Categorías
Columnas

Felicita el Congreso al Gobernador Salomón Jara Cruz

Causa y efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

El Diputado Luis Alfonso Silva Romo, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de Oaxaca, acompañó al gobernador Salomón Jara Cruz en el evento de entrega de 150 nuevas patrullas a las corporaciones estatales de seguridad pública.

Al atestiguar la entrega de la primera flota de vehículos, llevada a cabo en el zócalo de la ciudad de Oaxaca, Luis Alfonso Silva Romo reconoció estas acciones que permitirán a los elementos de seguridad el fortalecimiento de sus funciones en beneficio de la seguridad y la paz de la ciudadanía.

«Reconocemos y felicitamos la gran labor de los elementos de las corporaciones estatales, quienes trabajan para brindar seguridad en Oaxaca», manifestó.

Informó que la entrega del parque vehicular forma parte de la primera etapa del proyecto que da cumplimiento a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en la que se prioriza a las y los ciudadanos. Esta estrategia, además, representa mejoras en las condiciones laborales y proporciona herramientas indispensables de trabajo de las y los agentes policiacos.

Boomerang.- Como una acción para terminar con las irregularidades en los procesos que se siguen en casos de feminicidios y violencia hacia la mujer, la LXV legislatura aprobó la propuesta de exhorto de la diputada local por el Partido del Trabajo (PT), Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz para revisar la actuación de jueces y magistrados a fin de evitar la impunidad.

La también presidenta de la Mesa Directiva de la LXV legislatura local lanzó un llamado al titular del Consejo de la Judicatura del estado de Oaxaca, al titular de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, y a la defensora interina de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca para que atiendan la problemática.

Vázquez Ruiz consideró urgente que revisen e investiguen la actuación de magistrados, jueces y ministerios públicos, en las carpetas de investigación vinculadas a casos de violencia hacia la mujer y feminicidios y en caso de existir irregularidades en el proceso, se sancione, inhabilite y destituya a los involucrados.

Cuestionó la falta de sensibilidad, compromiso y empatía por parte de estos integrantes del poder judicial, por lo cual, ante actuaciones dolosas, es necesario hacer exponer y visibilizar el tema y hacer una revisión a fondo del comportamiento de los encargados de la aplicación de la norma y procuración de justicia, dado que no estamos ante un fenómeno extraordinario.

Miriam Vázquez lamentó las prácticas negligentes como la reclasificación del delito favoreciendo al victimario en lugar de la víctima, obstrucción y negación de la información sobre el proceso, revictimización, omisión de medidas de protección ante el riesgo de muerte, omisión o demora de diligencias, actuación sin perspectiva de género o sin atender los protocolos, por mencionar solo algunas de las prácticas más degradantes que podrían caracterizar a nuestro sistema judicial en caso de prueba en contrario, concluyó.

[email protected]

Categorías
Columnas

Manifestarse en el Zócalo

TRAS BAMBALINAS

Por Jorge Octavio Ochoa.

Muchos de los que asistieron este 26 de febrero al zócalo, nunca antes habían salido a las calles a protestar ni tenían experiencia alguna sobre ese tipo de rituales.

Había, en su mayoría, gente mayor, de más de 50 años, con banderines y cartulinas, algunas apenas visibles; otras, con largos textos imposibles de leer en una simple pasada de vista.

Pero eran ríos de humanidad desparramándose por todas las calles de acceso a la Plaza Mayor, ahí donde se sintetizan y enseñorean los poderes de ahora y los de antes; el político y el religioso, en un sincretismo que en pocos países se ve.

Personas mayores, en una concentración silenciosa contra la corrupción, porque no hay consignas ni cantaletas, como lo hacen quienes sí saben organizar marchas y acarreos con las llamadas “fuerzas vivas”.

Fue un andar sin pastores, dos horas antes de lo programado, para poder estar cerca del templete, aunque muchos no tenían ni idea de quien o quienes, serían los oradores.

Pero ya todos ahí, apelmazados, cuerpo con cuerpo, enarbolando banderitas rosa, corearon espontáneamente “¡Fuera AMLO, Fuera AMLO!”, por el simple placer de inundar el espacio de ruido y hacerlo estallar contra Palacio Nacional.

Muchos ahí no tenían partido. De hecho, algunos criticaban el largo y tedioso discurso de Beatriz Pages y decían estar ahí precisamente porque quedaron hartos de los gobiernos anteriores del PAN, PRI y PRD.

La votación de aquel lejano 2018, obedeció al hartazgo de millones de mexicanos, que percibían a toda la clase política mexicana como una de las más corruptas del mundo.

Al paso de cuatro años, ahora se percibe a un gobierno sediento de poder; traidor y cobarde, porque ha militarizado la administración pública y se rodea del Ejército y la Marina para hacer su voluntad.

