Categorías
Columnas

Arrebatos

 PULSO 

Eduardo Meraz

Esta semana ha sido de arrebatados momentos, tiempo de definiciones políticas importantes, en los cuales está por delinearse la profundidad del actual sistema presidencialista mexicano, donde predominó más la emotividad que el raciocinio.

Lo estentóreo del discurso oficialista busca afanosamente esconder las debilidades presidenciales por el goteo  de actos de corrupción, que aparecen casi a diario, cometidos por colaboradores cercanos al titular del ejecutivo y por la serie de reveses legales sufridos.

Son demasiados los frentes abiertos a causa del despotismo cuatroteísta; difícilmente podrá atender todos y cada uno de ellos, si tenemos en cuenta que buena parte de los integrantes de Morena están ya pensando en la sucesión y en tratar de adivinar cuál de las «corcholatas» podría ser quien supla al guía espiritual.

El silencioso y paulatino paulatino abandono al habitante temporal del palacete es notorio, aunque tratan de disimularlo con encendidas expresiones  de fidelidad.

De ahí los manotazos sobre la mesa, como en el caso de la reedición del decreto, luego de que la Corte declarará inválida la primera versión para reservar la información, por cuestiones de seguridad nacional de sus principales obras de infraestructura, para que sus huestes no se salgan del huacal.

Los arrebatos del mandatario innombrable son más síntoma de temor que una manifestación de supremacía, sabedor de que ni el «milagro» ni el «sueño» mexicano son suficientes para detener el ocaso de un gobierno donde el desorden y la corrupción fueron sus principales características.

De hecho, el nuevo decreto de secrecía envía el mensaje de la impureza gubernamental, al ser el mandatario uno de los principales beneficiarios -por supuesto en efectivo- de los jugosos negocios de sus obras insignia y es necesario impedir se hagan públicos

Los exabruptos discursivos y la actitud leguleya asumida por el ejecutivo, confirman la urgente necesidad de poner freno a los excesos del presidencialismo y de avanzar hacia una auténtica división de poderes.

Los casos de los amigos de Andrés Manuel López Beltrán y del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, dan la impresión de ser apenas el inicio de la temporada de lluvias del conflicto de intereses en el que se ha sustentado la gestión cuatroteísta.

Otra tormenta que se cierne sobre las aspiraciones del presidente totalmente Palacio Nacional de dar continuidad a su proyecto transformador, son los pasos firmes de Estados Unidos para que México asuma mayores compromisos en materia de migración y en el combate al fentanilo.

En el primer caso, empieza a cobrar forma la idea de que nuestro país deje de ser países de tránsito de personas para convertirse en receptor, al igual que su vecino del norte. En el segundo, declarar al opioide como arma química fuerza al gobierno a acciones más efectivas en su combate.

Serenidad y paciencia no son virtudes del morador de Palacio Nacional y menos hacia el final del camino, que será tiempo de arrebatos presidencialistas.

He dicho.

 

Categorías
Columnas

Gorgojo legislativo

PULSO

Eduardo Meraz

Los poblanos Mier -Ignacio y Alejandro-, aspirantes a gobernar esa entidad, están decididos a la ignominia con tal de complacer y respaldar al habitante temporal de Palacio Nacional en su campaña contra la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña.

Para ello, nos ofrecen regalado “gorgojo legislativo” con propuestas e historietas tan inverosímiles como su propia capacidad en materia de Derecho Constitucional. Acciones concertadas en vísperas de la probable eliminación de la secrecía en las obras insignia del cuatroteísmo.

Sin el manto de “seguridad nacional”, el Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas quedarían expuestos al escrutinio público y, muy probablemente, a la exhibición de manejo poco claro de los recursos invertidos en su construcción, así como las verdaderas razones del sobrecosto en cada una de ellas.

El diputado Ignacio Mier, ya propuso, primero una consulta popular sobre la conveniencia de someter a votación la elección de los ministros de la Corte. Postura agradable a los oídos del mandatario sin nombre y sin palabra y que un día sí y al siguiente también utiliza como caballito de batalla para minar al poder judicial.

Con esa sugestiva sugerencia, el ahora diputado morenista, dejó en claro su desconocimiento del marco jurídico vigente, pues tanto el mecanismo de consulta como la propia Carta Magna imposibilitan su realización.

