Categorías
Columnas

Entrega Alejandro Armenta reconocimientos por amor al deporte

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, reconoció que los atletas de las diversas disciplinas deportivas cuentan con poco apoyo económico de los tres niveles de gobierno o sólo con el sostén de sus padres, por eso se debe trabajar a fondo para que el deporte sea visto como parte de un proceso de transformación cultural, educativa y de prevención de la salud.

Armenta encabezó la entrega de reconocimientos a 39 deportistas del estado de Puebla, ceremonia que se llevó a cabo en el Salón de la Comisión Permanente.

“En el Senado de la República entendemos, valoramos y reconocemos el ejemplo de vida que ustedes nos dan todos los días. El esfuerzo que hay detrás de ustedes, es un esfuerzo colectivo que empieza con su empleo y gran liderazgo humano para obtener resultados que alientan a jóvenes y mujeres, a las y los mexicanos que los ven como ejemplo y eso es digno de reconocimiento”.

Destacó que los deportistas son ejemplo de vida para las y los mexicanos, para las y los poblanos, “y con ustedes está el acompañamiento y esfuerzo de entrenadores, maestros y de sus familias”.

Alejandro Armenta subrayó que, al representar a nuestro país, en la mayoría de los casos no cuentan con apoyo económico; en algunos casos es con su sacrificio o el de sus padres, o bien, el poco apoyo o patrocinio federal, estatal y municipal que les puedan dar, que no se compara con el sacrificio deportivo que los jóvenes hacen.

“Conozco esas circunstancias y creo que es lo que tenemos que hacer: trabajar a fondo para que el deporte sea visto como parte de un proceso de transformación cultural y educativa, y también como parte de un proceso de prevención de la salud”, indicó.

A su vez, Francisco Cabezas Gutiérrez, presidente de la Confederación Deportiva Mexicana, expresó su reconocimiento al senador Alejandro Armenta por promover a los deportistas poblanos.

“Gracias al deporte podemos evitar la drogadicción, obesidad, entre otros problemas de salud, y con ello podemos formar buenos deportistas, buenos hijos y padres de familia”.

Al evento asistieron Alfonso Aguirre González, presidente de la organización de Karate y Artes Marciales Afines de Puebla; Jorge Castro Rea, presidente de la Federación Mexicana de Esgrima; Shihan Koichi, dirigente de la organización de Karate Do del estado de Puebla; Merillela Arreola Ferreyra, medallista nacional en Karate Do; Andrea Margot Avelino y Diana Laura Coraza, medallistas nacionales en Atletismo.

Así como los 39 deportistas que fueron galardonados en las disciplinas de Ciclismo, Natación, Taekwondo, Karate Do, Breaking, Boxeo, Esgrima, Patinaje Artístico, Halterofilia, Fútbol para Ciegos y Deportistas Especiales Down.

Boomerang.- Por unanimidad, la Comisión de Estudios Legislativos Primera, que preside la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, aprobó un proyecto para establecer el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, que busca garantizar la alimentación, salud y educación de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional, así como evitar la morosidad y el incumplimiento de esta obligación por parte de los padres.

El dictamen reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de pensiones alimenticias. Martínez Simón destacó la importancia del documento aprobado, porque establece con claridad los derechos alimentarios, de salud y educativos de los menores en todo el país.

Explicó que en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias se incorporan los derechos de ese sector vulnerable a la alimentación y nutrición, vestido, habitación, recreación, atención médica y psicológica preventiva integrada a la salud; asistencia médico-hospitalaria y, en su caso, los gastos de embarazo y parto; los gastos derivados de la educación para proporcionar a los menores un oficio, arte o profesión, adecuados a sus circunstancias personales.

Agregó que en relación con los menores con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de interdicción, se les dotará de lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o rehabilitación y su desarrollo.

[email protected]

Categorías
Columnas

Entre mequetrefes

PULSO

Eduardo Meraz

Pues los vientos del norte han hecho de este marzo preprimaveral algo inusitado en las relaciones entre México y su principal socio comercial, debido a acontecimientos recientes, por lo cual ya hubo cambio de opinión en el presidente totalmente Palacio Nacional, al pasar del no tan cerca de Estados Unidos a un trato más estrecho.

Cercanía tal vez no deseada, pero si forzada por las circunstancias de los últimos días, lo cual obligó al mandatario mexicano a sostener una reunión de tres horas tres con algunos mequetrefes -legisladores estadounidenses republicanos- para evaluar cómo van los acuerdos en materia de combate al fentanilo y los diferendos existentes en el marco del T-MEC.

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reunió con los cónsules de México en EU, a fin de iniciar una campaña para convencer a congresistas norteamericanos de la buena disposición del gobierno mexicano para limitar la producción y distribución de opioides y ajustar su estrategia de seguridad.

