coalición, deja ver que pueden ganar PAN, PRI y PRD, o por lo menos que debe cuidarse de ellos, es una forma de anunciar que puede perder Morena, que están en riesgo sus candidatos.

Si Morena gana las elecciones de este año, una de las principales banderas político-electorales de Morena y de López Obrador se caería, pues siempre se ha estado quejando del árbitro electoral, no está conforme con ese mismo Instituto Electoral que le reconoció el triunfo de manera inobjetable, luego de los comicios de 2018.

Hoy, lo mejor para López Obrador y para Morena es permitir que gane la coalición tripartita, de esa manera tendrá para seguir acusando de que hay fraudes electorales, que le robaron el voto a su consentida Delfina Gómez, quien en 2018, también derrotó a Alejandra del Moral, que hoy es la abanderada de la Coalición Va por México.

Morena necesita una derrota antes de los comicios federales de 2024, con eso revivirá sus acusaciones, lloriqueos y berrinches, que le han salido muy bien y que “el pueblo sabio”, como lo califica López Obrador, se lanzará en contra de la autoridad para presionar al ahora Instituto Nacional Electoral en las elecciones presidenciales de 2024.

Categorías
Columnas

Atipicidad endémica

PULSO 

Eduardo Meraz

Dice el refrán popular: desde que se inventaron las excusas, se acabaron los pretextos; dicho asumido como propio por el oficialismo, que ha hecho de la atipicidad un mal endémico, con el cual resbalar todos y cada uno de sus fallidos actos de gobierno.

Como nunca la atipicidad de burlar la ley ha tomado carta de naturalización durante el actual régimen. Un día sí y al otro también, proceder sin respetar normas es el signo distintivo del gobierno cuatroteísta, que considera a la ley como un cuento de hadas, pero para los mexicanos es una pesadilla.

La anormalidad de violentar consuetudinariamente el Estado de derecho se ve reflejada en las diversas demandas domésticas de inconstitucionalidad a actos y disposiciones gubernamentales, así como a un buen número de litigios internacionales.

Las decenas de nombramientos sin cumplir los requisitos del marco jurídico o modificándolo a modo; el incumplimiento de la Ley de Obra Pública y la opacidad en las asignaciones de contratos son otras de las atipicidades que le “ocurren” a la administración del presidente totalmente Palacio Nacional.

Pero no sólo en materia legal se presentan estas rarezas, que por su constante aparición estarían formando parte de un plan perfectamente planeado, a fin de hacer quedar mal al oficialismo, aunque sólo unas cuantas de tales anomalías son denunciadas antes las autoridades.

Porque, ¿acaso no es motivo de sospechosismo que esas anormalidades hagan acto de presencia en casi todas las obras de infraestructura iniciadas en esta administración, encareciendo su costo al doble de lo presupuestado? Sin duda, se trata de complots y sabotajes encaminados a ridiculizar a las autoridades

Por ejemplo, ¿quién pone en duda lo atípico lo ocurrido en el proyecto de construcción de la refinería de Dos Bocas, donde no se consideró la adquisición de todo el equipo e insumos necesarios para llevar a cabo la refinación del petróleo? ¿O tal vez, sean los “duendes” que pululan por las oficinas públicas y el Congreso, haciendo de las suyas y modificar documentos?

Y ni qué decir de la triste historia del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México (Metro), donde la incidencia atípica se volvió endémica, convirtiéndolo en un medio en condiciones deplorables al poner en riesgo la seguridad y la vida de los millones de usuarios.

O en el mejor de los casos, los sistemas educativo y de salud, cuyas anomalías o irregularidades terminan por desvanecer los apoyos vía programas sociales, al obligar a sus beneficiarios a destinarlos a cubrir la deficiente cobertura a la que está obligado el gobierno.

Todo ello ha terminado por volverse un sinfín de adiposidades en la marcha de las administraciones morenistas, tanto a nivel federal como estatal y municipal, donde las fallas, los errores, la insuficiencias e ineficiencias se han vuelto endémicas, “modito” que, al parecer es premeditado, con miras a acostumbrar a los mexicanos a un estilo de vida de carencias.