Al enterarse de la inviabilidad constitucional de poder llevarla a cabo, ahora sugiere un plan B: realizar un “parlamento abierto” sobre el mismo tema, e incluso lanzó un reto a los juristas Ramón Cossio y Diego Valadez para debatir sobre el tema, a riesgo de exhibir sus limitaciones en materia de Derecho Constitucional.

Su primo Alejandro Armenta Mier, también morenista de reciente cuño, aparte de los bodrios de reformas que ha propuesto, este miércoles narró un cuento en el cual la presidenta de la Suprema Corte le envió mensajes a su número telefónico, “con la muy probable intención, de presionar, de intimidar o incluso de pretender amenazar al suscrito”.

Parece obvia la traición del subconsciente del senador, pues si algo caracteriza a la mayoría en el Congreso es la enorme variedad de “prácticas persuasivas” hacia oponentes, ya sea por iniciativa propia o siguiendo indicaciones provenientes de Palacio Nacional, como parece ser el presente caso.

La única y manifiesta intencionalidad expresada por la ministra Norma Piña es que se cumpla con la máxima del Derecho: “la ley es la ley”, y no un cuento como quisieran los cuatroteístas.

Los Mier están encamotados, pues no hallan la forma de complacer al titular del ejecutivo y recurren a los abusos y costumbre del ADN cuatroteísta, pero con tan poca gracia e imaginación, que ni sus propios correligionarios las consideran creíbles.

Así es como estos legisladores morenistas nos quieren ofrecer a los ciudadanos, en particular a los habitantes de Puebla, ordenamientos con gorgojo; es decir, leyes y normas que dañan la salud.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Durante tres días consecutivos, el presidente totalmente Palacio Nacional se ha reunido con hombres de negocios; el lunes, con Carlos Slim; el martes, con el consejo asesor empresarial, y el miércoles con Germán Larrea. Las noticias por venir ¿serán buenas o malas?

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Telenovela chihuahuense

Alcaldes y Gobernadores

 

Por Gustavo Rentería*

Javier Corral, abogado y periodista, divide opiniones: es el valiente político que sacó a lo más corrupto del PRI de las oficinas gubernamentales por un lado, y por el otro, es el gran tramposo que ahora combate su correligionaria, la gobernadora Maru Campos.

 

¿Pero doña María Eugenia es bien vista por los habitantes de Chihuahua? Según el reporte de mayo de México Elige deja muchísimo qué desear. Es la número 29 de 32, es decir se lleva el deshonroso cuarto lugar de abajo para arriba.

 

La guerra entre Corral y Campos tiene muy preocupados a los panistas, y con las diferencias azules se repone lo que resta del PRI en el estado. Hasta algunos se atreven a pronosticar en los espacios de radio y televisión locales, que saldrá victorioso el ex gobernador César Duarte Jáquez.

 

Los escándalos por los ranchos, el nepotismo, el Banco Progreso, la bursatilización de los bonos carreteros, la deuda que heredó y la nómina secreta, podrían quedar atrás.

 

Sobre este último punto, debemos  destacar que una de las beneficiadas fue la ahora gobernadora Campos Galván. Recordemos que a mediados del 2017 se dio a conocer que después de un cateo a una propiedad de Duarte en Hidalgo del Parral  se halló una caja fuerte, que contenía documentos que confirmaban esa entrega de dinero, mediante la cual César Duarte sobornaba (con recursos públicos) a más de 100 personas.

 

En la “lista feliz”aparecían desde líderes religiosos, activistas sociales, periodistas, y varios miembros de la entonces oposición al PRI.

 

 

 

Casi le cuesta la candidatura y por ende la gubernatura a Maru Campos. Las investigaciones a fondo del entonces gobernador Corral pusieron a temblar a la hoy titular del Ejecutivo. Ahora que tiene el poder, va con todo contra su compañero de partido.

 

Por irónico y absurdo que parezca, la historia podría acabar así: Duarte en libertad, y Corral tras las rejas.

 

¿El que paga manda no? El que pagó los 8 millones de pesos (Duarte) ahora se ve beneficiado por la acreedora (Campos), que ahora tiene la herramientas para vengarse del que los delató (Corral).

 

Va tras Corral, y el primer aviso es la detención del ex fiscal Francisco González Arredondo (el que investigó los sobornos, y comprobó que la gobernadora recibía dinero en cash). ¿Cómo habrá sido el operativo de la detención en Ciudad Delicias que hasta le provocaron un infarto al papá de Francisco?

