Categorías
Columnas

Dos mujeres, un gobierno

PULSO

Eduardo Meraz

 

En un ejercicio inédito, este jueves se llevó a cabo el primer debate entre las candidatas a la gubernatura del estado de México, Alejandra del Moral, por parte de la alianza PRI-PAN-PRD-NA, y Delfina Gómez apoyada por Morena-PT-PVEM. Como es habitual en estos casos, ambas aspirantes se declararon ganadoras del encuentro.

Si bien ambas aspirantes lo son por la unión de varias fuerzas políticas, en su vestimenta hicieron notar las tonalidades de los partidos a los cuales pertenecen; un guinda discreto, de parte de Delfina, y el rojo en el caso de Alejandra.

De igual manera resaltó la diferencia de edades entre las dos aspirantes a ocupar el Palacio de Gobierno de Toluca. Mientras Alejandra utilizó un outfit semiformal y el cabello suelto, Delfina vistió de manera más formal y con el cabello corto bien engominado.

Fue obvio el nerviosismo en las dos candidatas y, en varios momentos, se notó cierto acartonamiento, por el afán de apegarse a los guiones que les entregaron sus respectivos equipos de campaña, en particular cuando la moderadora, Ana Paula Ordorica, las cuestionaba de manera más puntual.

La abanderada de los partidos que a nivel federal conforman el bloque opositor mostró mayor vehemencia a su contendiente al hacer uso de la palabra y dio muestras de tener un conocimiento más amplio de las necesidades que tienen los alrededor de 16 millones de pobladores del estado de México.

El lenguaje y mensaje utilizados por Del Moral se orientaron a lo largo del debate hacia la población urbana y semiurbana y estuvo dirigido principalmente a las mujeres y los jóvenes.

Delfina Gómez, por su parte, nos hizo recordar el discurso del entonces candidato presidencial y actual mandatario durante su campaña de 2018, donde el tema de la corrupción fue el eje principal de toda su participación en el debate. Y fue enfática en su interés por los grupos originarios, la población indígena mexiquense.

Más allá de las propuestas que cada una de ellas formuló, a fin de conquistar las simpatías de los mexiquenses, fue notoria la diferencia en sus personalidades. Mientras Delfina Gómez se aferraba con vehemencia al lápiz que traía en su mano derecha, Alejandra del Moral recurrió al uso de gráficas para ilustrar ideas o señalamientos.

Ya fuese por estrategia o por desconocimiento, Alejandra y Delfina tuvieron momentos de titubeo y prefirieron recurrir a sus apuntes, aunque se apartaban de la temática que se abordaba en ese momento.

La abanderada de Morena y aliados fue reiterativa sobre los malos gobiernos que ha tenido el estado de México a lo largo de casi un siglo, pero le faltaron argumentos para señalar algunas de las insuficiencias cometidas por el PRI. Y en su alocución final, hizo notar la diferencia de dos dígitos existente en diversas encuestas que la ponen por encima de su adversaria.

En cambio, la candidata del PRI y aliados fue más puntual en hacer señalamientos a su competidora, sobre todo en relación con los “moches” a trabajadores municipales cuando fue presidenta de Texcoco y la eliminación de las escuelas de tiempo completo y estancias infantiles cuando estuvo al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Los votantes mexiquenses tendrán la posibilidad, el próximo 4 de junio, de acudir a las urnas y elegir entre estas dos mujeres. Una, con una idea de gobierno muy esquematizada; otra, con enjundia y aire juvenil. Dos concepciones diferentes.

El segundo debate, a realizarse el mes próximo, podría ofrecer una visión más completa de cada una de ellas. La moneda está en el aire.

He dicho.

 

 

Categorías
Columnas

¿Y qué?

PULSO

Eduardo Meraz

 Dentro del laberinto que es el cuatroteísmo, donde nadie encuentra la salida, inmersos en el callejón donde todos se trompican unos con otros en sus locos afanes de medio salvar el proyecto transformador, el presidente totalmente Palacio Nacional ante las adversidades que se le acumulan ha decidido seguir el consejo de José José y exclamar: “¿y qué?”

Que las fuerzas armadas se encuentren en estos días en el ojo del huracán, tanto por las revelaciones en torno al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval y los viajes fifis de familiares, así como sus diferencias con el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, han desequilibrado el estado de ánimo del mandatario sin nombre y sin palabra.

Por ello, se lanzó contra agencias norteamericanas, acusándolas de espionaje y dar a conocer la vida nada franciscana del titular de la Defensa, que dispone de un ejército de soldados a su servicio y de su familia, no únicamente en el país, sino en suntuosos viajes al extranjero.

