Categorías
Columnas

Los ‘asegunes’ del ámbito laboral

HORAS EXTRAS

Por Daniel Lee

Hoy quisiera referirme estimado lector a dos aspectos de la vida laboral. Uno, acerca del contexto que rodea la próxima discusión para reducir la jornada laboral, y el otro sobre la Reforma Laboral, si, funciona ésta o no.
Y vayamos al primer punto. Todavía hay más de 15 millones de personas que trabajan más de 48 horas a la semana, pero lo cierto es que aunque no han definido agenda para discutir la reforma que plantea modificar el límite de horas trabajadas a la semana, al pasar de 48 a 40 horas, lo cierto es que todo parece indicar que el legislativo la ha enviado a la “congeladora»,

Mientras en la Cámara de Diputados fue aprobado el dictamen mediante el cual se propone una esa nueva reforma, cámaras empresariales se dicen «preocupadas» por su posible aprobación ya que, coincidieron en que no es viable pues habría despidos y reducción de salarios.

Por lo pronto, no será discutida en este periodo ordinario de sesiones, sería en el mejor de los casos .hasta septiembre. Y Hablando de perspectivas se espera una desaceleración de la creación de empleo debido a factores estacionales durante este mes que corre y en los próximos meses si la caída de la actividad económica en Estados Unidos se traslada a México.

En términos generales los datos de empleos muestran estabilidad o ligeras mejoras en indicadores clave como la tendencia de empleo informalidad laboral, la ocupación, o las horas trabajadas por semana.

Sin embargo se considera que la tendencia positiva que tiene el empleo en nuestro país derivado de la recuperación económica de 2021 y el crecimiento económico de 2022 puede verse frenado.

Pero vayamos poniéndole contexto a esto. El INEGI publicó el jueves 4 de mayo las cifras oportunas sobre el empleo para marzo de 2023 lo que nos permite tener una radiografía del primer trimestre del año y a grandes rasgos el empleo en México a nivel nacional se caracterizó porque hubo una disminución de 287,000 desempleados para ubicar las tasas de desempleo en 2.4%.

Pero mire usted, la población ocupada que está dispuesta a trabajar más horas que sus horas efectivas de trabajo son inferiores. del 6.8% de la población ocupada y también mejoró respecto al año interior.

Y ahí le van otros datitos fíjese que en el tercer mes del año siete entidades tuvieron un alza en su población desocupada respecto a hace un año Destaca Zacatecas con un incremento de más de dos puntos, el resto de entidades donde se incrementó el desempleo lo hizo en promedio de 0.4%.

Si bien la ciudad de México es la cuarta entidad con la tasa de desocupación más alta a nivel nacional fue la entidad que tuvo mayor reducción en su tasa de desempleo respecto a marzo de 2022 esto es con una caída de 2.3 puntos
Pero más allá de esta numeralia, déjeme comentarle sobre el otro asunto…

Que los conflictos de los trabajadores con sus patrones en los primeros tres meses del 2023 se duplicaron al registrarse 4,065 solicitudes de conciliación 96% más que en el mismo periodo de un año antes esto según los mismos datos de la secretaría del trabajo y previsión social.

El principal motivo de conciliación fue por despido.

La siguiente razón en este marco de conflictos fue por concepto de aguinaldo empleados que no recibieron el monto correcto o simplemente no pudieron ejercer ese derecho el número de quejas al mes de marzo asciende a 677.

Otro de los motivos tuvo que ver con el incumplimiento de prestaciones establecidas en la ley federal del trabajo ahí se registraron 564 reclamos. En tanto que otro de los motivos es lo que tuvo que ver con el retiro voluntario.

Según expertos en materia laboral es de llamar la atención que tras la reforma laboral de 2019 calienta el entendimiento y la conciliación entre la base trabajadora y las empresas el conflicto entre ambas partes se haya disparado.

Seguro que los patrones no viven un buen momento en sus economías sin embargo esto no justifica De ninguna manera que se violen los derechos de sus trabajadores las empresas están viviendo un tiempo de Gran dificultad y la autoridad laboral los ha apretado en distintos frentes y algunas han adoptado por cobrarles factura a los trabajadores.

Qué tal ¡¡¡ así las cosas Hasta la próxima

Categorías
Columnas

Váguido legislativo

PULSO

Eduardo Meraz

Aceptar, sin asco alguno, no cambiarle ni una coma a las iniciativas enviadas por el presidente totalmente Palacio Nacional, es el propio valor ético y político que la mayoría legislativa se otorga a sí misma.

Por tanto, el desgarre de vestiduras e investiduras ante la decisión de la Corte de dejar sin efecto la primera parte del plan B electoral, constituye un espectáculo no sólo poco creíble, sino deplorable.

Diputados y senadores del cuatroteísmo fueron exhibidos como peleles del ejecutivo, pues con tal de cumplirle sus caprichos se saltaron las trancas de la ley -los procedimientos legislativos-, con tal de garantizarse vida eterna en el poder.

