Categorías
Columnas

Segunda fuerza política

Alcaldes y Gobernadores

Por Gustavo Rentería*

El mayor número de personas que ha salido a manifestarse a las calles, en distintas ciudades del país, y los que lo hacen a través de redes sociales, tienen un común denominador: saben -y no están equivocados- que la única posibilidad para ganarle a la 4T en 2024 es uniendo a las oposiciones.

Que si el INE no se toca, que mi voto tampoco, pero en el fondo fueron las concentraciones un grito desesperado para que los líderes partidistas se pongan de acuerdo: dejen los egos, los intereses particulares para hacer un gran bloque antiAMLO, para poder así luchar distrito por distrito, municipio por municipio y estado por estado.

Que en la boleta solo existan dos opciones: nos quedamos con el lopezobradorismo o le decimos adiós. Esa es su lucha, esa es en el fondo la exigencia.

Sin duda los ciudadanos han rebasado a los partidos, y no se diga a sus dirigentes. Alito Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano simplemente no han estado a la altura de la historia. En particular los comandantes del PRI y PAN dan mucha pena y hasta lástima.

Pero con el anuncio de ayer las esperanzas de ese grupo se alejan. Argumentan los naranjas que el PRI y Morena ya pactaron los resultados: la Cuarta Transformación se quedará con el Estado de México y el PRI, con el estado de los Moreira.

Y por si fuera poco, el senador Juan Zepeda, dijo que en lugar de desgastarse en la contienda del 4 de junio, mejor ya se concentran en el 2024. Irán solos pues. Ya sea con Luis Donaldo Colosio (alcalde de Monterrey) o con Samuel García (gobernador de Nuevo León), pero solitos.

No se mezclarán con Va por México, porque política, aritmética y socialmente no les conviene. Dante Delgado puede ser acusado de lo que deseen, pero no de tarado.

El movimiento naranjada, el movimiento ciudadano del veracruzano sabe que solos tienen mucho más posibilidades. No ganarán la Presidencia de la República, pero competirán con más fuerza en las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Ciudad de México.

Mientras el bloque PRI-PAN-PRD podría presentar candidatos comunes, MC irá solo para las 128 senadurías, 500 diputaciones federales, 31 congresos locales, 1580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales.

Es decir, quienes se sientan excluidos y olvidados en Va Por México, encontrarán en Movimiento Ciudadano opción para participar y hasta ganar. Que a nadie le sorprenda que ex perredistas, ex panistas y ex priístas encuentren cabida con el videoclip de  Yuawi, y hasta bailen su remix.

Así es: Movimiento Ciudadano podría convertirse en la segunda fuerza política, y desplazar al desfigurado, dividido, endeble, blando, desnutrido, exánime, debilitado, desfallecido y pusilánime Va por México.

Con Valor y Con Verdad.-De confirmarse el pronóstico de Dante, el PRI se quedaría con Durango y Coahuila. Esteban Villegas y Manolo Jiménez solitos contra el mundo.

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRenteria

www.GustavoRenteria.mx

Categorías
Columnas

Grito de mujer

Contrafilo

José García Segura

Tres marchas tienen en jaque a quienes gobiernan la Ciudad de México, en las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey o a nuestro país en general.

La cuarta marcha es expiatoria. Es seguramente para purificar un error a través de no se sabe que sacrificio.

Esta expiamarcha fue convocada por el presidente de la República para el 18 de marzo, a la sombra, claro, de mi general Lázaro Cárdenas del Río y la expropiación Petrolera.

De las cuatro marchas, dos son feministas (miércoles 8 y sábado 11) con motivo del Día Internacional de la Mujer; la de presuntos militares inconformes está convocada para el domingo 12.

La marcha 4 teísta se convertirá en verbena popular como desagravio a la gran marcha ciudadana en defensa del INE, el mes anterior.

Las marchas feministas han sido, en México, contra la violencia de género y la impunidad.

Veamos:

La del día 8 está abierta a la sociedad en su conjunto, incluida la Diversidad sexual.

La marcha del día 11 rechaza precisamente a la comunidad lésbico gay.

La igualdad de derechos con los hombres es tal vez lo único que les une.

En otro tiempo las “sufragistas” lograron el voto en Reino Unido (1918).

En 1953 las mujeres mexicanas pudieron acudir a las urnas y votar.

Entre los movimientos importantes en el mundo destaca el “día libre de mujeres”.

En Islandia (1975) las mujeres paralizaron las ciudades. Lejos de ir a sus centros de trabajo tomaron las calles en demanda de un salario igual al de los hombres.

En México la lucha es también a favor del aborto legal y gratuito.

Deje le cuento que la ola feminista comenzó en Mérida, Yucatán hace más de cien años con el congreso de mujeres, profesoras la mayoría de ellas, que luchaban por “la secularización de la educación, la ciudadanía política de las mujeres y los derechos reproductivos y sexuales”.

Unos 40 años después de aquella primera lucha pudieron emitir su voto durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines (1953) y se mantuvieron activas en las décadas 1960, 70 y 80 haciendo suyo el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

En 1993 los partidos políticos se vieron obligados a promover la participación política igualitaria.

En 2002 se aplicó la cuota de 70/30; en 2008 la cuota ya era 60/40; el 2014 la cifra se ajustó 50 y 50 de modo que si el dirigente partidista es hombre, la vicepresidencia estará a cargo de una mujer, o viceversa.