A pesar de las migajas repartidas entre supuestamente 30 de 35 millones de familias mexicanas, es tal el cúmulo de atipicidades que para lo único que han alcanzado es para enriquecer mayormente a los más ricos del país, los cuales forman parte del consejo asesor del presidente sin nombre y sin palabra.

Así, lo endémico consiste en favorecer a los más ricos y empobrecer al resto de la población; situación verdaderamente atípica para un gobierno que pregona a los cuatro vientos: primero los pobres.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Para todo mal, la Guardia Nacional y para todo bien, también.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Adiós a los muchachos

PULSO

Eduardo Meraz

El arranque de la lucha electoral en Coahuila y el estado de México esboza una recomposición de fuerzas políticas, tanto para los comicios del presente año como para la gran batalla del 2024, totalmente diferente a las elecciones de 2021 y por supuesto a las de 2018.

En las elecciones estatales en el presente año, en dos entidades priistas de larga data, las asociaciones entre el partido gobernante y sus aliados han dejado de tener la solidez de hace cinco años.

Si algo caracteriza a las agrupaciones políticas minoritarias o casi marginales de México es el olfato para estar cerca de las fuerzas ganadoras y de esa manera asegurarse el acceso a las prerrogativas de la ley.

Poco más de dos décadas de utilizar esta estrategia confirman lo exitoso de la misma en los casos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), aunado a su papel de bisagra o fiel de la balanza en las tareas legislativas.

En Coahuila, la postura «separatista» asumida por ambos partidos al presentar candidatos a gobernador propios, estaría motivada por la necesidad de afianzarse en lo individual ante la imposibilidad legal de inmortalidad, vía la transfusión de votos guindas, para llegar al tope mínimo requerido para conservar el registro.

Comportamiento distinto al asumido por este binomio político en el caso del estado de México, al mantener su alianza con Morena.

La posición «bipolar» asumida por PVEM y PT se enmarca en el escenario visualizado en Palacio Nacional de «ceder» Coahuila a la oposición y quedarse con el estado de México y dejar a Morena en mejor posición hacia la elección presidencial de 2024.

Tales expectativas pueden malograrse si verdes y petistas otean en la atmósfera político-electoral un cambio de dirección en las preferencias ciudadanas.

Las escaramuzas registradas en los procesos de selección de candidatos para las gubernaturas mexiquense y coahuilense muestran el desgaste guinda. Los malabares realizados para evitar divisiones, es un cúmulo de simulaciones difíciles de ocultar.

De ahí el llamado a los gobernadores morenistas para que otorguen piso parejo a las corcholatas oficiales que, en fechas recientes, traen al santo de espaldas y poco cosas les salen bien, por lo cual la métrica de cada uno de ellos ya topó en su máximo nivel.

Con base en esos elementos, los hoy aliados de Morena podrían verse tentados a decirle adiós a los muchachos integrantes de la coalición Juntos Haremos Historia, por no tener la seguridad de un triunfo incuestionable.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Gracias a Alejandro Moreno y la dirigencia que encabeza, ¿los priistas de base aceptarán otorgar «la prima nocte» de las candidaturas presidencial y de la Ciudad de México a Acción Nacional?

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Control de daños y diplomacia provinciana 

TRAS BAMBALINAS

Jorge Octavio Ochoa.

Tras la X Cumbre de Jefes de Estado en América del Norte, López Obrador puede sentirse satisfecho… o no. Hubo “control de daños” e incluso, en cierta forma, su imagen se revaluó.

Tardíamente, Andrés Manuel encontró gusto a ese tipo de reuniones internacionales, descubrió la importancia de participar en ellas y en septiembre se va de viaje por Sudamérica.

Pero el tiempo se le acaba. Tendrá muy pocas oportunidades ya. Su periodo de gobierno se extingue, junto con la juventud y la salud. Por eso se va desde septiembre.

En apariencia, el panel de controversias por la participación de empresas canadienses y estadunidenses en el sector energético mexicano está resuelto, pero, bajo la mesa, Trudeau y Biden le torcieron el brazo.

Sea como sea, la diplomacia a la ranchera funcionó: los llevó al AIFA; se tomó la foto con ambos, para fortalecer así la idea de que funciona, aunque México no logra la certificación internacional en materia aeronáutica.