Como se puede distinguir, dicha campaña es totalmente diferente a la prometida por el mandatario innombrable de promover entre el paisanaje que vive en Estados Unidos para sufragar en contra de los republicanos que buscan un cargo de elección. Otro cambio de opinión al que cada vez recurre con mayor frecuencia el presidente sin nombre y sin palabra.

Atrás quedaron las descalificaciones iracundas del habitante temporal del palacio virreinal hacia los correligionarios de Donald Trump -su amigou-, y de acuerdo con información oficial, durante el encuentro con la delegación estadounidense, “sostuvieron un diálogo franco y abierto sobre los temas de interés en la agenda bilateral.

“El primer mandatario subrayó las acciones y resultados del Gobierno de México en materia de lucha contra cadenas internacionales de suministro de fentanilo y otros precursores químicos en el marco del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras”, dijo Presidencia en un comunicado.

El ejecutivo mexicano no necesitó envolverse en la bandera ni recurrir a estridencias al señalar que “a partir del pleno respeto a las soberanías de cada país y de la ayuda mutua”, México y Estados Unidos podrían fortalecer sus procesos productivos y consolidar América del Norte como la región más importante del mundo.

La delegación bipartidista de legisladores y representantes estadounidenses estuvo encabezada por el congresista republicano por Missouri, Jason Smith, algunos de cuyos integrantes de su bancada habían planteado usar a las fuerzas armadas de ese país para combatir a los cárteles de las drogas en territorio mexicano y el inicio de una consulta técnica dentro del T-MEC por la negativa del gobierno mexicano a usar maíz transgénico.

Al término de la reunión con los legisladores de Estados Unidos, el embajador Ken Salazar, sostuvo que ambos países somos socios para siempre, aunque “a veces hay inquietudes, desacuerdos, pero estamos unidos por la geografía, por nuestra gente, por nuestras economías”.

Así, quedó en evidencia que no es lo mismo lanzar injurias en el teatro en atril mañanero que sostener encuentros directos con congresistas norteamericanos.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

El expresidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos Walther, se presentó este lunes como otro posible candidato a la silla presidencial; asegura no ser otro político más en busca de dirigir a México.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Lealtad de Morena a Jara Cruz en Oaxaca

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

La Dirigencia Estatal de Morena en Oaxaca a través de un comunicado, condenó rotundamente las acciones de actores políticos que buscan desestabilizar al Gobierno Estatal, el cual, apuesta por el diálogo, la paz y la justicia social para el progreso y bienestar de todas y todos los oaxaqueños.

En ese sentido, el presidente estatal de Morena, Benjamín Viveros Montalvo condenó todo tipo de violencia que atente contra el pueblo oaxaqueño y señaló al diputado federal Irán Santiago Manuel de lucrar con el noble propósito del movimiento estudiantil para anteponer intereses particulares.

“Queda claro que solo busca provocar, polarizar y profundizar conflictos que no existen. El diálogo permanente y extenso ha sido fundamental para la construcción de acuerdos en el mandato del gobernador Salomón Jara Cruz; debemos entender que se acabaron las viejas prácticas del chantaje, corrupción y autoritarismo”, señaló el líder morenista.

Por lo anterior, Viveros Montalvo hizo un llamado a todas y todos los actores del Movimiento de Regeneración Nacional en Oaxaca a conducirse con civilidad y responsabilidad social, encaminando su labor al desarrollo, el bienestar y la paz del pueblo oaxaqueño.

También, el dirigente estatal pidió a las y los actores de la transformación, a respetar los principios éticos del movimiento: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo.

“Oaxaca requiere de la unidad y la organización de todas y todos para continuar en la ruta de la transformación. Nada ni nadie por encima de la ley”, finalizó el líder estatal de Morena.

Boomerang.- La presidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura local dio su respaldo al Plan de Austeridad del Poder Ejecutivo, al afirmar que trabajan en la implementación de sus propias medidas de austeridad, a fin de dar cumplimiento a las políticas de la Cuarta Transformación.

Dijo que hará llegar propuestas para que se consideren dentro de las partidas presupuestales para ahorro, entre estas; reducir el gasto en medios de comunicación, publicidad, vehículos, viajes que no sean parte de las actividades legislativas, seguros de vida, la aplicación de un plan para ahorrar en servicios como luz y agua, así como eliminar gastos que se dupliquen en algunas funciones legislativas.

Sostuvo que al terminar con la práctica de los “moches» existe un ahorro significativo en el Congreso local, «ya que con ello se acaba con la discrecionalidad de una parte del presupuesto, que antes se utilizaba para beneficio de unos cuantos, incluyendo a los servidores públicos del Poder Legislativo».

Enfatizó que una muestra del compromiso con la austeridad es la remuneración neta que recibe un legislador local de 42 mil pesos mensuales, cifra que está por debajo de otros estados e incluso de algunos regidores de algunos municipios de Oaxaca.