Al hacer una defensa a ultranza de Crescencio Sandoval, poco le faltó para entonar: ¿Y qué? / Si nos llaman de todo ¿y qué? / Si nos juzgan o no ¿y qué? / Aquí solo contamos tú y yo.

Si a lo anterior se suma la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional de declarar inconstitucional la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena, es evidente que su modelo ideal de contar con una guardia pretoriana constituyó un fuerte descalabro.

Si de por sí la mesura y la verdad no forman parte de los principales activos presidenciales, no es de extrañar su anunció de un nuevo plan B para alcanzar la militarización del país, así sea al final de su mandato, a fin de completar la obra iniciada por los exmandatarios Felipe Calderón y Enrique Peña. Y así demostrar cuán diferente es de ellos.

En tanto, mantendrá a la milicia dentro de la Guardia Nacional, pues no hay manera para que, en el corto plazo, personal civil sustituya al 80 por ciento de militares y marinos que la conforman, aun cuando cada día se hacen públicos y más frecuentes delitos cometidos por sus miembros.

Tan es así que ha trascendido que tanto integrantes de las fuerzas armadas como elementos de la Guardia Nacional se han pasado al lado obscuro, al establecer relaciones con la delincuencia organizada, particularmente en el tráfico de drogas y de migrantes.

Sospechas basadas tanto por el hackeo de los archivos de Sedena como en labores de inteligencia realizadas por autoridades de Estados Unidos, que han hecho saber la determinación de la administración Biden por trascender la actual fase de colaboración con el gobierno cuatroteísta para combatir con mayor firmeza esos delitos.

La pretendida militarización del país y los acuerdos con funcionarios estadounidenses sobre el combate al fentanilo han llevado al presidente palaciego a lo más profundo del laberinto, en el cual las medias verdades ya no alcanzan para ondear pañuelos blancos ni como escudo ante hechos irrefutables.

Tampoco exclamar “¿y qué” exculpará de ineptitud o actos de corrupción a distinguidos morenistas, previo a las elecciones de 2024.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

A querer o no, la viabilidad del INAI está en el centro de la disputa entre las corcholatas y mostrará que tanto control aún tiene el destapador.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Conciertos didácticos en Guerrero

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Alrededor de 200 estudiantes de nivel primaria de escuelas públicas del municipio de Acapulco, participaron en el concierto didáctico que realizó la Orquesta Filarmónica de Acapulco (OFA) en coordinación con las Secretarías de Cultura y de Educación Guerrero para atender el desarrollo integral de la niñez a través del arte y la cultura como una prioridad del gobierno que encabeza Evelyn Salgado Pineda.

La presentación se llevó a cabo en el Auditorio Guillermo Soberón de la Universidad Americana de Acapulco, donde las niñas y los niños asistieron acompañados de sus maestros y algunos padres de familia para disfrutar la música interpretada por la Orquesta y aprender todo sobre el arte de combinar los sonidos, distinguiendo el ritmo, la melodía y la armonía a través de la interpretación de obras clásicas y temas de películas, en una explicación didáctica dirigida por la Maestra Julieta Márquez, Violinista de la OFA y Directora Invitada en este concierto.

Con la “Temporada Didáctica 2023”, la Orquesta Filarmónica ha beneficiado a más de mil estudiantes de nivel preescolar, primaria y secundaria en Acapulco donde ha realizado cuatro presentaciones con el objetivo de promover la cultura musical entre la niñez guerrerense.

Las escuelas primarias que participaron en la presentación de este miércoles fueron: “Lic. Adolfo López Mateos”, ubicada en Ciudad Renacimiento; “Héroes de Chapultepec”, en la Colonia Reforma Agraria; “Solidaridad” localizada en la Calle 8 y “Octavio Paz”, ubicada en la Carretera Cayaco-Puerto Marqués; instituciones pertenecientes a los sectores educativos 4 y 6.

En el marco del mes de la niñez, la Filarmónica de Acapulco ya prepara sus ensayos para los conciertos especiales que ofrecerá de manera gratuita con el apoyo del Gobierno del Estado y la Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, para celebrar a las niñas y los niños de Acapulco.

Boomerang.- La verdad sea dicha, siempre he considerado al actual senador del estado de Guerrero, Manuel Añorve Baños, como un hombre comprometido con su tiempo; cuando fue presidente municipal por vez primera en Acapulco, dejó una excelente impresión por su dedicación al trabajo.

