Categorías
Columnas

La justicia laboral para los profesionales de Notimex, ¿para cuándo?

HORAS EXTRAS

Por Daniel Lee

Mientras en el actual régimen laboral, se presume que se privilegia el diálogo y el entendimiento para hacer más ágil la implementación de la justicia, hay casos emblemáticos como el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SUTNOTIMEX), la otrora agencia de noticias del estado mexicano que demuestran lo contrario y que el 21 de febrero cumplió ya tres años en huelga dejando sin empleo a más de 400 trabajadores profesionales del periodismo, de ellos unos 210 sindicalizados. Por cierto, en una plantilla conformada con el 80 por ciento mujeres.

Su movimiento es legítimo y reconocido por la autoridad laboral. Incluso, hay que decirlo, en febrero legitimó su Contrato Colectivo de Trabajo con una participación de casi el 90 por ciento de afiliados con derecho a voto.

A mediados de enero pasado, fue el mismo Centro Federal de Conciliación y Arbitraje el que emitió la respectiva constancia, en estricto apego a las normas previstas en la Ley Federal del Trabajo. Pero la huelga sigue sin visos de solución alguna.

Se cumplieron 37 meses de huelga, esto es, tres años y dos meses, lo que la convierte en la más larga en la historia por parte de un organismo gubernamental.

Los trabajadores la agencia en resistencia permanecen en la calle, sin dinero, en tanto que la  directora San Juana Martínez Mayoral se niega a dialogar y desatiende cualquier requerimiento de la autoridad laboral,  aunque trasciende que ella si cobra salario.

Según indicó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los conflictos pueden relacionarse con distintos aspectos del empleo, tales como el salario, horarios de trabajo, beneficios, condiciones laborales y medidas de seguridad e higiene, entre otros.

Recientemente, dicho organismo aclaró cuáles son los conflictos laborales que pueden ser tratados y aquellos que no se pueden tratar en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

¿Cuáles son los conflictos que pueden ser conciliados?

Señaló que, entre los conflictos laborales que pueden ser conciliados, se encuentran los despidos, desacuerdos entre el patrón y el trabajador, pago de finiquito, compensaciones y derecho de preferencia, antigüedad o ascenso.

¿Cuáles son los conflictos que no se concilian?

Aquellos que no cuentan con etapa conciliatoria y deben ser atendidos en tribunales laborales son el acoso y hostigamiento sexual, discriminación, reclamo de prestaciones de seguro social y violaciones de derechos laborales fundamentales. Entonces, la pregunta: en que status entiende la autoridad laboral el tema del SUTNOTIMEX. Pero hay más…

Trasciende también que en un franco desacato a un laudo, San Juana Martínez Mayoral habría trasladado la operación de Notimex a una bodega de las calles de África número 15 de la alcaldía Coyacán.

La gestión de esta señora arrancó con un clima de hostigamiento, muchos fueron despedidos, recuerdo imágenes que se hicieron virales en redes sociales al sacar a compañeras reporteros de sus espacios con personal de seguridad como si fueran delincuentes. La “justificación” de San Juana, para no variar, “es que había corrupción” o no tenían el perfil. Nada más falso. Si algo me quedó siempre claro es que Notimex contaba con grandes profesionales, excelentes reporteros, víctimas de despidos injustificados… No se vale… Quien le cree entonces a la autoridad laboral.. Es pregunta, y creo que sin respuesta. Hasta la próxima

Ver más

Categorías
Columnas

Largo proceso electoral

Línea Fifí

Por Martín de J. Takagui

Recordatorio: Hoy es el 29 aniversario del asesinato de Luis Donaldo Colosio

Con el inicio de las campañas por la gubernaturas del Estado de México y de Coahuila, también arranca con mayor ímpetu la carrera por la Presidencia de la República; ya solamente faltan algunas semanas para decantar quién será el abanderado o abanderada de Morena, mientras que por la coalición opositora varios han levantado la mano para el 24.

A lo largo de la historia comicial en la segunda mitad del Siglo XX, el Estado de México ha sido algo así como un “laboratorio electoral”, ya que siempre fue el estado con el mayor padrón de electores, en donde conviven poblaciones rurales, campesina, urbanas, con sectores industriales y una clase política dominante, unida y disciplinada, que a pesar de todos los fracasos del PRI, nunca ha sido gobernada por otro partido.

Tanto para Morena, como para el PRI y el PAN, coaligados en Va Por México, al lado del PRD, es definitoria la elección mexiquense, pues hasta antes de la elección de 1999, de la que salió el gobernador Arturo Montiel, los porcentajes de votación mexiquense eran la antesala de lo que sería la elección federal.

En aquella ocasión, Arturo Montiel ganó de panzazo, sobre José Luis Durán Reveles, cuando él y toda su familia era panista, pero al año siguiente, Francisco Labastida Ochoa, llevó al PRI a su primera derrota en una elección por la Presidencia de la República.