Aunque la oposición no figura, ni tiene candidatos visibles para pugnar por la presidencia de la República, aquel ha preferido rodearse de los militares y colocar cada vez más lejos al Poder Judicial.

Por eso, esta manifestación del 26 de febrero es el reflejo de la inconformidad que se ha incubado. Muchos de esos 30 millones que otorgaron su voto, hoy se han dado cuenta del tamaño de la falacia que se empieza a construir.

LAS 3 TRAICIONES DE AMLO 

Los millones que salieron a protestar tienen claras las tres traiciones de AMLO:

1.- Los militares no regresaron a sus cuarteles; ahora cogobiernan

2.- Se está creando una nueva élite gobernante con nuevos acaudalados

3.- Está desmantelando el sistema institucional, empezando por el INE e INAI

Los pobres, los marginados y los ancianos, son sólo bandera política. El tamaño de la mentira es evidente. Se quiere comprar voluntades, pero no mejorar los servicios de salud, de seguridad social y laboral; mucho menos de seguridad pública.

No pasó ni un año. A los pocos meses de haber tomado posesión como presidente de la República, López Obrador renovó las concesiones de playa y otorgó el usufructo de terrenos turísticos a un empresario todo poderoso

Hoy ese sujeto se enseñorea por todo Guerrero, Jalisco y Nayarit, y es el que a través de sus hijos ha creado una empresa en Estados Unidos, que es la que le dio empleo a uno de los hijos de López Obrador.

No se sabe cabalmente en calidad de qué tenía trabajo, pues no parece tener título profesional, ni permiso del gobierno de aquel país para laborar. Aún así pudo vivir en una lujosa mansión en Houston, que no se sabe cómo y cuánto pagó.

Sea como sea, es la nueva élite empresarial que cogobierna y asesora al hoy presidente de México, junto con Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego, claros emisarios del pasado, de Carlos Salinas de Gortari.

A la luz de esas dos traiciones, es que ríos de personas, en su mayoría adultos mayores, salieron a las calles, por el gusto, por el placer de protestar, sabedores de que en el país todavía se goza de libertades que no queremos perder.

“Ni somos corruptos, ni somos conservadores; ni mucho menos pertenecemos de forma alguna al PAN, PRI o PRD. Salga y díganoslo a la cara”. De ahí el epíteto de COBARDE, porque no se enfrenta a quienes ofende.

Se equivoca el presidente cuando generaliza y peor aún, cuando trata como estúpidos a sus seguidores. Los mexicanos no tienen la mente “en blanco”, como él quisiera.

Millones ya alcanzaron a columbrar la clase de monstruosidad que quiere ejecutar con la mutilación y pulverización del INE: regresar al control central y a un presidencialismo insultante.

Esta concentración no tiene nada qué ver con Genaro García Luna. Que no se olvide el habitante de Palacio, que la Fiscalía de Estados continúa la investigación en contra de funcionarios mexicanos.

El México de hoy, gobernado por él, es considerado como un Narco Estado, sometido por la mafia. Así se lo han hecho saber y pronto habrá nuevas noticias. Ellos ya saben que la delincuencia organizada está en las altas esferas del poder.

Se les ha protegido, se les ha vuelto aliados, convirtiéndolos en “negociadores” de cárteles, como “El Chapo”, para expandirse y actuar libremente. Por eso tenemos narco jueces, narco diputados, narco presidentes municipales.

Categorías
Columnas

Estrés laboral, la realidad que todavía padecemos

HORAS EXTRAS

Por Daniel Lee

Seguro muchos de nosotros alguna vez escuchamos eso de que el  estrés era la enfermedad del futuro, buen pues ese futuro nos alcanzó hace mucho tiempo, y no tuvo tregua ni siquiera en lo más álgido de la pandemia cuando muchos tuvimos que trabajar desde casa para mantenernos a salvo del riesgo por los contagios del Covid-19.

Tensión, fatiga, ansiedad, agresión, apatía, depresión, irritabilidad, nerviosismo y otros síntomas se convirtieron en el día a día de  nuestro estrés laboral.

Pero vayamos más atrás. En octubre de 2019 entró en vigor en México la NOM 035 sobre factores de riesgo psicosocial. Desde entonces las disposiciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) despertaron diversas dudas por el desconocimiento de la propia norma.

¿Estarán obligados los patrones a atender el estrés laboral? ¿Debes certificarte? ¿Hay que contratar un centro de verificación? ¿Se tendrán que reducir las jornadas laborales?, apenas fueron algunos de los cuestionamientos.

Esto viene a cuenta porque transcurrieron casi cuatro años para que a la Cámara de Diputados llegara una iniciativa de reforma que incrementa el catálogo de enfermedades e incapacidades laborales.

La propuesta modifica los artículos 513, 514 y 515 de la Ley Federal del Trabajo para actualizar los listados conforme a la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), vigente desde enero de 2022.