El tiempo, dice el refrán popular, todo lo cura y sana las heridas. Hoy, gracias al apego de la Suprema Corte a la ley, la sociedad recupera lo que un gobierno desordenado, ineficiente y corrupto quería quitarle a la mala, por encima de la Constitución.

Así, se da un paso más para hacer efectivo el Estado de Derecho, donde la ley es la ley y no un cuento como sueña el mandatario, a través de la conformación de un marco jurídico que dé forma a sus aspiraciones de eternidad.

El aventurismo legislativo del cuatroteísmo se sustenta en los resultados electorales de 2018, interpretados como carta blanca para modificar las leyes a su antojo y crear las condiciones para una nueva dictadura perfecta.

La determinación de este lunes por parte de la Suprema Corte, además de poner freno a los moditos autoritarios del presidente innombrable, marca un antes y después para el funcionamiento del Congreso, en donde las mayorías deben respetar no sólo los procedimientos, sino enriquecer las normas que emitan con la opinión de las minorías.

El autismo cuatroteísta ha quedado en desuso. La nueva realidad en la composición de las cámaras de Diputados y de Senadores deja claro que la infalibilidad no es numérica y menos cuando el deterioro en los niveles de vida de amplios sectores sociales es el mejor termómetro de la gestión gubernativa actual.

También representa un fuerte revés a la
soberbia de la clase gobernante, que sumado a los resultados de los comicios de mitad de camino, indican la oposición a los disparates presidenciales.

Eso explica la estridencia oficialista para fustigar a los ministros de la Corte, sobre todo porque la segunda parte del plan B electoral y las reformas del «viernes negro» adolecen del mismo mal procedimental.

En otras palabras, es factible que sean declaradas ilegales o inconstitucionales y el presidente sufra frecuentes váguidos legislativos.

He dicho.

 

Categorías
Columnas

Andrés, con las mujeres no

ENTRESEMANA

MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN. 

Anoche pulsó el tono en el que bordaría su mañanera; anoche sonrió perversamente, sin duda, cuando decidió no variar el mensaje.

¿Para qué?, se habrá preguntado.

Lo dicho, dicho.

Además, Adán Augusto dio el adelanto y descalificó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así, en general, sin poner a salvo a las ministras de casa, es decir, Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa.

Y sí, el notario en funciones de secretario de Gobernación incluso dio por sentado que la batalla por el Plan B completito la perdió el licenciado presidente y de nada sirvieron amenazas, gritos y sombrerazos ni el grupúsculo a sueldo que mienta madres en el frontispicio del edificio neoclásico de la Corte.

¿Pero y cómo? ¿En serio arrió bandera don Andrés Manuel? ¿Así de fácil? ¿Flojito y cooperando?

Cuestión de leer el tuit que, por ahí de las 3 de la tarde con 12 minutos, una vez conocida la noticia de que, por 11 votos contra 2 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez del primer decreto de las reformas político electorales aprobadas por el Congreso de la Unión en diciembre de 2022, es decir el Plan B parte 1.

Lunes 8 de mayo. El notario López Hernández escribió:

“@adan_augusto

“El pueblo mexicano busca recuperar la confianza en sus instituciones, pero la @SCJN decidió seguir protegiendo intereses particulares. Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares. No hay de otra: Plan C en las urnas”.

¿El pueblo? ¿Cuál pueblo? ¿Quién es el pueblo? ¿El bueno? ¿El de los pobres que no deben salir de pobres porque luego se les olvida quiénes los ayudaron?

De plano a las urnas, pos ya qué. La segunda parte del Plan B, cuatro reformas, está igual: elaborada con las pezuñas. Ya Ricardo Monreal, en su momento, previó que sería declarada inconstitucional.

¡Recórcholis, Drakko!

Adán Augusto dice pueblo y punto.

Frasea igualito que su jefe, paisano, amigo y confidente, como preparando el terreno, aunque sea gerundio, aunque niegue que las gorras repartidas de a grapa con las que se promueve como “el bueno” para la grande, no ordenó entregarlas a mexicanos que creen en él.

Y descalifica a la Corte, así, en general, insisto, sin dar crédito patriota a las ministras Ortiz y Esquivel que se batieron en la sesión del pleno y leyeron argumentos similares a los contenidos en la carta de la Consejería Jurídica de Presidencia de la República con la que el brazo legal de Su Alteza Serenísima pretendió descalificar a la declaratoria de invalidez de la primera parte del Plan B  de reforma electoral.

Será que por eso, en previsión de lo que se anunciaba y para poner a salvo el sustento de la reforma a la Ley General de Comunicación Social, la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación, promovió modificarla y el dictamen correspondiente lo aprobó por unanimidad el pleno senatorial, el 25 de abril último-

¡Vaya coincidencias!

Con la enmienda derogó la disposición de homologar el límite de gastos de las entidades federativas a 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos anual aprobado en la Cámara de Diputados y los Congresos locales.