Hace seis años, existía un gobierno federal priista, emanado del Estado de México, con Enrique Peña Nieto y el actual gobernador, Alfredo del Mazo Maza también ganó de panzazo a la maestra texcocana, Delfina Gómez, y al año siguiente, en 2018, gana el Moreno mayor Andrés Manuel López Obrador.

Hoy cono en el año 2000, el PRI está en un verdadero riesgo de perder su principal bastión desde hace más de 50 años, cuando el llamado “Grupo Atlacomulco” se consolidó a nivel nacional con la figura del profesor Carlos Hank González, logró gobertar, por decreto presidencial al entonces Distrito Federal y también, por elección constitucional al Estado de México.

La candidatura del PRI en el Estado de México, a cargo de Alejandra del Moral, ha sido calificada como débil, con una abanderada de toda la Coalición Va Por México, que no es conocida, que a fuerza de cargos populares y campaña previa por el Senado de la República, que perdió precisamente con Delfina, pretende remontar al menos 10 puntos porcentuales, de acuerdo con las últimas encuestas.

Delfina Gomez, morenista y consentida del presidente López Obrador, trae un morral de negativos que tampoco le ayudan, para empezar, su mal desempeño como presidenta municipal de Texcoco, avalada por Higinio Martínez, líder del grupo Texcoco; su desempeño gris en la Secretaría federal de Educación Pública, pero su pésima reputación al haber sido calificada como “delincuente electoral” por el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal.

Éste último hecho, podría costarle la candidatura, pues cuando se ha señalado formalmente como delincuente electoral a una persona, en automático tendría que ser inelegible, pero con el presidente López Obrador todo puede pasar, aunque ya vimos en 2021, como cayeron los candidatos morenos de Guerrero y Michoacán.

La elección del Estado de México, inicia formalmente, pero la carrera presidencial no está ajena a lo que suceda con las candidatas mexiqueneses y sus partidos, para la elección 2024 hay un largo trayecto aún, pero no se puede perder de vista lo que suceda en la tierra dela dinastía de los Del Mazo.

Por lo que hace a las corcholatas presidenciales de Morena, las cosas no están fáciles, siempre el partido en el poder es donde más se complica la elección del candidato, el que puede darse por descartado, sin duda, aunque hace poco se le vio cerca del presidente es el senador Ricardo Monreal, pero sigue estando en primer lugar la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, seguido muy de cerca por el canciller Marcelo Ebrard y el que no pierde esperanzas es el tabasqueño y medio pariente de AMLO, Adán Augusto López.

El camino hacia el 2024 es aún muy largo y todos se encuentran nerviosos, ansiosos y muy ganosos de ser presidente, pero, al viejo estilo priista, las condiciones están dadas, para que el presidente en turno decida quién será su sucesor.

Sigamos por la Línea Fifí.

Categorías
Columnas

Avanza Ricardo Monreal hacia la Candidatura en Morena

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Además de la familia, que es uno de los pilares que tiene para sustentar sus acciones en la política nacional, su origen campesino es un timbre de orgullo de ayer, de hoy y de siempre, pues encuentra en los hombres del campo, lo más digno y la fortaleza para sacar a México adelante, en un proyecto de vida que ha de llevarlo a la Presidencia de la República.

Hay que afirmar, de inmediato, que fue un buen tino del Gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, al nombrar al periodista Alan Austria como Director General del Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo; Alan Austria hizo una muy amplia entrevista al senador Ricardo Monreal Ávila, Coordinador del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, en las instalaciones mismas de la Cámara de Senadores, hasta donde llegaron las cámaras del instituto hidalguense.

Si bien la entrevista hace una entrega del trabajo legislativo y parlamentario del senador Ricardo Monreal, también se configura como un digno escaparate para que el político de Zacatecas hablara de su interés por llegar a ser el candidato del Movimiento creado por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena, y en el que él mismo ha estado involucrado en los últimos lustros

La Entrevista, fue divulgada a través de Canal Tres de Pachuca y en las repetidoras que el Sistema tiene en Hidalgo, una entidad con profunda vocación campesina, aun cuando ha iniciado el despegue a la industrialización, la diversificación de su economía y, conforme a los lineamientos de Morena, hacia un estado más justo para todos sus habitantes en los 84 Municipios.

El Senador Ricardo Monreal Ávila fue consultado por su origen campesino, a lo que relato las dificultades padecidas durante su adolescencia, su juventud y su época de estudiante, al tener 14 hermanos y hermanas, así como por el fallecimiento de su señora madre a temprana edad.

Alan Austria encontró la vena humanista del senador Monreal, su carácter de político al que a sí mismo se denomina como “un rebelde con causa”, al ser el primer gobernador de una entidad de izquierda (Cuauhtémoc Cárdenas había ganado ya el Distrito Federal), ajena al partido gobernante, a finales del Siglo XX.