Sin embargo, el gran ganador en esta segunda semana desastrosa del 2023, fue Marcelo Ebrard. No hubo fricciones palpables. En apariencia, López Obrador y su esposa lucieron como grandes anfitriones. Las imágenes son elocuentes.

Mientras el canciller desplegaba todas sus artes y encantos para lograr incluso el aterrizaje de Biden y Trudeau en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Claudia Sheinbaum, se enfrentaba a otra desgracia en el Metro.

En menos de 24 horas, por voluntad propia, el presidente de México pasó, nuevamente, de la gloria al infierno, acuciado, paradójicamente, por el destino de tres mujeres: Claudia Sheinbaum, Yazmín Esquivel Mossa y Delfina Gómez.

La primera ha tenido que suspender, abruptamente sus giras de corcholata presidencial; la segunda está al filo del abismo para dejar la Suprema Corte; la tercera, en el principio de una contienda que a todas luces puede perder.

Para enredar más el engrudo, el presidente de la República y sus “ideólogos” salen otra vez con teorías disparatadas, como el “auto atentado” de Ciro Gómez Leyva y ahora el sabotaje en el Metro.

El anuncio de la militarización del Metro, lejos de tranquilizar a la ciudadanía, desató un alud de burlas y críticas, porque Sheinbaum había sido una de las pocas que había rechazado la presencia a ultranza de la Guardia Nacional.

Desde las 14:00 horas del jueves 12 de enero, 6 mil 60 elementos de la GN vigilan el sistema de transporte colectivo más importante de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, bajo esas insinuaciones de sabotaje.

Apoyada por el presidente de la República, la Jefa de Gobierno plantó esa posibilidad desde “La Mañanera” sin aportar elementos convincentes, fiel al estilo de López Obrador.

Episodios fuera de lo normal” los calificó, tras el choque de trenes en la Línea 3. Luego afirmó que las cajas negras fueron encontradas “en una camioneta” fuera del lugar; “ya las habían sacado”.

Después se supo que la susodicha camioneta, pertenece al propio Sistema de Transporte Colectivo (METRO), pero ella no abundó más al respecto. Ya para entonces estaba decidido: la GN vigilará todas las estaciones.

LAS REACCIONES 

“No necesitamos que lo cuiden, necesitamos que le inviertan”, advirtió la oposición tras considerar este asunto como “la peor crisis en la historia del Metro”. Resulta que el presupuesto actual de dicho Sistema está a niveles del 2010.

Fue precisamente en el gobierno de AMLO que se desplomó. Bajó de 19 mil 427 millones a 16 mil 767; luego a 16 mil 189 hasta llegar a 15 mil 81 millones actuales.

Además, se le retiró un fondo de capitalización de 3 mil millones de pesos, según datos difundidos por el PRI. El hecho, es que la política de austeridad ha sido más nociva y destructiva en el Metro que el crimen organizado.

Luego vino la confrontación con la UNAM por el caso de “la ministra”. El Presidente dijo que el rector Enrique Graue “se lavó las manos” y echó la pelotita al gobierno. Ahora la SEP tendrá que retirar la cédula profesional, o no.

Al margen de quien tome la decisión de anular su título y quitarle la cédula, el hecho es que Yazmín Esquivel era su propuesta inicial para encabezar la Corte. Es evidente que ya no lo será.

El panorama no es halagüeño para el inquilino de Palacio. El tablero se ha movido. De sus tres “corcholatas”, toma ventaja la que menos quiere, pues Adán Augusto también se empequeñeció tras el caso Ovidio Guzmán.

El ambiente se pondrá más tenso cuando se consume la extradición. Los pactos secretos estarán rotos. Las venganzas y ajustes tomarán carta de naturalización, pero ahora entre la clase política.

Aun así, de manera irresponsable, López Obrador y Claudia Sheinbaum lanzan a sus huestes, a esparcir el rumor de un sabotaje sin medir el alcance de sus palabras.

Inteligencia militar no ha dicho nada; simplemente se dejó arrastrar dócilmente para desarrollar ese despliegue de las fuerzas armadas en el Metro, a sabiendas de que es un camino riesgoso:

Si admiten desde ahora indicios de sabotaje, quiere decir que hay brotes de sedición. Grupos sociales lo suficientemente irritados para conspirar en contra del régimen de la 4T. De ahí, a los actos de terrorismo, sólo hay un paso.