Implicaba matar por inanición publicitaria  a los medios de comunicación en todo el país. ¿Y quién y cómo iba a promover los programas oficiales? Un despropósito avalado inercialmente por la mayoría oficialistas en el Congreso de la Unión y que entró en vigor el 28 de diciembre de 2022.

¿Y qué de la Ley General de Responsabilidades Administrativas que la Corte declaró inconstitucional?

Pues fíjese usted que así como sin querer queriendo, los diputados oficialistas comandados por Ignacio Mier y seguidos por sus compadres del PT y el Verde Ecologista aprobaron que gobernadores y funcionarios públicos, por supuesto también el Presidente de la República pudiesen hacer campaña, es decir, hablar libremente a favor de sus candidatos, en una mal entendida libertad de expresión, cuando la propia Constitución establece lo prohíbe.

¡Ah!, pero es que, como se les echó a perder la jugada de la reforma constitucional en materia político-electoral no prosperó, el licenciado presidente instruyó irse por la puerta trasera y reformar leyes secundarias, porque éstas no requieren de la mayoría calificada.

Y que se sirven con la cuchara grande, valiéndoles queso que incurrían en un procedimiento fácilmente combatible en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y ya ve usted lo que pasó este mediodía del segundo lunes de mayo de 2023.

¿Hay que alegrarse?

Las ministras Norma Lucía Piña Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat y los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (¡aunque usted no lo crea!), Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Luis María Aguilar Morales declararon la invalidez del primer paquete del Plan B.

Usted diga si hay que alegrarse.

Bueno, pregúntele al licenciado López Obrador que este martes aparecerá en la mañanera con lo que sigue de encabronado, pese a que repetirá aquella frase de “no la compartimos pero la acatamos”.

¿Y luego?

Dicen de él que no es misógino, pero…

Ya las llamó ladronas, corruptas, las insultó y descalificó, dio pauta a una perversa y sucia campaña de desprestigio, instalándolas en el paredón para que las hordas fundamentalistas e irracionales las apedreen.

Y son mujeres responsables de la legalidad y la transparencia en el ejercicio del poder público.

Ellas son garantes de que el ciudadano se sepa protegido y acompañado en la ruta contra la corrupción y que los funcionarios no escondan bajo la alfombra los excesos que el poder les llama a cometer en ese baúl abierto llamado impunidad.

Ellas, en ejercicio del cargo para el que fueron elegidas por legisladores de ambas cámaras para frenar a los dueños del poder en la comisión de los pecados capitales definidos por Santo Tomás de Aquino, la soberbia que engaña a los pobres; la pereza que se practica entre los que tienen 90 por ciento de lealtad y 10 por ciento de conocimientos; la gula de poder, no tienen llenadera, la avaricia porque no sueltan lo robado en aras de barrer las escaleras de arriba hacia abajo y dizque entregar al pueblo lo transado.

La lujuria que los convierte en amantes de lo ajeno y suman la ira contra los de antes, los neoliberales y machuchones, los aspiracionistas que llegaron a cargo públicos y de los que tiene envidia porque la mona aunque se vista de seda mona se queda.

¿A poco no?

Son los nuevos ricos de la 4T como han evidenciado estos traviesos hijos del licenciado presidente que, él dice, no son corruptos aunque las pruebas en su contra hayan salido del propio gobierno, de la Secretaría de Bienestar…

¡Ah!, pero se ensañará con la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández y la acusará de servir a los conservadores.

Y hará lo mismo con Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Dirá que el INAI no sirve para nada y, en consonancia con su cuaderno de doble raya, Adán Augusto insistirá en desaparecerlo. ¿Algo qué agregar? Como Cornelio Reyna: se cayó de la nube en que andaba.

Pero… Mañana será mañana. Digo

[email protected]   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Categorías
Columnas

1500 y más

PULSO

 

Eduardo Meraz

 

Divulgar las cartas de descontento enviadas al presidente Joe Biden por financiar a agrupaciones impulsoras de la democracia y las libertades, a cambio de reforzar la vigilancia en la frontera habla de la «capacidad negociadora» del habitante temporal de Palacio Nacional.

 

En esta ocasión no hubo necesidad de amenazas de elevar aranceles a las exportaciones mexicanas. Simplemente bastó la entrevista del mandatario palaciego con Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Biden para Seguridad Nacional para aumentar la vigilancia en la franja fronteriza norte, de uno y otro lado.

 

Ya no es solamente la política migratoria y el papel de contención -muro humano- y casa de huéspedes asignado unilateralmente a México, sino para frenar el tráfico de fentanilo y de armas.

 

El ofrecimiento del gobierno de México consistió en sumar 36 por ciento de fuerzas federales del Ejército, Marina, Guardia Nacional a las aduanas terrestres y marítimas, para frenar el contrabando de drogas y armas que ingresan y salen del país.

 

De acuerdo con información oficial, desde enero de este año, en la Estrategia para el Fortalecimiento de las Aduanas participaron cuatro mil 143 elementos de fuerzas federales. El 1 abril el número pasó a cinco mil 310 elementos, y para el 18 de abril llegó a cinco mil 665, es decir, mil 512 elementos de fuerzas federales más en cuatro meses.