 

Mientras la telenovela chihuahuense se desarrolla el gobierno Federal gana terreno. El Presidente López Obrador tiene a sus gallos: Andrea Chávez, Juan Carlos Loera y Armando Cabada.

 

En Chihuahua ya le pisa los talones Morena al PAN; en Ciudad Juarez, Cuauhtémoc, Delicias e Hidalgo del Parral, no hay manera ya de ganarle a la 4T.

 

En 2024 si Acción Nacional fracasa estrepitosamente será culpa de la gobernadora, que en lugar de regresar el dinero que supuestamente recibió de manera ilegal, se va con todo, contra su correligionario, que destapó la cloaca de Chihuahua.

 

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRenteria

www.GustavoRenteria.mx

 

 

Categorías
Columnas

De qué color es la corrupción

 PULSO

Eduardo Meraz

Por lo visto, el poder no sólo atonta a quienes lo ejercen; también les despierta una especie de sexto sentido para obtener beneficios pecuniarios extraordinarios y los asumen como parte de los sacrificios a los cuales deben someterse por la pesada carga de servir a la población.

El cuatroteísmo triunfó en 2018, en gran parte gracias a la promesa de un “cambio de régimen”, donde la corrupción sería desterrada de forma definitiva. Si en el pasado los negocios lícitos, ilícitos y lisitos fueron tricolores o blanquiazules, a partir del 1 de diciembre de ese año, ya no habría ninguna tonalidad para identificar los cochupos, pues no existirían más.

Sin embargo, con el arribo de la pandemia, también llegaron las primeras evidencias de prácticas poco claras en las compras públicas y en el manejo del dinero de los contribuyentes, ya fuese en la adquisición de insumos y equipos de salud, en la adquisición de pipas para hacer frente al huachicoleo o en el arranque de las obras insignia de la administración cuatroteísta.

Si bien esas primeras muestras de ilicitud, en apariencia no involucraban directamente a los funcionarios de primer nivel del gabinete, sí resultaron beneficiarios los de segundo nivel, así como parientes de secretarios de Estado, directores generales e incluso del titular del ejecutivo.

Conforme fue avanzando el sexenio, además de estos “rounds de sombra y en la sombra” para perfeccionar este método “persuasivo” con contratistas, brotó el caso de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), con un desfalco rondando los 15 mil millones de pesos, el cual duplica o casi triplica al realizado en la llamada estafa maestra.

Eso sin mencionar la proliferación de los poco claros actos de nepotismo, amiguismo e influyentismo, con lo cual dejaron de lado el memorándum presidencial de eliminar esos otros mecanismos de corrupción.

La significativa pérdida en las preferencias electorales en 2021 parece haber sido interpretado por la claque cuatroteísta como el trompetazo de salida para acelerar los “acuerdos” con proveedores. Tan es así, que los costos de las principales obras del sexenio -Tren Maya, Refinería Dos Bocas y Aeropuerto de Santa Lucía-, prácticamente han duplicado, en conjunto, el valor presupuestado inicialmente.

Por angas o por mangas, las fallas en el diseño y la planeación y conveniencia de los proyectos citados es otra forma a la cual recurren los funcionarios públicos para hacer su “guardadito”, con tal de cumplir al pie de la letra la expresión del mandatario: “Todos los negocios jugosos -de corrupción- tienen el visto bueno y aprobación del presidente de la República”.

Por ello, luego de cinco años de ejercer el poder y de ondear el presidente totalmente Palacio Nacional un pañuelo blanco, tratando de desmentir los señalamientos, documentados y hechos públicos de actos de corrupción y, a la vez, presumir la honorabilidad y honestidad a toda prueba de colaboradores y familiares, simplemente ha desaparecido.

En los días recientes, se han difundido un día sí y otro también operaciones de compra-venta entre funcionarios o familiares del habitante temporal del palacete virreinal, que evidencian conflictos de interés y uso inapropiado de recursos públicos.

Encabezan el “top ten” de la corrupción en la presente semana Andrés Manuel López Beltrán como impulsor o representante de algunos de sus amigos para conseguir contratos con dependencias gubernamentales, y el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, en la adquisición de un departamento a un tercio del valor de avalúo y con un precio superior a su nivel de ingresos.