Ese es el tamaño de las palabras y conceptos con los que juegan ambos mandatarios. Han cedido a la tentación de utilizar el juego de las mentiras y verdades.

Es el pretexto para que, bajo aparentes escenarios de confrontación social, apliquen la “violencia controlada” o el uso de la fuerza para someter a los adversarios. Ahí se verá entonces, el inicio de la verdadera militarización.

El caso de Ricardo Mejía Berdeja también abre un nuevo abanico de posibilidades maquiavélicas. Si el ex subsecretario de Gobernación defenestró al gobierno de la 4T para ir por la candidatura del PT, es un mal anuncio para AMLO.

Quiere decir que éste empieza a perder el control de sus fichas y pronto vendrá una marea de renuncias, cuando los aspirantes a puestos de elección popular no alcancen espacios y candidaturas.

Si por el contrario, la salida de Berdeja es solo un plan para acorralar, controlar y derrotar Armando Guadiana Tijerina y presumir una falsa democracia, es peor. Querrá decir que la traición es un elemento activo de la 4ª Transformación.

Será parte de la estrategia política, como el uso de la pobreza, para obtener seguidores y votantes, tal y como lo hizo el PRI durante 70 años. Ahora le llamarán: “cambios de opinión”.

Es, por tanto, una advertencia a las corcholatas: siempre es posible un plan B. Que nadie se sienta imprescindible. Lo curioso, es que, en ese juego de espejos, el más prescindible es el que se va.

Categorías
Columnas

Re-incidentes y atípicos

PULSO

 

Eduardo Meraz

Si algo caracteriza a plenitud al cuatroteísmo es, sin duda, su proclividad nada atípica de actuar en la ilegalidad y de ser reincidentes en tales prácticas, sin importar los efectos en la vida de los mexicanos, protegidos por el manto presidencial de la impunidad.

Dos hechos recientes ilustran a la perfección como el mandatario totalmente Palacio Nacional ha salido en defensa de Yasmín Esquivel y Claudia Sheinbaum, en especial a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, las cuales se han distinguido en los últimos días por torcer los hechos y, de esa forma, evadir ser sancionadas por sus actos fuera de la ley.

La UNAM acaba de desmentir a la aún ministra de la Suprema Corte, quien aseguraba y reafirmaba haber sido ella la plagiada y no la plagiaria de su tesis profesional. Para ello, poco le importó crear una truculenta historia, avalada en principio por la Fiscalía de Justicia de la CDMX, dejando de manifiesto su deshonestidad a toda prueba.

A pesar del juicio de las autoridades de la máxima casa de estudios, Esquivel Mossa persiste en mantenerse como ministra de la SCJN. Para ella, como si el plagio no fuese un delito, sino un “incidente” en su historia de vida, un acontecimiento “atípico” ajeno a su labor profesional.

Al amparo del apotegma cuatroteísta -acuñado por el presidente innombrable-: “no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”, la chica de rojo y cola de caballo, ha desplegado una carrera espectacular en aras de conseguir ganar la nominación morenista a la primera magistratura del país.

Sheinbaum Pardo no plagia textos, pero sí se apropia de recursos y voluntades de particulares para deslindarse de la campaña publicitaria, a través de la cual busca el reconocimiento popular y la bendición presidencial para ser la sucesora del actual titular del ejecutivo sin palabra y sin nombre.

Ciertamente hoy es más conocida por la gente, pero no gracias a su buen gobierno, sino a la multiplicación de los “incidentes”, que en algunos casos han significado la pérdida de vidas, en su labor al frente de la administración de la capital del país.

El caso más sintomático, donde se registra mayor número de “reincidencias atípicas” es en el sistema de Transporte Colectivo, Metro, convertido en centro de irregularidades y corrupción, así como decisiones erróneas, convertido en un sistema ineficaz y de alto riesgo para los usuarios.

