Categorías
Columnas

Se descalabra la 4T

Línea Fifí

Por Martín de J. Takagui

Las luces de alerta se han comenzado a encender en la autollamada Cuarta Transformación; en los momentos de definición, cuando las corcholatas están bien definidas y se preparan para acudir a la cita con las encuestas que definirán la candidatura presidencial una rendija de división se observa.

Para todo proceso electoral, para toda competencia interna, para la definición de una candidatura, lo primero que debe procurarse es la unidad, pero seguramente más que la unidad, en Morena, como en todos los partidos hay quienes se interesan por reventar las cosas, pero aquí no se trata de los conservadores ni de los neoliberales.

El fuego amigo, término acuñado por el “Jefe Diego”, es cuando los cañonazos, balazos y bazucazos vienen de los propios correligionarios y la mañana de este martes, Día del Amor y la Amistad, la mañanera del presidente Andrés López Obrador fue el escenario para una exhibición de división interna grave.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard usó la máxima tribuna mediática, que es el escenario de la mañanera de López Obrador para hacer una defensa a su trabajo con calificativos innecesarios y poco ortodoxos en la política.

Acusó a la ex embajadora de México en Washington, Martha Bárcena de que “se ha dedicado a atacarme, a difamarme y a atacar los resultados alcanzados en la gestión de la Secretaría de Relaciones Exteriores”.

Pero no solamente lo denunció así, sino que al parecer, tomó una posición personal, al calificar a la ex embajadora como “ingrata, rencorosa y obsesiva”, de quien dijo, que hoy ataca al gobierno que le dio la oportunidad de ocupar la embajada de México más importante del mundo, que es la de Washington.

Mientras tanto, en una estación radiofónica, con el periodista Ciro Gómez Leyva, la diplomática se defendía, asegurando que “yo nunca acepté del gobierno de Estados Unidos una imposición” para que México fuerza designado como tercer país seguro, en favor de los migrantes que se encontraban en espera de resolver su situación migratoria.

Por el contrario, se defendió, cuando Pompeo, el secretario de Estado de Donald Trump pidió que se aceptara la propuesta de tercer país, “yo le dije al canciller que no respondieran, porque sería como estar aceptando y quien estaba como interlocutor siguió respondiendo y esa fue la razón por la que Estados Unidos dio como un hecho y anunció que México había aceptado el papel de tercer país seguro”.

“Miente Marcelo Ebrard”, refutó Martha Bárcena, él propició esa declaración del gobierno de Estados Unidos, todo por no escuchar el consejo de evitar la respuesta, cosa que después se tuvo que aclarar.

Mientras tanto, Ebrard aseguraba en la mañanera, desde la tribuna del Salón Tesorería de Palacio Nacional, que “yo nunca mentí ni negocié nada a espaldas del presidente López Obrador; en cada acuerdo que se lograba, yo salía a informarle al presidente lo que se había acordado y qué era lo que seguía en las negociaciones”.

Por ahora lo único que se ve es una cabeza de corcholata a punto de rodar, debido a que alguien, con el apoyo y, seguramente aprovechando las cuentas pendientes, usa a Martha Bárcena para exhibir al Canciller, quien fuera su jefe y hoy tiene un pie en la candidatura presidencial.

El problema no son las acusaciones, sino el hígado que le ganó a Marcelo Ebrard, él como canciller, como diplomático, como político experimentado y como aspirante a la candidatura presidencial no puede salir a una tribuna nacional y política a acusar de ingrata, obsesiva y rencorosa, precisamente a quien ocupó, como él lo dijo, la Embajada de México más importante del mundo.

 

Categorías
Columnas

La tonada de “El Rey”

PULSO

Eduardo Meraz

De acuerdo con las declaraciones de Jesús “El Rey” Zambada García son pocos los funcionarios públicos inocentes, no sobornados por el Cártel de Sinaloa o del Pacífico, relacionados con el combate al narcotráfico, a partir del año 2000 y hasta 2008, tanto a nivel federal como en la capital del país sobornados.

Durante el juicio seguido en Estados Unidos al ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna, durante el gobierno de Felipe Calderón, el hermano de “El Mayo” Zambada sostuvo haber entregado cinco millones de dólares a García Luna y 300 mil dólares mensuales a las autoridades de la hoy Ciudad de México.