El proyecto del Ejecutivo plantea elevar de 161 a 194 el número de padecimientos laborales, al incorporar enfermedades como los contagios por Covid-19, incorporando trastornos mentales como la ansiedad, el estrés grave, la depresión y los trastornos no orgánicos del sueño, por ser patologías que se han incrementado a nivel mundial.

De acuerdo con el Ejecutivo Federal, la iniciativa tiene como objetivo fortalecer la protección de las personas trabajadoras, ya que actualmente se enfrentan padecimientos para los cuales aún no hay cobertura.

Hay que poner en perspectiva, la Norma 035 tenía un carácter preventivo, y se centraba en la identificación, análisis y prevención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, los cuales podían provocar un daño en la salud mental y desencadenar en trastornos como estrés, ansiedad, insomnio, entre otros.

Sin embargo, muchos aspectos solo se quedaron en el tintero desde la entrada en vigor de esas disposiciones, ni siquiera sabemos bien a bien si los patrones la aplicaron y respetaron. Por ejemplo más que falso el que se exigiera aplicar un examen psicológico y mucho menos ofrecer cursos de liderazgo, trabajo en equipo o comunicación.

La Norma parece que nunca llegó a identificar aquellos factores que podrían  convertirse en un factor de riesgo, es  más, los centros de trabajo no están obligados a contratar a una organización que certifique en salud laboral  a los trabajadores; esto siempre fue opcional.

La mencionada Norma establecía que las jornadas laborales debían permanecer tal y como como están estipuladas en la Ley Federal del Trabajo, pero ante la pandemia las circunstancias marcaron otra dinámica como las jornadas mixtas, es decir presencial y en remoto con jornadas de 6 horas máximo desde  oficinas, aunque en el home office no aplicaba porque muchos vivíamos pegados a la computadora prácticamente todo el día con el consiguiente estrés laboral.

Es un hecho que tampoco los centros de trabajo aplicaron exámenes médicos a todos, para que esto ocurriera se tenían que cumplir dos condiciones: que se tenga un nivel de riesgo muy alto y que exista una condición que detone una alteración en el trabajador.

De eliminar los ambientes laborales tóxicos, mejor ni hablar, ni siquiera porque son el caldo de cultivo para generar factores de riesgo psicosocial.

Sin embargo, las empresas que tienen salario emocional llevan una ventaja, porque beneficia e impacta en los factores de riesgos psicosocial. Aunque se lee repetitivo, aquellas disposiciones sólo marcaron principios básicos para tener un entorno organizacional favorable, los centros de trabajo deben trazar su propio camino para llegar a él. Esperemos que con la iniciativa enviada al Congreso progrese y efectivamente imprima su sello en estos tiempos donde el estrés laboral ha estado muy lejos de ser superado. Hasta la Próxima…

Categorías
Columnas

El aluxe de la democracia

PULSO

Eduardo Meraz

Al preso entre las vallas del Palacio virreinal este 26 de febrero de 2023 se le aparecieron los «aluxes de la democracia»; ofensas y conjuros, no funcionaron, más bien sirvieron de invocación para llenar La Plaza de la Constitución, donde una ciudadanía demandante dijo no a la pretensión de acotar la libertad de elegir a sus representantes.

Mientras para el mandatario sin nombre y sin palabra los duendes no sólo le están jugando una mala pasada en cuanto a la conclusión en tiempo y forma del Tren Maya, sino también en la aprobación de su Plan B en materia electoral, donde a pesar de la aquiescencia de la mayoría legislativa, el tránsito por el Poder Judicial puede ser tortuoso y contrario a los afanes absolutistas.

El comportamiento chicharronero del inquilino temporal de Palacio Nacional olvido pedir permiso a los “aluxes de la democracia” y por ello, por los cuatro puntos cardinales del Zócalo de la capital del país y en cerca de un centenar de ciudades de México y el extranjero, llegaron a su cita miles de mexicanos para manifestar su rechazo al desmantelamiento de las autoridades electorales y a las chapucerías del cuatroteísmo envueltas en papel celofán.

Pero no fueron uno o dos los aluxes, vestidos de rosa que se dejaron ver en los mítines. Según los cálculos de los organizadores, alrededor de medio millón de duendes por la democracia y por un México libre y justo, tomaron parte en este encuentro de duendes, en tanto para el oficialismo envallado, no sobrepasaron los 100 mil.

Contrario a los pronósticos y previsiones del oficialismo, que acendró su carácter provocativo en los días recientes, los manifestantes en la Plaza de la Constitución, lejos de llevar a cabo un juicio sumario a un gobierno que no respeta la ley, prefirieron hacer de la bonhomía, la alegría y la civilidad sus mejores argumentos para reafirmar que tienen criterios y conceptos constitucionales diferentes a los del titular del ejecutivo.