En la entrevista, Ricardo Monreal recordó el ánimo que su padre le inculcó para estudiar, llevándole al grado académico de Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. El senador avanza en el tiempo, para situarse en la Cámara de Senadores, desde donde ha impulsado las leyes que, desde hace más de cuatro años, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha propiciado para dar sustento legal a la llamada Cuarta Transformación.

En la entrevista, el senador Monreal Ávila se refirió a las iniciativas de la “Cuarta Transformación”, para el desarrollo del país, así como su búsqueda de consenso.

Su postura política siempre ha sido a fin con lo estipulado en la Carta Magna, prueba de ello fue la Reforma Electoral del Plan B:

“Yo voté en contra, lo digo con toda seriedad, no con el ánimo de confrontar a nadie, pero yo creo que hay algunas normas que contradicen la Constitución. Yo establecí en un voto particular veintiún bloques de inconstitucionalidad… Que la corte tendrá que resolver”

Tras 42 años de ejercicio del servicio público, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores buscará contender por la candidatura presidencial de su partido, Morena.

Boomerang.- El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Senadores, auguró un mejor futuro para el estado de Hidalgo, al afirmar que, tras el histórico triunfo del Gobernador Julio Menchaca, la entidad está en buenas y prudentes manos: “Menchaca Salazar será uno de los mejores gobernantes de la época moderna”.

Ricardo Monreal deposita su confianza en que las acciones del ejecutivo hidalguense que llevará a la entidad a niveles de desarrollo superiores terminando con los problemas del pasado, en su poco tiempo a cargo ha logrado transformaciones profundas en beneficio del estado.

La fe del senador Monreal Ávila en la gente se antepone a la ausencia de piso parejo en la elección de candidatos morenistas para contender la presidencia de la República, por lo que no busca enfrentarse al Ejecutivo Federal, ni mucho menos traicionar al movimiento que cofundó.

Hay que decirlo, el actual Gobernador del Estado de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, es senador con licencia; en la Cámara Alta fue el presidente de una de las Comisiones de mayor trascendencia en el Congreso: La Comisión de Justicia, en donde entregó los mejores resultados posible, en bien de la Nación.

[email protected]

Categorías
Columnas

La 4T y la alfombra mágica

PULSO

 Eduardo Meraz

En tanto el presidente totalmente Palacio Nacional se desgañita por la defensa de la soberanía nacional, Estados Unidos avanza con sigilo, pero de manera eficaz en definir la agenda, evitando marrullerías y revisando bajo la alfombra, a fin de alcanzar el cabal cumplimiento de los términos en los cuales fue pactada la misma.

Las cada vez más frecuentes entrevistas entre enviados del gobierno y congreso norteamericanos, ya no con sus pares mexicanos, sino con el mismísimo mandatario, incluidos los domingos, revelan la resistencia del cuatroteísmo a dejar atrás prácticas poco claras.

Acostumbrado al chantaje y la persuasión con grupos y sectores domésticos, el ejecutivo sin nombre y sin palabra trata de retrasar o, de ser posible, renegociar compromisos adquiridos con su principal socio comercial, ya sea en el marco del T-MEC o de manera bilateral.

Ante el tortuguismo mexicano en materia laboral, ambiental, combate al narcotráfico y crimen organizado, así como en el rubro energético, el gobierno estadounidense ya no está dispuesto a ampliar plazos. Y está dejando muy claro el agotamiento de su paciencia.

Así, en menos de una semana, congresistas y funcionarios ya han sostenido tres encuentros tres, con el habitante temporal del palacio virreinal y miembros de su gabinete, para hacerles sentir sus exigencias y, al mismo tiempo, su inquietud por las condiciones en que se encuentra la corrupción, la impartición de la justicia y la democracia.

Poco importa a la parte norteamericana el tono destemplado del discurso presidencial, el cual es utilizado como alfombra mágica, para esconder la elevada permisividad del oficialismo en los tres aspectos mencionados en el párrafo anterior.

Sin necesidad de caer en los exabruptos del tabasqueño, la agenda norteamericana empieza a avanzar como lo demuestran los recientes aumentos salariales a empresas estadounidenses del sector automotriz asentadas en México, como parte del compromiso laboral de que en mayo deben estar regularizados contratos colectivos y representación sindical.

En este contexto se debe entender la determinación del Banco del Bienestar de cancelar su servicio de recepción de remesas, pues existen sospechas de lavado de dinero del crimen organizado y partícipe en esquemas de financiamiento poco claros, utilizando los servicios ofrecidos por dicha institución financiera.

Asimismo, la administración Biden ha endurecido su política migratoria, forzando a México a aceptar condiciones incómodas, inclusive más ríspidas a las aplicadas por Donald Trump, como la aceptación de la ampliación del mecanismo “quédate en México” y el aumento significativo de repatriaciones de mexicanos, estimado en 1.3 millones durante el año pasado.