Aun cuando está en receso el Instituto de Transparencia (INAI), sale a la luz que el cuerpo gubernamental morenista está podrido y donde quiere que le rasquen, supura pus que, en esta ocasión tiene un color entre guinda y verde olivo.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Para distraernos de la corrupción galopante en el presente sexenio, el ejecutivo ha decidido poner en marcha la zaga “la guerra de las corcholatas”, con lo cual saltarse la legislación electoral hasta en tanto las autoridades se animen a ponerle un alto a los actos proselitistas anticipados.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Julio Menchaca: Cercano al pueblo Hidalguense

El Péndulo de la Política

Por Jesús Maqueda Salinas

En cumplimiento al compromiso de representar una administración cercana a la gente, en Hidalgo se realizan distintos recorridos, lo mismo a las colonias populares de las manchas urbanas o las comunidades más alejadas de la capital, en donde parte del gabinete atiende de manera personal las necesidades de la población. Son las llamadas Rutas de la Transformación y las Audiencias Públicas espacios en donde los hidalguenses pueden canalizar sus inquietudes con la seguridad de ser atendidos por funcionarios de primer nivel.
Desde su campaña en busca del voto popular, Julio Menchaca Salazar adelantó la importancia que tiene para su gobierno el contacto directo y permanente con las personas, en una especie de compromiso vigente para acompañar de cerca todo el proceso de transformación que exige la vida pública de la entidad y que ya está en marcha.

Habitantes de los municipios más marginados, como los localizados en la huasteca y sierra, han sido ya visitados para atender a los hidalguenses que hoy como nunca, ven el interés de sus representantes por escucharlos y canalizar las necesidades más apremiantes de cada comunidad, de viva voz y en un ejercicio de retroalimentación.

En este ejercicio, también forma parte importante el Sistema DIF de Hidalgo, encabezado por Edda Vite, quien junto con su personal de apoyo han levantado de viva voz las más urgentes necesidades de la población vulnerable. Un desarrollo con justicia es el que se busca en Hidalgo, alcanzar mejores niveles de desarrollo sin dejar de atender, de mejorar el espacio que cada hidalguense ocupa para su convivencia vital.

Salud, educación, servicios, caminos, oportunidades laborales son las principales demandas de los habitantes del estado y depende de la región para determinar el lugar que ocupa cada una de esas demandas. Son comunes las quejas de falta de oportunidades verdaderas para poder elevar el nivel de vida familiar, con todos los beneficios que ello representa.

Es tarea primordial detallar la estrategia que se seguirá en los siguientes años para abatir los rezagos que frenan el bienestar en Hidalgo y los encuentros directos con la sociedad representan la mejor manera de allegarse la información. Julio Menchaca cuenta con el apoyo y confianza de sus paisanos, según se desprende de los más recientes resultados electorales y de la gran participación que se tiene con esos recorridos que contemplan a los 84 municipios.

La labor, que se antoja titánica, arrojará la información más concreta para determinar las acciones a seguir a mediano y largo plazo, para en su oportunidad, también conocer de viva voz de la población, la forma en que impactaron los trabajos realizados en la vida de la población y concretar las acciones subsecuentes.

Minutero: El fin de semana se conocieron dos casos de deudores alimenticios entre funcionarios hidalguenses con aspiraciones políticas afectadas por esta condición. Un delegado federal y un integrante del gabinete ahora enfrentan las consecuencias de dejar las cosas para luego. A ver quienes se suman.
[email protected]

Categorías
Columnas

Obediencia ciega

CONTRAFILO

José García segura

¿También los virus obedecen al presidente?

· Nacho Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados
anunció la reforma al poder judicial con el fin de que los ministros
de la Corte sean electos a mano alzada.

· La ministra en retiro, senadora de la república y ex
secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero, (de 75 años de edad)
morirá sin ver a una mujer presidenta, por lo menos de aquí al 2030.

· En gira por Oaxaca, Marcelo Ebrard se puso prácticamente en
contra de su jefe André Manue: “El pueblo tiene que elegir a quién
sigue, no el dedazo»; Salomón Jara juega a la política con la
corcholata mayor: es el tiempo de las mujeres, dice.

· Con la leyenda “Tajikistán” el TP-01, antiguo avión
presidencial mexicano partió este domingo del aeropuerto de San
Bernardino, California hacia su nueva casa, en Dusambé. Acá quedaron
los boletos de una rifa promovida por Andrés Manuel López Obrador.

· Productores de maíz dejaron fuera de la carrera presidencial a
uno de los López del sur y desactivaron al gobernador de Sinaloa. En
contraste, el aludido insiste en que será presidente y continuará la
transformación ordenada por el protegido de su apá.