Discursos y consignas expresados en esta celebración cívica y de defensa de la constitucionalidad fueron ajenos al lenguaje soez y de buscapleitos utilizado por el prisionero de sus vallas de Palacio Nacional.

A fines de septiembre de 2020, el presidente sin palabra, al referirse las razones por las cuales abandonaría la Presidencia de inmediato, sin esperar un posible proceso de revocación de mandato, afirmó:

«En mi caso, a la primera manifestación de 100 mil personas que yo vea que en las encuestas ya no tengo apoyo, a Palenque, Chiapas, ni siquiera espero la revocación de mandato. Ahí nos vemos porque tengo principios e ideales».

Como es su costumbre, tratará desconocerá sus palabras o, al menos, de darle vuelta a su compromiso de abandonar su puesto, si sus opositores llenaban la Plaza de la Constitución. O quizá simplemente se justifique diciendo haber cambiado de opinión.

Si no deja su cargo, el cual no le fue solicitado por nadie este 26F, al menos debería comprometerse a respetar la ley, en especial la Carta Magna, la cual juro cumplir y hacer cumplir y abandone su proclividad a las chicanadas, artimañas y marrullerías.

De no hacerlo, los “aluxes de la democracia”, harán lo necesario, con respeto a las normas, para impedir, primero, se destace al Instituto Nacional Electoral y la férrea defensa de derechos y libertades.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber, exhortó a privilegiar el diálogo entre el gobierno del presidente López Obrador y el resto de los gobernadores, como es el de Nuevo León, para evitar que la inversión de Tesla decida instalarse en otro país.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

El Partido Revolucionario Institucional y su lucha contra el desprestigio

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

Es tiempo de definiciones en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) donde las cosas no van nada bien pues al enorme desprestigio que se ha ganado, fundamentalmente por los actos de corrupcion de ex presidentes, ex gobernadores y ex funcionarios públicos, ahora se suman más, muchos más los señalamientos negativos por actos de arrebato, de imposición y graves violaciones a reglamentos y estatutos partidarios por parte de su dirigencia nacional

Y es que, como si algo le faltara al PRI, la Comisión de Prerrogativas y Partidos del INE avaló un anteproyecto que invalida los “acuerdos”que se tomaron en diciembre pasado en el Consejo Político Nacional del otrora poderoso partidazo que le permite conservar la dirigencia hasta 2024 cuando, precisamente por estatutos, debería concluir en septiembre de próximo año, no más.

Será la próxima semana cuando se vote en el INE la resolución de la Comisión de Prerrogativas y Partidos del INE en el que se aclara que el PRI no acreditó la causal de excepción para modificar sus documentos básicos.

El asunto terminará, sin duda, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instancia que deberá atender la resolución del INE ante la queja presentada por priistas inconformes por esa serie de arrebatos que, aseguran son impositivos y antidemocráticos.

Por lo pronto si TRIFE invalida o no dichos acuerdos, entre los priistas ya se frotan las manos y también ya se empezarán a manejar nombres de posibles sucesores de la dupla Alito-Viggiano.

Desde ya se escuchan los nombres del actual senador Miguel Ángel Osorio Chong, el ex gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores o Enrique de la Madrid y hasta de aquellos, eternos aspirantes como el ex gobernador de Oaxaca Ulises Ulises Ruiz o el hidalguense Omar Fayad.

Ciertamente es tiempo de definiciones en el PRI.

Boomerang. – La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputada Yanelly Hernández Martínez, junto a las diputadas presidentas de la Junta de Coordinación Política y de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, Yoloczin Domínguez Serna y Leticia Mosso Hernández, respectivamente, recibieron el Informe Anual de Actividades 2022 de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), de manos de su presidenta, Cecilia Narciso Gaytán.

Al dar un mensaje, Hernández Martínez manifestó que este acto de rendición de cuentas al Congreso del Estado, conforme lo estipula la ley, ofrece también garantías a la sociedad para creer y confiar en las instituciones del Estado.

Asimismo, reconoció que el trabajo de este ente público “no es un trabajo fácil, ante lo cual “tiene todo el apoyo institucional de parte del Poder Legislativo, a efecto de garantizar los derechos humanos de las y los guerrerenses”.

Por su parte, la diputada Yoloczin Domínguez celebró el compromiso de la titular de este órgano autónomo garante de los derechos humanos, cuya imparcialidad la ha colocado como una de las instituciones más importantes de la entidad.

Además, resaltó que la unión entre mujeres con altos cargos de representación es importante para demostrar la fortaleza que

representa el sector ante cualquier situación y retos. En ese sentido, le reiteró a la CDHEG todo el apoyo del Poder Legislativo.

En su oportunidad, la diputada Leticia Mosso, en su calidad de presidenta de la comisión legislativa de Derechos Humanos, se sumó al reconocimiento de sus homólogas por el trabajo realizado por la presidenta de la CDHEG, así como de los visitadores, funcionarios y trabajadores que atienden todo tipo de solicitudes ciudadanas.