 

Estas acciones de combate a la producción y tráfico de fentanilo, implica el despliegue de efectivos a las aduanas marítimas principalmente Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Mazatlán, Guaymas y Ensenada por donde ingresan los precursores químicos de Asia para la elaboración del fentanilo y otras drogas.

 

En atención a la disposición mexicana de frenar el contrabando de fentanilo, el gobierno del presidente Joe Biden enviará temporalmente unos 1,500 soldados más para ayudar a asegurar la frontera con México.

 

Sin embargo esa mayor presencia de la milicia norteamericana es para evitar la «invasión» de migrantes, al terminar la aplicación del Título 42, este 11 de mayo y que permitía la deportación inmediata de inmigrantes en medio de la pandemia.

 

En su lugar, EU aplicará el Título 8, medida bajo la cual se permite expulsar a personas que no tengan una autorización para entrar, aumentar las penalidades e imponer prohibición de reingreso de al menos cinco años si lo intentan de nuevo.

 

Los términos para el mayor resguardo de la frontera entre México y Estados Unidos tienen un parecido grande con lo que el presidente totalmente Palacio Nacional llama la «nueva nacionalización» eléctrica por la compra de plantas a Iberdrola, donde los beneficios siempre son mayores para los socios.

 

Antes se había aceptado recibir a 30,000 migrantes al mes; ahora es agregar más de 1,500 elementos a los 28 mil en labores de contención fronteriza de personas y de estupefacientes, es decir, para proteger mayormente los intereses estadounidenses.

 

Si no fue la amenaza de imposición de aranceles, ¿cuáles fueron ahora las condicionantes impuestas, o ya le encontraron el punto débil al mandatario mexicano?

 

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

La debilidad frente al exterior, se convierte en amago o chantaje interno. Así lo deja ver la Consejería Jurídica de la Presidencia que consideró que, en caso de que el pleno de la Corte invalide la primera parte del plan B electoral,  invadiría facultades y «se convertiría en el Congreso de la Unión».

 

[email protected]

@Edumermo

 

 

 

Categorías
Columnas

El otoño que viene 

TRAS BAMBALINAS

Por JORGE OCTAVIO OCHOA.

Sumidos en una pelea de callejón, el proyecto Lópezobradorista y la oposición preparan armas para la segunda mitad del presente año. Morena dice que en agosto lanzará la convocatoria para la postulación de candidato. Lo más probable es que el nominado no se conozca antes de noviembre.

La razón es simple. El patriarca no puede darse el lujo de perder espacios de poder. ¡A menos que… el ungido o la ungida, ratifiquen sumisión a prueba de balas y de acoso informativo! que se redoblará en las próximas semanas. Ahí está la primera bomba del caso Andy.

Al margen de todo esto, el proceso de sucesión ya se ha adelantado desde hace casi dos años, cuando López Obrador acuñó el término “corcholatas” (julio del 2021), para definir de la manera más soberbia y grosera, a los que aspiren a sucederlo. Él será el gran destapador, digan lo que digan.

Él revivió el “dedazo”, a través de una lista de 6, que luego se abrió a 7, luego se cerró a 3 y recientemente se abrió a 5, pero que en el fondo sigue las reglas del viejo PRI: mantener el control político del país y el orden interno del partido, Morena, sobre todo ahora que ya no tiene sectores.

Fiel a los símbolos y a las cábalas, AMLO utilizó por primera vez ese término en su tierra, en Villahermosa. Y lo hizo de la manera más cínica: “Ahora sí que ya no hay tapados, yo soy el ‘destapador’ y mi ‘corcholata’ favorita va a ser la del pueblo, esa es la regla. La gente va a decidir en su momento en forma libre, democrática”.

El problema es que ni el pueblo, ni Morena, participarán en esa “democrática” forma de decidir. Se hará mediante una sola encuesta, quizá dos. Y hay de aquel que no quiera sujetarse a los resultados. Ese es el mensaje de control absoluto que manda López Obrador.

Por eso decidió dejar en la dirigencia a Mario Delgado, el más ignominioso de todos, pero el más leal, obediente y comprometido. Sobre todo, porque pesan en su expediente presuntas “relaciones peligrosas” con el líder huachicolero, Ricardo Carmona, asesinado hace 2 años e investigado en USA.

En términos reales, AMLO ha mantenido, hasta el momento, el control de los tiempos de su sucesión. Pero los factores de control variaron mucho desde el 2021, cuando no alcanzó la mayoría absoluta en el Congreso de la Unión y perdió también el control de la Suprema Corte.

El manejo se ha complicado y por eso flota en el ambiente un ánimo de confrontación social, alimentado desde Palacio Nacional con ataques directos a los jueces y ministros, apalancado con una manifestación de porros de Morena, que se mantienen frente a la Suprema Corte.

A esto hay que añadirle un evidente proceso de militarización en el país, que el propio López Obrador ha reforzado con el anuncio de una iniciativa para reformar la Constitución y, ahora sí, pasar la Guardia Nacional al fuero militar y patrullar así las calles. Aunque en los hechos ya lo empiezan a hacer.