Me toco estar en aquellos tiempos, en las oficinas del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional, en Chilpancingo, en donde la hermana del fallecido líder político, José Francisco Ruiz Massieu, así como el propio Manuel Añorve, se disputaron la candidatura a Gobernador, responsabilidad que recayó en la persona de René Juárez Cisneros.

Es para mí una costumbre arraigada desde la época de Israel Nogueda Otero, de Rubén Figueroa, estar atento a lo que sucede en el estado de Guerrero, salvo el tiempo en que fue Gobernador Alejandro Cervantes Delgado, tiempos en la que me desempeñé como reportero de la Fuente Presidencial (Miguel de la Madrid Hurtado) de la Agencia Notimex, en que me descuidé un poco del tema Guerrero, salvo para ir a un concierto de Plácido Domingo, e homenaje a la gran María Félix, “María Bonita”.

Sigo inmerso en los temas de la entidad, con Rubén Figueroa, Angel Aguirre, Zeferino Torreblanca y desde luego con Héctor Astudillo: hoy leo con atención El Sol de Acapulco, y encuentro un texto de Manuel Añorbe que, vale la pena leer…

“En fechas recientes, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en su papel como órgano autónomo especializado en medir los estándares de pobreza multidimensional en México, presentó el Índice de Rezago Social Longitudinal en el que compiló interesantes datos respecto a la educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda, así como activos en el hogar, lo anterior durante el periodo comprendido entre el año 2000 y 2020”, dice Añorve en su artículo editorial..

Al respecto, añade el Senador por el estado de Guerrero, el informe tiene el objeto de identificar cuáles han sido los avances en materia de desarrollo social a partir de distinguir zonas a lo largo y ancho del territorio nacional en las que se ha disminuido el rezago social, así como detectar aquellas en las que ha aumentado.

Manuel Añorve es Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en el que, seguramente Alejandro “Alito” Moreno, está muy contento con la decisión de la Corte, la cual avaló en estos días el que la dirigencia de la Casa de Enfrente siga hasta el 2024, luego de que amplió su periodo al frente del Comité Ejecutivo Nacional.

En la Cámara de Senadores, por cierto, Manuel Añorve lleva excelentes relaciones tanto con el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, como con el Presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, además de que es un excelente compañero del también guerrerense, senador Félix Salgado Macedonio, presidente de la Comisión de la Defensa Nacional.

[email protected]

Categorías
Columnas

Tres candados

PULSO

Eduardo Meraz

La transparencia cuatroteísta, al igual que el habitante temporal de Palacio Nacional están encerrados con tres candados. La primera a través de reservar la información -por «seguridad nacional»- y el segundo con vallas.

La intención es impedir a los mexicanos el conocimiento de lo que ocurre en las entrañas del gobierno, así como saber si el uso de sus contribuciones es honesto.

Las recientes semanas han sido prolijas en la difusión de actos oficiales apartados de la legalidad. Ante hechos irrefutables, el presidente sin nombre y sin palabra en lugar de ordenar investigar la corrupción y acciones fuera del marco jurídico, prefiere recluirse en la mentira, como si fuera un manera salvador.

Hacerse el ofendido y la víctima, sin embargo, ya perdió su efecto protector, por lo cual quiere inutilizar el trabajo del Instituto de Transparencia (INAI) al dejarlo inoperante por falta de integrantes o absorberá mediante su incorporación a la Secretaría de la Función Pública.

Y por si las recochinas dudas, para cerrar la pinza de la opacidad, cada vez clasifica mayores volúmenes de información como reservadas; tabla de salvación ante la oleada de solicitudes presentadas por la ciudadanía para conocer qué demonios hace el oficialismo.

No obstante este escudo no es imbatible y las filtraciones de archivos oficiales, siguen minando la fortaleza palaciega, como se acaba de demostrar con los gastos fifi del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y sus familiares.

La labor de los medios de comunicación en materia de periodismo de investigación también se han convertido en una fuente inagotable de revelaciones sobre el comportamiento poco ético de la administración cuatroteísta, como sucede con los «conciertos gratuitos» promovidos por la chica de la cola de caballo.

Además,  ante la inacción del mandatario totalmente Palacio Nacional en contra de los grupos criminales, en particular los dedicados al narcotráfico, la administración Biden decidió realizar labores de inteligencia y reveló los «moditos» de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Con ello, exhibió no solo la inutilidad de la estrategia de abrazos y no balazos dictada por el ejecutivo mexicano, sino también la ineptitud de las fuerzas armadas mexicanas para hacerle frente a la delincuencia organizada, ya sea por impericia o por conveniencia y connivencia.