La legisladora instó por último a la ombudsman guerrerense a continuar con su noble labor de observancia y promoción de los derechos humanos en Guerrero, y a redoblar esfuerzos para consolidar a este ente público como un mecanismo de equilibrio entre autoridades y ciudadanía.

Atestiguaron este acto protocolario el diputado Osbaldo Ríos Manrique, secretario de la comisión legislativa de Derechos Humanos, así como visitadores y funcionarios de la CDHEG.

[email protected]

Categorías
Columnas

Pa’bajo no sabe mirar

PULSO

 Eduardo Meraz

¿Quién lo dijera? El gobierno preocupado por atender primero a los pobres, en realidad no sabe mirar pa’bajo y en vez de aminorar las desigualdades, las aumenta, pues los ciudadanos de las clases populares proporcionalmente reciben menos de los apoyos oficiales y pagan mayor cantidad de impuestos comparados con el resto de la población.

Este comportamiento del oficialismo que pa’bajo voltea muy poco corrobora la ineptitud en su forma de gobierno, pues de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Inegi, del 2018 al 2020, los hogares ricos duplicaron los beneficios derivados de los programas sociales, mientras los hogares más pobres los redujeron significativamente.

La ENIGH precisa que el 8% de los ingresos de las viviendas del decil X (más rico) proviene de programas sociales mientras que para las viviendas del decil I (más pobre) este rubro representa el 10% del total de sus ingresos.

Desde otra perspectiva, estos datos muestran que la distribución de ingresos en los hogares más ricos ha duplicado sus beneficios derivados de los programas sociales. En tanto, en los grupos más pobres no sólo han dejado de aumentar, sino que su distribución acentúa las desigualdades entre hombres y mujeres.

Pero bueno, para el presidente totalmente Palacio Nacional eso es lo de menos y no le inquieta en absoluto este modo de repartir dinero, pues según él, el gobierno cada vez capta más impuestos.

Sin embargo, la recaudación fiscal durante 2022, en el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) recayó en los contribuyentes de menores ingresos al tener una aportación adicional por cerca de 4,300 millones de pesos, en tanto los de los ingresos más altos la redujeron en poco más de 122 mil millones de pesos, respecto de un año antes.

Así lo revela un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). Que detalló que los contribuyentes más pobres pagaron por concepto de IVA más de 34,078 millones de pesos en el 2022 lo que representó un crecimiento anual de 6% en términos reales, mientras que los contribuyentes más ricos reportaron una “renuncia recaudatoria” por 6,151 millones de pesos, que representó una contracción anual de 104.9% en términos reales.

Por otro lado, con base en estadísticas oficiales, hay 49.6 millones de mexicanas y mexicanos que viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica para todos sus integrantes, 3.5 millones más que en el primer trimestre del 2020.

A su vez un análisis del Observatorio de Economistas, “Cómo vamos México”, se establece que 22 entidades federativas mostraron un incremento en los niveles de pobreza laboral de su población respecto a su nivel prepandemia. Además de que la tasa de informalidad que se registró en el último trimestre del año fue más alta en casi 7 puntos porcentuales para las mujeres.

Para que la gente no se entere ni cuestione las distorsiones provocadas por el gobierno cuatroteísta, el presidente sin nombre y sin palabra hace su mejor esfuerzo para llenarles la cabeza con mentiras a las personas que la tienen más en blanco

Eso explica, en buena medida, el festín declarativo del cuatroteísmo a raíz de la culpabilidad por narcotráfico a Genaro García Luna, como si la justicia mexicana hubiese sido la que lo detuvo, lo enjuició y lo condenó y no las autoridades de Estados Unidos.

Por eso ahora, al más puro estilo de Pedro Infante fijan su mirada más hacia arriba, para evitar ver hacia abajo del exsecretario de Seguridad Pública, donde varios distinguidos funcionarios, hoy cuatroteístas confesos, operaban como sus subordinados y -vaya inocencia- no se dieron cuenta de las trapacerías cometidas.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Por irregularidades en la convocatoria del Consejo Político nacional del PRI, la Comisión de Prerrogativas del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró nulas las modificaciones estatutarias con las que el presidente tricolor, Alejandro Moreno, pretendía extender su mandato hasta 2024, toda vez que el tricolor “no cumplió con las disposiciones estatutarias, específicamente aquellas para llevar a cabo la aprobación de las modificaciones a sus estatutos”.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Los irregulares millonarios

PULSO

Eduardo Meraz

Las múltiples irregularidades detectadas por la Auditoria Superior de la Federación en la Cuenta Pública de 2021, por 64 mil millones de pesos, en forma alguna significa el abandono de los sobres amarillos con efectivo de parte del cuatroteísmo; simplemente revelan el avance o modernización del método trapichero de apropiarse del dinero de los contribuyentes.