Comentó que para estar acorde a la Ley de Austeridad se hará un análisis minucioso de las partidas presupuestales susceptibles de ahorro e informar en su momento de este diagnóstico para darlo a conocer a la ciudadanía y decirle que esta 65 legislatura está a favor de la política de austeridad y en beneficio de reorientar gastos innecesarios

Finalmente, recordó que en enero propuso iniciativa para que los ejecutores del gasto estén obligados a transparentar dentro de los primeros 60 días las medidas de austeridad a implementar y con ello poder contrastar lo publicado con lo desarrollado en la revisión del informe final, mismo que el Comité de Evaluación debe de Entregar al Congreso.

[email protected]

Categorías
Columnas

¿Alguien se acuerda de Romero Deschamps?

HORAS EXTRAS

 Por Daniel Lee

Lo pregunto a propósito del aniversario 85 de la expropiación petrolera, en puerta para los próximos días, y me refiero a este señor, cuya historia se ha escrito en los renglones de la impunidad. Como legislador gozó por años de fuero

¿En verdad hay algo qué celebrar? Con un Pemex que como empresa “productiva” del Estado se ha convertido en un barril sin fondo, cuyas políticas energéticas provocaron una pérdida fiscal por más de 671 mil millones de pesos tan solo durante 2022;  donde se la titular de la Secretaría de Energía Rocío Nahle en una espiral de corrupción ha beneficiado sus amigos y compadres en contratos multimillonarios en la Refinería (que no refina) de Dos Bocas.

Y vuelvo a repetir la pregunta, ¿a celebrar que este 18 de marzo? Si el gobierno federal tuvo que recurrir al mayor endeudamiento neto desde 2008 por un monto de 1.26 billones de pesos, esto debido a que, al otorgar los estímulos para contener el precio a las gasolinas y el apoyo fiscal a Petróleos Mexicanos, otros ingresos fueron sacrificados.

A esto se suma el cambio en la dirigencia de secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), colocando a la cabeza a Ricardo Aldana, -por cierto de la cofradía de Carlos Romero Deschams- quien obtuvo, con una plaza de confianza, lo inverosímil, robar una elección amañada.

Hasta ahora, nadie ha podido dejar limpia y sin dudas la aplicación del SIRVOLAB, y tampoco la autoridad laboral ha hecho lo suyo ante la exigencia de una auditoria cibernética de dicho sistema. Los trabajadores petroleros confiaron en una democracia que nunca ocurrió.

Que se invalide la elección de Ricardo Aldana, demandó Arturo Flores Contreras, dirigente nacional del movimiento Petroleros Activos en Evolución (PAE), que interpuso un amparo ante un Juez de Distrito en Materia Laboral ante la toma de nota que, de manera ilegal se le otorgó a Ricardo Aldana para ostentarse como secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM)

Acusó que desde la autoridad laboral, ha prevalecido hasta ahora, dilación, la indiferencia y hasta una complicidad tácita por parte del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral no obstante las claras irregularidades cometidas en el proceso de elección.

Flores Contreras demandó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) transparentar  el proceso de elección y el pasado 16 de febrero del 2022 entregó un pliego petitorio en el edificio sede de la dependencia con el que pidió también una auditoría forense cibernética, a la que al parecer ni siquiera dio vista a las autoridades competentes para llevarla a cabo. Tarde se les hizo para otorgarle la Toma de Nota a Ricardo Aldana sin considerar siquiera esa auditoria forense SIRVOLAB. Los trabajadores petroleros confiaron en la autoridad laboral y fueron traicionados.

De Romero Deschamps qué podemos decir. Sobre él pesan al menos 6 denuncias penales. Ahora que está en los reflectores el gobernador de Nuevo León, Samuel García, recordemos que como senador de la República por Movimiento Ciudadano, éste se apersonó junto con su correligionaria Verónica Delgadillo a la Fiscalía General de la República (FGR) a interponer una denuncia en contra Romero Deschamps, por enriquecimiento ilícito y otros 10 delitos.

En palabras del mismo Samuel García, se incluyeron los delitos de robo de combustible, secuestro, venta de plazas, desvío de recursos, delincuencia organizada, operación con recursos ilícitos, así como evasión y defraudación fiscal.

Pidieron al fiscal Alejandro Gertz Manero integrara una carpeta de investigación, para ser vinculado a proceso aplicándole prisión preventiva a quien llamaron ‘el padrino del huachicol’. Pero esto, como sabemos, nunca ocurrió. Acaso también se olvidó esto.

Samuel García recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no había ninguna denuncia contra el líder sindical pero se encontraron cinco denuncias que datan de 2004, 2006, 2008 y 2014 y una más del 2018 del mismo sindicato.

Han transcurrido más de cuatro años, y uno de los íconos de la corrupción en nuestro país se mantiene impune y en libertad, sin que se asome ni la mínima intención de que la FGR actué y haga su trabajo. Acaso, complicidad, encubrimiento, impunidad. En fin, así las cosas. Hasta la próxima.