De aquella lista original, hoy sólo quedan 2 que realmente gozan del apoyo presidencial: Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López. Marcelo Ebrard se cuece aparte y es al que menos han favorecido los tiempos del Presidente. Sin embargo, ya se le percibe como el “caballo negro” que puede dar la sorpresa.

De todos, es el único que mantiene una buena opinión entre los partidos de oposición. Se le considera el más profesional y experimentado de los tres, bien visto por los factores externos, sobre todo del vecino país. Un tipo sin estridencias. Disciplinado, pero no servil, como los otros dos.

Si Morena no resuelve pronto sus disputas internas, para junio o julio podrían empezar a moverse las aguas. Y vendrá la guerra sucia y las amenazas, no con los partidos de oposición, sino con las facciones internas de Morena que se sienten desplazadas.

López Obrador sabe esto, por eso es difícil que permita el “destape” antes de noviembre. Ello le implicaría más de medio año de debilidad. Por eso es por lo que ha optado por la radicalización y el linchamiento, mismo que ha instalado desde ahora a las puertas de la Suprema Corte.

Los calificativos contra Norma Piña y los ministros no afines a López Obrador van desde “sátrapas” y “caníbales” hasta el mexicanísimo “chingas a tu madre”, en un plantón que va para dos semanas en el recinto vecino a Palacio Nacional y a las oficinas de Claudia Sheinbaum.

Pero un intento de entrevista periodística al hijo mayor de AMLO, José Ramón, es tomado como un acto de “acoso”. Y salen las hordas de Obradoristas y las granjas de bots a reclamar por la violación de derechos de un sujeto que ha vivido presumiblemente del erario.

El único argumento que esgrimen es: “con los hijos no”. Y del otro lado uno se pregunta: “¿Y con las Mamás sí?”. Es evidente que a López Obrador ya no le importa el aseo legislativo. Por eso, desde la Consejería Jurídica de Presidencia preparan ya el enfrentamiento, el desacato y el inicio de la desobediencia civil.

En un escueto comunicado, de un solo párrafo, que circuló este domingo, la Consejería del Ejecutivo Federal declara:

“DE INVALIDARSE PROCESO LEGISLATIVO DEL ‘PLAN B’, SCJN ESTARÍA SUSTITUYENDO AL CONGRESO DE LA UNIÓN”.

Así, todo en mayúsculas. Más que advertencia, huele a amenaza. Sólo faltaría que el Ejército tomara el recinto de la Suprema Corte. Un auténtico golpe extrajudicial.

Ese es el clima que se advierte en la plancha del Zócalo, el nivel de intimidación contra comunicadores e incluso contra senadores que están en contra de la desaparición del INAI, la militarización del CONACyT, del espacio aéreo, de las tareas policiacas a manos de las fuerzas castrenses.

El otoño se acerca, para unos o para otros.

Categorías
Columnas

Los hijos del bienestar  

PULSO

Eduardo Meraz

Entre abril y mayo de 2023, se le complica el escenario al presidente totalmente Palacio Nacional, pues además del Covid y las presiones gringas, sus hijos mayores están dando de qué hablar y no precisamente por sus virtudes, sino debido a conflictos de interés.

Así, en esta semana se ha dado a conocer cómo los «hijos del bienestar» han dejado en mal al mandatario palaciego, cuyos preceptos casi religiosos de rechazo a los pecados del amiguismo, el influyentismo y el nepotismo, quedaron secuestrados por el comportamiento neoliberal de José Ramón y Andrés López Beltrán.

Pero bueno, tampoco es para espantarse por estos hechos y cohechos, pues viene de familia. En estos poco más de cuatro años de gobierno cuatroteísta la parentela presidencial se ha despachado con la cuchara grande.

No han sido solo la colecta de aportaciones al movimiento, sino los múltiples y variados negocios, que han convertido al «holding López» -sería de muy mal gusto denominaron Cártel- en uno de los más prósperos en los tiempos recientes, sin necesidad de cotizar en la bolsa.

Este prodigio  casi milagroso obtenido por los hijos y la familia del bienestar alcanza casi la dimensión de los programas sociales, que al tener ya tango constitucional, difícilmente puede ser revertido.

Y más si se toma en cuenta cómo la parentela presidencial lleva a la práctica, a niveles de excelsitud, el humanismo mexicano, con gente cercana a sus afectos.

En no pocos casos les han dado lugar de socios en algunos de sus emprendimientos, por ese corazón tan grande que tienen y el nulo apego -como bien recalca el patriarca- al dinero y al poder.

Las exhibiciones públicas de la vida franciscana y sobre su desprendimiento para con amigos y prójimo, es muestra irrefutable del sentimiento envidioso, aspiracionista, egoísta, clasista y racista de quienes se oponen al cambio verdadero.

Miran y no quieren reconocer cómo el cuatroteísmo, los prodigios de la cuarta transformación, le ha cambiado la vida a una más de las 25 millones de familias beneficiadas por el presente gobierno.