El aprovechamiento poco profesional y eficiente de los recursos públicos de parte de los funcionarios 90 por ciento honestos y 10 por ciento capaces, hacen ver a la llamada estafa maestra como un juego de niños. Hoy, los maestros de la estafa, sin ser el año de Hidalgo, se despachan con la cuchara grande y parece improbable puedan justificar dicho monto faltante de justificación.

Prácticamente no hay dependencia ni gobierno a cargo de Morena que pueda ondear el pañuelo blanco de la honestidad, como hacia hasta hace unas semanas el presidente totalmente Palacio Nacional; debe estar tan percudido que prefiere mantenerlo en los bolsillos.

Seguridad Alimentaria Mexicana sigue a la cabeza de las instituciones donde los recursos públicos han sido ocupados para finalidades totalmente ajenas a su labor, ya sea para engrosar las carteras de sus funcionarios o por toneladas de alimentos echados a perder, por ineptitud, que también es corrupción.

La refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía se ubican también en los primeros lugares donde las irregularidades predominan. La adquisición de bienes y servicios a empresas fantasma o fachada es uno de los recursos preferidos por los funcionarios cuatroteístas.

En cambio, en la Secretaría del Bienestar, la responsable de la entrega de los programas sociales, la falta de padrones confiables y la entrega de apoyos a difuntos son los métodos más recurrentes, pues impiden conocer con precisión los beneficiarios finales de los mismos.

Pero no sólo se trata de la opacidad con la cual se manejan los impuestos que pagamos todos los mexicanos, sino también del manejo discrecional, caprichoso del presupuesto autorizado, pues se hacen transferencia entre programas sin contar con el aval de la Cámara de Diputados.

Eso ha propiciado la cancelación o desatención de programas encaminados a cubrir necesidades de salud, educativas y de servicios varios, para entregarlos ya sea para cubrir los sobrecostos de las obras insignia o para pagar deudas de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, que rondan el billón de pesos en la actual administración.

En suma, la inoperancia e ineficiencia rampantes del gobierno transformador han representado y representan un altísimo precio y carga para los mexicanos, al destinar dinero extra para subsanar yerros y fallas, con lo cual la pobreza franciscana, en realidad, nos ha salido mucho más cara.

Pero eso sí, quieren abaratar, a machetazo limpio, los trabajos que realiza con calidad, eficiencia y pulcritud el Instituto Nacional Electoral, como la propia Auditoria Superior de la Federación reconoce, en el mencionado análisis de la Cuenta Pública.

Con algunas salvedades, la ASF determinó que el INE cumplió en términos generales con las disposiciones, legales y normativas en materia presupuestal durante la organización y ejecución de las elecciones federales intermedias del 2021, las más grandes en la historia de México, al auditar más de 3,800 millones de pesos.

La puntualización de la Auditoria cobra relevancia en momentos en los cuales el cuatroteísmo aprueba el llamado “Plan B” electoral que reduce las capacidades operativas, humanas y materiales del INE y cuando el Congreso aprobó por unanimidad la reforma al artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público para que las contrataciones deban apegarse a los principios de transparencia y máxima publicidad.

En otras palabras, a los mexicanos nos cuestan más las millonarias irregularidades cometidas por el “Cártel de los Cash-imiros”, que la operación plena del INE.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

A pesar de haber reconocido la existencia de inconstitucionalidades en los distintos ordenamientos que conforman el Plan B electoral, senadores de Morena otorgaron su voto a favor. Así las convicciones y el apego al Estado de derecho.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Pensión por viudez, saber qué hacer

HORAS EXTRAS

Por Daniel Lee

Casi nunca hablamos de esto y es un tema tan difícil de tratar como el de alguna previsión en gastos funerarios, o si la última voluntad es ser sepultado o cremado. A veces nadie lo sabe, la familia menos aún, pero es tan importante abordar en algún momento este tipo de aspectos, porque es importante estar informado y saber qué hacer y adónde acudir.

En este espacio vamos a referirnos a la pensión de viudez si eres asegurado del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Se otorga a la viuda esposa y a falta de ésta, a la concubina del asegurado o pensionado fallecido en los seguros de Riesgos de Trabajo, Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez.

Una de las pensiones que otorga el (IMSS) es por el motivo de viudez, esto a las personas que perdieron a su esposo, esposa o cónyuge y este estuviera jubilado del instituto o en su caso ya cumpliera con los requisitos para que sus beneficiarios la reciban.

La Pensión IMSS por viudez se le otorgará al beneficiario por el resto de su vida, siempre y cuando cumpla con los requisitos, el principal es que no vuelva a casarse, pues es motivo para perder el pago del apoyo por parte del Instituto, aquí te decimos los detalles.