Categorías
Columnas

México: Unidad perdida, agresión y difamación

TRAS BAMBALINAS

Por JORGE OCTAVIO OCHOA

A menos de 48 horas de haberse conmemorado el día internacional de la mujer, el presidente de México arremetió verbalmente -el viernes 10 de marzo de 2023- contra la reportera Nayeli Roldán, de Animal Político.

La difamó, la señaló como parte de una prensa corrupta y rechazó la comparecencia del director del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez Zapata. “Es una prensa tendenciosa, vendida, alquilada, al servicio de los corruptos”, le dijo.

Así, sin hacer distingos, en una más de sus generalizaciones, sumó a la reportera a ese grupo de la corrupción, “Porqué les vamos a hacer el caldo gordo a ustedes”, remató en ese episodio, que dejó patente un inconmensurable abuso de poder.

Sin embargo, los mexicanos, acostumbrados a normalizar la violencia, simplemente reprocharon lo sucedido, expresaron solidaridad, pero hasta el momento no hay un solo intento por emprender una acción legal por ese suceso.

Por lo menos, exigir al mandatario una disculpa pública tras lo dicho a una periodista que, con una gran madurez y altura, solo dejó el expediente sobre el uso de Pegasus por el Ejército, contra luchadores sociales y le agradeció el espacio.

Como ha ocurrido con otros abusos en estos últimos dos años, la CNDH ha guardado un pesado silencio. Lo más triste es que no parece haber institución alguna que detone un procedimiento de censura por agresión verbal y difamación.

Lo ocurrido en Palacio Nacional el viernes 10 de marzo es un hecho gravísimo, nunca visto, que echa por tierra la afirmación presidencial de que el suyo, ha sido el régimen más feminista de todos los tiempos.

El 8 de marzo, en México, fue el Día del Macho Alfa. Un pequeño grupo de mujeres, reunidas en Palacio, protegidas entre enormes vallas de acero, mientras afuera, más de 100 mil mujeres se arremolinaban para pedir justicia, sororidad y respeto.

A un costado del Palacio, en la Suprema Corte, otra mujer representó uno de los episodios más grotescos que se han visto. Disfrazada con toga, birrete y ametralladora de juguete, le mentó la madre a la ministra presidenta.

Agresión de mujer a mujer. Ha cundido el mal ejemplo, las malas conductas. Los agravios e insultos aumentan. El presidente de la República debiera ser el más preocupado y comprometido en atacar este fenómeno.

Pero, increíblemente, lo provoca, lo incita, lo alimenta y envía a sus huestes a agredir, incluso dentro de la Cámara de Diputados, a través de transgéneros que amedrentan mujeres.

No hay término legal que dimensione, en su real magnitud, lo ocurrido este 10 de marzo en Palacio Nacional. En medio de una crisis de feminicidios, el mandatario bañó de oprobio, infundios y descalificaciones a una reportera y sin pruebas.

No, él no mató a nadie, pero sí a su proyecto de Nación. Un hombre así no merece respeto, mucho menos apoyo. Lo más triste es que la propia sociedad ha dejado pasar este incidente.

Para los medios nacionales como El Universal, Excelsior y La Jornada, ni siquiera mereció primera plana el sábado 11 de marzo. Otros, se fueron por la cabeza de que el nuevo régimen no espía, ahora es “inteligencia”.

Sí, periodísticamente eso es importante, pero jurídicamente esta agresión debe quedar plasmada, con posibilidades de sentar jurisprudencia pues no sólo arremetió contra la prensa.

Él arremetió contra una mujer, desde la cúspide del poder y ese es un acto doblemente cobarde. Hay un infundio, porque insultó y difamó sin pruebas. Eso jurídicamente se debe ventilar.

Pero eso sí, ahora el presidente ha iniciado una campaña patriotera, para “defendernos de las asechanzas de USA” que, según él, quieren intervenir militarmente a nuestro país.

Ahora sí quiere esa unidad a la que nunca ha convocado, porque llama “aspiracionista” y “fifis” a una clase media, “totalmente Palacio”, que únicamente quiere mejores niveles de vida y de disfrute.

El próximo 18 de marzo, de eso versará el discurso. Su concentración en el Zócalo de la gesta petrolera hablará del intervencionismo yanqui. Lloverán los insultos, pancartas. Renacerá el chauvinismo.

Está tentado a iniciar ese juego, pero antes tendrá que explicar varias cosas, como el arribo de “médicos” cubanos y militares venezolanos, aparejado con el anuncio de una reforma al artículo 33 de la Constitución.

¿Ahora ellos podrán, no sólo opinar, sino actuar libremente en el país? Mala apuesta, porque de igual manera los norteamericanos pretenderán inmiscuirse en nuestros asuntos electorales, así como AMLO lo hace ahora con los republicanos.

Se quiere empujar una penetración ideológica a través de dos proyectos fracasados. Los gobiernos de Cuba y Venezuela no son ejemplo de nada y lo más curioso es que todos los migrantes quieren irse, precisamente, a los Estados Unidos.