De poderse comprobar las afirmaciones de Jesús Zambada, prácticamente nadie de los funcionarios de alto rango, a nivel nacional y en la sede de los poderes de la Unión, podrá decir “yo se bien que estoy afuera”.

Es decir, podrían verse involucrados dos ex titulares del ejecutivo federal -Vicente Fox y Felipe Calderón,y dos ex regentes del entonces Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard.

Sin duda se generarán muchas especulaciones sobre el papel de los mencionados, por lo cual serán necesarias también muchas explicaciones sobre su actuación gubernativa de estos cuatro personajes, sobre todo los dos últimos, actualmente con responsabilidades públicas de relevancia.

Y si bien su pasado puede condenar a los cuatro, la ausencia de pruebas contundentes hasta el momento, no los exculpa de su responsabilidad de estar al pendiente de sus colaboradores más cercanos.

De acuerdo con lo narrado por Zambada García, en el juicio que se le sigue en Nueva York, resultaría inverosímil que ninguno de ellos se diera cuenta de los malos pasos en los cuales andaban sus subordinados, sobre todo si nos atenemos a lo expresado por el presidente totalmente Palacio Nacional, de que los ejecutivos -federales y estatales en este caso- no estuvieran al tanto de los ilícitos negocios de sus colaboradores.

Aun cuando es entendible por la temporalidad que comprende el juicio a García Luna, cuando  ocupó altos cargos en la administración pública, no deja de llamar la atención el hueco en torno al lapso de 2012 a 2018.

Sin embargo, queda la impresión de que a partir del presente siglo, el Cártel de Sinaloa o del Pacífico, logró establecer sinergia con los gobiernos de todos los niveles, lo cual permitió convertirse si no en la principal organización traficante de estupefacientes, al menos en una de las más relevantes.

Las alianzas estratégicas con autoridades, por lo visto en los años recientes, trascienden los acuerdos económicos y se han ampliado al ámbito político-electoral, donde la participación “outsider” del crimen organizado se dejó sentir con mayor intensidad, a partir de 2019, permitiendo la consolidación del cuatroteísmo en los ámbitos estatal y municipal.

Para los delincuentes no hay amigos ni vínculos permanentes, sino intereses, por lo cual el apoyo a la hoy clase gobernante, presionada por el gobierno de Estados Unidos, puede verse disminuido o cancelado si deja de ser redituable o pone en riesgo a sus cabecillas.

Una presión mayor de parte del gobierno del país vecino puede derivar en que, a futuro, la tonada de “El Rey” ya no resulte tan agradable para el oficialismo, de cara a las elecciones de 2024.

He dicho.

 

efecto dominó

Si algo muestra el grado de genuflexión al que puede llegar Marcelo Ebrard, es el tuit en el cual agradeció al mandatario cubano Miguel Díaz-Canel el envío de médicos cubanos, que ya han salvado 162 mil vidas mexicanas en 11 entidades de la República”. Ni el IMSS-Bienestar ni el Insabi tienen esos logros

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Adicción a la naftalina

PULSO

Eduardo Meraz

Sin nada relevante por celebrar, salvo su apego a la “naftalina ideológica” de mediados del siglo pasado, los mandatarios de México y Cuba decidieron renovar sus votos de agradecimientos y ensalzamientos mutuos, cuando en ambos países sus habitantes enfrentan difíciles condiciones no sólo económicas, sino también en cuanto a libertades y democracia.

Si bien los mexicanos aún nos encontramos algo lejos del grado de miseria de la población cubana, nos aproximamos con cierta velocidad al modelo centralista y cien por ciento controlado por el gobierno de la isla respecto al derecho de elegir a nuestras autoridades y el apego a la ley, con base en lo previsto en el plan B electoral propuesto por el presidente totalmente Palacio Nacional.

Los discursos y maneras expuestos por los líderes de Cuba y México provienen de la ultratumba de los años sesentas y setentas, cuando la oleada socialista llegó a América Latina y El Caribe, con el elixir de la igualdad en todo y para todos. Inicio alentador que conforme pasaron los años y las promesas nunca se materializaron; en vez del perfume de la esperanza, quedó el rancio aroma de un sistema en descomposición.

La falta de oxigenación en las ideas absolutistas del Estado omnímodo, en todos los países con regímenes presuntamente socialistas, orilló  a sus líderes a endurecer el trato hacia sus gobernados y la cancelación de derechos y garantías individuales y colectivas. Esquema del cual Cuba, en el continente americano, es ejemplo innegable.