Sin poder negar la esencia de las revelaciones estadounidenses, el mandatario innombrable prefiere esconderse en su tradicional verborrea patriotera, porque está seguro que su homólogo del norte no se contentará con simples anuncios y forzará acciones efectivas y contundentes. Si es acompañado por el gobierno mexicano, qué bueno; si no, lo hará por cuenta propia.

De poco servirán los tres candados para resguardar a una administración donde el desorden, caprichos, deshonesto manejo de recursos públicos terminarán por abrir el cerrojo no por convicción,  sino por la ineficiencia del cerrajero.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Se acaba de ir uno de los grandes maestros universitarios. Don Pablo González Casanova rector de la UNAM y creador, al inicio de la década de los 70 de los Colegios de Ciencias y Humanidades, que revolucionó el modelo educativo imperante. Descanse en paz.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Buena Imagen de la Policía Bancaria en Hidalgo

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

La verdad no peca, pero incomoda: No siempre es triste visitar Pachuca, pues a pesar de mirar el mal estado de sus calles, negocios cerrados, calles sin alumbrado público, siempre es muy agradable saludar amigos de años y no tanto, verificar con esa cercanía entre la gente que tanto distingue a la provincia, sigue intacta.

Esa cercanía, esa identificación cercana, es la que practica el gobernador Julio Menchaca Salazar a través de su gestión, que conforme pasan los días, las semanas y los meses, se consolida como un gobernante Humanista, sensible a lo que es el pueblo, su gente.

Esta cercanía que no es otra cosa más que el cumplir con el principio de “primero el pueblo” que es escuchado reiteradamente. En el caso de la injustamente vapuleada Policía Industrial Bancaria del Estado de Hidalgo, por propia voz de sus integrantes, se aprecia un esfuerzo transformador que ya ha cambiado la imagen de la corporación.

Siempre es bueno reconocer que, sus integrantes y la institución, sufrió un deterioro en su imagen luego de los escándalos y excesos de su anterior director. Con su salida, llegó el desánimo a la corporación y poco a poco se reflejó en la vida interna, es decir, lo sufrieron quienes por años han servido y sirven en la PIBEH.

Pero una nueva visión social, comprometida, llegó a la corporación al igual que en todas las dependencias del gobierno de Hidalgo. Con el triunfo alcanzado por el movimiento que encabeza el gobernador Menchaca se ha renovado el compromiso con la ciudadanía y con quienes apoyan con su labor diaria a cumplir con los nuevos objetivos del régimen recién llegado, los trabajadores.

Desde su nombramiento como nuevo director de la PIBEH, Francisco Martínez Gómez ha ejercido su cargo con claridad. Decenas de cursos de capacitación y actualización han servido para que su personal operativo cuente con mejores herramientas para responder a su compromiso con los hidalguenses y paralelamente, con la cartera de clientes que maneja la institución, pues se debe recordar que es un organismo autónomo.

Derechos humanos, equidad, PIBEH como primer respondiente, ciberacoso, técnicas antisecuestro con sólo algunos de los cursos que se llevan a cabo en todas las regiones que integran su cobertura y que califican al personal operativo como el mejor preparado en toda la entidad para ofrecer los servicios de seguridad intramuros y custodia.

Boomerang.- Esta estrategia ve acompañada con la entrega de uniformes, fornituras y otros implementos que ayudan al policía bancario a desempeñar mejor su papel.

La convocatoria al trabajo unido lanzada por Francisco Martínez a sus mandos y personal operativo se traduce en nuevos contratos para la PIBEH que así ofrece los primeros resultados a un gobierno que se debe al pueblo. Servicio médico, dental, otorgamiento de medicinas, incremento salarial y algunas prestaciones sociales son beneficios al trabajador gestionados por el nuevo mando ante el Ejecutivo.

Todo ello confirmado por antiguos amigos que en verdad se ponen la camiseta de la PIBEH, que ven con esperanza el camino que por fin cambiará las cosas en favor de quienes menos tienen, que se sientes identificados con un mandatario que entiende que, para llevar al estado a su máximo potencial, es necesario, primero, construir entre todos el escenario que haga eso posible.

[email protected]

Categorías
Columnas

Exorbitante y desorbitado

PULSO

Eduardo Meraz

Las presiones económicas y políticas del norte, los reveses judiciales, las fisuras en el morenismo y entre corcholatas le han hecho perder la órbita de la buena gobernanza al presidente totalmente Palacio Nacional.