Regresando a las marchas, en la Ciudad de México los puntos de encuentro serán el Monumento a la Revolución, la antigua Glorieta de Colón, conocida ahora como “glorieta de las mujeres que luchan” y, el Zócalo mismo.

Las marchas irán por importantes avenidas: Paseo de la Reforma, la Avenida Juárez…

En Toluca, Estado de México, también habrá dos marchas; ambas partirán del parque Simón Bolívar con dos horas de diferencia

En Guadalajara el punto de encuentro será la plaza Imelda Virgen, (víctima de feminicidio) ubicada en el centro histórico de la capital de Jalisco, frente Palacio de Gobierno, y a un costado de Catedral y de Palacio Municipal, rumbo a la Glorieta de los Desaparecidos.

En Monterrey los colectivos partirán de la Explanada de los Héroes.

Por lo que se pudiera ofrecer, les dejo una de las muchas consignas chilenas. Recién la vi en la red: “El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer, y nuestro castigo es la violencia que ya ves.

Mail: [email protected]

Categorías
Columnas

¿Y después de la concentración, qué?

TRAS BAMBALINAS

Por JORGE OCTAVIO OCHOA.

Después de la concentración del 26 de febrero, la primera pregunta que ha surgido entre los participantes y los organizadores fue: “Bueno, sí, pero ¿Y ahora qué sigue?

La reacción presidencial es evidente: está enfurecido, pero también preocupado. Por eso se ha vuelto más virulento el discurso de odio que, a su vez, ha empezado a provocar reacciones criminales de sus seguidores.

Lejos de hacer un llamado a la mesura a sus fans, para no propalar mensajes ASESINOS como el de «La Solución»  y la bala, este sujeto, que es presidente de todos los mexicanos, sigue propiciando la violencia verbal y física.

No hay que olvidar que, pese a ya haber varios detenidos por el intento de asesinato al periodista Ciro Gómez Leyva, todavía no existe una sola versión del, o los posibles autores intelectuales del atentado.

A López Obrador tampoco parece preocuparle la penetración que el crimen organizado ha alcanzado durante su gobierno, camuflado entre poblaciones del “pueblo bueno” que apoya a cárteles del norte, del Golfo, del Sur…

En suma, el clima político y de tensión empieza a elevarse, a un año de que se realicen en México las elecciones presidenciales. Hoy, Morena se juega el Estado de México y Coahuila con grandes perspectivas… de perder.

Por eso, cegado por el interés político, el Poder Ejecutivo preferirá no actuar contra las bandas criminales y seguirá por la línea de responsabilizar a militares, que sólo han seguido órdenes de actuar conforme a los protocolos castrenses.

La militarización se le ha vuelto engrudo al Primer Mandatario. El patrullar de la Guardia Nacional por todo el país empieza a generar reacciones disímbolas para los ciudadanos.

Para las zonas urbanas, quizá sea motivo de tranquilidad, pero para las zonas serranas o de campo, puede propiciar reacciones de miedo e incluso animadversión, como ya se vio en Nuevo Laredo.

No hay metodología, no hay un plan específico. Sólo hubo un “cambio de opinión” sin justificación logística. Todo se ejecuta en México, conforme al presidente se le ocurre; según su humor y conveniencia, como se vio en el caso Tesla.

EXITOSO 26 DE FEBRERO DEL 2023 

Por todo esto, la concentración del pasado 26 de febrero del 2023, no sólo ha sido un éxito. Se convirtió en una fecha histórica, en que la sociedad civil expresó un voluminoso NO, contra un Presidente que se siente todo poderoso.

El éxito de la convocatoria es incuestionable: las imágenes dieron la vuelta al mundo, ocuparon primeras planas no sólo en el país, sino de varios diarios internacionales de primer nivel.

El actual régimen de Morena ya está en la mira del mundo. Las reformas electorales, conocidas como Plan B de López Obrador, están bajo observación e inminente suspensión, por el talante antidemocrático que encierran.

Pero la pregunta sigue latente: ¿Y ahora qué? La vara, a partir de ahora, ya es muy alta y la siguiente concentración debe tener también objetivos muy precisos, contundentes e incontestables.

OBJETIVOS A FUTURO 

El primero de ellos: la exigencia para que la Suprema Corte frene la intentona presidencial de desbaratar al INE. Es muy factible que en los próximos días se suspenda su aplicación.

En esta ruta, la segunda demanda, es exigir que la ministra Esquivel Mossa se escuse y no participe en futuras votaciones de ese órgano colegiado; su probidad está en duda.

Además, existen evidencias contundentes del conflicto de interés entre ella y el Ejecutivo Federal. Su esposo, José María Riobóo, es el contratista de cabecera de Andrés Manuel López Obrador.

Este solo dato la convierte en parte activa de un grupo que se ha beneficiado de las acciones de gobierno, no sólo del actual presidente de la República, sino del ex jefe de gobierno y de otro ex jefe de la CDMX, Marcelo Ebrard.

El tercer objetivo será: No perder de foco el proceso de militarización que ya se encuentra en marcha en el país. En estos momentos, sólo es en el plano administrativo, pero es suficiente para no quitar el dedo del renglón.