Por todo esto, llama la atención la convocatoria de una marcha de militares, este domingo 12 de marzo. Concurrida o desairada, el hecho concreto es que ya hay malestar también en ese sector.

Exigen respeto y posibilidad de defenderse del crimen organizado. Justo cuando hay 5 jóvenes acribillados en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y cuando el nuevo gobernador de ese estado se ve inmerso en señalamientos de complicidad.

En las redes sociales se dice que Américo Villarreal protege a una parte de los cárteles criminales y de ahí la increíble “disculpa” del Cártel del Golfo”, que entregó a 5 de los suyos, bajo la promesa de que “no volverá a ocurrir”.

¿Quién gobierna entonces? ¿Quién manda? Resulta sospechoso. Más aún porque en el caso de los estadounidenses secuestrados hubo una pronta acción, pero ahora el FBI revela que hay otros secuestros de los que no se ha dicho nada.

Desde febrero pasado, tres mexicanas que viven en Estados Unidos, desaparecieron después de que cruzaron la frontera para vender ropa en un mercado de pulgas, según versión de USA.

En este caso no hay disculpa, ni información. El fracaso es evidente. Por donde se le quiera ver, la lucha contra el narcotráfico no sólo tiene un saldo de 144 mil muertes violentas. Tiene al Estado mexicano contra la pared, profundamente penetrado.

En estos momentos el Presidente convoca a la unidad de los mexicanos, para oponerse a las presiones de USA, pero la respuesta es evidente: no sólo hay escepticismo; hay también un gran desprecio y polarización.

Las ofensas y la difamación que han salido de Palacio Nacional han sido muchas y escalonadas. A eso debemos añadir, auténticas campañas de propaganda, de desinformación, respecto a la verdadera intención para despedazar al INE.

El régimen de Morena gasta más en salarios para Servidores de la Nación, que en apoyos sociales a ciudadanos con becas y pensiones. Es evidente que el objetivo, es la compra de conciencias y votos.

La estructura con que los mueven, semeja más células de propaganda, que auténticos burócratas cumpliendo un trabajo de apoyo social. Invaden colonias y barrios para impulsar, también, propuestas como la revocación de mandato.

¿A eso llegaron los militares cubanos y venezolanos? Por ese patrioterismo exaltado ahora se enfrenta a sus propios demonios. ¿Qué impedirá que los gringos no vengan también a tratar de intervenir? No hay rumbo, ni estrategia.

Categorías
Columnas

Espías en conflicto

PULSO

 Eduardo Meraz

El piquete de ojos a los espías verde olivo seguramente se traducirá en una conjuntivitis de larga duración tanto para el general secretario de la Defensa Nacional como para el presidente totalmente Palacio Nacional, por quererle jugar al policía chino, una vez que sus actividades ilegales fueron expuestas a la vista de todos.

Además de su comportamiento fuera de la ley al “investigar” a defensores de derechos humanos, periodistas y vaya usted a saber a quiénes más da seguimiento a sus acciones y comunicaciones, las explicaciones ofrecidas hasta el momento rebelan falta de inteligencia y mucho cinismo al justificar ilícitos.

Y no es que se trate de algo nuevo. En otras oportunidades hemos hablado de las razones de Estado para dar seguimiento a quienes desde el poder se considera ponen en peligro la estabilidad de sectores, grupos, regiones o al país mismo; tareas que van desde los antiguos “orejas” hasta el moderno uso de tecnologías.

La diferencia estriba en las inverosímiles explicaciones del mandatario innombrable que, a fuerza de ser sincero, son tan burdas y poco imaginativas, por más malabares y juego de palabras que realiza para justificar lo injustificable.

Así es de que nos vengan con el cuento de ser diferentes. En realidad, muchas de las actividades de seguridad pública, interior y nacional que se llevan a cabo en el cuatroteísmo, constituyen plagios de los métodos aplicados por sus antecesores, pero de manera más rupestre.

Así quedó exhibido en los días recientes, cuando con documentos oficiales se evidenció no sólo la profundización de las labores de espionaje, sin la obligada autorización de las autoridades en la materia; tampoco puede ocultarse la militarización de la seguridad pública y el inicio no oficial de una “guerra” contra los cárteles de la droga, ante la presión del gobierno de Estados Unidos.

Después de la divulgación amplia de las tareas que realizan quienes trabajan en el Centro Militar de Inteligencia (CMI) -cuya existencia se mantenía oculta-, bien podrían considerarse como “espías en conflicto”, al actuar fuera de la ley.

Si bien, por una parte, la disciplina castrense exige obediencia absoluta, el acatamiento total y sin reservas de las órdenes superiores; por la otra, se ubican como infractores de la ley y violadores de derechos humanos, al llevar a cabo labores de espionaje.