El tema del fentanilo es, quizá, el más visible y donde los desacuerdos son más notorios y evidentes, no sólo por la porosidad en las aduanas y los no óptimos resultados de las fuerzas armadas y Guardia Nacional, sino por el estatus legal de Ovidio Guzmán López y Caro Quintero, que son reclamados por el gobierno norteamericano.

Y mientras, para regocijo del ejecutivo mexicano, en Estados Unidos hicieron un reconocimiento a la labor desarrollada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y su contribución a la democracia; postura diametralmente opuesta a la sostenida por el presidente sin palabra.

El sueño de contar, al menos en el discurso, con una alfombra mágica que le permita al mandatario totalmente palaciego ponerse por encima de los conflictos, tanto internos como con su principal socio, se ve difícil de materializarse y tal vez ni siquiera le alcance para ocultar sus pecados.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

En el marco de una avalancha de encuestas, serias y a modo, se registró Alejandra del Moral como candidata a la gubernatura del estado de México, donde resaltó que por primera vez una candidatura aliancista –“Va por México”- se convertirá a su vez en el primer gobierno de coalición mexiquense.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Los gobernadores andan en otros asuntos

Alcaldes y Gobernadores

  Por Gustavo Rentería*

 La ley es muy clara: no se pueden utilizar recursos públicos para apoyar a candidato alguno. De comprobarse que se utilizó parte del presupuesto, se le negaría la constancia de mayoría al “ganador”, aunque el triunfo de ese aspirante a un puesto de elección popular, haya sido contundente.

 También la ley establece “topes de campaña”, es decir, limita el gasto que puede tener cada contendiente.

 Eso dice la norma. Pero rumbo al 2024 los partidos de López Obrador (Morena, Verde Ecologista y Del Trabajo), sus 22 gobernadores (quizá 23, dependiendo de los resultados de junio próximo) y el Gobierno Federal harán todo lo posible para que gane su “gallo o gallina”.

 Así fue durante muchos años en el pasado, y será en las próximas elecciones federales; de la misma manera echarán toda la carne al asador los partidos opositores (Acción Nacional, Revolucionario Institucional y De la Revolución Democrática). Quizá logran convencer a Movimiento Ciudadano, ya lo veremos. Hasta algunos empresarios ayudarán a su causa.

 Es decir, las prerrogativas de la coalición opositora estarán al servicio de sus candidatos, de su “gallo o gallina presidencial”, pero la pregunta obvia es ¿también estarán los gobernadores al 100 por ciento con este compromiso?

 Difícilmente habrá una traición de los 22 o 23 gobernadores que comulgan o controla AMLO; la indisciplina de la 4T se paga muy cara.

 Pero ¿a quién le tiene que ser leales y qué disciplina deben cumplir los gobernadores no alineados?

 A los nueve gobernadores opositores los une el antilopezobradorismo, pero ¿apoco harán hasta lo imposible para llevar a Palacio Nacional a Lilly Téllez, Santiago Creel, José Ángel Gurría o Enrique de la Madrid?

 El gobernador tricolor de Durango, Esteban Villegas, ¿le jugará las contras al titular del Ejecutivo, que le cueste un rompimiento con los dueños del balón?

 Manolo Jiménez, quien se perfila como el próximo gobernador priísta de Coahuila, ¿apostará todo su capital político para enfrentarse contra el aparato?

 La joven gobernadora panista de Aguascalientes, Tere Jiménez, ¿de verdad le declarará la guerra al partido en el poder? Si le falla la apuesta, puede alejar a su pequeña entidad del gran poder representado Zócalo capitalino. ¿Se la jugará?

 Los gobernadores de Movimiento Ciudadano también están en otro canal, al de muchos analistas. Samuel García está metido al cien por ciento en concretar obras y decisiones históricas para Nuevo León: movilidad (con trenes y vialidades), resolver por fin el problema del agua, y la instalación de la planta de Tesla, en Santa Catarina (con una inversión que alcanzará los 10 mil millones de dólares). ¿Para qué una lucha intestina donde tiene todo qué perder?

 En el caso del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, está más concentrado en lograr ganar la elección local, que colaborar en una locura nacional. Si logra entregarle el poder a un naranja, saldría en hombros.

 La gobernadora azul Maru Campos (Chihuahua) y Mauricio Kuri (Querétaro) tendrán que transitar con el sucesor de López Obrador. Desean a un correligionario en la primera magistratura, pero en el fondo lo ven casi imposible. Ellos ya lograron su objetivo, ser gobernadores, y saben más allá del resultado del 2024 que tienen el compromiso de entregar buenas cuentas.