Será difícil que, quien quiera que sea la, o el futuro presidente de México, alguno se atreva a dar marcha atrás a los decretos de entregar la administración de aduanas y puertos a las Fuerzas Armadas, o la entrega del control del Tren Maya.

MILITARIZACIÓN EL 18 DE MARZO 

Por todo esto, será necesario pensar en una nueva fecha y citar a la ciudadanía, quizá ahora frente a SEGALMEX, para exigir que se ventilen los casos de corrupción que existen en el actual gobierno federal.

Tendremos que añadir también, la demanda para que se esclarezca cabalmente lo ocurrido en Nuevo Laredo. ¿En qué momento se cambió la instrucción a los militares de abrazos y no balazos? ¿Se les ha ordenado utilizar las armas?

Así, López Obrador ha centrado su discurso, en el enriquecimiento de los altos funcionarios del INE y la supuestamente costosa estructura del organismo para administrar los procesos electorales en todo el país.

Sin embargo, él omite un hecho incontestable: El sujeto más beneficiado por el actual INE, es López Obrador. Él acusa de corrupción histórica y uso ilegal de dinero al instituto, pero ha manejado 17 mil millones a través del PRD y Morena.

Entre 1997 y 2013, mientras fue líder nacional del PRD, recibió 8 mil millones de pesos de prerrogativas y eso no le pareció oneroso. Luego, en 8 años de existencia de Morena, recibió otros 9 mil millones. Y entonces calló como momia.

Fue 2 veces candidato presidencial y jefe de gobierno de la Ciudad de México, donde tuvo como contratista principal a Riobóo. Pero entonces no decía nada ni le parecía un despilfarro.

¿QUÉ CAMBIÓ ENTONCES? 

El mandatario no ha dicho tampoco una sola palabra sobre la riqueza descomunal que posee, por ejemplo, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, con propiedades en París, Nueva York y Santa Mónica.

Nadie le ha preguntado sobre la ampliación, por otra década, de las concesiones de uso de playa y zonas turísticas al grupo Vidanta, que encabeza Daniel Chávez Morán, en Guerrero, Jalisco y Nayarit.

Esto no es un asunto menor, pues se trata del patrón indirecto de José Ramón López Beltrán, gracias a quien el hijo mayor del presidente de México tuvo trabajo en Houston para ocupar la residencia gris.

Lo que cambió el horizonte y el humor del Presidente, fueron los resultados electorales del 2021, cuando perdió la mitad de la Ciudad de México y Morena se empezó a desinflar como partido. El dinero no le alcanza.

Por ello, bajo esa óptica de supuesto enriquecimiento en el INE, empezó el despido de 2 mil 500 funcionarios en los 300 distritos electorales del país, lo que descuadra y pone en manos criminales los procesos electorales.

Hay farsa, animadversión y odio en el discurso que sale de Palacio Nacional. Mezcla el plagio de la ministra Yasmín, con las elecciones del 2006, pero olvida el fraude de 1988 y acalla a Cuauhtémoc Cárdenas, llamándolo “conservador”.

Es el rostro miserable del presidente. Está furioso, esto lo ha envilecido. Hay una cauda de errores que se podrían judicializar. Pero, en vía de mientras, ¿qué más debemos hacer desde la sociedad civil?

La nota positiva, es que cada vez más gente se ha dado cuenta. Sin embargo, debemos cambiar la estrategia. El objetivo no sólo es el Zócalo capitalino. Ahora son las plazas públicas de otras ciudades en todos los estados.

Emprender campañas de intenso perifoneo por regiones, para que el pueblo, desde abajo, se entere de todas estas cosas.

No debemos olvidar que los índices de popularidad que muestra todavía López Obrador, se deben a que su estrategia está centrada en los más pobres; los que no tienen absolutamente nada y reciben pensiones, becas y “apoyos sociales”.

Es en esas zonas, donde se consolidan las mafias y los acuerdos criminales entre políticos y delincuentes, es donde se ha efectuado la toma del poder, incluso a base de persecución política contra opositores, como ya ocurre ahora en la CDMX.

REVOCACIÓN DE MANDATO 

En las Alcaldías de oposición como la Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo en la CDMX, ensayan posibles revocaciones de mandato, para medir el grado de consenso popular existente.

Esto lo acompañan con una intensa campaña de propaganda, para informar de la entrega de pensiones para adultos mayores, con datos falsos, que involucran la entrega de 9 mil pesos a pensionados del Estado de México y Coahuila.

El régimen ha emprendido una estrategia de presión psicológica, en la que llama “corruptos” a las clases medias, para propiciar el enfrentamiento, la animadversión entre colonos, vecinos y familias.

Si AMLO logra eso, podemos empezar a despedirnos desde ahora de nuestras libertades. Por tanto, es necesario tener muy claros estos 3 objetivos y propuestas en las futuras concentraciones.

1.- No sólo es el Zócalo de la CDMX; son otras plazas públicas del país y oficinas de gobierno donde ocurren corruptelas, como Segalmex.

2.- No perder de foco el proceso de MILITARIZACIÓN que ya vive el país, que empieza a pasar de lo administrativo a lo operativo, con la reacción armada.

3.- Apoyar a la SCJN y exigir que la ministra Yasmín Esquivel se escuse y no participe en la decisión final sobre el INE.

Es imprescindible poner un alto definitivo a la andanada GOLPISTA que ha iniciado el Ejecutivo Federal contra esa institución.