Aunque de dientes para afuera reconoce que el final se acerca ya, es obvio no lo esperará serenamente, sino con el estruendo del estertor de quien sabe que su tiempo se acaba sin lograr metas y sí, en cambio, lastimar a millones de mexicanos.

El fracaso más grande e importante de la administración del mandatario sin nombre y sin palabra es no haber logrado ya no digamos erradicar, sino disminuir la corrupción. Durante su mandato ésta alcanzó niveles exorbitantes y los supuestos ahorros fueron superados, por mucho, por los sobrecostos de sus grandes y poco viables obras.

El ya muy percudido pañuelo blanco quedó en el fondo del bolsillo del ejecutivo palaciego y, a cambio, se saca de la manga leyes exorbitantes para castigar a los impíos.

Más como coletazo agónico y como para demostrarle a sus huestes que aún tiene fuerza en la mano izquierda ha enviado al Congreso iniciativas que, por su contenido, desincentivan la inversión.

Me refiero a las reformas la Ley Minera y a los cambios a 23 leyes, mediante las cuales muestra el carácter gandallezco y propiciatorio de moches, característica inconfundible de la 4T, para permitir participar el capital privado en actividades, obras y servicios.

Si no se sujetan a los caprichos y condiciones impuestas por el habitante temporal -y cada vez más próximo de ser desalojado- del palacio virreinal, no sólo no habrá autorizaciones, sino ni siquiera indemnizaciones por servicios prestados.

El carácter discrecional y punitivo en ambas reformas legislativas explica, en buena medida, la intención de dejar inoperante al Instituto de Transparencia (INAI), a fin de evitar se hagan públicos negocios lisitos e ilícitos.

La determinación del gobierno de Estados Unidos, con la colaboración de Canadá para frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas, obliga a las autoridades mexicanas a dejar la pachurredez y llevar a cabo acciones exorbitantes contra el crimen organizado, en particular los Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Esto podría ocasionar serios conflictos de interés entre el morenismo y la delincuencia organizada, en momentos en que la unidad del partido guinda se ve debilitada por los pleitos ya no tan soterrados entre las corcholatas.

Y no es sólo la posibilidad de ver disminuidas prerrogativas financieras no oficiales, sino el no acompañamiento en los procesos electorales por venir lo que preocupa al presidente innombrable, pues pondría en riesgo la continuidad del proyecto y la posibilidad de ser juzgado y penalizado.

Experimentar el abandono paulatino pero constante de amigos y aliados no es fácil de digerir; tampoco darse cuenta de que nada es para siempre y el poder se acaba.

Sin fortaleza de espíritu, el tamaño de la penitencia por los pecados cometidos en este sexenio lleva a la desmesura en una proporción semejante. Tal vez eso explique los actos desorbitados en los cuales incurre a últimas fechas el mandatario que no debe ser nombrado.

 

He dicho.

Categorías
Columnas

En valle de sombras, el reino de la opacidad 

TRAS BAMBALINAS

Por Jorge Octavio Ochoa.

López Obrador insiste en crear un fantasma. Empuja una falsa lucha de clases para enfrentar a la sociedad de cara a los comicios del 2024.

Los hechos demuestran que al régimen no le interesan las muertes; ni las que hubo durante la pandemia, ni las que el crimen organizado desparrama por el país.

Semana Santa se convirtió en una frase hueca donde, ni hubo fervor religioso, ni descansó la violencia.

En un solo fin de semana, más de 500 asesinatos violentos, coronados con la masacre en un balneario de Guanajuato, de la que no se saben los motivos.

Uno se pregunta: ¿Qué es lo que discuten cada mañana en el gabinete de seguridad en Palacio Nacional? ¿Por qué ocurren estos horrores en México?

Todavía permanece tiznado el letrero del Instituto Nacional de Migración donde murieron calcinados, vivos, 40 migrantes ante la indolencia gubernamental.

Alguien ordenó mantener cerrado el candado y hoy el presunto autor intelectual goza de libertad, mientras Francisco Garduño tiene el apoyo presidencial.

Dos semanas después, en el balneario La Palma, en el municipio de Cortazar, Guanajuato, un grupo armado dispara contra la gente.

¿Qué clase de sociedad se ha formado en el país? Queda claro que los niveles de violencia no es el motivo principal de preocupación del régimen.

¡Al contrario! Cada mañana, la prédica presidencial atiza en una falsa lucha de clases que no resuelve, ni de lejos, el problema principal: la corrupción.

La semana pasada, cinco sujetos que se ostentan como catedráticos de la UNAM, iniciaron, junto con un puñado de jovencitos, una campaña contra Lorenzo Córdoba.

A diferencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, que plagió una tesis, contra el ex consejero del INE no existe prueba fehaciente de corrupción.

Aun así, han emprendido una campaña de acoso para que Córdoba no pueda impartir cátedra en la máxima casa de estudios.

Paralelamente, Andrés Manuel López Obrador arranca una estrategia propagandística para desprestigiar al Instituto Nacional de Acceso a la Información.

Él dice que el INAI no sirve para nada, justo en el momento en que su administración está inmersa en un tsunami de datos sobre hechos de corrupción.

Aparece, por ejemplo, el nombre de Claudia Elena Pérez García, ex subordinada de Alejandro Esquer, secretario particular de López Obrador.

Ella se hizo millonaria, milagrosamente, de la noche a la mañana, desde que en 2020 se convirtió en apoderada de la empresa B-Drive It.

A través de ésta obtuvo 55 contratos del gobierno federal por 828 millones de pesos, sin contar los de la empresa Engine Core, vinculada a la primera.

Ambas empresas han obtenido contratos por casi 3 mil millones de pesos del régimen Lópezobradorista.

Elena Pérez fue hasta el 31 de octubre del 2019, subdirectora de área en la Coordinación General de Administración de la Oficina de la Presidencia.

Así como ella, está también el caso de José Ángel Anzures Galicia, quien desvió 3 mil millones de pesos desde el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.

Esta persona otorgó contratos directos, que en tan sólo un año sumaron cerca de los 3 mmdp y cobraba “moches” a los trabajadores del Instituto.

También está el caso de las empresas “fantasma” a las que Diconsa cobraba el 3% de los pagos que el gobierno les hacía. Así sumaron un desvío por 180 mdp.

Es, como podemos ver, el reino de la opacidad, que además Morena pretende consolidar como forma de gobierno a través de una iniciativa.

Resulta que, justo en Semana Santa, ese partido presentó un proyecto de ley para revocar concesiones y permisos con empresas, con la posibilidad de no pagar.

Incluyen una “cláusula de terminación anticipada”, cuando el gobierno federal determine que un contrato no debe continuar.

En la iniciativa añaden, ahora sí cínicamente, la asignación directa de contratos, práctica que López Obrador ha mantenido en el 80% de sus obras estelares.

Fiel a su estilo, pretenden dar “madruguete” y meter en la Cámara de Diputados el dictamen antes del 30 de abril.

Para esto, sí tuvieron tiempo, pero no así para cubrir los espacios faltantes de comisionados del INAI

Lo dicho: el de AMLO ha sido el reino de la opacidad, un auténtico valle de sombras donde sí hay que temer mal y violencia.

Pero su gabinete, que más parece un séquito, se empeña en fabricar una falsa lucha de clases y quieren propiciar una confrontación social.

Claudia Sheinbaum inventa que quienes se oponen al concierto de Rosalía, es porque les molesta la extensión de la cultura para las clases populares.

No, no señora. Es lavado. Pagarán del erario 10 millones de pesos, pero no nos informarán, como tampoco lo hicieron con el costo de la marcha del 18 de marzo.

Categorías
Columnas

La 4T o las reformas con gorgojo

PULSO

Eduardo Meraz

La seguidilla de reveses legislativos tenidos por el cuatroteísmo en las semanas recientes únicamente viene a confirmar la ineptitud de Palacio Nacional, pues muchas de sus reformas al marco jurídico vienen con gorgojo y no son aptas para la construcción de una democracia “verdadera”, como presume al presentar sus iniciativas.

En realidad, muchas de las propuestas oficialistas de ajustes al marco normativo tienen como propósito rebajar o, de plano, eliminar muchas garantías civiles; y en otros casos, se pretende fortalecer al máximo el presidencialismo en México, eliminando los contrapesos de los otros dos poderes de la unión: el legislativo y el judicial.

Los distintos cambios intentados por el mandatario sin nombre y sin palabra -a los cuales no quiere se le cambie ni una coma, unos pudieron ser aprobados y otros fueron desechados-, han devenido en numerosos litigios y controversias, tanto domésticas como del extranjero, por ser violatorios de derechos, libertades y garantías individuales y sociales.

De hecho, todas sus iniciativas llevan gorgojo, a veces a la vista y en otras muchas escondido en letras pequeñas; son de mala calidad para el desarrollo económico, social y político de los ciudadanos. El deterioro en la salud de la República es un claro síntoma de las afectaciones producidas por sus afanes absolutistas.