 Diego Sinhué Rodríguez de Guanajuato y Mauricio Vila de Yucatán tienen un común denominador: no equivocarse en sus candidatos, para poder mantener panistas sus entidades. Lo demás, ya es lo de menos.

 Como verá usted respetado lector, los gobernadores no lopezobradoresitas, los anti 4T, los que supuestamente estarían al 100 por ciento de los intereses de Claudio X González, andan en otros asuntos.

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRenteria

www.GustavoRenteria.mx

Categorías
Columnas

Cegado por Segalmex

PULSO

 Eduardo Meraz

Sin ondear el pañuelito blanco, ni reclamar el monto total del daño patrimonial y mucho menos pedir o invitar a Ignacio Ovalle, ex director de Segalmex, al teatro en atril mañanero para explicar el daño económico a esa empresa, el presidente totalmente Palacio Nacional exoneró al funcionario y -de paso- a él mismo, de toda culpa por el desfalco que ronda los 15,000 millones de pesos.

Exculpar a quien fuera su iniciador en la burocracia y las lides políticas, revela la falta de firmeza presidencial para acabar con la corrupción cuando se trata de gente cercana a sus afectos. Y más en este caso en que quiere presentar a Ovalle Fernández como un ser inocente de pies a cabeza, una ternurita, pues, fácil de engañar.

Porque 15 mil millones de pesos no es un simple pellizco a las finanzas públicas; es más del doble de la llamada “estafa maestra” -de la cual, por cierto, acaba de ser declarada no culpable Rosario Robles- y el equivalente al presupuesto de varias dependencias.

Y si el director de Segalmex fue incapaz de darse cuenta de los cochupos que hacían sus subordinados, cuanto y más el titular del ejecutivo, por lo cual el habitante temporal del palacio virreinal es doblemente inocente.

Y así, entre inocentadas, el mandatario innombrable pretende que los mexicanos olvidemos sus declaraciones de agosto de 2019, cuando en un arranque de sinceridad sostuvo que un presidente de la República “siempre está enterado de todo, y por lo tanto conoce de las transas que se cometen por parte de sus colaboradores.

“Los grandes negocios, las grandes transas que se llevan a cabo en México, siempre llevan el visto bueno del presidente de la República. Nada de que él no se entera. El presidente de México sabe todo lo que está sucediendo, tiene todos los elementos, toda la información”.

Sobre todo si, por lo expuesto hoy en defensa de Ignacio Ovalle, resulta que ya se sabía de las malas mañas de los colaboradores del funcionario, hoy refugiado en Gobernación; subordinados que, supuestamente, habrían engañado tanto al jefe inmediato como al de la más alta jerarquía.

Además, se tiene el antecedente de que Ovalle Fernández conocía el terreno, pues entre su amplísima trayectoria como funcionario público, fue director de la Conasupo, organismo similar a Segalmex, por lo cual los argumentos de ignorancia o inocencia resultan ofensivos para él y, en general, para millones de mexicanos.

La descripción hecha por el mandatario sin nombre -aunque ya se le podría bautizar como Inocencio-, es de tal ternura que conmueve:

“Ignacio Ovalle, una gente buena desde mi particular punto de vista, que lo engañan, pero a los que recomienda puro priista de malas mañas acostumbrados a robar y los mete y empiezan hacer negocios, al comprar leche, maíz pagando precios elevados y se descubre que hay corrupción.

Y mientras para otros exfuncionarios que han cometido ilícitos los tiene en la mira y les exige la reparación total del daño, el mandatario expone muy orondo que se han logrado recuperar 900 millones de pesos y ocho exfuncionarios ya están en la cárcel.

Así, cegado por la inocencia de su antiguo jefe, el titular del ejecutivo cierra los ojos y taponea sus oídos, para no ver ni escuchar al fantasma de la corrupción que recorre su administración.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Al concluir su periodo como consejero presidente del INE el 3 de abril, Lorenzo Córdova Vianello recibirá una liquidación de un millón 934 mil 380 pesos, informó el órgano a través de un comunicado de prensa. Ese es el “botín” que se llevará, de acuerdo con los dichos de Mario Delgado, dirigente de Morena.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Fentanilo electoral  

PULSO

Eduardo Meraz

Mientras en el teatro en atril mañanero, el presidente totalmente Palacio Nacional nos entretiene con declaraciones patrioteras, juicios mediáticos al pasado y ocurrencias sobre la producción de fentanilo, ya dio el primer paso para hacer avanzar partes de su Plan B electoral, dando una mayor intervención al gobierno.

Por esas extrañas coincidencias de la vida, la reunión del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, con representantes de las diversas fuerzas políticas en la Cámara de Diputados, se dio a la par de la aprobación para entregar a dicha dependencia la responsabilidad de crear y manejar la cédula de identidad de los mexicanos.