El nuevo INE registró como Agrupación Política a una corriente
guindada, ligada a la iglesia La Luz del Mundo en la que participan
cercanos al presidente de México.

El partido gobernante se “montó en su macho” y no nombrará a
comisionado alguno para que el INAI se reactive y pueda revelar
información reservada.

Así las cosas, se obedece ciegamente al que manda, sin chistar.

En la vida pública de México, después del PAN y del PRI, el que manda, manda.

¿Por qué?

Milgram, psicólogo en la universidad de Yale nos da la respuesta:
cuando un sujeto se presenta como jefe, para otro será más fácil o
mejor, obedecer.

Ciertamente podemos ceder ante nuevas situaciones pero, como dijera
aquel, “eso no legítima la obediencia ciega a una autoridad inmoral”.

Lo dijo Ebrard ayer en Oaxaca: “cada quien” en alusión al apoyo del
gobernador Jara a la regenta de la Ciudad de México.

Recién se decretó el fin de la pandemia; ¿obedecerán los virus al presidente?

Mail: [email protected]

Categorías
Columnas

Abiertos, los candados de las calamidades

Tras Bambalinas

Por JORGE OCTAVIO OCHOA.

De todos los males que queríamos librarnos cuando gobernaba el PRI, con AMLO regresaron los 3 peores:

El presidencialismo. Brutal, arbitrario, autoritario y represor, empieza a enseñar los colmillos de la manera más cobarde y abusiva, cebándose en la persona de una mujer, la ministra Norma Piña, a quien carga todo el peso de su poder, de su odio y de su impotencia.

El dedazo. Con una sucesión adelantada, denigrante y deformada, en la que los aspirantes admiten la humillación y el escarnio públicos, a través de clanes o grupos que están prestos a convertir la descalificación personal en su arma de guerra.

Partido de Estado. Se mueve bajo las órdenes de un solo líder o guía, que no es el presidente del partido, es el presidente de la República, apoyado ahora por las Fuerzas Armadas, más prestas a recibir órdenes para proteger sus “gananciales” como grandes constructores, administradores, propietarios de parte del patrimonio nacional. Nunca como ahora tuvieron tanto poder y tanto dinero en sus manos.

Así las cosas, la última derrota legal que sufrió Andrés Manuel López Obrador, se ha convertido en la trompeta apocalíptica para la embestida, en medio del gran fracaso y destrucción que dejará su gobierno.

Lejos de acatar el fallo de la Corte contra el llamado Plan B, el mandatario respondió con un llamado masivo “al pueblo”, por un voto de “carro completo”, a fin de alcanzar la mayoría absoluta, sabedor que cada día se aleja más de la simpatía popular y, por ende, del control.

De ahí la propaganda para hacerlo parecer uno de los presidentes más queridos de la historia. Esa falacia pronto podría venir acompañada por uno de los fraudes más descomunales en la historia, justo en el Estado de México, joya de la corona del PRI, lo que convierte dicha elección en algo más que simbólico, aunque para combatir la corrupción pretendan imponer a la persona más corrupta de todos los candidatos.

En medio de este escenario catastrófico, los partidos de oposición arrastran sus patéticas estructuras, con líderes deleznables como los Alitos, Markitos y Chuchitos, mientras Morena mueve a sus huestes y candidatos, con órdenes precisas, para que vayan a hacer campaña, con gastos pagados por el erario federal, a favor de una tal Delfina, delincuenta sentenciada, y un tal Guadiana, que más serviría como Patiño de circo.

Con esa instrucción específica y en desacato de la Corte, ya anda Claudia Sheinbaum placeandose por el país, mientras la CDMX sufre por un pésimo servicio del Metro, que antes era orgullo nacional. Consentida por AMLO, ella comete abusos, como despintar las bardas de apoyo a sus adversarios, en este caso Marcelo, que a la postre se ha convertido en el único candidato que la podría opacar y aplastar en una contienda abierta.

Así andan ya por el país éstas tres alegres comparsas, alentados por López Obrador y Mario Delgado, en abierta violación de las leyes electorales, con el contubernio o acompañamiento infantiloide de algunos medios de comunicación que se han dado a la tarea desde hace meses, no solo de publicar encuestas de preferencias presidenciales, cuando falta más de un año, sino de prestarse a una suerte de “rodshow” para entrevistar a cada uno de ellos, propiciando también el desacato, la violación de la ley y el apuntalamiento de la propaganda fascistoide que solo fortalece al actual presidente de la república.