La opacidad en el manejo de los disminuidos recursos destinados al Metro desde hace varias administraciones, en especial durante la jefatura de Claudia Sheinbaum, se ha traducido en casi 4 mil “incidentes” que no solo generan retrasos y cierre de estaciones, sino la muerte de 29 personas, a cuyos deudos se regatea indemnizaciones y apoyos.

En contraste, desde Palacio Nacional se encubren los hechos y malas decisiones y se brinda, vía mañaneras o desplegados, respaldo incondicional a la jefa de gobierno, como si con ello el Metro -por arte de magia- recobrar el brillo, eficiencia y seguridad de sus primeros años.

La ilegalidad e impunidad típicas del cuatroteísmo proliferan en todos los ámbitos y niveles, y en muchos casos se vuelven reincidentes, como ocurre en Segalmex, Pemex, CFE, gobiernos estatales y municipales, por lo que un lavatorio de manos difícilmente las volverá atípicas.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

La reconciliación en la alianza opositora ¿será de larga duración? A mediados del segundo semestre del presente año se conocerá si la “relación abierta” entre tricolores, blanquiazules y amarillos encuentra o cuenta -intra e inter partidos- con los líderes capaces de lograrlo.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Energía el gran pendiente

Línea Fifí

Martín Takagui

Concluyó la llamada cumbre de Norteamérica sin sorpresas y sin los grandes resultados que pudieran haberse esperado, posiciones de los tres países en torno a la migración, tráfico de drogas, de armas, temas ambientales y sobre la energía, sobre las inversiones en la materia, no hubo cambio alguno.

Era de esperarse, pues de haber existido la posibilidad de que existiera un desenlace diferente, se habría conocido con anticipación, pues cuando los líderes están juntos en las cumbres de este tipo, es porque lo que se pudo acordar ya está planchado y en lo que no hubo acuerdos sigue arrugado.

Temas del fentanilo que han matado a más de cien mil gringos que se atascan de drogas en las calles se debatieron, el tráfico de armas que vienen de Estados Unidos a caer en manos del crimen organizado, siguen en las mismas condiciones, sin compromisos ni acciones reales.

Los aspectos de la migración, tampoco encontraron soluciones, se dijo, simplemente que se habrán de atender y se buscarán las soluciones, pero lo único en lo que hubo acuerdo es en que México seguirá actuando como muro humano antimigratorio, pues Estados Unidos logró que nuestro gobierno aceptara fortalecer con soldados la vigilancia para evitar que los migrantes mexicanos y de todo el mundo crucen ilegalmente la frontera del Río Bravo.

El presidente López Obrador una vez más fue “bateado” en sus afanes protagonistas de mantener un liderazgo hacia centro y Sudamérica, mismo que se perdió desde la época de Vicente Fox, pues pidió que el gobierno de Joe Biden apoyara con mayores recursos para el desarrollo de los países del cono sur, pero el Tío Sam le dijo “nones”, una cosa es al apoyo solidario y otra cosa es “mantenerlos”.

Después de esta cumbre, México y nuestra economía siguen a merced de los caprichos o decisiones que puedan tomar, en su momento y cuando lo consideren necesario los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, en torno a los paneles de controversia en el marco del T-MEC, con motivo de las políticas energéticas del gobierno de López Obrador.

No hay solución ni propuesta de negociación, las advertencias de los americanos y canadienses se lanzaron desde hace varios meses; la entonces secretaria de Economía, Tatiana Clouthier tiró la toalla y renunció ante el reto de defender al país, con su indefendible política energética, mientras que la nueva titular del ramo, Raquel Buenrostro viajó al norte, recién desempacada como secretaria, pero regresó sin mayor resultado que los diálogos de rigor.

Debido a ese incumplimiento, los mexicanos estamos ante la amenaza de tener que pagar a los productores estadounidenses y canadienses miles de millones de dólares, y digo que todos los mexicanos, pues de imponerse aranceles y multas, sanciones e indemnizaciones, con nuestros impuestos se tendrían que erogar montos por hasta 40 mil millones de dólares.

Aquí lo más tranquilizante para el presidente Andrés López Obrador es que de darse esa instalación de paneles de controversia, el asunto llevaría años, lustros o hasta más de una década para solucionarse, definitivamente, pero lo que sí es seguro es que México perdería en esa instancia, pues son flagrantes y evidentes las violaciones a las reglas del T-MEC, como lo han denunciado los vecinos norteños.