El 18 de marzo podría ser la fecha estelar de AMLO, pero el domingo 19, en esta misma ciudad, podríamos realizar otra gran concentración en lo que era la antigua CONASUPO, hoy SEGALMEX, para concitar ahí la presencia de universitarios.

Esta vez deben ser los jóvenes y los adultos mayores quienes hablen. No debemos caer en el error de colocar rostros relacionados con el pasado reciente de partidos. Recuerden: es la sociedad civil la que sale a marchar, no hay dirigencias.

Categorías
Columnas

Confrontados

PULSO

Eduardo Meraz

El Plan B electoral es el asunto donde se acrisolan todos los acuerdos y desacuerdos presentes en el momento actual de México. Y oficialismo y opositores han cedido a la tentación de la agresividad y la ofensa; no es únicamente la polarización. Ahora lo importante es lastimar al otro, vía la estigmatización que le reste credibilidad y confianza.
Haber llegado a este punto de inflexión muestra la inmadurez en todos los actores políticos -sin excluir a ninguno-, pues la importancia de avanzar con miras a construir consensos se está extraviando.
Debe tenerse en cuenta que lo realmente significativo para el presidente totalmente Palacio Nacional es imponer los propios puntos de vista a los demás, como sinónimo de razón y buscar el aplauso del respetable entendido como respaldo.
Las acusaciones de intolerancia, corrupción, caprichos, privilegios en la gran mayoría de los casos sin base sólidas van de un lado al otro; el insulto como eje del discurso político, suplanta el debate de ideas desde la más alta tribuna del país y se replica, reproduce y obtiene respuestas en el mismo tono y formato.
Si en el pasado, la Sonora Santanera nos advertía de la necesidad de estar precavidos por la inminente llegada del mudo. En los días que corren, debemos cuidarnos de lo que se diga en el teatro en atril mañanero, pues además del comportamiento reggaetonero y de pobreza en el lenguaje, puedes ser señalado por el dedo y lengua flamígeros en la inquisición mediática.
Las descalificaciones ahí vertidas contra políticos opositores, académicos, jueces, legisladores, periodistas y un largo etcétera son replicadas por su claque, pues considera que con ello logra identificarse con las clases populares con lo cual no sólo las ofende, sino minusvalía sus saberes y entenderes.
En el caso de quienes difieren del evangelio cuatroteísta, unos más agraviados que otros, han cometido el pecado de caer en la provocación y, con ello, contribuyen a profundizar la polarización. Responder ofensas con ofensas es avanzar por un camino pedregoso y contrario a la búsqueda de unidad opositora sólida, al separar proyectos y objetivos comunes.
Lo cierto es que ni imposición ni aplauso crean las condiciones para avanzar en el mejoramiento del contrato social firmado por los mexicanos e inscrito en la Constitución.
Más bien esta etapa de confrontación verbal le sirve a la intentona del oficialismo por sobreponer el manto del presidencialismo imperial al marco normativo, pues está visto que las alianzas y sinergias hasta ahora establecidas con las fuerzas armadas y algunos grupos delincuenciales pueden resultar insuficientes para salir airoso en los comicios de 2024.
La experiencia de 2021, cuando perdió la mitad de la Ciudad de México y la mayoría calificada en la Cámara de Diputados mostró al mandatario sin nombre la urgencia de buscar modificar la legislación electoral, a fin de poder contar con herramientas adicionales para torcer la voluntad de los electores.
Así, el oficialismo considera que, si bien tiene en sus manos la entrega de dádivas a la gente, el respaldo de la milicia y de parte del crimen organizado, por sus errores es necesario contar con una legislación y un árbitro electorales menos rígidos y las “aportaciones -vía chantaje o persuasión- al movimiento”.
Y como la carta oculta bajo el brazo, aunque ya se asoma en el caso del huachicoleo, el presidente totalmente palacio virreinal, está dispuesto a purificar la corrupción, pues además de inmoral “es, al mismo tiempo, una fuente posible de financiamiento para el desarrollo, para el bienestar del pueblo”, en espera de que se traduzca en votos para Morena.
Abandonar la confrontación es el mejor camino que debe seguir la oposición política y social; el oficialismo, por la boca muere.
He dicho.

EFECTO DOMINÓ
Después de la “marea rosa” del 26 de febrero, Palacio Nacional volverá a ser envallado al máximo, con motivo del “Día Internacional de la Mujer”, el 8 de marzo, cuando la “oleada y neblina morada” le exijan al habitante temporal del palacete acciones serias y contundentes contra la violencia de género y los feminicidios, situaciones de las cuales siempre ha evadido su responsabilidad.

[email protected]
@Edumermo

Categorías
Columnas

Al Ejecutivo ¿quién lo reforma?

PULSO

Eduardo Meraz

Si realmente se aspira a una democracia verdadera, el poder ejecutivo debería ser el primero en auto aplicarse una reforma profunda, para eliminar las atribuciones metaconstitucionales del sistema presidencialista y que, en la administración actual, con los moditos del habitante de Palacio Nacional desfiguran la condición de República que tiene México.

Sin embargo, añorante de la añeja liturgia del presidencialismo, pide, clama y exige a los otros poderes se reformen y autorregulen, de tal manera que no se conviertan en obstáculos a sus deseos de ocupar un lugar sobresaliente en la historia de México.