Los tiempos políticos que corren anticipan nuevas revelaciones sobre la vida y milagros de «Los hijos del bienestar» o al menos se esperan nuevos capítulos de «El holding Lopez».

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Mientras para opositores y algunos medios de comunicación hubo manoseo a leyes y reglamentos para aprobar 20 iniciativas el pasado fin de semana, para el constitucionalista y senador Ricardo Monreal, el proceso fue «jurídicamente impecable». La Corte dirá a quién asiste la razón.

[email protected]

@Edumemo

Categorías
Columnas

Continúan los Focos Ligeti y Rajmáninov con la Ofunam

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Déjeme platicarle que, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la batuta del director huésped Iván López Reynoso, presenta el tercer programa de su Segunda temporada 2023, con el que continúan los Focos Ligeti y Rajmáninov.

En primer lugar, se presenta Parajes de la memoria: La selva de la compositora mexicana Graciela Agudelo; con esta obra —estrenada por la OFUNAM en 1994— la maestra Agudelo recuerda los recorridos de su padre por la selva amazónica.

Además, se ofrece el Concierto rumano de György Ligeti que también representa remembranzas del autor, en este caso, su primer contacto con la música tradicional de Rumania (si bien tenía nacionalidad húngara, el pueblo natal de Ligeti estaba en territorio rumano en ese momento); compuesto en 1951, se estrenó 20 años después, porque el gobierno no aprobaba el uso de las disonancias, aunque las mismas estén presentes en la música popular a la que alude.

El programa concluye con la última obra orquestal de Serguéi Rajmáninov, sus Danzas sinfónicas Op. 45.

Iván López Reynoso estudió violín con Gellya Dubrova, piano con Alexander Pashkov y dirección con Gonzalo Romeu. Ha dirigido orquestas en España, Italia, Alemania y México. Tiene un especial interés en la ópera y ha dirigido más de cuarenta títulos y cuatro estrenos en México.

Es el primer mexicano en dirigir en el Festival de Ópera Rossini de Pesaro en Italia y desde 2020 es director artístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Recientemente ha dirigido en la Ópera de Zúrich y en la Ópera de Santa Fe.

Boomerang.- Música de cámara mexicana del siglo XXI. El ensamble integrado por el flautista Miguel Ángel Villanueva, la arpista Janet Paulus y el pianista Isaac Saúl presenta un concierto con música de cámara del siglo XXI.

El repertorio es un muestrario de piezas creadas en nuestro país durante la última década e incluye Del alba a la eternidad de Horacio Uribe compuesta en 2021, Tríptico de Eduardo Gamboa de 2017, la Sonata para flauta y arpa de Eduardo Angulo de 2014, además del estreno mundial de la Sonata para flauta y piano de Jorge Vidales de 2017.

Miguel Ángel Villanueva estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, la Escuela Normal de Música de París y el Conservatorio de la Región de Saint-Maur en Francia. Ha estrenado y grabado obras dedicadas a él por Eugenio Toussaint, Lucía Álvarez, Patricia Moya y Horacio Uribe, entre otros. Dirige el Concurso Nacional de Flauta Transversa y da clases en la Facultad de Música de la UNAM.

Nacida en Nueva York, Janet Paulus estudió en escuelas de Estados Unidos. Ha tocado el arpa en la Orquesta de la Ópera Metropolitana y la Filarmónica de Nueva York. En la actualidad reside en México, donde es arpista principal de la Filarmónica de la UNAM, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y la Sinfónica de Minería. También es integrante de SONDOS, dúo de arpas con Mercedes Gómez.

Compositor y pianista, Isaac Raúl es egresado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. En 1991 estrenó, como solista de la Sinfónica de Minería, su Concierto para piano. Sus obras han participado en diversas ediciones del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Además de su actividad como compositor, tiene una carrera de pianista y director de teatro musical.

[email protected]

Categorías
Columnas

Profeta del desastre

PULSO

Eduardo Meraz

Desde su reaparición, después de su tercer contagio de Covid-19, el presidente inocencio y totalmente Palacio Nacional ha llevado sus “moditos” a extremos tales que, en vez de simbolizar fortaleza, revelan el “desvanecimiento” paulatino pero constante de su poder.

Y no son solamente “factores externos” por los cuales se atreve a vaticinar una crisis económica para 2025. En realidad, no se necesita una bolita mágica para saber que sus “moditos” de gobernar fatalmente se traducirán en un fin de sexenio turbulento, La “profecía del desastre por venir” amenazan con anticiparse a sus deseos y volverse realidad poco antes de terminar su mandato.

De ahí su renovada belicosidad contra todo y contra todos. Sus frecuentes acusaciones contra los denominados conservadores, en su acostumbrado sketch de víctima, ya no conmueven; la iracundia con la cual culpa a los demás, es directamente proporcional a su mala gestión.