En fin, México, una vez más fue sometido, de nada sirvió el acuerdo de “La Bestia”, ese acuerdo que sostuvieron los presidentes Biden y AMLO a bordo del carro presidencial de Estados Unidos, conocido como “La Bestia”.

Esa plática de más de una hora que se hizo de trayecto la caravana de más de 50 vehículos en su recorrido del Aeropuerto Felipe Ángeles a Polanco, mientras platicaron de los temas que se consideraron pertinentes, pero que no cambiaron el resultado final de la cumbre.

Es evidente que a pesar de las buenas intenciones y la necesidad de dar los mejores resultados posibles, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores de México, las cosas no cambiaron, pues al canciller le interesaba que hubiera mejores frutos de esta reunión, ya que en cada meta que se ha impuesto al frente de la política exterior del país, busca acumular puntos en su carrera para lograr la candidatura de Morena a la Presidencia de la República en el 2024.

Para Joe Biden y para el Primer ministro canadiense Justin Trudeau sus posiciones frente a México no han variado, los resultados de este encuentro no fueron más allá de un diálogo sin acuerdos mayores y aún así, se anunció que antes de que López Obrador entregue el poder en 2024, podría haber un encuentro de este tipo en Canadá. La pregunta es ¿Para qué?

Categorías
Columnas

La captura, regalo de bienvenida

DESDE MI FORO

JOSÉ NEGRETE.

La captura de Ovidio Guzmán Loera, el «Chapito», es un regalo de bienvenida a nuestros socios comerciales, EU y Canadá, que se reunirán el próximo lunes y martes en la Cdmx, con López Obrador.

Dicen los que saben, que es una forma de que el gobierno mexicano se lave la cara, ante los reiterados señalamientos de tener una relación estrecha con el narcotráfico.

En el Senado de Estados Unidos, con base a informes del Departamento de Estado norteamericano, varias voces han criticado insistentemente la «política» de abrazos no balazos del gobierno de la 4T, porque bajo su administración ha crecido el poder del crimen organizado.

En un informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Estupefacientes 2021 (INCSR por sus siglas en inglés), elaborado por el Departamento de Estado del gobierno de Joe Biden, y enviado al Congreso estadounidense, se evalúaron las acciones de combate al tráfico de drogas, precursores químicos ilegales y lavado de dinero de más de cincuenta países con los que Estados Unidos tiene acuerdos internacionales para luchar contra estos delitos.

De acuerdo con ese reporte, actualmente México es una de las naciones en situación más crítica.

Desde el 2017 el hijo del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán tiene una orden de detención con fines de extradición emitida por una Corte de Distrito en Columbia, Estados Unidos, acusado de conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana para su importación a los Estados Unidos.

El 17 de octubre de 2019, » López Obrador dejo en libertad a el Chapito» , luego de que fue capturado por el ejército mexicano en Culiacan, Sinaloa.                En diciembre de 2021, el gobierno de Estados Unidos encabezado por el Presidente Joe Biden ofreció 5 millones de dólares por información que condujera al paradero de Ovidio y poder recapturarlo

Categorías
Columnas

La solidaridad nunca será ilegal

Línea Fifí

Martín Takagui

Un grupo de chairoperiodistas, de los que cubren las mañaneras de AMLO y de los que ha comprado el gobierno, desde hace algunos días, lanzan preguntas al aire tratando de desvirtuar y de desacreditar el movimiento huelguístico del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex.

Una vez que el presidente Andrés López Obrador anunció que se retomaría la negociación entre el gobierno y el Sindicato de Notimex, la directora general de la empresa noticiosa, Sanjuana Martínez, comenzó a mover sus tentáculos para tratar de bombardear la autenticidad del movimiento que lidera la periodista Adriana Urrea, secretaria general del SUTNOTIMEX.

Y es que la primera interesada en evitar que se resuelva la huelga es la propia Sanjuana Martínez, pues sabe que al regresar a trabajar, tendrá que rendir cuentas de los más 500 millones de pesos que se ha gastado fuera de la norma, que constituyen el presupuesto de tres años de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.