A lo mejor la envidia fue la motivación principal para crear y fortalecer el CMI para competir con el “bunker” de Genaro García Luna, en donde se invirtieron más de 3,600 millones de pesos, y por eso el mencionado centro de inteligencia a cargo de la milicia ha tenido un costo mayor, de alrededor de 5,000 millones de pesos. Es decir, los mexicanos hemos hecho contribuciones por cerca de 9,000 millones de pesos para que nos espíen.

Lo cierto es que ambos centros de investigación o inteligencia tenían como principal finalidad recabar información para combatir a la delincuencia, en los hechos han sido utilizados para entrometerse en la vida de opositores, periodistas y líderes sociales, información que, en algunos casos, ha sido utilizada para aplicar medidas punitivas.

A estos dos “bunkers” de espionaje debe agregarse otro núcleo de investigación, el Centro Nacional de Inteligencia -en sustitución del Cisen-, por lo cual a ciencia cierta se desconocen los alcances del “big brother” del oficialismo, que pueden ser decenas, centenas o miles de personas.

La existencia de tres “centros de inteligencia”, aparte de posibles piquetes de ojos entre ellos por conflictos de coordinación, refleja un temor exagerado, salvo que se esté abonando el camino del autoritarismo para un gobierno que padece conjuntivitis política.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

En caso de ganar, ¿cuál de las “corcholatas” del cuatroteísmo estaría más dispuesta a compartir el poder? Ese podría ser el factor clave para saber quién ganará la o las encuestas.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Envallado y encallado

PULSO

 Eduardo Meraz

Ante la oleada morada de miles rodeando el envallado -y expropiado- Palacio Nacional, para demostrarle al habitante temporal de la edificación su absoluta ignorancia sobre la violencia de todo tipo de la cual son víctimas las mujeres mexicanas, el mandatario palaciego encalló, una vez más, en el gigantesco arrecife del movimiento feminista.

Atolón multiplicándose por todo el territorio nacional. Este 8M de 2023 fue testigo de cómo en las principales ciudades del país la creciente marea feminista refuta la palabrería hueca del presidente totalmente palacio virreinal de que su movimiento seguirá y es defensor de los derechos de las mujeres.

El estentóreo clamor morado de “ni una más” retumbó por los cuatro puntos cardinales, como diría el clásico: de costa a costa y de frontera a frontera, y está provocando un encalladero de autoridades de todos los signos, por la insuficiente e indiferente respuesta gubernamental para garantizar equidad, seguridad y la vida de más de la mitad de la población.

Voces e historias de hijas, madres, hermanas, amigas agraviadas se escucharon por calles y avenidas. Narraciones, muchas de ellas terroríficas, apartadas del discurso del oficialismo encallado en los otros datos y las cuentas alegres que la realidad cotidiana desmiente.

El ejecutivo sin nombre y sin palabra se siente cómodo en su encierro palaciego; se resguarda junto a un centenar de subordinadas, para celebrar el Día Internacional de la Mujer y desde ahí pontifica:

“Yo pienso que esa consigna de que ‘la cuarta transformación debe ser feminista o no será’, ya se quedó atrás, porque la cuarta transformación es feminista. Es más, ya eso se logró, fue una la lucha de muchos años de mujeres y del movimiento democrático y ahora lo que tenemos que tomar como objetivo es consolidar la transformación del país, consumar la transformación que hemos iniciado”.

Y para reforzar sus dichos, queda la imagen de la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, aceptando con resignación que el mandatario le ponga la mano en la cabeza, cual si fuera una más de las mascotas presidenciales. Retrato fiel de la cuarta transformación feminista.

Fuera del fortificado palacete, miles de mujeres víctimas de abusos, acosos, falta de oportunidades, humillaciones hacen resonar sus voces de estruendo en la Plaza de la Constitución; ahogan el silencio o las mentiras oficiales con sus reclamos de una vida digna y sin violencia en todos los espacios, públicos y privados, y claman por justicia efectiva.

Y justo a un costado de Palacio Nacional, se escucha la voz de la ministra presidente de la Corte, a quien el vecino, en las redes sociales y con escenificaciones en la sede de la SCJN se pretende acallar.

Al hacer una defensa de las protestas del sector femenino este 8M, la ministra Norma Piña sostuvo que “las únicas voces que hoy se deben oír son las de ellas, las de ustedes, las escucho”, y reconoció las deudas históricas del sistema de justicia con las mujeres.

Aun cuando próximamente se conmemorará en el Zócalo capitalino un aniversario más de la expropiación petrolera, lo cierto es que la Plaza de la Constitución tiene nuevos colores: rosa y morado, pues el guinda palidece ante el envallado y encallado proyecto transformador.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, se reunió con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y con la asesora de seguridad de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall, con quienes habló de la lucha contra el tráfico de fentanilo y la delincuencia. ¿Se acabaron los abrazos?