Los “moditos socialistas”, tan venerados por el cuatroteísmo mexicano, tienen el fuerte tufo del autoritarismo, que como se ha visto en el presente siglo sólo unos cuantos países mantienen vigente, a costa del nivel de vida de sus habitantes, mientras la clase dirigente y sus familias gozan de las bondades del capitalismo.

Ambos líderes inflaman el pecho al momento de hablar de las virtudes de sus respectivos gobiernos, que no se ven reflejados en el día a día de sus pobladores. Presumen sin rubor logros existentes sólo en sus cabezas, aun cuando en su andar transpiren el rancio aroma de la mentira y los otros datos engañosos.

Otra de las similitudes entre los actuales gobiernos de México y Cuba, es que ambos líderes cuentan con su respectiva guardia pretoriana a la cual otorgan, motu proprio o por debilidad, concesiones extraordinarias para asegurar su lealtad.

Para bien o para mal, según el lado de la historia en el que cada quien se quiera ubicar, México cuenta con un buen número de empresarios, nacionales y extranjeros, que mientras sigan obteniendo altos rendimientos, como no ocurría en el satanizado neoliberalismo, mantendrán su respaldo al proyecto mandatario sin nombre y sin palabra.

Sin embargo, la adicción hacia la naftalina populista que se percibe en pasillos y jardines de Palacio Nacional y entre el oficialismo cuatroteísta es una clara advertencia de que sus efectos puedan traducirse en una especie de “cubanización”, al menos en la relativo a libertades y democracia.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Mientras el cuatroteísmo se propone crear un grupo de apoyo al gobierno de Cuba, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunía con su homólogo de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva. ¿Acaso ya nadie le da su lugar al autollamado hermano mayor?

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Los jinetes apocalípticos de la 4T

PULSO

Eduardo Meraz

Los cuatro jinetes del apocalipsis indomados hasta ahora por el cuatroteísmo son: la corrupción en sus gobiernos -federal, estatales y municipales, el poder judicial, organismos autónomos -en particular el Instituto Nacional Electoral- y los medios de comunicación clasificados como convencionales.

Los esfuerzos de “purificación”, al más puro estilo de la Santa Inquisición mañanera, emprendidos por el presidente totalmente Palacio Nacional, han resultado vanos y se han constituido en freno a sus apetitos absolutistas.

De poco sirven los actos escenográficos -pequeñas miniseries estilo Netflix, pero región 4T- para mostrar los ilícitos de gobiernos anteriores, cuando cada vez con mayor frecuencia se hacen públicos actos de corrupción de conspicuos personajes cuatroteístas del primer, segundo y tercer niveles, por lo cual ya se habla de la existencia del “Cártel de los Cash-imiros”.

Ante los abundantes y abrumadores “podcasts” hechos públicos, de funcionarios recibiendo dinero en efectivo y las múltiples “irregularidades” en el manejo de recursos públicos en las dependencias públicas, como los casos de Segalmex y la Secretaría de Educación Pública, por solo mencionar dos casos, el mandatario sin nombre y sin palabra ha abandonado la costumbre de ondear su pañuelo blanco, cada vez menos albo y más percudido.

El jinete de la corrupción es, quizá, el más difícil de domeñar, pues la palabra presidencial no alcanza para sanar a los pecadores ni para reconvertir a los malhechores ocupantes de las habitaciones del supuesto “Castillo de la Pureza” del oficialismo, sobre todo si se toma en consideración que más del 80 por ciento de los contratos de las obras y servicios se entregan de manera directa, sin licitación, y los principales beneficiarios son personas o empresas cercanas a los funcionarios.

Sin un buen desparasitante y la poca voluntad del ejecutivo para aplicarlo a sus huestes, ha hecho crecer la desconfianza hacia el habitante de Palacio Nacional, como quedó demostrado al perder la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, por lo cual sus reformas para controlar a los otros dos poderes -judicial y legislativo- y sectores económicos importantes simplemente fueron desechadas.

En la Suprema Corte, sus planes A y B fracasaron: ni pudo ampliar el periodo de Arturo Zaldívar ni imponer a Yasmín Esquivel como presidenta de la SCJN. Y por lo visto, con la ministra Norma Leticia Piña Hernández no podrá hacer realidad su apotegma: “no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”, por más estridentes que sean sus críticas a los miembros de este poder independiente.