Ser el primer mandatario, implica estar al servicio de los ciudadanos y velar por su bienestar, sin importar las características físicas, ideológicas, religiosas y políticas de los habitantes del país y no creer que su “palabra es la ley” y que los demás están obligados a rendirle tributo o pleitesía.

Su mandato deviene del voto mayoritario obtenido en las urnas en 2018, pero no fue total; y posteriormente los mexicanos decidieron quitarle la mayoría calificada en la Cámara de Diputados al partido gobernante en 2021.

Es decir, consideraron necesario para la vida democrática del país retirarle parte de la confianza otorgada tres años antes y que, en los sucesivo los cambios al marco jurídico ya no estuvieran sujetos de manera exclusiva a su voluntad o no se les cambiara ninguna coma a sus iniciativas, sino que se tomaran en cuenta los puntos de vista de los demás representantes de los ciudadanos.

Ante esta nueva realidad, la respuesta presidencial se ha centrado en denostar y difamar a todos aquellos que no comparten sus ideas ni sus moditos de gobernar, llegando incluso a violar las normas al dar a conocer información reservada por la ley sobre sus adversarios y a hacer aseveraciones sin sustento.

En otras palabras, ha hecho de la difamación un ariete para tratar de debilitar a quienes se oponen a sus políticas y acciones que, dicho sea de paso, en no pocas ocasiones han resultado peor a la enfermedad.

Los excesos del poder ejecutivo -no son de ahora, es cierto, sino provienen desde la época del partido de Estado o “dictadura perfecta”-, son parte de la herencia maldita del antiguo régimen, al cual el mandatario totalmente palacio virreinal desea aniquilar para acceder a una auténtica democracia, siempre y cuando no le quite el carácter imperial a sus tareas.

Así pues, es menester que el titular del ejecutivo lleve a cabo una reforma a fondo, a fin de impedir caprichos, ocurrencias y abusos en los cuales han incurrido e incurre quienes han ocupado esa posición.

Con ello, su contribución a una auténtica división y equilibrio de los Poderes de la Unión sería la verdadera revolución de las conciencias, al garantizar el ejercicio pleno de derechos y libertades de los ciudadanos, sin verse sometidos al voluntarismo, afecto o estado de ánimo del mandatario en turno.

De igual manera, se vuelve imperativo la supervisión estricta y sancionadora de cómo se ejercen los recursos públicos, el dinero de los contribuyentes, para evitar gastos inútiles, despilfarros o la manga ancha características prevalecientes hasta el momento.

Hablar de corrupción y malos manejos del pasado y en los otros poderes, carece de sentido si no se presentan las denuncias respectivas. Pero ocultar o minimizar las que se presentan en el gabinete cuatroteísta, es otra de la razonespor las cuales es imperativo atender también la exigencia social de reformar al poder ejecutivo.

¿La pretendida revolución de las conciencias llegará al punto de desafiar al presidencialismo mexicano o únicamente se enfocará en el legislativo y el judicial?

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Otro de los asuntos por los cuales el presidente totalmente Palacio Nacional habrá de sentirse único, es la vana-gloria de que sus Plan B electoral será el más impugnado de la historia.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Marco Antonio Mendoza Bustamante presentó su libro “Maximiliano y Carlota, sueño de un Imperio imposible”

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

El diputado federal y escritor hidalguense Marco Antonio Mendoza Bustamante presentó su libro “Maximiliano y Carlota, sueño de un Imperio imposible” en la sede de la 44 Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería de la Ciudad de México.
La presentación estuvo a cargo los comentarios del libro estuvieron a cargo de don Carlos Felipe de Habsburgo, nieto del último Emperador de Austria – Hungría y del propio autor.

En la Galería de Rectores del palacio de Minería, se dieron cita escritores, historiadores, legisladores y público en general para conocer la obra de Mendoza Bustamante, de la que don Carlos Felipe de Habsburgo se refirió como un libro de fácil lectura en el que el autor da a conocer las múltiples facetas de Maximiliano y Carlota que difícilmente se encuentran en la historia de México, que son contadas con amenidad, de una manera diáfana y sin prejuicios.

Señaló que el autor no se deja llevar por juicios de valor para dar paso en su obra literaria a hechos concretos que se alejan de la llamada historia oficial. Aseguró que analiza los hechos más importantes para entender de manera objetiva el segundo imperio mexicano y el indiscutible legado de Maximiliano.

Por su parte el escritor, maestro y político nacido en Tulancingo, Hidalgo, señaló que la actuación de Carlota y Maximiliano como dos seres humanos igual que muchos otros, con aciertos, con virtudes y defectos, actuando en consecuencia a su tiempo .

Estoy convencido, dijo, que ambos personajes nacen como Maximiliano de Austria y Carlota de Bélgica, sin embargo, debido su amplia identificación con nuestros país, “estoy seguro de que ellos mueren como Maximiliano y Carlota de México, ambos fueron actores centrales en su tiempo y sin duda hoy son parte de la historia de México”.

Añadió que Maximiliano y su esposa Carlota viajan a México con sueños y aspiraciones y destacó que entre las motivaciones del emperador nunca estuvo dañar al pueblo mexicano. Incluso renuncia a sus títulos nobiliarios, de ahí la paradoja de esta historia.