Aunque la Pensión IMSS por viudez no es necesariamente exclusiva para quienes estuvieron casados, pues ahora se reconoce también a las parejas que vivieron en concubinato, solo debe de contar con los requisitos necesarios cómo registrar la unión libre de ambos ante el Instituto para poder recibirla.

Motivo por el que puedes perder la Pensión IMSS por viudez:

De acuerdo al artículo 66 de la Ley General de Instituto Mexicano del Seguro Social, en caso de que un beneficiario de la Pensión IMSS por viudez puede perderla en caso de que vuelva a contraer nupcias o entrar en una relación de concubinato.

¿Qué pasa con tu Pensión IMSS cuando te vuelves a casar?

Si enviudaste y te vuelves a casar o entrar en una relación de concubinato perderás la pensión que te da el IMSS, esto después de que la entidad te dé un pago final o finiquito que equivale a tres anualidades de la jubilación que se dio a la persona fallecida.

Uno de los requisitos fundamentales para solicitarla es que la persona no haya fallecido por un accidente laboral, y haber tenido por lo menos 150 semanas cotizadas.

Y sirva este dato también: ¿Cuánto es el monto de pensión por viudez?. Bueno pues hasta este 2022. El 70% para la viuda, viudo o conviviente, si no hay hijos con derecho a pensión. El 50% para la viuda, viudo o conviviente, si existen hijos con derecho a pensión. El 20% para cada hijo.

Y otro aspecto a considerar es precisamente ¿Cómo se calcula la pensión de viudez? Pues mire, se parte de la base reguladora, que varía según el causante sea un pensionista o un trabajador en activo, a la que se aplica un porcentaje del 52%, 60% o 70%, a la que se suma el complemento por maternidad. Posteriormente se complementa en su caso con los topes mínimos. Estar, o procurar estar lo mejor informados sobre estos temas pueden, sin duda, hacer la diferencia. Hasta la próxima.

 

 

Categorías
Columnas

Cambian las prioridades

Línea Fifí

 

Por Martín de J. Takagui

Poco más de un año y medio le queda de vigencia al gobierno de la Cuarta Transformación que encabeza Andrés López Obrador y, al parecer, las prioridades de su gobierno han cambiado, pues las cosas no resultaron como lo esperaba y porque algunos o los más importantes de sus proyectos no saldrán adelante.

De ahora en adelante, por lo que se ve, lejos de que el Presidente de la República hable de obras, de programas sociales, de atención a la salud, de puentes, escuelas y demás hablará de fraudes electorales, de trampas políticas, de Genaro García Luna, en calidad de cómplice de Felipe Calderón Hinojosa; hablará de todo menos de gobernar e invertir en el bienestar de los mexicanos.

El resultado del Juicio de García Luna en una corte de Nueva York, es el punto de partida y ya se veía venir, desde que al principio del proceso judicial, dedicó, todos los días espacios importantes en sus conferencias mañaneras, para atacar a los conservadores, encabezados por el expresidente Calderón, a los panistas, a los empresarios y a los clasemedieros.

El presidente López Obrador ya no puede y políticamente es incorrecto que hable de sus grandes obras: la única que entregó y no sirve es el Aeropuerto Felipe Ángeles, en Tecámac, Estado de México, en donde salió más caro el caldo que las albóndigas, ya que gastó muchísimos millones de pesos en la cancelación de la obra en Texcoco y en lo que se hizo en Santa Lucía, pero nadie usa esa terminal aérea.

Y es políticamente incorrecto, porque de ninguna manera va a aceptar públicamente que no supo programar, planear y ejecutar sus obras, pues ninguna de las otras, llamadas “obras insignia”, estará lista y funcionando, dando resultados positivos a los mexicanos antes de que concluya su administración.

Ahí está la Refinería de Dos Bocas en su tierra natal, Tabasco, que no refinará un litro de crudo antes de 2026; el Tren Maya que costará más del triple de lo que programó, se convirtió en un ecocidio, pero además ha destruido cientos o miles de lugares donde había vestigios de culturas prehispánicas con información ancestral que hoy es irrecuperable e invaluable.

El proyecto interoceánico, por el Istmo de Tehuantepec, tampoco se ve para cuándo pueda estar listo. Se trata pues, de una serie de obras que, si bien nos va a los mexicanos, quedarán mal hechas después de que el actual presidente acabe su gestión, aunque él insista en que ya cumplió.

Hoy la prioridad de López Obrador, ya no es entregar obras “de relumbrón” como él mismo lo dice, sino atacar políticamente a sus adversarios, impedirles el paso hacia un lugar relevante en los próximos comicios.

Son muchas las formas en que el Presidente de México deja ver que el tiempo se le fue y debe cambiar su estrategia.

Se le cayó el plan B de la reforma electoral, un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decretó la suspensión provisional de la entrada en vigor de la primera parte de la reforma, que es, de por sí, anticonstitucional.