El desastre de su política de seguridad, respaldado por 153 mil homicidios dolosos, más de 43 mil desaparecidos y amplias franjas del territorio nacional bajo control del crimen organizado no es a causa de las noticias publicadas por los medios de comunicación.

Para lograr que la nota roja no ocupe las primeras planas o los principales espacios de la prensa, se necesita algo más sólido a las reuniones diarias del gabinete de seguridad y al aumento en el número de elementos encargados de estas tareas, pues ambas acciones proporcionalmente dan menos resultados a los de gobiernos anteriores.

Esta incontinencia verbal contra sus adversarios contrasta de manera radical cuando se trata de cuestionar a los miembros del crimen organizado, a los cuales difícilmente lanza una injuria; tampoco exhibe públicamente sus bienes, pues también son seres humanos y merecen respeto.

La benevolencia -para decirlo de la manera más suave posible- de la administración cuatroteísta con la cual supuestamente combate a los grupos delincuenciales y al tráfico de drogas, terminó por llenarle el buche de piedritas a su vecino norteño y éste decidido actuar por su cuenta.

Frente a estos hechos, guarda silencio casi sepulcral ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de enviar 1,500 soldados para resguardar parte de la frontera con México. También acepta sin chistar la política migratoria estadounidense y se pliega a la agenda norteamericana, porque respetan la soberanía mexicana.

Esta aquiescencia a los dictados de EU, se torna ofensiva cuando agrupaciones de allende el Río Bravo deciden apoyar a grupos mexicanos de distinta naturaleza. Ahí sí, el habitante temporal del palacio virreinal las considera injerencistas e irrespetuosas por financiar a adversarios a su gobierno. Sin embargo, omite referirse a instituciones públicas que también se benefician de esos recursos.

Tal vez sería oportuno que el presidente totalmente palaciego, en su papel de vaticinador, nos diera a conocer cuándo los mexicanos mejoraremos nuestro nivel de vida. Sin embargo, los antecedentes sobre el sistema de salud y la reparación de la Línea 12 del Metro no lo vuelven confiable en absoluto.

Es más creíble su profecía del desastre, pues está haciendo todo lo necesario para lograrlo.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Celia Quintero Rico, jueza Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, ordenó al Senado de la República nombrar a los tres comisionados pendientes del Inai. La juzgadora otorgó 48 horas a la Jucopo del Senado para que demuestre que cumplió con otra suspensión definitiva que otorgó en marzo pasado, para elegir entonces a dos comisionados del Inai.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Alito es el problema

Alcaldes y Gobernadores

Por Gustavo Rentería*

El PRI está prácticamente muerto.

Al otrora poderoso Revolucionario Institucional se le escuchan ya sus estertores y da sus últimos coletazos, mientras se presenta ante el electorado  como una opción para restarle poder a quien lo detenta.

Pero miente: el PRI es parte del problema. Mejor dicho, su dirigencia es el problema.

Alito Moreno ya no tiene credibilidad. No le cree la dirigencia del PAN ni la del PRD. No le cree la militancia del tricolor. Va por México no funciona, porque uno de los tres integrantes les miente, los chamaquea y les ve la cara.

Hasta Claudio X González no sabe qué hacer con él, porque ofrece y promete algo en privado y en público hace todo lo contrario.

Cuando uno platica con ex gobernadores, ex diputados, ex senadores, ex alcaldes de PRI y hasta ex presidentes del Comité Ejecutivo Nacional de ese partido, se expresan muy mal de él. Y coinciden: no somos la solución a los problemas de México, porque nuestro líder es infiel, desleal, traicionero y felón.

Eso de que controla a los diputados federales y senadores es una falacia. Y eso de que los gobernadores están con él, y trabajan para él, es una falsedad.

En Coahuila no ganará Alito y su grupúsculo. Ganará Miguel Ángel Riquelme Solís . Y en el Estado de México los verdaderos priistas no quieren que ni se asome el ex gobernador de Campeche, que fue (ilegalmente) desnudado por su sucesora, Layda Sansores.

Quita votos, desapasiona, desagrada, desilusiona y desinfla los ánimos de quien cree el PRI aún tiene futuro.

El gobernador de Durango, Estaban Villegas es un hombre muy institucional; pero el ex diputado, ex alcalde y ex secretario de Salud de Jorge Herrera Caldera prefiere que ni le saquen fotografías con don Alito.

El priísta de hueso tricolor no se entusiasma con quien despacha en Insurgentes Norte; al contrario, está de capa caída y presencia la sepultura del partido que dio cobijo a López Mateos, Reyes Heroles y Colosio.

Hoy dicen, con Moreno, solo domina el escándalo, el agandalle, y el latrocinio. Hoy se tiene, con esta dirigencia, en un altar a Roberto Sandoval, Duarte, Borge, Yarrington, el otro Duarte, Villanueva Madrid, Medina de la Cruz, Herrera Beltrán, Vallejo, Moreira….

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación puso contento a Moreno Cárdenas, porque acabará su mandato hasta el 2024; pero puso feliz al Presidente López Obrador, y a los cercanos a la 4T, porque con un opositor así, no hay competencia alguna.