Por último, dijo que hoy que está de moda hablar de liberales y conservadores, en aquella época también había la figura de republicanismo conservadores y republicanismo liberales. Hoy, como entonces no hay dos bandos, simplemente son dos ideologías, lo que no quiere decir que unos estén bien y los otros estén mal, simplemente eran preferencias perfectamente entendibles.

“Tenemos un gran país, una gran nación y debemos encontrar en la historia justamente esa motivación para sentirnos orgullosos, para no dividirnos como mexicanos. Tenemos el derecho de expresar nuestra opinión, sea conservadora o liberal. Todos tenemos el derecho de aspirar a tener un modelo distinto de país. La riqueza de nuestro país es esa diversidad, pluralidad y no podemos permitir que una postura rompa con ella”, concluyó.

Boomerang.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció la llegada del programa Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Guanajuato, en beneficio directo de más de 51 mil 900 productores.

Agricultura aseguró que en coordinación con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Petróleos Mexicanos (Pemex) y Guardia Nacional, así como el apoyo del gobierno estatal, se atenderá de forma directa y oportuna a productores de granos básicos, como maíz y frijol, con la entrega de hasta 600 kilogramos de Urea y DAP por agricultor, para un total de 30 mil toneladas y cobertura de 92 mil hectáreas en el estado.

En representación de la directora general de Suelos y Agua de Agricultura y coordinadora de Fertilizantes para el Bienestar, Areli Cerón Trejo, el subdirector Alfredo Martínez Torres afirmó que este programa del Gobierno Federal está orientado a contribuir al desarrollo de cultivos prioritarios para lograr la autosuficiencia alimentaria y fortalecer la soberanía para la producción.

Detalló que los productores no deberán entregar documentación, sólo deberán estar inscritos en el padrón de Producción para el Bienestar, esperar la convocatoria del programa, consultar los calendarios de entrega y acudir al Centro de Distribución Agricultura-Segalmex (CEDAS) más cercano para recibir el insumo.

[email protected]

Categorías
Columnas

El misticismo palaciego

PULSO

 Eduardo Meraz

Alejado un tanto cuanto del pensamiento racional, el habitante temporal de Palacio Nacional manifiesta su inclinación hacia lo místico, mágico y misterioso. Detentes, estampitas, conjuros, aluxes y duendes no sólo son escudo protector; también son fuente de inspiración en la recreación mañanera del paraíso cuatroteísta circunscrito a los cuatro costados de la palaciega construcción.

En ese mundo paralelo -sin vínculo alguno al existente traspasando las vallas circundantes de la franciscana morada- no existe el dolor, no hay víctimas ni pobreza.

Sin embargo, ese edénico mundo, equiparable al Estado de bienestar de Dinamarca y con una democracia mucho mejor a la de Estados Unidos, debe ser demolido, porque a pesar de la protección ultraterrena de detentes y conjuros o la invocación de decretos religiosos, proviene del antiguo régimen. Y eso es algo inaceptable para el presidente innombrable.

Si los otros Poderes de la Unión e instituciones y organismos autónomos no se apegan a la imagen idílica del presidente sin nombre y sin palabra, no son merecedores ni de purificación alguna ni de vida eterna. Y quienes los defienden merecen ser quemados en la hoguera mediática, mientras los feligreses del cuatroteísmo gritan: ¡herejes! ¡herejes!

La ofensiva en los días recientes sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto Nacional Electoral no tiene parangón en la historia del país. Y ante la posibilidad de ver frustrados los deseos presidenciales, preparan los caballos de Troya para tomarlos por asalto, como ya lo están haciendo en el caso del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

También en la mira están la Universidad Nacional Autónoma de México y las demás instituciones públicas de educación superior, ante el fracaso rotundo de las mal llamadas universidades Benito Juárez.

De acuerdo con el misticismo presidencial, acceder a la gracia divina del poder ultraterreno del titular del ejecutivo, el poder judicial y los órganos autónomos deben reformarse de manera profunda, ya sea por las buenas o por las malas y sin el cuento de que la ley es la ley.

En cambio, todos los pecados del Poder Ejecutivo no sólo deben conservarse; el pensamiento místico reclama acrecentar sus facultades para regresarlo a la época en la cual se le consideraba el poder de poderes, condición alejada de las ideas republicanas de Benito Juárez, pero más apegada a Porfirio Díaz.

Hasta el pasado domingo, en el mundo mágico del mandatario sin nombre todo era color de rosa. Pero los centenares de miles de invasores concentrados en la Plaza de la Constitución y en otro centenar de ciudades le quitaron el gusto por esta tonalidad; tampoco el morado -representativo de los movimientos feministas- es de sus preferencias.

Sobre todo porque, de acuerdo con las cifras del oficialismo, existen alrededor de 25 millones de ciudadanos que no comparte ni se encuentran en el mismo universo del habitante del palacio virreinal y se pueden convertir en los chaneques que frustren sus anhelos de vida eterna del cuatroteísmo.

El presente año, con su fuerte dosis de realidad en cuanto el nivel de vida que alcancen a tener los mexicanos será fundamental para constatar si el misticismo palaciego tiene razón y sentido de ser.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Los mal llamados “ahorros” por el combate al huachicoleo de gasolinas disminuyeron de manera significativa en 2022, al registrarse un incremento significativo en este ilícito en el que, por cierto, es vox populi que varios funcionarios públicos y dirigentes guindas son partícipes. Parece una ecuación sencilla: a menores ahorros, mayores “aportaciones al movimiento”.