El sueño guajiro por “destazar” al INE y demás órganos autónomos tampoco será tarea sencilla, pues su proclividad a evadir o darle la vuelta al marco jurídico, a la propia Constitución, carece del respaldo social; salvo su feligresía, nadie desea la restauración del gobierno actuando como juez y parte en los procesos electorales y en la regulación de actividades económicas.

Si bien no está dicha la última palabra en el renglón de la organización, desarrollo y calificación de los comicios, el activismo extralegal de corcholatas y funcionarios públicos estaría operando en contra de la aceptación de la sociedad a ceder estas actividades al gobierno, como ocurría hace medio siglo.

Por cuanto a los medios de comunicación, sus continuos ataques “purificadores” de su teatro en atril mañanero, ha contribuido a darles publicidad y a ser vistos y oídos por un mayor número de personas que, de esa manera, pueden contrastar los dichos y los hechos gubernamentales, así como constatar si existe o no correspondencia entre ellos.

Tal vez sin proponérselo, estos cuatro jinetes parecen armonizar su actuación. El primero, la corrupción, avanza con celeridad hacia el “año de Hidalgo”, operando en contra de la 4T. Los otros tres, con su herejía indómita, se han convertido en fiscalizadores del respeto a las leyes y las garantías individuales y sociales de los mexicanos.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Al no alcanzar el rating demandado, la miniserie de Genaro García Luna será recortada, por lo cual ya se prepara otra sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, con tal de entretener a la población y no empiece a protestar por lo caro de los alimentos y la pauperización de los salarios.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Con la misma tijera

Línea Fifí

Por Martín de J. Takagui
Los jefes afines y miembros de la llamada Cuarta Transformación no son buenos patrones. A pesar de tantas y tantas promesas de que «primero los pobres» y que los trabajadores del gobierno serían respetados y solamente se castigaría a la «Alta Burocracia» hoy es claro que los trabajadores de base son los más golpeados por el actual gobierno.
Ya no importa si se trata de gobiernos locales o de la administración federal, los servidores públicos que se rigen por Contratos Colectivos de Trabajo, parecen ser los principales enemigos de los administradores, quienes se han caracterizado por despedir injustificadamente a los trabajadores, acosarlos, presionarlos y amenazarlos con todo y por todo.
Hemos tratado ampliamente, en este espacio el tema de Sanjuana Martínez, directora general de Notimex, quien mantiene, por sus faldas, la huelga sin solución ni avance alguno en la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, a pesar de que ha perdido amparos, los laudos han salido en favor de los trabajadores y ella, «por tener el apoyo del presidente López Obrador» se mantiene montada en su macho.
Así, con las mismas características y actitudes, con las mismas violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, se mantiene la Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la señora Tania Hogla Rodríguez Mora, quien ha buscado a toda costa acabar con varias de las clausulas del Contrato Colectivo de Trabajo, pues asegura que maestros y administrativos quieren ganar mucho dinero.
Pero la rectora universitaria lleva sus acciones violatorias de derechos humanos y laborales al extremo, lo que será denunciado este jueves en la reunión de negociaciones a realizarse en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, como lo anunció la secretaria general del sindicato, Gabriela Berrueto, pues la parte patronal busca intimidar a los trabajadores, asegurando que quienes quieran seguir trabajando en esa casa de estudios, tendrán que aportar a la autoridad universitaria sus datos biométricos.
Si bien los datos biométricos se usan para diversas formas de identificación y accesos diversos a través de la tecnología, este tipo de datos son más allá de un nombre de la persona, pues a través de diversos tipos de lectores, se pueden identificar los rostros, la retina, huellas dactilares, lo cual, si no tiene un objetivo claro, transparente y legal, constituye una violación a los derechos humanos.
Lo anterior, porque se trata de la invasión de la intimidad más profunda de los seres humanos y serían recolectados, como lo propone la rectora Hogla Rodríguez, solamente para tenerlos almacenados, pues no usan los diversos dispositivos tecnológicos para el uso legal de los mismos.
Los trabajadores, a través de su sindicato, emplazaron a huelga, solicitando un incremento salarial de 20%, pero era la cifra para negociar y desde la primera reunión de negociaciones redujeron sus pretensiones a 10%, para
abrir la negociación, sin embargo, la rectora dijo que solamente les otorgaría un incremento de 1,75 % y que si los trabajadores quieren algo más, «tendrán que renunciar a otras prestaciones incluidas y vigentes en el Contrato Colectivo de Trabajo».
Gabriela Barrueto ha reiterado su disposición al diálogo, ha señalado en repetidas ocasiones que «a nadie conviene que estalle una huelga», pero la rectora se cierra a negociar, lejos de asistir a las reuniones conciliatorias, solamente envía a sus abogados que nunca han dado solución, pues no cuentan con el poder de decisión, así de nada sirve que asistan los abogados.
Las cosas en materia laboral no favorecen a la Cuarta Transformación, las patronas de esta administración, parecen tener indicaciones de acabar con los Contratos Colectivos de Trabajo, que son la mayor garantía de bienestar para los trabajadores.
Categorías
Columnas