La militarización de la seguridad pública, de la cual fue un opositor contumaz hasta antes de asumir el poder ejecutivo, junto con su claque, viola la Carta Magna. Lo mismo puede decirse de su ordenamiento para hacer extensiva a casi todos los temas la prisión preventiva oficiosa.

Sin embargo, tanto en la Suprema Corte, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos decidieron “hervir” su proyecto, a fin de eliminar la toxicidad gorgojienta de esas disposiciones, que otorgaban al oficialismo facultades discrecionales para aplicarlas con cualquier pretexto y a cualquier persona.

Algo parecido sucedió con sus reformas energética y electoral, desechadas en el Congreso, por lo cual recurrió a planes B, llenos de plagas de coleópteros antijurídicos.

En el caso de la electricidad, promovió y logró sacar adelante una ley para otorgar preponderancia a la empresa estatal en la generación y distribución del fluido, aunque ello represente para los mexicanos una carga fiscal, que junto al petróleo suma más de un billón de pesos en un rescate que parece no tener fin.

En cuanto a la reforma electoral, bien podría decirse que desde el plan A, el B y los que sigan contienen más gorgojo que materia prima, al querer devolver al gobierno cuatroteísta el control de los comicios y reeditar la “dictadura perfecta” de la segunda mitad del siglo anterior.

Ante la seria posibilidad de que la Corte declare inconstitucionales las seis reformas presentadas por el presi de Palacio Nacional y no logre su propósito de “destazar” al Instituto Nacional Electoral, que seguiría manteniendo intactas sus funciones básicas, ahora pretende debilitar al Tribunal Electoral.

Para ello, regaló frijol con insectos a las dirigencias del PRI, PAN y PRD para que el Tribunal esté incapacitado de cumplir su función, en materia de paridad de género y, sobre todo, para que los líderes del tricolor y de Morena amplíen marrulleramente su permanencia al frente de sus partidos.

Y recientemente está proponiendo modificar 23 ordenamientos, a fin de que el gobierno pueda expropiar bienes y concesiones a particulares omitiendo el pago de la indemnización correspondiente. Con ello, reafirma el cuatroteísmo que “por el bien de México, primero el gorgojo”.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Como la realización de “conciertos gratuitos” no es garantía suficiente para recuperar la mitad de la capital del país ni le asegura la candidatura a la chica de la cola de caballo, ahora Claudia Sheinbaum anuncia la prescripción de adeudos de predial de 2017 hacia atrás, para viviendas cuyo valor no sea mayor a 2.5 millones de pesos.

¿Descuentos con gorgojo para morosos o una forma disfrazada de comprar votos?

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

En el sector tecnológico“mujeres chingonas”  pero debe crecer más, talento es lo que hay: TS4 Strategy

HORAS EXTRAS

 Por Daniel Lee

La presencia de la mujer en el sector de tecnologías de la información apenas ha aumentado en los últimos 20 años. Los datos muestran que el problema no se encuentra en una falta de demanda por parte de las empresas, sino en el acceso de la mujer a los estudios tecnológicos.

En los últimos años, la presencia femenina en el sector tecnológico, si bien ha ido creciendo paulatinamente, lo cierto es aún existen desigualdades y una brecha de género persistente.

Para TS4 Strategy, la empresa mexicana de consultoría en transformación digital y partner de Salesforce, reconoce la importancia de promover una cultura inclusiva y equitativa para formar equipos de alto desempeño, al tiempo que reafirma su compromiso con la inclusión y equidad de género en el sector.

Y bueno, la buena noticia es que en la empresa hay congruencia. Actualmente el 35% de su plantilla laboral está conformada por mujeres, las cuales participan activamente en distintos roles de la empresa y buscan incrementar ese porcentaje.

Déjeme compartirle que desde el inicio de TS4 Strategy, hace más de 15 años, Pedro Álvarez, CEO de TS4 Strategy, ha establecido la frase “Mujeres Chingonas”, refiriéndose al reconocimiento, búsqueda y contratación de perfiles especializados en el sector, brindando las mismas oportunidades y condiciones laborales.