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Desafía SCJN al ejecutivo

Línea Fifi

Por Martín de J. Takagui
Pareciera que se trata de una simple posición de justicia para las mujeres, pero en el fondo hay una confrontación que podría acrecentar la brecha que se ha abierto entre los presidentes Andrés López Obrador y Norma Piña.
Se trata de los titulares del Poder Ejecutivo Federal y la Presidenta del Poder Judicial de la Federacion, que desde su llegada hace apenas unas semanas, el Presidente de la República la ha atacado, luego de la frustrada llegada de su candidata para presidir el Tribunal Constitucional.
A lo largo de su administración, el presidente López Obrador ha demostrado, ha discriminado y acusado de conservadoras a los grupos de feministas y mujeres en general que exigen justicia y el fin de la violencia contra las mujeres.
López Obrador ha señalado que las protestas de mujeres son una estrategia de la derecha en contra de su administración, que se trata de una estrategia de ataques en su contra
Pero no ha querido reconocer que diariamente en nuestro país mueren decenas de mujeres a consecuencia de la creciente violencia generada por la estrategia de seguridad conocida como «abrazos y no balazos».
Las mujeres mexicanas se han sentido desprotegidas, discriminadas, olvidadas y maltratadas por el gobierno de López Obrador.
Esta discriminación y ataques contra las mujeres ha llegado hasta la presidencia de la Suprema Corte, al grado que el presidente llegó a decir en esta misma semana que «desde la llegada de Norma Piña a presidencia de la Suprema Corte, de han incrementado las sentencias que benefician a los delincuentes.
La respuesta muy sutil de la titular del Poder Judicial fue muy firme y dirigida a las mujeres, señalando que los juzgadores buscarán que haya justicia frente a la violencia contra las mujeres.
«Habremos de iniciar una escucha permanente de las mujeres para que haya justicia», dijo la ministra presidenta de la Suprema Corte, adoptando una política totalmente contraria a la posición del Presidente de Palacio Nacional.
No podemos descartar que esta confrontación tome niveles preocupantes. Nunca, en la historia reciente de la política mexicana hemos visto la confrontación tan directa entre el Poder Judicial y el pOder Ejecutivo.
Diría la ministra Norma Piña que «el presidente ataca y daña la imagen, no se una persona ni de una ministra, sino del Poder Judicial, en su conjunto», pero la verdad es que la juzgadora no está manca.
Ella sabe perfectamente que las mujeres son la mitad de la población mexicana y ha adoptado una causa que nadie podría estar en contra.
El discurso de ayer, significa la primera respuesta política de la ministra presidenta a las acusaciones directas de López Obrador, hay que ver cómo lo interpreta el señor del Palacio, seguro que habrá respuestas y veamos el desenlace.
Sigamos la Línea Fifi
Categorías
Columnas

Pillería política

PULSO

Eduardo Meraz

Si de por sí los mexicanos difícilmente podemos presumir de tener gobernantes y políticos puros e inmaculados, este martes 7 de abril, la Suprema Corte acaba de echar para atrás la disposición del Tribunal Electoral para que quien aspire a un cargo público demuestre tener un modo honesto de vivir, con lo cual corremos el riesgo de quedar en manos de auténticos pillos.

En opinión de la SCJN tener un modo honesto de vivir “es un término ambiguo y subjetivo”, por lo cual declaró inconstitucional el criterio impuesto por el TEPJF, pues es inválido solicitar a las personas demostrar que viven honestamente para poder ocupar un cargo público de cualquier índole.

De acuerdo con la nota de Eduardo Murillo, publicada en la edición digital de La Jornada San Luis, de aplicarse la determinación del Tribunal Electoral, “podría haber dejado sin posibilidad de competir en las próximas elecciones a la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum; al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; y a más de seis gobernadores de Morena”.

Añade que, sin base legal, el TEPJF había decidido que los funcionarios públicos que expresaron su opinión sobre el proceso de revocación de mandato en 2022, tendrían que ser sancionados bajo los mismos criterios de quienes ejercieron violencia política en razón de género, es decir, que se consideraría que no tienen un “modo honesto de vivir” y por tanto no cubren los requisitos del artículo 34 constitucional para ser ciudadano mexicano y competir en un proceso electoral.

Hoy la SCJN señaló que esta decisión del TEPJF fue equivocada y aprobó una tesis al respecto que define: “tener un modo honesto de vivir es un requisito legal cuya ponderación es subjetiva, además de suponer una expresión ambigua y de difícil apreciación, por lo que al exigirlo también puede traducirse en una forma de discriminación”.

Vistas así las cosas, gobernantes y políticos pueden andar tranquilos por los pasillos y escalinatas del poder sin temor alguno de ver truncadas sus aspiraciones por nimiedades como tener que demostrar un modo honesto de vivir. El origen de los recursos a su alcance ha quedado “purificados” con esta determinación de la Corte.

Cubiertos por el agua bendita de la legalidad, los integrantes de la clase política mexicana podrán recurrir a “aportaciones” como las logradas por Delfina Gómez cuando fue presidenta municipal de Texcoco o las obtenidas por los hermanos del presidente totalmente Palacio Nacional.