Los chairoperiodistas a los que ha pedido ayuda Sanjuana Martínez, conocida como la señora de las mentiras y ataques periodísticos oficiales, cuestionan el origen de los recursos con los que se financia la campaña, sin saber que la solidaridad entre sindicatos es uno de los valores y de las bases sobre las que las organizaciones laborales sustentan sus luchas.

De ser cierta la afirmación de que el Sindicato de Telefonistas que lidera Francisco Hernández Juárez pudo haber destinado dos millones de pesos a la lucha del SUTNOTIMEX, se trata de un monto irrelevante, pues esa suma dividida entre los mil días que lleva la huelga, nos dan dos mil pesos diarios.

Pero además habría que dividir esos dos mil pesos entre los cien trabajadores que diariamente hacen guardias en cuatro campamentos las 24 horas del día, lo cual quiere decir que a cada uno de los que participan les tocarían 20 pesos, que no les servirían ni para los pasajes para llegar.

La autollamada Cuarta Transformación como todos sus agentes y sus paleros, ni siquiera debieran plantear esa clase de preguntas. Se supone que la 4T es un movimiento surgido del pueblo, donde los trabajadores, los campesinos y las clases populares tienen un protagonismo fundamental. Por lo tanto, debieran saber cómo se financian las huelgas, cómo los sindicatos amigos aportan recursos económicos y donativos en especie para ayudar a resistir los embates de los patrones.

Cómo es que los chairoperiodistas no saben para qué sirven las centrales de trabajadores, las federaciones y las confederaciones, las uniones de sindicatos, las agrupaciones laborales y gremiales, pues para eso, precisamente para apoyar, para ser solidarios con los demás sindicatos.

Muchos de los sindicatos tienen como base de sus líneas ideológicas la solidaridad con otras centrales laborales, sus documentos básicos como los programas de acción y los estatutos hablan de la forma y montos con los que pueden apoyar a otros sindicatos cuando se encuentran en huelga, destinan recursos económicos que sirven, precisamente para financiar a movimientos de sindicatos hermanos.

Esos periodistas comprados por el gobierno de la 4T debieran acercarse a cualquiera de los cuatro campamentos de la huelga de Notimex, en donde pueden observar decenas de mantas, lonas y volantes que se encuentran señalando al movimiento y brindando el apoyo a los trabajadores del SUTNOTIMEX.

Con eso se darían cuenta de que no solamente los telefonistas, sino que muchos otros sindicatos han hecho aportaciones en especie y en efectivo para mantener vivo ese movimiento que es la huelga más larga de la historia en un organismo del gobierno federal, que no ha querido resolverse por capricho de la directora general, quien prefiere gastarse el dinero de los mexicanos de manera ilegal, pero en algún momento deberá rendir cuentas y de no tenerlas claras podría ir a la cárcel.

Ingenuo, por no decir tonto, sería que todos los trabajadores que nos encontramos sin trabajo por la huelga, siguiéramos esperando a que la señora Sanjuana Martínez quiera sentarse a negociar y sin buscar el sustento para nuestras familias.

La mayoría de quienes participamos en la huelga de Notimex hemos conseguido trabajo y con eso, nosotros mismos también sustentamos nuestros gastos personales para estar en las guardias, asistir a las marchas y a los plantones, para sustentar los alimentos que deben tenerse en los campamentos.

Los integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, son eso precisamente, TRABAJADORES y, por lo tanto, saben de sus obligaciones con sus familias y de la solidaridad del gremio, más aún cuando han sufrido el embate de una directiva que se dedicó, desde el primer día de su arribo a la Dirección General de la agencia, a vulnerar los derechos laborales y a violar el Contrato Colectivo de Trabajo.

Es de esperarse que los ataques y las supuestas preguntas al presidente de la República en las mañaneras, sigan disfrazándose de inocentes, cuando se trata de preguntas armadas, negociadas, que buscan desacreditar un movimiento legítimo de trabajadores que ha sido calificado como legal y existente por parte de la autoridad laboral del país.

Categorías
Columnas

¿Por qué perdonar a AMLO

Línea Fifí

Por Martín de J. Takagui

Amables lectores, después de varios meses de ausencia en la escena periodística nacional la Línea Fifí vuelve, con la autorización de ustedes y de un grupo de editores de páginas web que me favorecen con la difusión. La línea es la misma una crítica sana, dura, pero siempre con bases sólidas y la opinión de su servidor.