Los diputados aprobaron una nueva Ley General de Operación de los Registros Civiles, mediante la cual se prevé constituir un sistema nacional de registro e identidad, administrado por Gobernación, que permite la inscripción y certificación de los hechos o actos del estado civil, la gestión de la Clave Única de Registro de Población y la vinculación de los datos biométricos” de las personas.

Este avance lo alcanzó gracias a los votos de diputados del Partido Revolucionario Institucional que, de nueva cuenta, dejaron colgados de la brocha a sus aliados -PAN y PRD- y dejando dudas sobre la viabilidad opositora a futuro, tanto en materia legislativa como en próximos procesos electorales.

Si bien falta la aprobación en el Senado de la República, se abre la posibilidad de que esta decisión haga prosperar algunos aspectos de los cambios electorales que desea impulsar el oficialismo, restarle valor y vigencia a la credencial para votar, pues es sabido el interés por convertirla casi en un documento desechable, al elaborarla en papel y, por tanto, fácilmente falsificable.

Un segundo escalón que busca el oficialismo es lograr que la Secretaría de Gobernación tenga a su cargo la actualización y manejo del padrón electoral, con lo cual garantizaría al cuatroteísmo ser juez y parte en los comicios de 2024.

Que esta reunión con los integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara baja se dé casi cuatro años y medio después de iniciado el gobierno, justo cuando empiezan a llover las denuncias en las Suprema Corte de Justicia de la Nación contra el plan B presidencial, no tiene nada de inocente.

Y siguiendo por su periplo con los poderes de la Unión, López Hernández acudió este miércoles a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde desayunó con integrantes de la Primera Sala, que es el sitio a donde están llegando las demandas contra el plan B electoral.

Tampoco se informó mayormente sobre lo tratado en ese encuentro, en donde no estuvo presente la ministra presidente, Norma Piña, aunque es muy probable que las cuestiones electorales hayan sido abordadas, por la urgencia de tener una resolución sobre el tema.

Por eso, la dosis de opioide dispersada desde Palacio Nacional se ha concentrado en supuestos reclamos a los vecinos del norte, aunque en los hechos se haya aceptado -sin que ello signifique algún doblez de cualquier tipo- la colaboración de Estados Unidos, quizá más profunda que en los gobiernos anteriores.

Con ello, más que una adicción al fentanilo mañanero la narrativa presidencial, además de su función distractora, trata de provocar la proliferación de “zombis políticos” y, de esa manera, no estén en condiciones de reclamar su derecho a elegir libremente a sus representantes.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Con 92 votos a favor, el pleno del Senado abrogó la Ley sobre Delitos de Imprenta, promulgada por Venustiano Carranza en 1917, con lo cual se pone fin a los delitos de injuria, así como la criminalización de la actividad periodística.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Gustavo Llegaste Tarde

Línea Fifí

Por Martín de J. Takagui

Desde toda la vida se sabe que en México hay elecciones presidenciales cada seis años y que en 2024 se votará por el sucesor de Andrés López Obrador. La coalición Va Por México, integrada por PRI, PAN y PRD veía muy lejana esa fecha y, a sabiendas de cómo se prepara a un candidato, hoy no tienen ni siquiera, entre los tres partidos, a alguien que pudiera ser medianamente competitivo contra quien resulte ser el candidato o candidata de Morena.

Los partidos opositores se dedicaron a ver hacia adentro, como siempre lo han hecho y como siempre les han costado las derrotas en los procesos electorales, no platicaron, no vieron al futuro y desde la perspectiva de que su objetivo, como partidos políticos es ganar elecciones.

También se olvidaron de que el voto duro de estos partidos tradicionales, muy vistos por la sociedad mexicana, ya no es suficiente para ganar una elección presidencial, como lo hizo el ahora decadente y casi inexistente Partido Revolucionario Institucional, gracias a las ineficiencias, latrocinios y prácticas corruptas de Alejandro Moreno Cárdenas.

Aunado a ello, el tal Alito o AMLITO, obstruyó y casi desintegra a Va Por México, tratando de congraciarse con el presidente López Obrador y con Morena, votando a favor de los caprichos presidenciales, con tal de salvar su corrupto pellejo, porque ya tenía un pie en el desafuero y otro en la cárcel.

En el PRD Jesús Zambrano, ya sin Jesús Ortega a la vista, también se dedicó a ver cómo mantener a sus militantes y sus raquíticas cifras de votación, pues de no ser por la coalición, desde los comicios de 2018 habría perdido el registro como partido político nacional.

Por lo que hace al PAN, que es el que conserva en mejor forma su integridad, y permanece como segunda fuerza política del país, el dirigente Marko Cortés se ha dedicado a ver por sus cuates, por sus intereses y no por su partido ni por sus cuadros políticos.

La dirigencia ha optado por la fácil, dejando que Santiago Creel Miranda, presidente del Congreso de la Unión intente moverse para revivir los tiempos de hace 18 años, cuando desde la Secretaría de Gobernación intentaba alcanzar la candidatura presidencial para 2006.