Tampoco podrán ser objeto de discriminación los políticos que recurran a los tradicionales mecanismos de corrupción en el ejercicio del gasto público, como son los “diezmos”, la “persuasión”, los “cobros de piso”, los “pases de charola” con cena incluida o la proliferación de “irregularidades” al ejercer el presupuesto.

Bien a bien, podría asegurarse que la escoba presidencial para barrer de arriba hacia abajo las escaleras de la corrupción se quedó “chincola”, justo cuando se acerca el final del sexenio y es menester engordar el cochinito para las campañas de 2024.

Así, los mexicanos tenemos frente a nosotros la posibilidad de ser testigos de múltiples y variadas pillerías de todos aquellos aspirantes a un cargo y sin poder hacer nada, porque serían actos “ambiguos y subjetivos”, sino también discriminatorios.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, señaló la “imperante necesidad de actuar contra los cárteles” a través de una estrecha colaboración entre ambos países, que implique el “combate a la impunidad y fortalecer a autoridades de seguridad y de justicia con recursos”.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Partidos traicioneros

PULSO

Eduardo Meraz

Con todos los “asegunes” a considerar por quien prefiere dejar el campo de batalla, cuando en otros momentos también ha sido parte y aval de la traición como signo distintivo de los partidos políticos en México, los mexicanos estaríamos entrando al lado oscuro de la democracia, donde lo importante no es si tocan o no tú voto, sino cómo lo negocian los machuchones partidistas.

Antes por comisión y hoy por omisión, el partido naranja -Movimiento Ciudadano- ha decidido no participar en las elecciones del presente año para renovar las gubernaturas de los estados de Coahuila y Mexico porque, según el senador Juan Zepeda, el resultado de los comicios en las dos entidades ya está pactado entre el Revolucionario Institucional y Morena.

En cónclave de la dirigencia de MC encabezada por Dante Delgado y en presencia de Juan Zepeda, el partido naranja recalcó que no es ningún secreto que los partidos en el poder se pusieron de acuerdo entre ellos para que todo siga igual.

El supuesto alejamiento del partido naranja de este tipo de acuerdos, para presentarse como una agrupación casta y pura nadie se la cree, si se toma en cuenta sus orígenes y la forma en cómo han actuado sus gobernadores y legisladores, que han pasado de la aparente rebeldía a la subordinación en sus tratos con el habitante temporal del palacio virreinal.

Por el beneplácito otorgado por las agrupaciones aliadas de ambos bandos, estamos frente a un panorama poco alentador para que el voto de la ciudadanía realmente exprese su voluntad de elegir “libremente” a sus autoridades.

Este adelanto de probables alianzas en lo oscurito para 2024, donde la combinación naranja-rojo-guinda harían tándem para burlar la voluntad del electorado, nos dejarían a los ciudadanos en total indefensión pero, a cambio, se les garantizaría a los partidos y a sus dirigentes no caer en el error de quedar fuera del presupuesto, de seguir viviendo del dinero de los contribuyentes.

Con este tipo de sucios acuerdos, declarar la inconstitucionalidad del Plan B de reforma electoral propuesto por el oficialismo carece de sentido, pues las dirigencias partidistas se encaminan hacia el establecimiento de una partidocracia bastante rupestre.

Aun cuando cada partido se autodesigna diferente y auténtico al resto de sus competidores, en los hechos dejan constancia de ser todos coyotes de la misma loma. El gusto por los recursos públicos ha pervertido ideales; el agrupamiento entre ellos, dejando de lado las diferencias -algunas profundas-, es clara manifestación del dulce encanto por el dinero y las prebendas.

Pudiera parecer pesimista, pero la calidad de la actual clase política deja mucho que desear; el pragmatismo inunda su actuar y nada ocupa más su tiempo y esfuerzos que denostar a sus adversarios de dentro y de fuera. Los documentos básicos se pudren en el olvido o son ocupados para limpiar culpas y pecados.

Si algo distingue a un partido de otro son los usos y costumbres en como ejercen a plenitud el mecanismo de cuotas y cuates; los militantes de pie son un mal necesario que permite a los cuadros intermedios pellizcar de los sobrantes de las prerrogativas.

La traición a principios y la simulación de procesos democráticos son las principales características de todos los partidos políticos, sin excepción. Conductas que replican hacia el exterior, tanto en sus tratos con otras agrupaciones como con la sociedad.

Salir del lado oscuro de la democracia en el que nos han metido los partidos políticos no será tarea sencilla y, desafortunadamente, las elecciones de 2024 ya están a la vista, así como la posibilidad de caer en una “dictadura imperfecta”.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Como habíamos anticipado, los vientos del norte semejan un ventarrón. La conjunción de narcotráfico, transgénicos, energéticos y seguridad de ciudadanos estadounidenses, pueden convertirse en tornado.

 

[email protected]

@Edumermo