Chaparrón

PULSO

 Eduardo Meraz

Todo indica que la conmemoración del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 se convirtió en las primeras gotas del fuerte chaparrón, de proporciones casi bíblicas, de denuncias, acusaciones, videos, audios, reclamos, odios, guerras sucias y batallas campales entre los distintos actores políticos, poniendo a prueba la honestidad de sus integrantes y la resistencia de la población ante el diluvio que viene.

Será un aguacero épico, donde saldrán a flote las inmundicias, la corrupción y las malas artes de quienes buscan conservar el poder y quienes pretenden hacerse de él.

La poca civilidad mostrada el 5 de febrero en el Teatro de la República de Querétaro ha sido la señal de arranque para exhibir los defectos y corruptelas de los adversarios, sean liberales o conservadores -de acuerdo con la clasificación del presidente totalmente Palacio Nacional-; con o sin pruebas, lo importante es lograr su descalificación.

Las primeras gotas se han hecho presentes vía el juicio en Estados Unidos que se sigue al ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, donde los testigos de la fiscalía lo han acusado de todo, aun cuando no han mostrado las evidencias avalando sus dichos.

En respuesta a estos testimonios que involucran a ex funcionarios de alto rango de administraciones pasadas, federales y estatales, han salido a la luz pública videos que muestran a funcionarios de Morena en el gobierno de Campeche, encabezado por Layda Sansores, recibiendo fajos de billetes, sin que se conozca el destino final del dinero.

Mientras en Estados Unidos se precisa la entrega de millones de dólares, en México -como es natural- se hace referencia a pesos, sin conocerse hasta ahora el monto final y si son esos los únicos funcionarios que han recibido efectivo.

De estos dos primeros momentos, se puede sacar dos conclusiones: la primera, es el elevado índice de corrupción existente entre algunos funcionarios públicos, sin importar el nivel del cargo que ocupan y la organización política a la que pertenezcan; y la segunda, la debilidad o atractivo que encuentra el oficialismo transformador en ser filmados.

Práctica de los ahora cuatroteístas iniciada por el maestro René Bejarano, en su papel de secretario particular en ese entonces del actual mandatario sin nombre y sin palabra que ocupaba la regencia del Distrito Federal; escuela que ha ganado grandes adeptos entre sus filas.

A lo mejor, sin necesidad de haber leído a Carlos Marx y Federico Engels, los cuatroteístas siglo 21 han dado una reinterpretación de la categoría marxista de la acumulación originaria del capital, la cual ahora se puede alcanzar de manera más rápida vía la recepción de dineros públicos, ya sea en fajos o en sobres, bajo el concepto de “aportaciones al movimiento”.

Y si estos espectáculos se presentan cuando apenas el cielo se está nublando, está por demás aventurar la gran inundación de miasmas a los que nos veremos sometidos el resto de los mexicanos. Chaparrón que durará al menos los siguientes 500 días.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

De acuerdo con una encuesta realizada por “Educación Con Rumbo”, 40% de los docentes considera que la capacitación sobre los planes de estudio para educación básica en México ha sido mala; 22% la calificó de regular; 33% dijo que es buena y únicamente 5% asegura que es muy buena.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Modales y moditos

PULSO

 Eduardo Meraz

El escándalo promovido por el vocero presidencial, Jesús Ramírez -siguiendo los  feos moditos de su jefe- en realidad resaltó la digna postura asumida  por la ministra Norma Leticia Piña en la ceremonia por el aniversario 106 de la Constitución de 1917.

Sin modales, sin educación y sin respeto hacia los representantes de los otros dos poderes de la unión, los achichincles del titular del ejecutivo pretendieron mancillar la investidura de los presidentes de la Corte y de la Cámara de Diputados al ubicarlos en sitios apartados del primer mandatario.