Se muevan pa dónde se muevan, el gran destapador será él. Según Morena, las preferencias apuntan hacia Claudia. Ella será también pieza angular de este bodrio que López Obrador llama “4a transformación”. Sería la primera mujer presidenta de México. Con eso “hará historia”. Es un guion preconcebido, con un romanticismo propagandístico sin precedentes, que servirá para ocultar la verdadera desgracia que ya vivimos: un país amenazado por el crimen organizado.

Vemos Alcaldes y diputados locales aterrados por los designios de brutales bandas criminales, que mantienen literalmente secuestradas a las familias políticas en diversas regiones del país. Hoy en México, los que no negocian y acuerdan con “la maña” están advertidos: serán exterminados. Y el término no es exagerado. Ya hemos visto el espectáculo de cuerpos desmembrados, humanidades colgantes en puentes, cabezas arrancadas y balaceras y masacres de las que se ríe sardónicamente el presidente López Obrador. Quizá por eso el viraje sorpresivo de algunos que parecían opositores desde dentro, pero que ahora declaran una lealtad sin cortapisas.

La amenaza debió ser muy fuerte. Pero en contraparte, la lealtad se paga. Ahí están los casos de Francisco Garduño, en el Instituto Nacional de Migración, sobre quien pesa la muerte de 40 indocumentados, calcinados, pero que sigue despachando, aunque está bajo investigación. Es todo un delincuente en funciones.

Y ahí está el otro, Ignacio Ovalle, sobre quien pesa el fantasma de Conasupo, hoy convertido en Segalmex, de dónde se han desviado más de 15 mil millones de pesos de la manera más miserable, simulando apoyos para los más necesitados. Y ni que decir de Delfina Gómez que, lejos de haber sido inhabilitada, hoy aspira a gobernar el Estado de México, pese a haber esquilmado a los trabajadores de Texcoco para beneficiar “el movimiento” de López Obrador.

No existen condiciones reales para que Morena gane con esa candidata tan impresentable. Pero ahí entrarán en operación las nuevas falanges del partido: el crimen organizado, el amedrentamiento, el miedo y el terror. Son las nuevas armas políticas que esgrime AMLO.

Ese es el termómetro de la descomposición que ya vivimos. La violencia ya campea en el país, la sujeción a la ley es letra muerta. El ejemplo cunde desde el Poder Ejecutivo Federal. Los medios de información han jugado su parte nefasta, sumidos en una fiebre de encuestas y ahora con entrevistas anodinas que solo fortalecen a uno, ese que ocupa el Palacio Nacional.

Los mexicanos no lo han querido entender: los candados de las calamidades ya están abiertos. Las trompetas del Apocalipsis suenan. Empieza el circo macabro de la sucesión. El Estado de México será la primera prueba.

Pero hay esperanza. El autócrata está temeroso. Ya reconoció que podría darse un “corrimiento” hacia el centro, con alguno de los candidatos de Morena. Admite entonces que no todas las “corcholatas” comparten sus proyectos. Esa puede ser la piedra de toque para la oposición y para el país. Ya sabemos que Claudia no es y el otro, es demasiado allegado.

Pero por favor, nunca más voto masivo para nadie. Fragmentar el Poder es la única posibilidad real de que el pueblo verdaderamente incida en las políticas gubernamentales.

Categorías
Columnas

Mayoría simple y descalificada

PULSO

Eduardo Meraz

Como en la época de la «dictadura perfecta», ahora el cuatroteísmo nos confirma que los mexicanos no estamos diseñados para tener mayoría legislativa y titular del ejecutivo de un mismo partido, pues siempre terminamos sufriendo la deformación de la democracia y dando aliento a aspiraciones autoritarias.

El sistema presidencialista en el sexenio actual muestra su elevado grado de perversión, cuando pretende deformar el equilibrio de poderes contemplado en la Carta Magna.

La imposición de iniciativas de leyes, a las cuales no se les puede cambiar ni una coma y la intentona de extender el cargo al presidente de la Suprema Corte o de imponer a alguien cercana, son claros ejemplos de la «verdadera democracia», según el habitante temporal de Palacio Nacional.

Y cuando no le es posible al ejecutivo imponer su criterio, la ofensa y descalificación hacia quienes difieren de sus puntos de vista, es el paso previo a planes B o alternos, que rayan en la ilegalidad e inconstitucionalidad. Y lo hace de manera alevosa y premeditada.