En ese escenario de mediocridades políticas nadie pensaría que alguno de los políticos tradicionales de los tres partidos pudiera ser un candidato presidencial, pues desaprovecharon la oportunidad de reorganizarse, para fortalecer e impulsar a un liderazgo nuevo, fresco y con capacidades que les permita restarle algunos cuantos votos a Morena.

Ante la inacción de los partidos opositores, tuvo que brincar al ring alguien, que no es nadie, políticamente hablando, pero que podría haber crecido y podría haber aglutinado los apoyos de quienes ostentan el poder económico para lograrlo.

Al inicio de esta semana, Gustavo de Hoyos salió a la escena de la opinión pública con un video en el que se autopresenta y autopromueve como aspirante a la Presidencia de la República, pidiendo a los partidos opositores que volteen a verlo; con un discurso agresivo, ciudadano y con una propuesta de acabar con la inseguridad del país y con los abusos a las mujeres, con la idea de renovar los servicios de salud y generar un nuevo plan educativo y atender en lo inmediato las exigencias estadounidenses para frenar la migración.

Ufff, ¿más de lo mismo? Podrían decir los analistas, pero en realidad, nadie aspira ni llega a la presidencia con intenciones de joder al prójimo, como lo dijo el ex presidente Enrique Peña Nieto “yo no me despierto en la mañana pensando a quién voy a joder hoy”. Es verdad, pero aquí lo importante no es lo que pienses como presidente o como candidato, sino de quién te rodeas para hacer el bien al país.

Si Gustavo de Hoyos, ex dirigente de la Coparmex, se hubiera lanzado desde antes, hubiera criticado, hubiera hecho propuestas y organizado foros, convenciones, diálogos y conferencias, hoy estaría pintadito para ser el abanderado sin partido de una coalición ganadora, como podría haberlo sido Va Por México.

Pero ni los partidos ni los suspirantes se pusieron las pilas para prepararse. Hoy todos, partidos, aspirantes, y la sociedad mexicana estamos condenados se seguir siendo gobernados, por lo menos durante los próximos seis años por los llamados Moreno.

Sigamos la Línea Fifí

 

 

Categorías
Columnas

Guerra intestina por el Senado

Alcaldes y Gobernadores

Por Gustavo Rentería*

Después de unos años de descanso, viajes,  y del disfrute de sus fortunas, los exgobernadores regresan a la política vía el Senado de la República.

Saben que es “el mejor estado del hombre político”: trabajan poco, no están en el ojo del huracán, están cerca del gran poder, y un manto protector les permite hacer y deshacer.

José Antonio Álvarez Lima (Tlaxcala), Eruviel Ávila (Estado de México), Jaime Bonilla (Baja California), Dante Delgado (Veracruz), Miguel Ángel Mancera (Ciudad de México), Ricardo Monreal (Zacatecas), Miguel Ángel Osorio Chong (Hidalgo), Beatriz Paredes Rangel (Tlaxcala) y Manuel Velasco Coello (Chiapas) despachan hoy en Paseo de la Reforma 135, esquina Insurgentes Centro, en la Colonia Tabacalera. Todo ellos llegaron por la vía plurinominal.

Pero las cosas cambiaron: los exgobernadores del PAN, PRI y PRD que que desean regresar, difícilmente lo lograrán, por lo menos en 2024.

No hay condiciones para que los incluyan en las listas nacionales. Serían la mayoría un negativo terrible para la coalición opositora. Ni mucho menos les alcanza para hacer campaña.

Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, Mario Villanueva Madrid, Javier Duarte, Tomás Yarrington, Roberto Sandoval, César Duarte, Jorge Torres López, Andrés Granier, Jesus Reyna, Guillermo Padrés, Flavino Ríos, Luis Armando Reynoso Femat, Rodrigo Medina, Roberto Borge, Fidel Herrera, Miguel Ángel Yunes, Gabino Qué, Humberto Moreira, Eugenio Hernández Flores y Jorge Herrara Caldera simplemente no tienen con qué.

Tampoco tiene base social, por su reciente derrota: Franciso Vega Lamadrid, Carlos Mendoza Davis, José Ignacio Peralta, José Rosas Aispuro, Héctor Astudillo, Omar Fayad, Silvano Aureoles, Graco Ramírez, Antonio Echevarría, Egidio Torre Cantú, Marco Mena, Francisco Dominguez Servién, Alejandro Tello, Juan Manuel Carreras y Rolando Zapata Bello.

¿Le alcanzará a Miguel Riquelme, Alfredo del Mazo, Alejandro Murat, a los embajadores Carlos Joaquín (Canadá), Carlos Miguel Aysa (República Dominicana) y Quirino Ordaz (España) y a la cónsul  Claudia Pavlovich ((Barcelona)?