En palabras de Adriana Bejarano, directora de talento: “Creemos en el potencial de la mujer y nos enorgullece detectar cada vez más el interés femenino por laborar en el sector tecnológico. En TS4 Strategy contribuimos a desarrollar al talento femenino, ya que buscamos contar con un marco laboral único y revolucionario para formar equipos de alto desempeño”, comentó

A pesar de que la brecha de género en el sector tecnológico persiste, existen factores que han contribuido al aumento de la participación de mujeres en el sector:

  1. Mayor acceso a la educación: Nuevas oportunidades para las mujeres para estudiar campos relacionados con la tecnología, como la informática, la ingeniería y la ciencia de datos.
  2. Mayor conciencia sobre la brecha de género: Muchas empresas y organizaciones han comenzado a tomar medidas para fomentar la equidad como programas de mentoría, capacitación en diversidad e inclusión y adoptar políticas de contratación inclusivas.
  3. Mayor flexibilidad en el lugar de trabajo: Las empresas tecnológicas suelen ofrecer horarios de trabajo más flexibles y trabajo remoto.

TS4 Strategy reconoce a sus colaboradoras por demostrar su talento y contribuir al éxito de la empresa. La inclusión y la igualdad de género son valores clave en TS4 Strategy y continuarán trabajando en políticas y prácticas que promuevan la diversidad y la igualdad en el sector tecnológico. Incluso el COO y cofundador de la empresa, Salvador Pineda, expresa su orgullo por ser partner estratégico de Salesforce, una empresa que también demuestra interés por fomentar un esquema inclusivo e igualitario.

Hay que decirlo. Paradójicamente, existen contrastes, porque a pesar de las buenas oportunidades de empleo que ofrece el sector TIC, la presencia de mujeres debe apuntar a crecer.

Se requieren más tituladas en esta área y se espera que su número aumente como se necesita. Tanto la OCDE como otras instituciones europeas ya han llamado la atención sobre el problema que supone esta escasa representación femenina en puestos del ámbito tecnológico, sobre todo teniendo en cuenta las altas tasas de desempleo y trabajo precario que soportan. Así las cosas… Talento de mujeres, claro que lo hay. Hasta la próxima…

Categorías
Columnas

Partidocracia macaneada

PULSO

Eduardo Meraz

Si no el fin, los mexicanos estamos siendo testigos y artífices del principio del fin de la partidocracia en México, que en el presente siglo se había adueñado, en buena medida, de la voluntad ciudadana.

La presión social fue fundamental para que los dirigentes de los partidos políticos tuvieran que recular en sus intenciones de hacer de lado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y convertirse en dueños de haciendas y vidas de sus militantes.

El gorgojo de la reforma al Tribunal Electoral, lanzado por el monarca de Palacio Nacional resultaba muy apetitoso para Alejandro Moreno (PRI), Marko Cortés (PAN), Mario Delgado (Morena) y Jesús Zambrano (PRD), al permitirles ponerse por encima de la Constitución y de sus propios estatutos.

La reducción a las facultades del Tribunal prácticamente designaba a los presidentes partidistas en miembros de la nobleza política, al concederles derechos que hacen nugatorios los preceptos de paridad de género, respeto a las minorías y la posibilidad de eternizarse en el cargo.

Asimismo, a los gobernantes les posibilitaba utilizar recursos públicos y evadir la veda electoral sin poder ser sancionados, con lo cual tendrían manga ancha para intentar manipular la voluntad de los electores y, con ello, ensuciar comicios futuros y manchar la reputación de las autoridades electorales.

Sin embargo, la marea rosa de noviembre y febrero pasado tuvo impacto no sólo en amplios sectores sociales, sino en los propios legisladores de todos las fuerzas políticas, hombres y mujeres, lo cual derivó en una rebelión en ambas cámaras, dejando sin efecto el esquema de premios y castigos instaurado por Adán Augusto López Hernández.

Sin embargo, los dirigentes partidistas ante los ciudadanos y  correligionarios se exhibieron al mostrar su egoísmo, de ver sólo su interés personal y de cotos, con lo cual igualaron su comportamiento al oficialismo.

Para lavarse la cara, hoy Alito. Marko. Mario y Jesús buscan justificaciones creíbles a su desaseada actuación en contra de los ciudadanos y la democracia. Pero sus palabras han perdido valor.

El rechazo a esta reforma, aún pendiente de cumplir con pasos para ser desechada -muy probablemente la próxima semana-, es un nuevo «detente» contra la pandemia legislativa cuatroteísta que, como virus, lastima y debilita instituciones.

Hasta ahora los planes del presidente totalmente Palacio Nacional para minar a las autoridades electorales  han fracasado.

La vitalidad ciudadana ha terminado por macanear las bolas ensalivadas del ejecutivo y amenaza blanquear y sacar de los play offs al equipo de los «partidócratas».

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Cerrar la agencia informativa del Estado, Notimex, es un error más, sobre todo cuando la rutina del teatro en atril mañanero, de tan repetitiva, pierde rating e importancia.

 

[email protected]

@Edumermo