Gesto incorrecto políticamente en absoluto y en el cual quedó  constancia de la pobreza intelectual, estrechez de miras y carácter berrinchudo del presidente totalmente Palacio Nacional, conductas de las cuales ha dado muestras continuas al ofenderlos a la menor provocación.

Por todos son conocidas sus intenciones de humillar a la ministra presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la cual se ha referido como «la señora Piña», para demeritar sus capacidades y cargo y ofender a la mayoría de los.ministros,al señalar que sólo tres se salvan.

Es obvio que las acciones ofensivas durante el evento en Querétaro se realizaron con el consentimiento del titular del ejecutivo, olvidando que gobierna una República y no una monarquía en la cual no hay vasallos, sino hombres libres.

Algunas fotografías divulgadas muestran el disgusto presidencial y el de dos de sus corcholatas favoritas, sabedores de que sin mayoría calificada en el Congreso y una Judicatura independiente sus afanes absolutistas están condenados al fracaso.

Presentimiento vuelto certeza cuando escuchó los mensajes de Norma Piña, de Santiaho Creel y del gobernador queretano Mauricio Kuri, que le dejaron claro los límites constitucionales a los cuales, quiera o no, debe someterse.

En el fondo, el mandatario innombrable anhela algunos momentos del neoliberalismo cuando -según él- los poderes legislativo y judicial estaban subordinados al ejecutivo. Circunstancia de la cual disfrutó la primera mitad de su mandato y que, a la distancia, no supo aprovechar a cabalidad para realizar sus mal llamadas  reformas estructurales.

Los modales presidenciales dejan mucho que desear. La celebración republicana del aniversario de la Carta Magna merece algo más que un séquito de aplaudidores a los moditos del mandatario sin nombre y sin palabra.

La impericia legislativa en Palacio Nacional y la incondicionalidad de los legisladores de la mayoría para no cambiarle ni una coma a las iniciativas presidenciales, estarían llegando a su fin.

Son estos vestigios monárquicos y los moditos los que se deben de abolir y desterrar.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Las precampañas y campañas en el estado de México serán una guerra de encuestas.

[email protected]

@Edumermo

 

 

 

 

 

Categorías
Columnas

Voluntad para la Solución

Línea Fifí

 

Por Martín de J. Takagui

Este 21 de febrero la huelga del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, cumplirá tres años, en los que ni la Directora General de la empresa informativa, Sanjuana Martínez ni el gobierno ni las instancias laborales han dado un paso ni han mostrado su interés porque se resuelva un asunto estrictamente laboral.

A lo largo de éstos que serán 36 meses, en que mayoritariamente mujeres trabajadoras han estado en la calle, atentas a cuatro campamentos huelguísticos, en espera de que haya voluntad oficial, pero ha sido la propia Sanjuana Martínez la que ha puesto todas las trabas y recursos de toda clase para acusar al sindicato de corrupción y delitos inexistentes.

El sindicato que encabeza la periodista Adriana Urrea, ha cuidado meticulosamente cada uno de los detalles, con conocimiento de las leyes y expertis político, para evitar cualquier artimaña leguleya que pudiera poner en riesgo su movimiento; sin descuidar la parte penal, porque también ha tratado de ser imputada penalmente, pero en todos los casos ha sido exonerada, porque siempre fueron inventos de la 4T.

Apenas el pasado 7 de enero, con su poder de convocatoria frente a los integrantes del Sindicato, realizó un proceso de votación para la ratificación y apoyo al Contrato Colectivo de Trabajo, del cual es titular el SUTNOTIMEX, logrando el respaldo abrumador de 89 por ciento de los afiliados, quienes además están de sosteniendo la huelga.

El presidente Andrés López Obrador dijo poco antes de que se acabara el año anterior, que entrando el año 2023, habría condiciones para dar solución al conflicto laboral de Notimex, pero ya han pasado los días, las semanas y el primer mes del año y nada, pareciera que desde Palacio Nacional solamente se da «atole con el dedo» a quienes preguntan sobre temas que no son del interés del Ejecutivo.

A través de diversos mecanismos y medios de comunicación, el sindicato de Notimex ha expresado su interés de iniciar las negociaciones para dar solución a la huelga, pero hasta ahora en ninguna ocasión ha asistido Sanjuana Martínez a pláticas conciliatorias, a pesar de que ha sido citada por las diversas instancias laborales y políticas.