La finalidad no es sólo contar con un marco normativo a modo, sino sobre todo, demostrar la fuerza capaz de doblegar a legisladores y a ministros del poder judicial. Apetito propio de regímenes absolutistas o monárquicos.

En buena medida los ciudadanos hemos sido partícipes -voluntarios e involuntarios- de este retroceso, al propiciar la vuelta a un partido de Estado como si fuese la mejor opción al empantanamiento económico y social acumulado desde el inicio del siglo.

Olvidamos, por comodidad o enojo, la invaluable lección de no otorgar mayoría a un solo color. Las diferencias en el Congreso de la Unión a partir de 1997, además de reflejar la pluralidad del país, también operaron contra los caprichos de la hegemonía de una sola fuerza política y dieron paso a la alternancia en el poder ejecutivo durante el presente milenio.

El desencanto social después de dos décadas de magro crecimiento de la economía, 2 por ciento anual en promedio, sumado al arraigado fenómeno de corrupción en la clase gobernante, motivaron el viraje al pasado de partido hegemónico de 2018.

A partir de ese momento, quienes ya pasamos la juventud, volvimos a ver cómo la casi fusión del ejecutivo y el legislativo, volvió a este último apéndice u oficialía de partes del primero y posibilitó el acercamiento o aquiescencia del judicial.

Junto a esta nueva tendencia, la pandemia del coronavirus, demostró la inutilidad de una mayoría en el Congreso, ya sea simple o calificada, cuando en vez de atender las necesidades de la población, a causa de la crisis sanitaria, el ejecutivo prefería destinar gran parte del dinero público a obras caprichosas

A raíz de ese comportamiento del presidente totalmente Palacio Nacional, en 2021 la gente decidió quitarle la mayoría calificada en el Congreso y le ha impedido instaurar reformas constitucionales para reinstalar el partido de Estado.

Debemos descalificar cualquier tipo de mayoría, ya sea vía el voto plural o en favor de gobiernos de coalición.

La lección aprendida en estos casi cinco años de cuatroteísmo, es que en materia de desarrollo económico, político y social, más vale paso que dure y no trote que desbarranque.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ
¿Habrá nuevo jalón de orejas por la coladera que son los muros humanos de México en sus fronteras norte y sur, ante la oleada migrante?

[email protected]
@Edumermo

Categorías
Columnas

Calienta la plaza electoral la 4T

PULSO

Eduardo Meraz

Al más puro estilo del crimen organizado, con la instrucción precisa desde Palacio Nacional, el cuatroteísmo ha decidido «calentar la plaza» de las elecciones federales de 2024, a través de un inacabado plan C.

De hecho, la opción C -de camorrista- es la aceptación tácita de la debilidad del ejecutivo federal para llevar a cabo su proyecto transformador; fragilidad que trata de ocultar con su estridencia verborreica de cada mañana.

Ante los nulos o magros resultados de la estrategia seguida hasta la fecha, ha decidido «echar mano a sus fierros como queriendo pelear» para ver si, finalmente, alcanza su máximo anhelo de encarnar a la nación, al pueblo y a los tres poderes de la unión.

Por eso quiere «calentar la plaza», todo el país, lanzando a sus huestes legislativas, partidistas y a su voto duro en contra de todos aquellos organismos, órganos y poderes autónomos e independientes, como son el INE, el INAI y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros.

Si no le alcanza, por lo menos quiere garantizarse la impunidad para él y para todos sus amigos y familiares por los elevados y numerosos actos de corrupción cometidos.

Durante la primera mitad de su mandato, el presidente sin nombre y sin palabra tuvo la mayoría necesaria en el Congreso para hacer los cambios requeridos y no se atrevió, o no se lo permitieron los poderes fácticos que contribuyeron a su encumbramiento.

Al fracasar su proyecto original, tanto por condicionantes externas como por sus yerros internos, ha tratado de encontrar derroteros luego de los descalabros en las elecciones de 2021, y la consulta de revocación de mandato, que se tradujo en la pérdida de dos terceras partes de votos entre 2018 y 2022.

Procesos donde se demostró, pese a sus otros datos, la inviabilidad automática entre extensión de los programas sociales y mayor respaldo ciudadano, en particular si nos quieren llevar por un aventurerismo político sin pies ni cabeza, como los que pretende llevar a cabo al final del sexenio.