Así es, en un McLaren a 400 kilómetros por hora está por estrellarse el PRI. El piloto, no sabe manejar, y por si fuera poco, lleva los ojos vendados.

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRenteria

www:GustavoRenteria.mx

Categorías
Columnas

Avanza la Política Humanista en Hidalgo

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Si a los grandes políticos de la historia nos atenemos, siempre vamos a encontrar que gente como Winston Churchill en Inglaterra, Charles de Gaulle en Francia o personajes de la talla de Mahatma Gandhi en la India, tuvieron una gran particularidad: El humanismo en todas y cada una de sus acciones en primer lugar, pero siempre pensando en la vida futura para su naciones.

Para quienes conocemos al Gobernador del estado de Hidalgo, el licenciado Julio Menchaca Salazar, sabemos que es un hombre de Estado quien, a su manera, busca dar amplio margen al urgente desarrollo que reclama la entidad a su cargo y, en especial, las regiones que son consideradas como las que necesitan atención prioritaria para que el destino les alcance; Desarrollo educativo, económico y social.

En tal sentido, como lo han hecho en tiempos recientes Margaret Thatcher, en el reino Unido de la Gran Bretaña, François Mitterrand en Francia y, desde luego, Helmuth Smith en Alemania e Indira Gandhi en La India a quienes, lo digo con orgullo, conocí y vi su forma de gobernar lo mismo en Londres, que, en París, Múnich y en Nueva Delhi pues, como reportero itinerante, siempre fui un “pata de perro”.

Estos personajes que, para la política internacional, supieron, como dijo Carlos Hank González, allegarse a personas en distintos cargos de sus respectivos Gobiernos, para atender los problemas que se les fueron presentando: es el caso de Menchaca Salazar, con personajes tales como el Secretario de Gobierno, Guillermo Olivares…

Hoy, con las benditas Redes Sociales, podemos ver a los gobernantes casi en tiempo real, de manera que estamos atentos al manejo de su Gobierno en los primeros meses del encargo; a Julio Menchaca le ha ido bien con el pueblo bueno que le sigue, confía en él y en él han puesto sus mejores esperanzas.

La Comunicación Social en nuestros días es una parte muy importante de la gobernanza, lo que se cubre de manera eficiente con Eduardo Iturbe, como coadyuva también el Sistema Estatal de Radio y Televisión con Alan Austria, quien busca devolver a la televisión en Hidalgo, el antiguo esplendor que tuvo para servir a los 83 Municipios y la Capital del Estado, Pachuca, “La Bella airosa”.
El trabajo de Julio Menchaca es reconocido, y tan lo es que aparece muy bien calificado en el “Ranking” de Aprobación de los Ejecutivos Locales. Lo dicho, Julio Menchaca es un Hombre para la historia, un Hombre de Estado cuyo pensamiento a más allá de los seis años de lo que será su Gobierno: Claro, el Gobernador piensa en las futuras generaciones y, con su trabajo, ello salta a la vista. ¡Benditas Rees Sociales!

Desde luego, la Comunicación que se divulga desde Palacio tiene lo suyo, pues nutre a los medios de la prensa, la radio y la televisión y, hoy por hoy, a los Portales de Noticias: Ahí encontramos el trabajo de Natividad Castrejón, en Educación Pública, y que decir de Tania Meza, en Cultura…

Boomerang.- La Directora General de La Ciudad de las Mujeres, Sandra Alicia Ordóñez Pérez, encabezó la primera reunión de trabajo para armonizar los lineamientos de atención en situación de violencia contra las mujeres y las niñas, en la que fueron partícipes los tres órdenes de gobierno, dentro de las instalaciones del Organismo, esto con la finalidad de crear estrategias y soluciones para la erradicación de la violencia de los municipios del Estado de Hidalgo.

Desde la perspectiva de género, derechos humanos, interculturalidad y juventudes, coincidieron en que es primordial erradicar la violencia de género para asegurar la paz de nuestro Estado, como lo indica el Ciudadano Gobernador julio Menchaca Salazar.

Hay un sinfín de Agradecemos: a la Maestra Edna Lissette Castillo Carrillo, Secretaria Técnica del Estado de Hidalgo para la construcción de la paz del Gobierno de México, a la Lic. Brenda Moctezuma Obregón, Secretaria Técnica Regional para la Construcción de la Paz del Gobierno de México:

A la Lic. Lucero Raquel Cerón Ordóñez, Directora General de Derechos Humanos de Secretaría de Gobierno del Estado de Hidalgo, a la Lic. Olivia Dezha Hernández, Coordinadora de Prevención y Atención en Salud, a la Lic. Karla Rojas, de la Policía Violeta, además de las autoridades municipales de Tula de Allende, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Huichapan, Nopala de Villagrán Tepeji del Río, Tepetitlán, Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, por la disposición de generar trabajos conjuntos, unificando criterios a favor de las mujeres, niñas y niño, salvaguardando sus derechos humanos, para una vida libre de violencia.

[email protected]