Como verá usted, caro lector, las condiciones para regresar al Senado cambiarán para la elección del 24. Puede ser, claro, una pésima noticia para los ex gobernadores, pero una magnífica para los que se habían sentido olvidados o relegados.

La lucha por las candidaturas al Senado, después de 100 años, ha cambiado y se espera una guerra intestina.

Estamos ante el génesis de la conformación del aparato legislativo, que se conformaba por códigos no escritos y que beneficiaron por mucho tiempo a los “experimentados políticos” que habían gobernado alguna de las 32 entidades del país.

“Ya no será así. Se acabaron las “pluris para las y los satones ex gobernadores.

Insistimos se viene una guerra intestina por el Senado de la República.

*Periodista, editor, radiodifusor

@GustavoRenteria

www.GustavoRenteria.mx

Categorías
Columnas

Temporada sin gloria

PULSO

Eduardo Meraz

La primavera del 2023 no será muy florida para el presidente totalmente Palacio Nacional, pues se avistan no pocos reveses en materia legislativa y judicial, la supervisión puntual de sus vecinos norteños en relación con el T-MEC, la caída en los precios del petróleo y el estancamiento de las corcholatas en el ánimo de potenciales electores.

Más bien se le adelantó el otoño al patriarca del cuatroteísmo y se le empieza a ir la fuerza de la mano izquierda en sus tratos con Estados Unidos, en sus litigios con la Suprema Corte, y el menor control sobre el Congreso. A ello se suman nubarrones en el plano económico y el retraso en sus obras insignia.

Se aproximan los días sin gloria y con poco disfrute palaciego, pues como bien dice el embajador de Estados Unidos en México, “sin seguridad no hay prosperidad y no puede vivir el pueblo” y tanto la población mexicana como la americana “viven con miedo”, por los efectos del fentanilo y el tráfico de armas.

Asuntos inquietantes no sólo para los habitantes de ambos países, sino también para sus autoridades, incluso por encima de las diferencias en torno al tratado comercial que, junto con Canadá, ha traído consigo más conflictos de los presupuestados, por incumplimientos puntuales en sus términos de todos los firmantes.

Así lo dejan de manifiesto los cada vez más frecuentes encuentros entre funcionarios méxico-americanos, donde, en opinión del embajador estadounidense uno de los mayores desafíos consiste en la necesidad de “desmantelar” los cárteles del Golfo, el Pacífico y los otros, porque traen violencia, generan inseguridad y traen la muerte”.

En otras palabras, las tareas de combate al narco en nuestro país tendrán el acompañamiento de personal de Estados Unidos, pues deben “trabajar juntos en la misma meta que es la seguridad” y obtener resultados para encontrar a los más de 100 mil desaparecidos e identificar los más de 50 mil cadáveres que se encuentran en las morgues de los estados.

En el ámbito económico, los pendientes en energéticos y maíz transgénico, sin olvidar la cuestión laboral dentro del T-MEC pueden friccionar las relaciones; el precio internacional del crudo ha tenido una fuerte caída y eso afectará las previsiones de ingresos y de recaudación, esperando que la quiebra de bancos en Estados Unidos no tenga un impacto negativo en México.

En el plano interno, las primeras señales de un rechazó de la Corte al plan B electoral propuesto por el presidente sin nombre y sin palabra, semejan los ventarrones de marzo. La restitución del secretario ejecutivo del INE, parece un adelanto del posible destino final de la propuesta oficial.

Mientras en el Poder Legislativo ya se anticipa una especie de precongelamiento del proyecto del titular del Ejecutivo sobre cabotaje, por los efectos nocivos en el desarrollo y crecimiento de la industria aeronáutica nacional, sin tomar en consideración que aún está pendiente el regreso a la categoría 1 en la materia.

De igual manera en el Congreso se busca apresurar la instalación de la comisión bicameral, la cual deberá analizar y dictaminar los informes semestrales que el Ejecutivo presente sobre las tareas de seguridad pública realizadas por las fuerzas armadas, incluyendo un informe sobre el supuesto espionaje realizado en 2020 por el ejército al defensor de derechos humanos en Tamaulipas, Raymundo Ramos.

Así, la primavera del 2023 llegaría a Palacio Nacional, con más espinas que rosas y un adelantamiento del otoño patriarcal, con muchas promesas incumplidas y el impostergable deshojamiento de los candidatos a suceder al habitante temporal del palacio virreinal.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Medio extraño e ilógico que los diputados de Morena vayan a sacar de sus bolsillos para pagar la transportación de las huestes guindas dispuestas a acudir al zócalo de la CDMX para conmemorar el aniversario de la expropiación petrolera. Sólo falta que informen ¿quién o quiénes serán los patrocinadores para alimentos, hospedaje y prestaciones económicas?

 

[email protected]

@Edumermo