Sí, es verdad, el presidente Andrés López Obrador es el mandatario que ha recibido el mayor apoyo ciudadano para llegar al poder, es el primero que obtuvo más de 20 millones de votos, que se esperaban desde la elección de Carlos Salinas de Gortari en 1988, pero éste superó cualquier expectativa al superar los 30 millones de sufragios.

Cualquiera pensaría que con ese respaldo, el jefe del ejecutivo podría hacer lo que quisiera; sin embargo, lo comenté desde el mismo momento en que se supieron los resultados de los comicios federales de 2018, la mayoría es impresionante, es una mayoría no vista desde las épocas doradas del priismo.

En aquella ocasión comentamos que la mayoría también implica una responsabilidad, que es ni mas ni menos que ejercer el poder, pero sin contrapesos, y cada decisión es responsabilidad absoluta de quien la toma.

Pero ante ello, hay que decirlo, sin titubeos, esa cantidad de votos no significa la firma de un cheque en blanco para el mandatario, tampoco es una “Patente de Corso” para que haga lo que quiera o, peor aún, que incumpla las promesas de campaña, que han sido muchas, las que siguen pendientes.

Entrando directo al tema de seguridad, debemos recordar que en 2018, luego de una masacre en Nayarit, donde las víctimas fueron varios jóvenes, el ahora “presidente de todos los mexicanos” como lo llaman los “chairoreporteros”, se comprometió a que con un gobierno de Morena “no habrá más masacres”.

De acuerdo con el periódico Reforma, tan solo en 2022 hubo al menos 42 masacres, en las que, al menos resultaron cinco personas muertas, ya no digamos lo sucedido en el penal 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua en donde 17 personas resultaron muertas, entre ellas 10 custodios.

La pregunta es ¿por qué al presidente López Obrador no se le puede cuestionar nada? ¿Por qué al Presidente López Obrador no se le responsabiliza de tantas muertes, de tantas omisiones, de tanta falta de cumplimiento de compromisos? Ahí está otro compromiso de campaña que fue el de no elevar el precio de la gasolina y ya rebasa los 21 pesos por litro.

Otro de los hechos que debía ser responsabilidad del gobierno federal, y por el que debiera responder el presidente de la República, son los hechos de la fuga de gasolina en el ducto de Pemex en Tlahuelilpan, Hidalgo, en donde por más de cinco horas permaneció abierta la válvula que dejó escapar miles de litros de combustible y que acabó en la tragedia de más de 138 personas muertas.

Todas ellas murieron a fuego lento, literalmente, se quemaron vivas, pero eso no habría ocurrido si el ejército hubiera actuado, impidiendo que la gente se acercara al lugar, si Pemex o los responsables del ducto hubieran cerrado la válvula.

Por qué el presidente López Obrador ha sido perdonado de hechos como el de San Miguel Totolapan, Guerrero, donde asesinaron a mansalva al presidente municipal, a su señor padre y a prácticamente todo el cabildo. 17 muertos en total.

En octubre pasado, en un bar de Irapuato, Guanajuato, 17 personas fueron asesinadas, en Quintana Roo, en Chihuahua, en todos lados hay masacres. Quién puede reclamar al presidente de la República el cumplimiento.

El Congreso de la Unión, si bien tiene mayoría de Morena, tiene una deuda con los mexicanos, que es, precisamente el reclamo, debía pedirle cuentas al jefe del Poder Ejecutivo en torno a su fallido plan de seguridad.

Dejemos abiertas las siguientes preguntas ¿Cuál es el blindaje de la institución Presidencial, qué lo protege? ¿Por qué López Obrador no es responsable de lo que pasa en el país? ¿Por qué las encuestas y la aprobación de López Obrador sigue hasta los niveles más altos? ¿Qué hacer para que el presidente de México y su partido asuman sus responsabilidades y paguen las consecuencias? ¿Por qué la gente le sigue creyendo en todo lo que se dice en las mañaneras, si se ha demostrado que es el presidente más mentiroso de la historia?