El presidente anda desesperado y no se ve cuándo pueda salir del hoyo en que se encuentra, pues para como van las cosas será hasta que salga de Palacio Nacional, a donde nunca tendría que haber llegado a vivir.

Otra de las señales de la desesperación presidencial es que sigue insistiendo en proteger a Claudia Sheinbaum, por encima de cualquiera de los demás candidatos, en la Alcaldía Tlalpan, de la CDMX, sin racato alguno se han instalado lonas, se han pintado bardas y se observa a los promotores de imagen con chaleco guinda impulsando la precandidatura de la jefa de gobierno a la Presidencia de la República, en donde lo que más sobresale es que “es Claudia”.

La Presidencia de la República es el puesto político más importante de México y por lo tanto, sería de suponerse que está reservada para los mejores y más brillantes políticos. Vivimos en el mundo de revés, la actual administración ha devaluado la política, a los políticos y a los puestos que antaño estaban reservados para las mentes y los talentos más avanzados.

 

Categorías
Columnas

¿Ahora sí irá tras Calderón?

Alcaldes y Gobernadores

Por Gustavo Rentería*

La pregunta que todos los mexicanos nos debemos de hacer es: ¿Felipe Calderón Hinojosa sabía de las fechorías de su Secretario de Seguridad y es cómplice de Genaro García Luna, o no sabía nada y teníamos a un Presidente de la República incompetente?

Si el “ganador” de las elecciones de 2006 nos engañó en que había iniciado una lucha contra los cárteles de las drogas, y utilizó toda la fuerza del Estado para combatir a los criminales, pero en realidad era parte del sucio negocio de la comercialización de estupefacientes, estamos siendo testigos de lo que se dijo por años: México es un narco país, donde todas las autoridades están metidas en el vulgar negocio, hasta el número uno.

Así es: las narco series de Epigmenio Ibarra por ejemplo, tendrían razón y se quedarían cortas. Están metidos desde el policía de crucero, pasando por el regidor, alcalde, presidente municipal, diputado local y federal, senador, juez, ministro, magistrado, secretario de despacho y ni más ni menos, que el Presidente en turno.

Pero si Calderón fue engañado, estamos ante otra terrible situación: nos gobernó un inepto inocente. El comandante supremo de la Fuerzas Armadas era un incapaz, incapacitado, inhábil y torpe titular del Ejecutivo Federal.

Tan estúpido es apostarle a que le vaya mal al país, para golpear al Presidente en turno, como ahora defender a García Luna. Durante muchas semanas, algunos le apostaron a que el jurado no haría caso alguno, a los criminales que desfilaron en la Corte Federal al Este de Nueva York. “Son dichos sin pruebas. Le saldrá el tiro por la culata a AMLO. Tendrá que tragarse la 4T el show que hizo en las Mañaneras, informando día a día sobre lo que pasaba en Brooklyn. Encumbrará la inocencia de García Luna a Calderón”.

El silencio impera en Acción Nacional. Nadie dice nada, ni siquiera tuitean. ¿Qué pueden decir?

¿Dónde está el propio expresidente Calderón, Ricardo Anaya, Marko Cortés, la bancada azul en el Senado y el Cámara de Diputados, los gobernadores de Acción Nacional y los que por semanas hasta defendieron al ex secretario de Seguridad Pública?

Hoy sabemos que conspiró García Luna para la distribución internacional de cocaína, para la posesión masiva de esta droga, para importarla, que participó de manera continua en una organización criminal y que le mintió a las autoridades estadounidenses cuando solicitó su ciudadanía en 2018 y ¿no sabía nada su jefe?

Obviamente es una bola lenta para Andrés Manuel López Obrador, para así, fácilmente sacarla del estadio.  Tendrá muchos argumentos, suficiente narrativa y tela de donde cortar e irá contra la marcha del 26 de febrero, las elecciones en el Estado de México y Coahuila el domingo 4 de junio, y continuará con su discurso contra lo que llama La Mafia del Poder.

Se nos consultó si se debería juzgar a los expresidentes y la participación no fue ni del siete por ciento. Se necesitaba el 40 por ciento de los mexicanos convocados a la urnas, para que fuera vinculante.

Pero más allá de todo eso ¿ahora sí irá tras Calderón? Hagan sus apuestas.

Con Valor y Con Verdad.-Con el lema “Contigo siempre, construimos la grandeza” Diego Sinhue rendirá su quinto informe de actividades. Será este 2 de marzo en el parque Bicentenario de Silao. Ya deshoja la margarita el gobernador de Guanajuato: Libia Denisse o Ale Gutiérrez. O la Secretaria General de Gobierno o la Presidenta Municipal de León se enfrentará contra el ahora titular de la Profeco, Ricardo Sheffield…Por cierto, ayer en San Lázaro se llevó a cabo un inédito foro: “Más Guanajuato en el mundo, más mundo para Guanajuato.”

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRenteria

www.GustavoRenteria.mx