Antes y ahora queda constancia fehaciente que los mexicanos somos mayormente conservadores y rechazamos la incertidumbre derivada de las ocurrencias y los caprichos presidenciales.

La estrategia de «calentar la plaza» electoral, plagiada a la delincuencia organizada, habla de la miopía del cuatroteísmo, pues las condiciones económicas, políticas y sociales para 2024, sumadas al desvanecimiento del poder presidencial le serían adversas.

A los mexicanos nos queda defender, con la ley en la mano, tales pretensiones autoritarias y defender derechos y libertades, así como a las instituciones garantes de los mismos, sin caer en el señuelo cuatroteísta.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ
Para regocijo del habitante temporal de Palacio Nacional, la Asociación Internacional de Mujeres Juezas otorgó a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, el premio Derechos Humanos 2023.

[email protected]
@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Tilingo lingo electoral

Alcaldes y Gobernadores

Por Gustavo Rentería*

Veracruz, por su localización geográfica, tierra fértil, agua por doquier, amplios espacios, población numerosa, clima envidiable, bellezas naturales, y gran producción se convierte en fundamental para las elecciones del 2024.

Se habla de que ya posee más de 11 millones de habitantes y que es el cuarto más poblado del país; sus ocho zonas metropolitanas son verdaderos gigantes sociales: Veracruz, Orizaba, Xalapa, Poza Rica, Minatitlán, Coatzacoalcos, Córdoba y Tuxpan.

Junto con la elección que decidirá al sucesor de Cuitláhuac García, también se contratarán a 50 diputados locales y 212 presidentes municipales. Es decir, está en juego toda la conformación política de las muy conocidas 10 regiones administrativas.

Su salida al océano Atlántico, y su vecindad con Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas la convierte en una entidad hermana de muchas otras. Su agricultura dinámica, su industria y comercio galopante, pesca, petróleo, su incansable turismo (con sus bellas playas),  gastronomía, fiestas y cultura -no cabe duda- convierte a Veracruz en una de las joyas de la corona electoral de las próximas elecciones.

¿Cómo van los aspirantes y suspirantes?

Si hoy fueran las elecciones ganaría la coalición Morena-PT-Verde con casi el 48 por ciento de los votos; la oposición (PAN-PRI-PRD) y Movimiento Ciudadano, alcanza apenas el 30 %.

La “gallina” del Presidente de la República es sin duda la ingeniera Rocío Nahle. La Secretaria de Energía de la 4T recibiría como premio a la construcción de refinarías y cuidar los intereses de la izquierda, en materia eléctrica y petrolera, el boleto para aparecer en la boleta.

Los Nahle son más conocidos en Zacatecas, pero nadie puede negar que empezó muy joven a trabajar en los complejos petroquímicos de Pajaritos, Cangrejera y Morelos de Pemex. En 2012 se convirtió en diputada federal por el distrito 11 de Veracruz, y defendió a capa y espada a su ahora jefe, AMLO.

Otras opciones que posee el Presidente es Ricardo Ahued, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, Zenón Amén Escobar y Sergio Gutiérrez Luna. Este último, de Minatitlán, es el más alborotado de todos, pero sencillamente no crece en las encuestas, ni en el ánimo del huésped de Palacio Nacional.

Su cercanía a Horacio Duarte, que podría convertirse en el hombre fuerte de la gobernadora del Estado de México, quizá podría beneficiarle, pero quizá solo le alcanzaría para competir por un escaño al Senado de la República.

En la esquina contraria está Miguel Ángel Yunes Marquez (PAN), José Francisco Yunes Zorrilla (PRI), Julen Rementería (PAN) y Juan Manuel Diez Franco (PRI). El PRD poco aportará en esta elección.

Como se ven las cosas, Movimiento Ciudadano irá solo. Aunque es la tierra de Dante Delgado se irán al tercer lugar.

Presume el Presidente López Obrador que Cuitláhuac García Jimenez no se parece en nada a Yunes, Flavino Ríos, Duarte de Ochoa y Fidel Herrera y que su correligionario no se robará ni un centavo. Pero en Veracruz hay un enojo social que provoca que la competencia se acreciente rumbo al 2024.

Aquí están los nombres de los principales actores. Veremos si le alcanza a Cuitláhuac para una cómoda transmisión de poderes, o se le hace bolas el engrudo veracruzano. Pronosticamos un tilingo lingo electoral.

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRenteria

www.GustavoRenteria.mx