 

[email protected]

@Edumermo

 

 

Categorías
Columnas

Durazo, más que gobernador de Sonora

Alcaldes y Gobernadores

Por Gustavo Rentería*

Andrés Manuel López Obrador hoy tiene 22 gobernadores afines. La oposición 10. De esa decena, 5 son panistas, 3 priístas y 2 de Movimiento Ciudadano.

Para las próximas elecciones de Coahuila y Estado de México uno de los elementos para el resultado, es la fuerza, dinero, movilización e infraestructura de los gobiernos de la 4T. Y claro, la actuación de los opositores al Presidente de México. ¿Cómo actuarán?

Pero hay un gobierno local que destaca entre todos. Y por cierto es muy polémico: el de Sonora.

Lo encabeza Alfonso Durazo Montaño. Nació en Bavispe, es ingeniero civil y abogado. Fue investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de nuestra UNAM y escribió para varios diarios. Sus columnas y colaboraciones dividieron opiniones.

Saldos del Cambiosu libro más conocido, es un análisis de lo que vivíamos antes del nuevo milenio, y la llegada de Acción Nacional a Los Pinos.

Lo conocí a principios de los 90, del siglo pasado, cuando me llevó mi padre don Teodoro Rentería (hoy vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas y presidente del Colegio Nacional de Periodistas Mexicanos) a una comida a un restaurante muy cerca del Monumento a la Revolución. Ese día pagó la cuenta un gran amigo de nuestra familia, literalmente de ella, el maestro -muy respetado- Heriberto Galindo Quiñones.

Era un chamaco, pero Don Heri nos advirtió que el joven político iba a llegar lejos. Y no se equivocó el sinaloense. En mayo del 2000, Durazo renunció a su militancia tricolor y se unió a la campaña de Vicente Fox. Habían matado a su hermano y paisano, Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Cuando ganó el guanajuatense lo nombró su Secretario Particular y después su Coordinador de Comunicación Social. Yo ya tenía mi programa en radio, gracias a la amable invitación de Jaime Azcárraga y por esas fechas también me invitó Lolita De la Vega al canal 13, a conducir Frente a Frente.

Un día le pedí un cita para pedir una información. Pero sorpresivamente me recibió en Los Pinos, me la dio por escrito y hasta me invitó un café y le mandó un saludo a mi padre.

Lo volví a ver cuando entrevisté al candidato López Obrador, allá por 2006. Se había unido a su campaña, y mi familia ya administraba una estación de Nogales. Contra el gobierno local, le abrimos los micrófonos. Nos costó caro, pero seguíamos un norma familiar: pluralidad en beneficio de nuestro auditorio desde Magdalena de Kino hasta el sur de Tucson, Arizona.

Participó en muchos programas de debate como diputado federal entre 2012 y 2015 -que este reportero condujo-por cierto electo por el PRD, pero llamó la atención que se fue a la bancada de Morena. Siempre argumentó sobre la necesidad del verdadero cambio, no como el que había prometido su ex jefe, Vicente Fox. Y claro, siempre recordada a su paisano, Colosio.

Se convirtió en senador en 2018. También fue a nuestras cabinas en campaña. Nos costó caro. Ir contra la corriente como empresario de los medios, créame, respetado lector, duele en todos sentidos. Pero la satisfacción de servirle al auditorio, suaviza la situación.

Se convirtió en Secretario de Seguridad Ciudadana durante 22 meses del nuevo gobierno y después realizó un campaña que lo llevó a recorrer toda la entidad. Hoy es más que un gobernador, es uno de los más cercanos colaboradores del titular del Ejecutivo Federal. Es parte fundamental del Movimiento de Regeneración Nacional, y es un confidente del Presidente de México.

El Plan Sonora, sobretodo por la explotación del litio, y su relación con Arizona, Estados Unidos, lo coloca en una posición muy especial. ¿Pero podría ser más que el asesor, confidente y amigo presidencial? Efectivamente, Durazo es más que uno de los 22 gobernadores afines, es un verdadero soldado leal del hoy huésped de Palacio Nacional, que su carrera no acabará con la gubernatura de Sonora.

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRentería

www.GustavoRenteria.com

Categorías
Columnas

De demócrata a autoritario

Línea Fifí

Por Martín de J. Takagui

A lo largo de la historia se ha comprobado y sí: indiscutiblemente el poder cambia a la gente.

Los ejemplos los tenemos muy cerca, los mexicanos los estamos viviendo, en Cuba lo vivieron, en Venezuela lo siguen sufriendo, enNicaragua lo están padeciendo.

Las cosas del poder son inexplicables, solamente aquellos que lo viven, podrían decirlo, platicarlo. ¿Cuáles son sus experiencias? Será acaso que el poder hace flotar a las personas; o acaso que la aclamación del pueblo cambia la perspectiva de los gobernantes.

Las luchas sociales, como las revoluciones, como alcanzar el poder desde la oposición, gozar de las mieles de las atenciones y que todos le digan “sí señor”, que no haya deseo que se le niegue, que una palabra basta para mover a un país.