Los integrantes del sindicato y los mismos funcionarios de las secretarías de Gobernación, de Educación Pública y de Relaciones Exteriores, como de la Secretaría del Trabajo y de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se han quedado esperando a la señora Sanjuana Martínez, quien vive en Monterrey, Nuevo León y se ha desentendido de lo que pueda suceder con la agencia que hoy es de su responsabilidad.

Tarde o temprano, la señora Sanjuana Martínez tendrá que atender el asunto, pues si bien se la ha pasado muy campechanamente los últimos tres años, gastando el presupuesto federal asignado a Notimex, por una suma de alrededor de 500 millones de pesos, llegará el momento en que este gobierno o el que sigue, le pedirá cuentas.

Pero no solamente deberá responder por los recursos económicos, sino también por los recursos materiales y, sobre todo, por el archivo histórico de la empresa, que a lo largo de más de medio siglo (54 años) se ha acumulado, en donde hay videos, fotografías, notas informativas, reportajes, artículos, columnas, toda clase de productos informativos que, en su huida para no atender a los trabajadores, Sanjuana Martínez extravió o perdió para siempre.

En muchos casos el tiempo es el mejor aliado de quienes piden justicia, en este caso del Sindicato de Notimex y no hay mal que dure cien años ni enfermo que los aguante, para fortuna de todos los mexicanos y del gremio periodístico la gestión de Sanjuana Martínez tiene una fecha de caducidad y entonces deberá entregar cuentas del desastre que hizo de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.

Categorías
Columnas

Constitución, objeto de deseo

PULSO

Eduardo Meraz

En momentos de mucha polarización, se celebró el 106 aniversario de la Constitución de 1917, dando lugar a tres visiones: la del apego a la ley, del poder judicial; la de buscar el diálogo entre diferentes, de parte del legislativo, y la de acabar con el neoliberalismo, del ejecutivo.

Los dos primeros en defensa de la independencia y división de poderes como garantía de un régimen democrático, y el tercero intentando derogarlo.

Mientras el mandatario hablaba de desterrar y abolir vestigios neoliberales en la Carta Magna, los representantes de los poderes legislativo y judicial propusieron vigorizar y fortalecer la Constitución.

Los discursos de los voceros de los poderes de la unión -quizá como en ningún otro momento- mostraron las intenciones, nada ocultas, en las cuales se darán las relaciones entre ellos y sus repercusiones en la vida de los mexicanos.

El presidente totalmente Palacio Nacional demandó desterrar cualquier vestigio neoliberal que continúe presente en la norma fundamental y urgió a  no dejar de insistir en abolir por la vía legal y democrática las reformas contrarias al interés público impuestas durante el periodo neoliberal.

La encomienda es seguir con cambios al marco  legal “en beneficio del pueblo hasta devolver a nuestra ley máxima toda la grandeza de su humanismo original”, acotó el presidente sin nombre y sin palabra.

Por su parte, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)  Norma Lucía Piña Hernández recordó que las autoridades tienen la responsabilidad de preservar y fortalecer la Constitución y aclaró que la autonomía e independencia de los impartidores de justicia “no es un privilegio de los jueces; es el principio que garantiza una adecuada impartición de justicia para hacer efectivas las libertades y la igualdad de las y los mexicanos.

“La independencia judicial es la principal garantía de imparcialidad del Poder Judicial, siempre, en beneficio de la sociedad”, apuntó. Una Judicatura independiente es pilar de nuestra democracia. Es el legado que nos transmite nuestra ley fundamental, puntualizó la ministra.

Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, señaló que Tenemos una Constitución que se debe de respetar y que debemos acatar, “no se debe de hacer cambios y cambios de reformas solo así porque sí”.

El diputado observó que el diálogo entre la oposición y los partidos del oficialismo se ha frustrado y lo que “debería resolver la política” tendrá que ser dirimido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La política es también conciliación de intereses encontrados, todos, absolutamente todos, tenemos el derecho de defender nuestras ideologías y posiciones políticas.

Como se observa, debemos preparados para una especie de choque de trenes entre los tres poderes, con escaso o nulo diálogo entre ellos y abundantes litigios, pues la Carta Magna se ha convertido en objeto de deseo y todos le quieren meter mano.

El oficialismo recurrirá a todos los medios a su alcance -lícitos o no- para abolir o desterrar los preceptos jurídicos contrarios a la visión monárquica del habitante de Palacio Nacional, en su creencia místico-mágica de que por su boca habla una deidad.

La falta de mayoría calificada en el Congreso de la Unión y la independencia de la Suprema Corte constituyen valladares a la ambición presidencial de continuar “destazando» a la Constitución para dejarla a su imagen y semejanza.

La sociedad debe asumir su responsabilidad y actuar para impedir procesos electorales y un fin de sexenio de sobresaltos, que sería el pretexto anhelado por el mandatario innombrable para cancelar garantías y derechos de los mexicanos.

He dicho

 

EFECTO DOMINÓ

Si realmente la secretaria de Energía, Rocío Nahle cumple con el requisito de tiempo de residencia en Veracruz, ¿por qué se propuso la llamada “Ley Nahle»?

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Reculos

 PULSO

 Eduardo Meraz

En esta semana hemos visto cómo los próceres de la patria -los políticos- de todos los colores y sabores cambian de opinión de un día para otro, utilizando esta expresión elegante para no decir que recularon, que se echaron para atrás, dejando evidencia de la congruencia y consistencia de los principios y valores que les propios.

El ejemplo claro de este comportamiento nos lo brindaron el presidente totalmente Palacio Nacional y el tres veces candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, en relación con la aparición de la agrupación “Méxicolectivo”.

El mandatario sin nombre y sin palabra al conocer la participación del ingeniero Cárdenas Solórzano en dicha agrupación y que durante muchos años impulsó su carrera política, lo consideró como su adversario. Pero al conocer el retiro del ex regente del Distrito Federal de 1997 al 2000 de esa asociación de la cual fue un integrante importante, “aplaudió” dicha decisión.

Es decir, en unas cuantas horas ambos personajes metieron reversa a su ideas y dichos, aunque parece difícil una pronta reconciliación entre ellos.

Pero no es el único caso reciente o propio del oficialismo. En la oposición no cantan mal las rancheras, sobre todo entre los priistas, en donde un día sí y al siguiente quién sabe, los acuerdos y desacuerdos están a la orden del día, sobre todo las muy evidentes diferencias entre la dirigencia nacional del PRI y la bancada tricolor en el Senado de la República.

El espectáculo por la presencia a destiempo del líder tricolor, Alejandro Moreno, en la plenaria de los senadores del Revolucionario Institucional, la cual hubo de interrumpirse por el abandono del lugar del coordinador de la bancada, Miguel Àngel Osorio Chong y la senadora Claudia Ruíz Massieu, dio pie a mutuas descalificaciones.

Y cuando todo parecía conducir al rompimiento, el ex secretario de Gobernación envió una misiva al dirigente Nacional, Moreno Cárdenas para entablar un diálogo, con miras a superar las diferencias. Osorio Chong le propone establecer formas de interlocución para hacer frente a Morena y al gobierno.

Y ni qué decir de los continuos cambios de opinión del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, que primero amenaza con abandonar las filas del partido guinda y después de pensarlo bien, niega esa posibilidad y se mantiene en sus filas.

Actitud similar ha asumido respecto al sistema de selección de candidatos del morenismo; opositor a ultranza de las encuestas -por haber sido víctima de ellas-, ahora está dispuesto a aceptar ese método aunque, por el momento, pone algunas condiciones.

Así, los constantes reculos de la clase política mexicana han terminado por generar una gran desconfianza en ella de parte de los ciudadanos, sobre todo por haber sido engañados por los gobiernos de todos los partidos.

Por ejemplo, se prometió el regresó de los militares a sus cuarteles y hoy cada vez hay más en las calles y realizando actividades extra-milicianas, sin por ello ver reducida la inseguridad; o que no se iba a endeudar el país, y hoy sobre la espalda de los mexicanos recae una carga 30 por ciento más pesada a la de finales del sexenio anterior.

Esta trasmutación de pareceres de nuestros gobernantes es el pan de cada día, pues lo único importante para ellos es conservar sus condiciones privilegiadas en prebendas y negocios, sin importar tengan que mentir y desdecirse al día siguiente; recular es parte de su ADN.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Una investigación del diario Los Ángeles Times reveló que farmacias ubicas en Baja California y Baja California Sur venden píldoras falsificadas, mezcladas con fentanilo y metanfetaminas, haciéndolas pasar como fármacos legítimos. ¿Y la Cofepris?

 

[email protected]

@Edumermo