El ser humano es muy volátil, el piso se pierde en cualquier momento y lo que antes fue una causa hoy se convierte en caprichos de opositores, en posiciones políticas inescuchables, en opiniones “resentidas” o en pensamientos conservadores, “porque nosotros somos progresistas”.

Lo que antes fueron anhelos y exigencias de democracia, hoy se convierten en situaciones inatendibles por el gobierno. Y no solamente eso, se trata de situaciones que buscan los grupos desplazados del poder “para seguir robando al pueblo”.

La marcha del pasado domingo en más de cien ciudades del país que movilizó a más de un millón y medio de mexicanos, para el gobierno en turno, no es más que una demostración de que “los grupos de la derecha, los conservadores quieren seguir robando”.

El presidente Andrés López, ha enloquecido, desestima a la gran masa de mexicanos que “no le decimos que se vaya, porque lo elegimos por seis años; le exigimos que deje de destruir a las instituciones; le prohibimos que despedace a la democracia mexicana y nunca le perdonaremos que viole la Constitución en busca de perpetuar a sus allegados en el poder”.

El gobierno en turno no puede ser indiferente a lo que vimos los mexicanos y todo el mundo el domingo pasado; el pueblo de México eligió a un presidente en 2018, no a un autócrata, los diputados federales y los senadores de Morena obedecen a pie y juntillas las instrucciones dictadas desde Palacio Nacional.

Novatos en el poder, ilusos que piensan que el ganar una elección es para toda la vida; todos los procesos electorales tienen una vigencia, una fecha de caducidad y la historia es una de las más duras juzgadoras de los poderosos.

No se trata de enviar una maldición a los gobernantes de la autollamada Cuarta Transformación, se trata de recordarles que en algún momento todos escucharon el llamado del “mesías” López Obrador para hacer que la democracia fuera una realidad. Muchos la escucharon, la creyeron y lo lograron.

Otros siempre desconfiamos de su buena fe, de su templanza, de su inquebrantable voluntad de servir a los mexicanos. También hubo quienes cansados de una opción tricolor que llevaba 80 años en el poder abusando de la confianza ciudadana y de los decepcionantes gobiernos blanquiazules, le dieron la oportunidad al gran líder opositor.

Hoy esta demostrado que el presidente López Obrador no cumplirá sus promesas democráticas, que una cosa es ser oposición y otra muy diferente es ser gobierno. Está claro que no existe cambio alguno, que la transformación solamente fue un eslogan de una administración que no sabe ni sabrá lo que se debe hacer desde el gobierno para beneficio de un país.

Esperemos que no haya muchos más destrozos gubernamentales.

 

Categorías
Columnas

Ni picha, ni cacha

PULSO

Eduardo Meraz

La extraña mescolanza de economía moral y humanismo mexicano mantiene intocados los fundamentos del aborrecido -de dientes para afuera- neoliberalismo, lo cual se ha traducido en un permanente déficit fiscal y el congelamiento de inversiones foráneas. Los caprichos y ocurrencias económicos de Palacio Nacional han vuelto más caro el caldo que las albóndigas.

Esa es la razón por la cual los iniciales paquetes de inversión en infraestructura, estimados en 1.5 billones de pesos, quedaron enterrados en los jardines de la fortaleza palaciega y sus obras insignia, además de su escasa viabilidad, han resultado leoninas para los mexicanos, por sus altísimos costos.

Es decir, el presidente sin nombre y sin palabra, para decirlo en los términos que entiende a la perfección, ni picha, ni cacha y tampoco deja batear; fustiga a los seguidores del modelo anterior, pero les pide frías -inversiones- y les ofrece canonjías -no aplicar una política fiscal progresiva.

Y si bien se logró un acuerdo para que Tesla se instalara en México, en el lugar no deseado por el titular del ejecutivo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que podrían llegar a nuestro país más de 35 mil millones de dólares, pero las consultas en materia energética por presuntas violaciones al T-MEC, mantienen frenadas estos capitales.

Durante la presentación de los resultados de Data Coparmex 2.0 al tercer cuatrimestre del 2022, en cuanto al indicador Ánimo para Invertir, se manifestó una reducción de 2.6 puntos porcentuales, respecto al 2021, ante la falta de condiciones de igualdad entre las empresas de las tres naciones.

Asimismo, la organización México Evalúa señaló en un análisis que al cierre de los 4 años de gobierno del mandatario totalmente palacio virreinal, México presenta el mayor endeudamiento promedio de las anteriores cinco administraciones, medido como déficit del sector público.

Durante la gestión cuatroteísta, en promedio se ha recurrido a endeudamientos por 756 mil millones de pesos cada año, 2.7% del PIB, monto que representa el doble del gobierno de Felipe Calderón. Además, prácticamente desaparecieron los recursos de los fondos de estabilización, proporcionalmente se registra una baja recaudación y un aumento en la deuda pública.

Por lo visto, al mandatario le gusta andar a los tumbos; el desprecio al neoliberalismo se ha convertido en apapachamiento a ciertos grupos del capital privado, y su humanismo a la mexicana ha implicado que los sectores populares paguen, proporcionalmente, más impuestos que las clases altas.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

A tres años del inicio de la pandemia de Covid-19, ¿ya rendirán cuentas del número exacto de decesos y de los apoyos económicos entregados a los deudos o también los van a reservar?

 

[email protected]

@Edumermo